Brigadistas internacionales árabes en la Guerra Civil española…

enero 30, 2011

Centenares de árabes vinieron a defender la República española, entre ellos, dos iraquíes: Nuri Anwar Rufail y Setti Abraham Horresh.

Gracias a la tarea de Salvador Bofarull, funcionario jubilado de la UNESCO e investigador de los grupos nacionales minoritarios de las Brigadas Internacionales 52 de la revista Nación Árabe, podemos afirmar que los árabes constituyeron uno de los más numerosos contingentes de combatientes internacionalistas.

Gracias a su investigación de los archivos moscovitas del RGASPI (Archivo Gubernamental Ruso de Historia Política y Social, anteriormente, archivo de la Internacional Comunista), Bofarull ha rescatado para la historia de la gesta de las Brigadas Internacionales a dos iraquíes que vieron a luchar a España junto a marroquíes, argelinos, egipcios, palestinos, sirios, libaneses e incluso saudíes.Según cuenta Bofarull se conservan los expedientes de dos voluntarios iraquíes: Nuri Anwar Rufail, de familia árabe, y Setti Abraham Horresh, de familia judía, este último procedente de Uruguay.

Nuri Anwar Rufail, de nacionalidad iraquí, nació en Bagdad el 27 de marzo de 1905 y residió con su familia en su ciudad natal, en el número 313 de la calle Karrada Este. Cursó estudios de ingeniería en la Universidad Americana de Beirut, Líbano. También poseía el título de maestro, actividad que ejerció en 1930 y 1931 en Bagdad, dando clases de matemáticas en una escuela de secundaria. No tomó parte en actividades sindicales y en 1933 ingresó en el Partido Comunista de Siria, del que fue secretario general en 1934. Visitó varias veces Palestina y tomó parte en actividades en favor de su independencia. Visitó EEUU, donde cursó estudios de ingeniería durante dos años en el Massachussets Institute of Technology de Boston (Cambridge, Massachussets). Trabajó como ingeniero ayudante en topografía, en el Survey Department de Iraq en 1935, y nuevamente en 1937 en el Iraq Railways Survey del ferrocarril iraquí. Hablaba y escribía árabe, inglés y francés. Publicó artículos en el periódico iraquí Abali e hizo traducciones del inglés al árabe. El 29 de noviembre de 1936 fue detenido en Iraq por sus actividades políticas, siendo liberado el 15 de abril de 1937 en Bagdad, por falta de pruebas. El 20 de noviembre del mismo año huyó de su país, al enterarse de que la policía iba a detenerle.

Se estableció entonces en París donde permaneció hasta el 7 de febrero de 1938. Se incorporó al Batallón Lincoln de las Brigadas Internacionales en Tarazona. Sirvió primero como soldado, siendo posteriormente ascendido a cabo y a sargento. Se afilió al PCE en noviembre de 1938. Luchó en la batalla del Ebro, en los sectores de Gandesa y Mora de Ebro. Para su repatriación pidió ir a Estados Unidos. Como nota humorística, en su hoja de servicio del Comité Central del PCE, calle Balmes, 205, Barcelona, se le pidió su nombre cristiano, lo que parece un sarcasmo.

Por su parte, Setti Abraham Horresh, nació en Bagdad el 15 de junio de 1905, de familia judía. Trabajó en la confección de sellos de goma, y como tipógrafo y linotipista. En 1929, emigró a Uruguay, donde se afilió al Partido Comunista. En diciembre de 1937, vino a España y se incorporó como soldado en la Segunda Compañía del 24 Batallón de la 15 Brigada Internacional, asignado al Parque Automovilista. En 1938 se afilió al PCE. En su hoja de servicio consta que habla y escribe árabe, español e inglés. Su expediente no contiene más datos, aparte de una foto de carné.

Sobre la participación de brigadistas árabes en la Guerra Civil Española, Bofarull afirma que mientras la participación de tropas coloniales o mercenarias integradas por marroquíes en la Guerra Civil junto a los sublevados es bien conocida, la participación de ciudadanos árabes a favor de la República es un hecho generalmente ignorado o del que sólo se tienen referencias muy imprecisas. En el Apéndice 8 de La Guerra de España y las Brigadas Internacionales, de Santiago Álvarez (Las Brigadas Internacionales, Ediciones del PCE, Madrid, s/f), se da la lista de los distintos países de donde vinieron voluntarios a luchar a España, mencionando argelinos y marroquíes; pero en esta lista no se menciona el número de voluntarios de cada nacionalidad. Entre los investigadores de las Brigadas Internacionales en nuestra Guerra Civil hay la impresión de que se trataba de un pequeño grupo cuyos integrantes eran difíciles de identificar. La realidad pudo ser muy distinta.

