«El Tiro de la Plaza»: La represión franquista en Salamanca…

febrero 3, 2011

El 19 de julio de 1936 es una fecha sangrienta en Salamanca. Ese día, un destacamento de militares disparó a la multitud que paseaba por la Plaza Mayor.

Foro por la Memoria de Salamanca |

www.kaosenlared.net/noticia/tiro-plaza-represion-franquista-salamanca

Cartel de la proyección

Este acontecimiento histórico, conocido popularmente como “El tiro de la Plaza”, sirve de arranque a un documental del Foro por la Memoria. Se trata del primer material audiovisual que trata unos sucesos oscuros de la historia salmantina y que surgió con la intención de dar voz a unas personas que durante más de cuarenta años fueron silenciadas y que, después, han tenido que escuchar comentarios como “¿de qué sirve remover el pasado?” Además, queremos romper mitos arraigados en el imaginario colectivo como que la población salmantina recibió el golpe de Estado como una bendición.El martes, 8 de febrero, a las 19:00h se proyecta en la Facultad de Historia, con el apoyo de la Delegación de alumnos.

Podéis ver el tráiler en el enlace de Youtube

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=znxP5WUOrSo]

http://foromemoriasalamanca.blogspot.com/

 


Lanzan una campaña de e-mails para pedir a Merkel que se disculpe por el papel de Alemania en la Guerra Civil…

febrero 3, 2011

MADRID, 3 Feb. (EUROPA PRESS) –

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha lanzado este jueves una campaña de envío de correos electrónicos a la Embajada alemana en Madrid para demandar a la canciller, Angela Merkel, de visita en la capital, que exprese una disculpa por el papel de Alemania en la Guerra Civil española.

La acción consiste en copiar en un e-mail el texto redactado por la asociación, difundido a través del correo electrónico y de las redes sociales, y enviarlo a la atención de Angela Merkel, a la dirección pr-s@madrid.diplo.de.

El texto señala que «la intervención de miles de soldados alemanes fue decisiva para los generales que junto a Francisco Franco dieron un golpe de Estado el 18 de julio de 1936» y que ese apoyo «sembró de oscuridad este país y secuestró la democracia durante 40 años».

«Esos soldados alemanes mataron a miles de ciudadanos españoles, muchos de ellos civiles, y protagonizaron horrendos crímenes como el bombardeo de Guernica», añade el texto, que también recuerda que «14.000 ciudadanos españoles fueron deportados a los campos nazis, donde cerca de 7.000 de ellos murieron».

Dicho esto, el mensaje afirma que el Estado alemán «debe una disculpa pública y notoria» a España y pide a la canciller que «aproveche esta visita para realizar esa disculpa o la prepare» de cara a los actos de conmemoración del 75 aniversario del alzamiento.

El portavoz de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, ha dicho a Europa Press que tiene constancia de que «están llegando bastantes e-mails a la Embajada».

«Hay una deuda del Gobierno alemán en un terreno simbólico», ha asegurado Silva, quien considera que Berlín debería hacer «un gesto» hacia las víctimas. Según él, «quizá sin esa fuerza militar la Historia de este país habría sido distinta».

Silva ha citado como ejemplo el reconocimiento por parte de Rusia de la matanza de oficiales polacos en Katyn en 1940, que se produjo el año pasado. Asimismo, ha indicado que Alemania ya ha reconocido su culpa por el bombardeo de Guernica, precisamente coincidiendo con el 60 aniversario del ataque aéreo sobre la localidad vizcaína en 1937, pero cree que no es suficiente, porque «su participación fue más extensa».

Europa Press vía google noticias

La Canciller alemana Angela Merkel (Fotografía blog "El oro de los dioses")


La muerte de Allende…

febrero 3, 2011

ÓSCAR SOTO GUZMÁN – Pozuelo de Alarcón, Madrid – 03/02/2011

La periodista Soledad Gallego-Díaz informa desde Buenos Aires, que en Chile se investigará la muerte de Salvador Allende, y la violación de derechos humanos de otros 721 casos. Como médico personal, amigo y colaborador del presidente, a quien acompañé el día 11 de septiembre en el palacio de la Moneda, publiqué un libro que recoge la versión de 18 personas, que también permanecieron esa mañana junto a Allende, sobre los acontecimientos que allí ocurrieron, incluida la muerte del mandatario. En el libro solo se documenta la trágica realidad de los hechos. Estos desmienten las elucubraciones de numerosas personas, incluidas las que Fidel Castro y Gabriel García Márquez en su momento entregaron. Nada es más importante para los que allí estuvimos, para la historia de Chile, para los ciudadanos chilenos y extranjeros, que la justicia inicie una investigación detallada y objetiva, que definitivamente certifique qué pasó en La Moneda, cómo murió el presidente y cuál fue el destino de sus colaboradores que le acompañamos.

