«Fosas cerradas, heridas abiertas»

febrero 17, 2011

Víctimas del franquismo reivindican en el Congreso que el Estado salde la deuda que tiene con los desaparecidos y anuncian nuevas movilizaciones

Gaspar Llamazares esta mañana a las puertas del Congreso con familiares de víctimas del franquismo. Foto Fuencisla Benavente.

PATRICIA CAMPELO Madrid 17/02/2011 16:30 Actualizado: 17/02/2011 19:38

La corriente de reivindicaciones ciudadanas que pide reparar la memoria de las víctimas de la dictadura ha llegado hoy al Congreso de los Diputados.

La Plataforma contra la Impunidad del Franquismo ha presentado un escrito dirigido al presidente de la Cámara baja, José Bono, en el que se presentan ante los parlamentarios y les dirigen las demandas que reclaman de las instituciones.

«El Estado tiene que paliar la deuda que tiene con los desaparecidos», ha asegurado un integrante de este colectivo que agrupa a diferentes asociaciones que trabajan por la recuperación de la memoria histórica. 

Tras manifestarse durante unos minutos a las puertas del Congreso, momento en el que se han visto arropados por el portavoz de IU, Gaspar Llamazares, el del BNG, Francisco Jorquera y Nuria Buenaventura, de ICV, han entregado su listado de reivindicaciones. 

«Fosas cerradas, heridas abiertas» clamaban los ciudadanos y miembros de la Plataforma a las puertas del Parlamento mientras explicaban que, entre sus peticiones, está la de que el Estado «asuma su responsabilidad» en la exhumación de fosas comunes del franquismo; el «cumplimiento de las normas del Derecho Internacional y de los Derechos Humanos»; la «anulación de la Ley de Amnistía» de 1977; la nulidad de todos los procesos sumarísimos del franquismo por motivos políticos y la  ilegalización de las organizaciones de «identidad fascista». 

La Audiencia Nacional y la Comunidad de Madrid también recibirán las demandas de las víctimas

Sobre este último punto se pronunció el portavoz de IU para asegurar que Falange Española, «debería estar ya ilegalizada en aplicación de la ley de partidos» e insistió en la importancia de recuperar la memoria y hacer justicia.

Por su parte, el portavoz del BNG, Francisco Jorquera, advirtió que la Ley de Amnistía no debe convertirse en una «coartada» para impedir que se investiguen los delitos del franquismo y que no se depuren responsabilidades.

Los diputados de las tres formaciones políticas se comprometieron a dar cauce a las peticiones de la Plataforma. 

Apoyo a Garzón

Respecto a la investigación de los crímenes del franquismo, razón por la que el juez de la Audiencia Nacional se encuentra suspendido y a la espera de juicio,  el colectivo pretende impedir que «ningún entramado fascista» juzgue al magistrado e imposibilite que otros jueces «retomen su iniciativa».

«Verdad, justicia y reparación» de las víctimas son las palabras que más se escucharon en boca de los manifestantes. Entre las demandas, Julián Rebollo, en representación de la Plataforma, explicó que uno de los objetivo es que se modifique la Ley de Memoria Histórica porque «no está respondiendo». 

Los manifestantes reclamaron un compromiso activo de los poderes públicos en la reparación de los represaliados y en la apertura de fosas.

Tras haber realizado un presentación pública el pasado 12 de febrero en la sede de Comisiones Obreras en Madrid, el colectivo, que sigue manifestándose en la Puerta del Sol cada jueves desde hace 40 semanas, llevará a cabo en los próximos días un programa de acciones entre las que contemplan un acto de apoyo al juez Garzón en la madrileña Plaza Mayor a mediados de marzo. 

La Audiencia Nacional y la Comunidad de Madrid serán las siguientes instituciones que recibirán el escrito con las demandas de la Plataforma.

http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/361892/fosas-cerradas-heridas-abiertas

Más fotos de este acto en :

 http://www.facebook.com/home.php#!/album.php?fbid=1472271461519&id=1675625553&aid=56017

Manifiesto de La Plataforma: PLATAFORMA


«El día que comenzó la Guerra Civil»

febrero 17, 2011

 