Un internacionalista árabe conocido fue Mohamad Belaidi, un mecánico marroquí convertido en ametrallador que combatió en defensa de la República en la Escuadrilla Malraux, compuesta por uno de los primeros grupos de internacionalistas llegados a España. Belaidi resultó muerto en un combate aéreo sobre la Sierra de Madrid, suceso narrado por el propio Malraux en su libro La Esperanza.

Tercera Información:

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article21839

 

Los árabes que gritaron «¡Libertad!»

Cerca de 1.000 musulmanes llegaron a España para defender los ideales de la II República durante la Guerra Civil

El brigadista iraquí Nuri Anuar
El brigadista iraquí Nuri Anuar
La historia la escriben los vencedores, no los vencidos. No es nada nuevo. Por eso cuando se piensa en la participación de musulmanes en la Guerra Civil española es fácil que acuda a la mente la imagen de la Guardia Mora, los 70.000 marroquíes a los que Franco prometió un «bastón de oro» por su lealtad y que fueron una pieza clave de su implacable triunfo militar.

Sin embargo, hubo otros árabes cuya memoria ha sepultado el tiempo: aquellos que acudieron a España para defender los ideales de la II República y que se integraron en columnas anarquistas y trotskistas, en la aviación y, sobre todo, en las Brigadas Internacionales. Aunque el estereotipo marque lo contrario, no todos fueron utópicos franceses, estrictos ingleses o disciplinados belgas. Hubo un numeroso grupo de tez oscura que hablaba dialectos bereberes y que cinco veces al día dejaban el fusil para orar hacia La Meca.

Desde Orán hasta Alicante

Es difícil calcular la cifra exacta porque la mayoría entró en la Península con pasaporte europeo, ya que sus países de origen eran entonces «colonias», mandatos o protectorados de diversos estados occidentales. Las fuentes señalan que el número rondó los 1.000 combatientes, y el grupo más numeroso fue el de los argelinos. Al menos medio millar, la mayoría comunistas, se embarcaron en Orán rumbo a Alicante a mediados del 36. En esas mismas fechas llegaron a España 400 guerrilleros enviados por el Partido Comunista de Palestina, que se enrolaron en la 12ª y 13ª Brigada Internacional.

Pero hubo representantes de otras nacionalidades del mundo árabe que lucharon bajo la bandera tricolor de la República; un numeroso grupo de marroquíes, sirios, libaneses, saudíes, egipcios o iraquíes, entre otros. Muchos de ellos murieron en la sierra de Madrid, en la campaña de Extremadura o en el frente del Ebro. Sus huesos se perdieron en fosas comunes y su historia en el tiempo.

Uno de los pocos que sobrevivieron fue Nayati Sidqi, un joven cartero de origen turco-palestino nacido en Jerusalén, pero afincado en Francia en los años 30. Militante comunista, viajó a España para trabajar en la propaganda antifranquista. Escribió artículos en periódicos de la época como Mundo Obrero o El Heraldo de Madrid bajo el pseudónimo de Mustafá Ibun-Jalá. Después, armado con un megáfono, aleccionó desde las trincheras republicanas de Córdoba a los marroquíes que se alinearon con el bando nacional. El soldado contó su periplo en unas memorias que vieron la luz en 2002.

También conocemos el caso del argelino Muhammad Bilaidi, reclutado por André Malraux como mecánico y que perdió la vida al ser derribado su avión por los alemanes. O el del también argelino Rabah Oussidhoum, que al mando del Batallón La Marselleise murió heroicamente en el frente de Aragón el 17 de marzo de 1938. Pero hubo muchos más: un boxeador tangerino, un peluquero egipcio, un obrero de la construcción marroquí…

Venís desde lejos

La egipcia Amal Ramsís quiere recuperar la memoria de todos ellos y prepara un documental que cuente su historia. Le falta aún al menos un año de trabajo y financiación, pero el título lo tiene claro. Será Venís desde lejos, tomado de la oda que Rafael Alberti creó para las Brigadas Internacionales: «De este país, del otro, del grande, del pequeño / del que apenas el mapa da un color desvaído / con las mismas raíces que tiene un mismo sueño / sencillamente anónimos y hablando habéis venido».