Cartas  (El País.com)


Una pintada fascista lleva 10 días sobre una placa a represaliados…

febrero 3, 2011

TERESA CUÍÑAS – Vigo – 03/02/2011

En algún momento durante la madrugada del lunes 24 de enero, alguien estampó su firma sobre la placa que recuerda a las personas fusiladas por el franquismo contra el paredón de las tapias del cementerio vigués de Lavadores. Desde entonces, una pintada en color rojo con el yugo y las flechas, emblema de la simbología falangista, cubre la inscripción en recuerdo de 21 personas asesinadas en el lugar entre el 14 septiembre de 1937 y el 8 de abril de 1942: 19 hombres, dos mujeres y los cinco miembros de una misma familia. Hoy hace una semana que la Asociación Viguesa pola Memoria do 36, promotora del monumento de recuerdo instalado en octubre de 2008, denunció el ultraje y solicitó la limpieza de la placa en el registro oficial del Ayuntamiento de Vigo. Sin embargo, la pintada todavía se podía ver ayer sobre la placa.

El Ayuntamiento de Vigo asegura que comenzará hoy a limpiar la placa

Fuentes del Ayuntamiento reconocen que el protocolo de actuación marcado para estos casos indica que se debe actuar en un plazo de 24 horas, por lo que la pintada se limpiará «a lo largo de la mañana» de hoy. Las mismas fuentes comprobaron también que la denuncia que realizó la asociación no había seguido su curso porque quizá «se haya traspapelado», justificaron.

No hay pistas sobre el autor o autores del ataque, que posiblemente se ampararon en la nocturnidad, como ocurrió en un acto vandálico anterior con diseño de hoz y martillo, en aquella ocasión. «Sea odio, desprecio o cachondeo está claro que alguien no quiere que reposen tranquilos; pero además tampoco hay demasiado interés por estos temas en el Ayuntamiento», afirma el presidente del colectivo memorialista, Telmo Comesa, que lamenta la actitud del regidor. «Estamos acostumbrados a que este alcalde [el socialista Abel Caballero] ningunee a esta asociación, declarada Viguesa Distinguida por la Corporación Municipal en 2007», indicó.

Según Comesaña, el lugar donde se instaló la placa es utilizado a diario por las familias de los represaliados y es frecuente encontrar flores frescas a sus pies, por lo que varias personas «ya se han ofrecido a limpiar por su cuenta y riesgo». Desde hace varios meses, la asociación mantiene un pulso con el Gobierno local para que se retire de la cruz franquista erigida en el monte de O Castro, todavía sin éxito.

El País.com (Edición de Galicia) /Vigo

Imagen de la pintada realizada en el monumento a los represaliados del franquismo en Villalpando. Foto L. O. Z. (laopinióndezamora)


Villarejo: «El sesgo franquista pervive en el Supremo»

febrero 3, 2011

I. Z. – Valencia – 03/02/2011

Carlos Jiménez Villarejo, ex fiscal jefe Anticorrupción, no se muerde la lengua. Tiene abierta una causa en la Audiencia Provincial de Madrid por críticas anteriores y a pesar de ello ayer insistió en que «el sesgo franquista pervive en el Tribunal Supremo». Solo así se entiende, afirmó, el proceso que se sigue contra el juez Baltasar Garzón en la Sala Segunda del alto tribunal.

Villarejo participaba en la presentación en Valencia de La solidaridad con el juez Garzón (Páramo), obra colectiva coordinada por el ex fiscal que recoge las reacciones nacionales e internacionales ante el proceso abierto contra el magistrado de la Audiencia Nacional por intentar perseguir los crímenes de la dictadura, así como los autos que dictó antes de tener que dejar el caso.

En una abarrotada sala del colegio mayor Rector Peset (a quien Villarejo recordó como una de las víctimas de la represión) de la Universitat de València, Matías Alonso, portavoz de la plataforma valenciana de apoyo al juez Garzón, recalcó la paradoja de que el magistrado vaya a ser «el único juzgado en setenta y tantos años por los crímenes del franquismo». «No se puede aceptar la autoamnistía», añadió el juez José María Tomás i Tío, «hacer justicia es el más fundamental de los derechos humanos».