JOSEP FONTANA

Precisar el momento en que quienes conspiraban contra la República española optaron por sublevarse para derrocarla es importante para entender mejor sus motivos. La mitología del 18 de julio, que pretendía que la guerra se había iniciado como una respuesta a los abusos cometidos por el Gobierno del Frente Popular, ponía el acento en el asesinato de Calvo Sotelo, el 13 de julio de 1936, para legitimar el levantamiento militar con este suceso.
Los orígenes de la revuelta, sin embargo, hay que ir a buscarlos cinco meses antes, al domingo 16 de febrero de 1936, cuando se realizaron elecciones generales en España. La jornada electoral fue tranquila, como reconocía ABC el lunes 17: “Ha llovido copiosamente en la madrugada del domingo. Las calles aparecen encharcadas. Llovizna a la hora de abrirse los colegios y esto retrae un poco a los comodones. Luego cesa de llover, no hace mucho frío y el sol aparece a ratos. A diferencia de otras elecciones, la gente ha cargado desde mediodía. Contribuyó a ello que se propagaba por todo Madrid la noticia de que la tranquilidad era absoluta. Nada de lo que amenazaban los derrotistas tuvo confirmación. Ni huelga, ni agresiones, ni escándalos. Todo el mundo votó como quiso, con absoluta libertad. Señálase este importante detalle en honor de los españoles, porque lo mismo que en Madrid ocurrió en toda España”.
Algo más había ocurrido, sin embargo, que ABC no contaba. A las tres de la madrugada de la noche del 16 al 17, cuando las primeras noticias indicaban que podía producirse una victoria del Frente Popular, José María Gil-Robles, jefe de la CEDA, el principal de los partidos de la derecha, despertó al jefe del Gobierno, Manuel Portela Valladares, para decirle que la llegada al poder de la izquierda era peligrosa y que no había otra salida que la de que Portela siguiese al frente del Gobierno y proclamase una dictadura, para lo cual podía contar con la total adhesión de las derechas, “así como de cuantos elementos representaban la estabilidad y el orden en el país”. En vista de que Portela se mostraba indeciso, Gil-Robles se puso en contacto con el general Franco, jefe del Estado Mayor, quien se puso de inmediato a conspirar por su cuenta.

Los planes de Franco incluían aprovechar su posición en el ministerio para ordenar a las regiones militares que declarasen el estado de guerra, y adueñarse del poder con un golpe militar en la capital. Según contó el propio Franco en un texto escrito en 1944: el lunes 17 de febrero “convocó a aquellos generales que le habían expuesto en otras ocasiones su disgusto y necesidad de un movimiento para evitar que el Frente Popular se hiciese con el poder”. Contaba con los generales Goded y Del Pozo, y “con otros dos jefes de unidades armadas de cuya incondicionalidad (sic) no dudaba”. Pero “no tardaron estos generales en regresar de sus gestiones con la cabeza baja”. Los jefes de la guarnición de Madrid consideraban que la oficialidad no secundaría en frío un movimiento contra los poderes constituidos, si la Guardia Civil y los guardias de asalto no tomaban parte en él. Esta es la razón que explica que Franco hiciese todavía otro intento, tratando de convencer al general Pozas, inspector general de la Guardia Civil, para que se sumase a la sublevación.

El martes 18 de febrero Pozas acudió a ver a Portela para denunciarle “que los generales Franco y Goded están dando instrucciones desde el Ministerio de la Guerra para que los militares declaren el estado de guerra y se apoderen del Gobierno”. Portela se mostró indignado, pero no hizo nada. Lo único que deseaba en aquellos momentos era abandonar el poder cuanto antes, de modo que decidió dimitir de inmediato, sin aguardar siquiera a que concluyera el escrutinio de los votos. Muchos gobernadores civiles hicieron lo mismo y las provincias quedaron sin autoridades, con la gente echándose a la calle.

Ante semejante vacío de poder los vencedores se vieron obligados a hacerse cargo del Gobierno de inmediato, de modo que el jueves 20 de febrero se celebró el primer consejo de ministros, en una difícil situación que Azaña describía con estas palabras: “Continúan los alborotos en algunos puntos de Andalucía y Levante. En Valencia hay un lío tremendo por la sublevación de los presos de San Miguel de los Reyes. Han quemado parte del penal. Están revueltos los presos comunes y los políticos, que han caído como en rehenes de aquellos. En Alicante han quemado alguna iglesia. Esto me fastidia. La irritación de las gentes va a desfogarse en iglesias y conventos y resulta que el Gobierno republicano nace, como el 31, con chamusquinas. El resultado es deplorable. Parecen pagados por nuestros enemigos”.

En estas condiciones comenzó a gobernar el Frente Popular, mientras los militares que habían tratado de impedir que llegase al poder seguían preparándose para derribarlo cuanto antes. Lo que está claro es que el 17 de febrero de 1936, cuando Franco realizó su primer intento de sublevación militar, no había ocurrido todavía nada que lo justificase. La Guerra Civil española no se hizo ni contra los “desmanes del Frente Popular”, ni contra la inexistente “amenaza” del comunismo, sino contra el programa de reformas de unos republicanos moderados que no amenazaban más que los privilegios injustos de unas clases dominantes que obstaculizaban el progreso del país.