Brigadistas llegados de 54 países

1936: Movilización internacional

Las Brigadas llegaron de Moscú para ayudar a los republicanos en la guerra, pero las movilizaciones se extendieron por toda Europa.

1937: Acciones de guerra

Con más de 20.00 hombres en sus filas, los brigadistas participaron en batallas decisivas como la del Jarama, la de Belchite o la del Ebro.

1938: Año de despedida

«Sois la leyenda, ejemplo de solidaridad y héroes de la democracia», dijo Dolores Ibárruri, La Pasionaria, en su despedida.

logotipo de webislam


No son cosas del pasado…

enero 30, 2011

Desde el jueves el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, tiene una denuncia colectiva para investigar el robo de 261 niños recién nacidos en clínicas y centros hospitalarios en las dos últimas decadas del franquismo y primeros años de la transición democrática. Cada robo acumula toda una serie de delitos -tráfico de niños, falsificación de documento público, secuestro, coacciones, engaño…-, pero todos juntos esbozan un cuadro que, por la indefensión de las víctimas, la impunidad de los autores y el clima de dominación social en que se producen, muestra rasgos propios de un delito de lesa humanidad, por naturaleza imprescriptible.

Lo que piden investigar al fiscal general del Estado no son cosas del pasado, que hay que aceptar para no reabrir heridas, como algunos han dicho de las víctimas del franquismo amontonadas en fosas comunes, sino cosas que afectan a personas todavía vivas a las que una actividad criminal les arrebató la madre, les quitó al hijo o les cambió el hermano. Habría que preguntarse más bien por qué hechos terribles ocurridos en el franquismo han tardado tanto tiempo en salir a la luz, quizás hasta que han llegado generaciones liberadas del trauma de sus padres.

Los casos denunciados podrían aumentar. Parece que su motivación fue el lucro, aunque recubierta de justificaciones morales. En esos años tales robos carecían de la motivación ideológica -apartarles de madres incapacitadas para educarles como quería el franquismo- de los que padecieron presas y mujeres republicanas represaliadas en los cuarenta y que han quedado impunes. El juez que intentó abrir una causa penal por esos hechos está imputado por prevaricación, hurtando a las víctimas un pronunciamiento judicial sobre su naturaleza criminal, aunque estén prescritos o amnistiados. Es de esperar que no corran la misma suerte los robos de niños en el último franquismo y que no se busquen pretextos para no perseguirlos.

El País.com:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/cosas/pasado/elpepiopi/20110129elpepiopi_2/Tes?print=1

 


El botín de la Memoria Histórica…

enero 30, 2011

Un informe del senador del PP, Joan Huguet, destapa cómo y entre quién se ha repartido el dinero de esta ley.

PALOMA CERVILLA |  MADRID
Día 30/01/2011


Desde que en diciembre de 2007 se aprobó la polémica Ley de Memoria Histórica, el Gobierno de Zapatero ha concedido 13.459.000 euros para la aplicación de esta normativa, que han ido destinados a la financiación de actividades como exhumación de fosas, estudios, homenajes o documentales, a través de subvenciones adjudicadas a asociaciones, fundaciones, agrupaciones familiares, sindicatos y universidades. Un total de 439 entidades subvencionadas, una gran parte vinculadas a la izquierda ideológica, según el informe que el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, presentó en el Senado el pasado 9 de diciembre.
El hecho de que una pequeña parte del presupuesto, solo un 25 por ciento, se haya destinado a la exhumación de fosas para localizar a los fallecidos antes, durante y después de la Guerra Civil, llevó al senador del Grupo Popular, Joan Huguet, a bucear sobre el origen de las entidades que han recibido el dinero y el destino real del mismo. Fruto de estas investigaciones ha sido un completo informe sobre la aplicación real de esta Ley, al que ha tenido acceso ABC, y que ofrece una radiografía sobre el destino de estos millones de euros y sobre lo que hay detrás de las entidades que lo han recibido.
La primera conclusión a la que llega el senador popular es que la aplicación de esta Ley ha sido «sectaria» porque ha beneficiado, principalmente, a entidades vinculadas a la izquierda, como el propio Partido Socialista, Partido Comunista y a sindicatos como UGT, CC.OO. o CGT.
Antes de entrar a analizar en profundidad las entidades vinculadas a la izquierda, Huguet apunta la extrañeza que le produce el hecho de que en el reparto del dinero estén beneficiadas al menos cinco entidades vinculadas a León, ciudad natal de Zapatero, que reciben 594.732 euros.
UGT y el PCE
Uno de los datos más destacados de este análisis es que las entidades vinculadas al PSOE han recibido, al menos 617.346 euros. Entre estas entidades y particulares hay que destacar la Asociación de descendientes del exilio español, presidida por Ludivina García, ex diputada por Asturias y eurodiputada, que recibió en 2008 dos subvenciones por importe de 65.900 euros; la Fundación Ferrocarriles Españoles, cuyo director gerente es Jaime Barreiro, ex portavoz del PSOE en el Senado, al que se le han concedido tres subvenciones en sucesivos años por importe de 40.000, 45.000 y 26.826 euros; .
La UGT también ha recibido al menos 207.976. Una de las más elevadas es la de la Fundación Progreso y Cultura de la UGT de Madrid, con 30.050 euros en 2008 y 23.500 en 200. Pero no solo el PSOE, sino varias organizaciones vinculadas al PC han recibido subvenciones, como la Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas, 30.500 euros en 2008, 18.000 en 2009 y 12.671 en 2010.