El País.com (Edición Comunidad Valenciana)

Fotografía del Juez Villarejo en un acto de apoyo a Garzón, del archivo de Público.es


La fiscalía investiga en Sevilla cuatro robos de bebés…

febrero 3, 2011

EP – Sevilla – 03/02/2011

La Fiscalía de Sevilla investiga cuatro supuestos robos de bebés, dos de ellos datados en 1977 en el Hospital Virgen del Rocío, antes llamado Hospital García Morato. Estas diligencias de investigación se han abierto después de que los padres de los bebés denunciaran los hechos ante el ministerio público y tras el rechazo de la Fiscalía General del Estado para abrir una causa general que investigue las denuncias repartidas por todo el país.

La primera pareja denunciante procede de Utrera y pidió que se investigue el posible robo en 1977 de sus hijas gemelas, pues la familia sospecha que podrían haber sido «robadas» y dadas a otras familias, frente a la versión de los médicos, que defendieron que ambos bebés habían nacido muertos.

El hospital sevillano tiene a disposición de las familias y «de cualquier autoridad judicial que la solicite» la información relativa a este caso. El centro ha recabado la información clínica de dicha asistencia, y asegura que en todas las historias clínicas figuran los informes de historia tocoginecológica y de las pruebas diagnósticas.

El País (Edición Andalucía)/Sevilla

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Ascienden a cuatro los casos de bebés ‘robados’ que investiga la ‎ – Canarias 7


Auswitch y los 191 niños muertos en Gaza…

febrero 3, 2011

Recientemente, con motivo de la fecha conmemorativa, el ministerio de Asuntos Exteriores de España organizó un concierto en el Auditorio Nacional para recordar la liberación del campo de exterminio de Auswitch.

Como en Auswitch perdieron la vida 1200 republicanos españoles, el ministerio de Exteriores no encontró otra escolanía más apropiada para cantar en el citado auditorio que la de la abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, monumento edificado por presos políticos republicanos para perpetuar la memoria de los caídos en la Cruzada de Liberación, tal como la santa Iglesia calificó el golpe de Estado de Franco, apoyado por Hitler y Mussolini.

Esa noticia vino a coincidir con la decisión de la Audiencia Nacional de archivar la denuncia presentada por el abogado sevillano Alberto Revuelta, en junio de 2009, por la muerte de 191 niños palestinos como consecuencia de los bombardeos israelíes contra la franja de Gaza. La que con macabra saña se llamó Operación Plomo Fundido, verificada entre el 27 diciembre de 2008 y el 18 de enero de 2009, fue emprendida por Israel con objeto de atacar la infraestructura de Hamas. El balance de víctimas se cifró en 1.387 muertos, de los cuales más de la mitad fueron civiles y 320 menores de 18 años, según la organización israelí de derechos humanos B’Tselem. En total, las Fuerzas de Defensa Israelíes (DFI) mataron a 191 niños.

Tanta efectividad en acabar con la siembra de vida de la población palestina en 23 días (a más de 8 niños abatidos por jornada), hizo que se cursara, en virtud de los principios de justicia universal que penalizan los crímenes de guerra, la denuncia correspondiente que ahora ha sido archivada gracias a la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (noviembre de 2009). El retoque de esa ley, fruto de la presión israelí sobre el ministro Moratinos, hace que ese tipo de denuncias por delitos de genocidio, lesa humanidad o piratería sólo sean juzgados cuando haya ciudadanos españoles afectados por los mismos. Obsérvese, sin embargo, que la denuncia del abogado Revuelta fue presentada cinco meses antes de que entrara en vigor esa normativa reformada.

Que la justicia retroceda ante esos crímenes, que afectan al común de la humanidad, me temo que es el camino más indicado para que Auswitch y otros nombres de las masacres puedan volver a inscribirse en la historia del porvenir. Sobre todo si se cuenta con la sensibilidad de un ministerio de Asuntos Exteriores como el nuestro.

Voz de memoria

Por Félix Población

(Público.es)


 


El Supremo cree que los magistrados que juzgarán a Garzón pueden estar ‘contaminados’

febrero 3, 2011

El TS tramita la recusación de cinco magistrados, que resolverá la Sala del 61

03/02/2011

Baltasar Garzón.

Baltasar Garzón.PUBLICO ELOY ALONSO

El Tribunal Supremo ha admitido parcialmente a trámite las recusaciones presentadas por Baltasar Garzón contra cinco magistrados de la Sala de lo Penal del Alto Tribunal, a los que acusa de falta de imparcialidad en la causa por su investigación de los crímenes del franquismo.

Así se señala en el auto dado a conocer este jueves por el instructor de las recusaciones, el magistrado Julián Sánchez Melgar, que ha estimado parcialmente la petición de Garzón para no ser juzgado por Juan Saavedra Ruiz, Adolfo Prego, Joaquín Giménez García, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo.