Josep Fontana es historiador

Ilustración de Mikel Casal

http://blogs.publico.es/dominiopublico/3044/el-dia-que-comenzo-la-guerra-civil/


Así se vivieron las últimas elecciones de la II República

febrero 17, 2011

Un 16 de febrero de hace 75 años se celebraron las últimas elecciones democráticas de la República. Meses después, el 18 de julio de 1936, el golpe de estado dio paso a la Guerra Civil, a cuyo término se impuso el largo periodo de silencio del franquismo. Aquellos comicios dejaron tras de sí un clima enrarecido. Así se vivió, y así lo contaron los periódicos

PUBLICO.ES Madrid 16/02/2011 18:41 Actualizado: 16/02/2011 21:33

Noticia del triunfo de la coalicion de izquierdas

Los periódicos aquel día destacaban el tiempo desapacible y la aparente tranquilidad de la jornada electoral.

 

Más fotos en : http://www.publico.es/espana/361726/asi-se-vivieron-las-ultimas-elecciones-de-la-ii-republica


«Desaparecidos transnacionales: vaivenes de una identidad incómoda»

febrero 17, 2011

Jueves, 24 Febrero 2011, 12:00

Seminario permanente Rastros y rostros de la violencia

«Desaparecidos transnacionales: vaivenes de una identidad incómoda»

Por Gabriel Gatti (Univ. País Vasco – EHU)

 Sala María Moliner 1F8/1F22, CCHS-CSIC (Madrid)

c) Albasanz 26-28, Metro Suances (línea 5)

¿Como llegar? http://www.cchs.csic.es/es/content/%C2%BFc%C3%B3mo-llegar

Organiza: Francisco Ferrándiz (ILLA-CCHS). Línea Justicia: Memoria, Narración y Cultura


Familiares de víctimas del franquismo reclaman a la puerta de Congreso la nulidad de los juicios sumarísimos y la ilegalización de formaciones fascistas

febrero 17, 2011

Familiares de víctimas del franquismo junto a los portavoces parlamentarios de IU, ICV y BNG reclaman frente al Congreso la nulidad de los juicios sumarísimos y la apertura de todas las fosas- CRISTÓBAL MANUEL

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 17/02/2011

 Delante de las escaleras del Congreso y detrás de una enorme pancarta, familiares de víctimas del franquismo han pedido esta mañana que se juzguen los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura. «¡Tenemos memoria, queremos justicia!» ha reclamado unas treinta personas durante unos veinte minutos. Antes habían depositado en la Cámara baja un escrito dirigido a todos los portavoces parlamentarios con una lista de peticiones.

La Plataforma contra la Impunidad del franquismo reclama al Estado que asuma por completo las tareas de localización y exhumación de víctimas; que se declaren nulos «todos los procedimientos judiciales, procesamientos, sentencias, condenas y sanciones de los tribunales represivos del franquismo, como la del poeta Miguel Hernández»; que la ley de amnistía deje de aplicarse «en los delitos de lesa humanidad» como una ley de punto final; que se cree una fiscalía especializada en la persecución de los crímenes contra la humanidad cometidos durante la Guerra Civil y la dictadura; que se declare un «Día dedicado a la memoria» y que se ilegalicen los partidos y organizaciones políticas, sociales y culturales «de naturaleza e identidad fascista».

Preguntado por este último punto, el diputado de IU Gaspara Llamazares, que se colocó tras la pancarta de los familiares junto al portavoz del BNG y la de ICV, aseguró que «Falange ya debería estar ilegalizada en aplicación de la ley de partidos». Llamazares, cuyo grupo ha presentado numerosas propuestas en el Congreso atendiendo a las peticiones de los familiares de las víctimas del franquismo, ve justas sus reclamaciones y entiende que si la democracia no ha logrado satisfacerlas es porque «España todavía tenemos muchas hipotecas del franquismo y muchos se sienten herederos de la dictadura».

Los familiares de las víctimas también han depositado esta mañana en el Congreso una carta para el presidente de la Cámara, José Bono, en la que le recuerdan «la situación de desamparo y olvido institucional» en la que se encuentran y la necesidad de «urgentes medidas jurídicas, políticas y éticas para poner remedio a la deuda contraída por el Estado democrático con las miles de personas represaliadas, torturadas y asesinadas por la dictadura».

A la puerta del Congreso también quisieron recordar al juez Baltasar Garzón. «¡Miren lo que le va a pasar por intentar que este país cumpla las leyes internacionales contra el genocidio! ¡Es vergonzoso! También lo es que los políticos condenen causas similares en otros países y nos ignoren a nosotros», explicó una mujer, miembro de la Plataforma contra la impunidad del franquismo.

http://www.elpais.com/articulo/espana/Llamazares/Falange/deberia/estar/ilegalizada/ley/partidos/elpepuesp/20110217elpepunac_17/Tes

Más imagenes en : http://www.facebook.com/home.php#!/album.php?aid=56017&id=1675625553