De la Guardia Roja a Pilar Bardem

ASOCIACIÓN GUARDIA ROJA
29.906 euros
Esta asociación recibió esta subvención para un trabajo de recopilación, conservación y difusión del patrimonio escrito y fotográfico de dicha formación
FUNDACIÓN MESTIZAJE
93.000 euros
La Fundación Contamíname Mestizaje Cultural de Pedro Guerra organiza actividades culturales en las que participan asiduamente Pilar Bardem, Almudena Grandes o Juan Diego Botto
FUNDACIÓN L´ ALTERNATIVA
10.000 euros
Esta entidad recibió este dinero para un proyecto con el que trataban de difundir los valores republicanos. Los Joves de Esquerra tuvieron 18.500 euros para difundir «La revolución y el deseo»
Desde que en diciembre de 2007 se aprobó la polémica Ley de Memoria Histórica, el Gobierno de Zapatero ha concedido 13.459.000 euros para la aplicación de esta normativa, que han ido destinados a la financiación de actividades como exhumación de fosas, estudios, homenajes o documentales, a través de subvenciones adjudicadas a asociaciones, fundaciones, agrupaciones familiares, sindicatos y universidades. Un total de 439 entidades subvencionadas, una gran parte vinculadas a la izquierda ideológica, según el informe que el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, presentó en el Senado el pasado 9 de diciembre.
El hecho de que una pequeña parte del presupuesto, solo un 25 por ciento, se haya destinado a la exhumación de fosas para localizar a los fallecidos antes, durante y después de la Guerra Civil, llevó al senador del Grupo Popular, Joan Huguet, a bucear sobre el origen de las entidades que han recibido el dinero y el destino real del mismo. Fruto de estas investigaciones ha sido un completo informe sobre la aplicación real de esta Ley, al que ha tenido acceso ABC, y que ofrece una radiografía sobre el destino de estos millones de euros y sobre lo que hay detrás de las entidades que lo han recibido.
La primera conclusión a la que llega el senador popular es que la aplicación de esta Ley ha sido «sectaria» porque ha beneficiado, principalmente, a entidades vinculadas a la izquierda, como el propio Partido Socialista, Partido Comunista y a sindicatos como UGT, CC.OO. o CGT.
Antes de entrar a analizar en profundidad las entidades vinculadas a la izquierda, Huguet apunta la extrañeza que le produce el hecho de que en el reparto del dinero estén beneficiadas al menos cinco entidades vinculadas a León, ciudad natal de Zapatero, que reciben 594.732 euros.
UGT y el PCE
Uno de los datos más destacados de este análisis es que las entidades vinculadas al PSOE han recibido, al menos 617.346 euros. Entre estas entidades y particulares hay que destacar la Asociación de descendientes del exilio español, presidida por Ludivina García, ex diputada por Asturias y eurodiputada, que recibió en 2008 dos subvenciones por importe de 65.900 euros; la Fundación Ferrocarriles Españoles, cuyo director gerente es Jaime Barreiro, ex portavoz del PSOE en el Senado, al que se le han concedido tres subvenciones en sucesivos años por importe de 40.000, 45.000 y 26.826 euros; .
La UGT también ha recibido al menos 207.976. Una de las más elevadas es la de la Fundación Progreso y Cultura de la UGT de Madrid, con 30.050 euros en 2008 y 23.500 en 200. Pero no solo el PSOE, sino varias organizaciones vinculadas al PC han recibido subvenciones, como la Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas, 30.500 euros en 2008, 18.000 en 2009 y 12.671 en 2010.