Sánchez Melgar ha decidido admitirla parcialmente a trámite porque considera que puede existir algún tipo de contaminación en los magistrados que van a formar en principio la sala que juzgará a Garzón, según explicaron a Servimedia fuentes del Alto Tribunal.

La contaminación podría haberse producido por la participación de los cinco magistrados recusados en aspectos puntuales de la fase de instrucción, en concreto en tres autos dictados por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

El juez desestima que los magistrados hubiesen mostrado un interés indirecto en la causa

Garzón presentó el pasado 17 de diciembre un escrito de 44 folios ante el Alto Tribunal con el que recusó, además de a Saavedra, a los magistrados de la Sala de lo Penal Adolfo Prego, Joaquín Giménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo.

El juez, suspendido cautelarmente, aseguraba en el escrito que estos magistrados no pueden participar en el juicio que se celebrará contra él por «haber mostrado un interés indirecto en la causa» y por «haber participado en la instrucción».

El instructor admite a trámite las recusaciones por este segundo motivo, mientras que desestima el primero de los argumentos, en el que Garzón aseguraba que los magistrados habían mostrado un interés indirecto en la causa. Esta es la misma postura que defendió la Fiscalía en el informe que presentó la semana pasada sobre las recusaciones.

El magistrado Sánchez Melgar ha dado diez días a las partes -la defensa de Garzón, la Fiscalía y la acusación ejercida por Manos Limpias y Libertad e Identidad- para que presenten las pruebas que consideren oportunas. Una vez transcurrido este plazo, el incidente de recusación será elevado a la Sala del 61, el órgano especial del Alto Tribunal que se encargará de resolver definitivamente el caso y decidirá si aparta o no a los cinco magistrados.

Garzón se encuentra a las puertas de ser juzgado por su investiación de los crímenes del franquismo, una causa en la que Manos Limpias y Libertad e Identidad piden 20 años de inhabilitación para él, al acusarle de un delito de prevaricación. El único trámite que quedaba pendiente era que el Alto Tribunal señalase fecha para la celebración del juicio.

Público.es


De la Diagonal a Nou Barris, el largo exilio de la República…

febrero 3, 2011

La talla de Josep Viladomat pasó más de cuarenta años en dos almacenes municipales…

J.J. CABALLERO Barcelona 02/02/2011 1

Estatua de la República en la plaza de Llumajor. P.E

Estatua de la República en la plaza de Llumajor. P.E

La República volvió a las calles de Barcelona el 17 de mayo de 1986, sólo ocho días después de que el general Franco fuera descabalgado de su caballo en el patio de armas del castillo de Montjuïc para ser llevado al contiguo Museo Militar. El dictador fue descabalgado con el máximo sigilo, con apenas media docena de testigos y sin la presencia de cámaras. Separar el jinete del caballo fue imprescindible para introducirlos en el museo. El simbolismo de los dos hechos va más allá de la mera coincidencia de fechas, porque el autor de las dos esculturas era el mismo:Josep Viladomat.

En 1980 se estudió retornarla a su lugar original o colocarla en el patio del Ayuntamiento

La República fue a parar a un almacén municipal de la calle Wellington cuando fue retirada del obelisco de la Diagonal, aunque esto se supo muchos años después, porque se creía que había sido fundida. Y aún pasó unos cuantos años más en otro almacén. Cuando finalmente volvió a la calle fue situada en la plaza de Sóller, paso previo a la ubicación definitiva en la plaza Llucmajor. Sobre una peana diseñada por los arquitectos Helio Piñón y Albert Viaplana, la escultura, de cuatro metros y medio de altura y unos 1.500 kilos de peso, preside una de las plazas principales de Nou Barris, el distrito más combativo de Barcelona. A los pies de la estructura de hierro figura el medallón de piedra con el rostro de Pi i Margall.

El concejal Lluís Reverter -uno de los pocos socialistas que en aquellos tiempos no ocultaba sus simpatías monárquicas- fue el primero en intentar rescatar a la República de su ostracismo, en 1980. Propuso que fuera instalada en el patio del Ayuntamiento y también estudió devolverla a la parte superior del obelisco de la Diagonal, sin desmontar la escultura de Marès. Ninguna de las ideas prosperó y la obra no salió del almacén hasta 1983. Y lo hizo para viajar hasta Madrid, donde fue expuesta en la muestra «Cataluña en la España moderna».

En 1983 salió de un almacén para viajar hasta Madrid con la exposición «Cataluña en la España Moderna»

El motivo por el que el escultor que modeló la República se avino a crear un monumento dedicado a Franco tiene su historia. Josep Maria Huertas, Jaume Fabre y Pere Bohigas explican en «Los monumentos de Barcelona» una rocambolesca peripecia que les había narrado el mismo escultor y que estaba relacionada con una multa de tráfico que le impusieron en una visita a España (Viladomat residía en Andorra). La iniciativa partió del alcalde Josep Maria de Porcioles, que era también juez de Andorra. A pesar de las reticencias de Viladomat, Porcioles se salió con la suya y la estatua se colocó en el patio de Montjuïc en 1963. El escultor aprovechó un error en el proceso de fundición para borrar su firma y poner en su lugar el nombre del fundidor.

Público.es


¿Unos Pactos de la Moncloa 2.0?

febrero 3, 2011

Expertos explican las diferencias con el acuerdo suscrito en la Transición…

IÑIGO ADURIZ MADRID 03/02/2011 08:30

Firma de los Pactos de la Moncloa en 1977.efe

Firma de los Pactos de la Moncloa en 1977.efe

El pacto económico y social con más importancia y más contenido desde los Pactos de la Moncloa». En esos términos definió José Luis Rodríguez Zapatero el Acuerdo Social y Económico suscrito ayer por el Gobierno, los empresarios y los líderes sindicales de UGT y CCOO.

¿Pero se puede equiparar la trascendencia del pacto sobre las pensiones con la de los acuerdos alcanzados por todos los partidos políticos en 1977? Todos los expertos consultados por este diario aseguran que no. Tanto por el diferente contexto histórico en el que se adoptaron las dos medidas, como por su incomparable calado.

La diferencia «fundamental», a juicio del exministro de Educación y catedrático de Sociología José María Maravall,es que los Pactos de la Moncloa fueron unos acuerdos «entre el Gobierno y toda la oposición, y los agentes sociales se limitaron a apoyarlas y, ahora, los que arriman el hombro son los sindicatos». En su opinión, la oposición no ha querido formar parte de las reformas «por interés electoral y ha querido que no resulten efectivas para desgastar a Zapatero».

Maravall reconoce la diferencia en las consecuencias de las dos reformas, pero resalta la importancia de ambas. «Ahora no toca definir el modelo económico, como se hizo en 1977 cuando los Pactos de la Moncloa fueron el anticipo del apartado económico de la Constitución. Con el nuevo acuerdo, se intenta garantizar la confianza de los mercados hacia España en un contexto global», recalca.

Más contundente, el director de Coyuntura y Estadística de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), Ángel Laborda, sostiene que «la comparación no se aguanta». Argumenta que el contenido de los Pactos de la Moncloa fue «mucho más grande», porque «establecieron los cimientos de la modernización de la economía española». Y la importancia del acuerdo de ayer radica, a su juicio, en que «ha roto el tabú de poder realizar reformas económicas sin la confrontación con los sindicatos».

Para el sociólogo de la Uned Jaime Pastor, la equiparación de ambos acuerdos es «discutible». «Ahora el problema no es que se esté instaurando un nuevo régimen democrático, sino que hay que hacer frente a una crisis provocada por el mercado financiero», señala.

Recortar derechos

No obstante, Pastor sí encuentra una «analogía» entre ambos pactos. «Hay un aspecto común, que es el retroceso que suponen ambos acuerdos en los derechos conquistados por los trabajadores», indica. En 1977, agrega, «se quiso frenar la dinámica de aumentos salariales estableciendo unos límites». Y ahora «se produce un nuevo ataque con la ampliación de la edad de jubilación».

En su opinión, el acuerdo suscrito ayer «fuerza la paz social», pero realmente supone situar a España en una situación de «pánico respecto a su futuro».

La equiparación de los dos acuerdos también es «excesiva», a juicio de José Antonio Herce, socio de Analistas Financieros Internacionales (Afi). Sí reconoce, en cambio, que la situación económica del país es grave ahora y lo fue en el 77. Hace 33 años, porque España estaba inmersa en el proceso hacia la democracia. Y, ahora, porque «se ha revelado la debilidad de la economía española».

Herce echa en falta que ante las reformas actuales «la complicidad de las fuerzas políticas» no haya sido «plena». También que el Acuerdo Económico y Social no sea una «iniciativa de profundo calado político» como fue la de los Pactos de la Moncloa, sino que se circunscriba prácticamente en exclusiva a las pensiones.

El alcance del pacto suscrito por el Gobierno y por los agentes sociales «es más limitado», en opinión de Juan Jesús González, profesor de Sociología la Uned, porque no han participado todos las formaciones políticas españolas. «Hubiera tenido más recorrido temático si hubiera sido un acuerdo entre partidos», advierte.

Público.es