ABC. es vía google noticias


Treinta y ocho semanas de lucha y dignidad en la Puerta del Sol…

enero 30, 2011

Treinta y ocho semanas contra el olvido...

Hoy se ha notado mucho el frio en Sol, aunque el calor que da la gente que se acerca a acompañarnos nos lo hace llevadero y , encima hoy mi querida hija que se ha querido fotografiar con las fotos de todos los abuelos, ( como ella dice) que llevaba hoy en mi bolsa. Nuevas historias para mi como la de Antonio Virtud o Remedios Palomo contando hoy la historia de su abuelo Lorenzo Palomo…, y mucha pero que mucha DIGNIDAD.

Fotografías y texto de Fuen Benavente para la A. I. La Memoria Viv@

Merilé, relevo memorialista quiso fotografiarse con todos los "Nuestros"..., los abuelos de todos.

Hay cosas a las que uno nunca llega a acostumbrarse y en lo relativo a la memoria de nuestros familiares represaliados aún menos. Son las distintas reacciones que se expresan en cada acto, todas ellas cargadas de una emotividad y sentimentalismo puro que denotan el dolor macerado en años de olvido, la dignidad condimentada con aires de justicia, el reclamo contra la podedumbre de la desmemoria forzada y también la alegría de compartir con los compañeros esta lucha contra el tiempo, la impunidad y la injusticia histórica y de derecho.

En cada acto hay un hilo conductor, una reivindicación, un sentido compartido y común, que al observador no le pasarán desapercibidos, pero hay cosas que sólo se pueden ver desde dentro y con la óptica de aquellos que saben lo que significa estar ahí, representar a todos con su presencia y formar parte de la esencia de los mismos y que está llena de pequeños actos individuales que son los grandes homenajes contra el olvido. Esos detalles insignificantes para el ojo de neófito, del desmemoriado, del indiferente, del cómplice de la barbarie por omisión y de todo aquél que no sabe ver más allá de su propia pituitaria.

Treinta y ocho semanas de presencia reivindicando historia, derecho y justicia que eviten el borrado definitivo de las vidas robadas, encarceladas, secuestradas, exiliadas, perseguidas, vejadas, etc. Treinta y ocho semanas de alzar la voz contra el silencio de la impunidad bárbara de los crímenes cometidos, pero sobre todo son treinta y ocho semanas de entrega de todos los compañeros asistentes, amigos y  familiares  de las víctimas del franquismo, en un acto que debe ser la punta de lanza contra el más alevoso olvido, negación y omisión de las vidas robadas y tapadas con tierra, polvo, miedo, vergüenza y silencio más absoluto. De hacer relucir la vergüenza miserable de un país que esconde bajo su tierra, en archivos polvorientos, allende de sus fronteras, o en identidades ocultas la parte más negra de su historia.

Hoy como cada jueves el acto adicionó dos dígitos más a su macabro marcador de la «desmemoria democrática y la injustica», y  fue un acto seguro como todos sobrio, riguroso, digno y emotivo en sus formas; pero yo esta vez…, me quedo con uno de esos pequeños actos individuales que engrandecen más si cabe al comunitario. Me quedo con el detalle de Merilé, nuestra joven activista, que además de asistir a todas las convocatorias y participar activamente en ellas, el jueves quiso hacer algo que sólo por su simbolismo merece mención, se quiso fotografiar con todos los abuelos, sus abuelos, porque el abuelo de uno es el de todos. Y éso, me hace sentir que la lucha aunque sea larga siempre tendrá a alguien dispuesto a recoger nuestra antorcha.  Porque el detalle no es fotografiarse, es el sentido que se le da al mismo, Merilé el jueves les dijo a todos que no se preocuparan, que ella estaba allí para que ellos, todos ellos fueran recordados. Gracias a todos compañeros, y sobre todo, gracias Merilé por ser luz de esperanza en la oscuridad del olvido de todos los nuestros. ¡No a la impunidad contra los crímenes del franquismo! ¡Salud y Memoria!

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@