Dime abuelo qué es el olvido…

febrero 20, 2011

Cuando unas manos rugosas, temblorosas y marcadas por el tiempo con la firma de los lentigos solares aprieta la mía, sobre todo,  para agradecer  cariñosamente con esa tristeza supina de los ojos secados por el dolor, el miedo y sobre todo por el olvido cualquier acción, actividad o acto relacionado con las negras épocas pretéritas de la “Guerra Incivil española”, la posguerra y la represión siempre me viene a la cabeza la misma pregunta… ¿Qué es el olvido abuelo?

No hablo del significado intrínseco de la palabra, ni de su definición lingüística únicamente, sino de su implicación en la vida de las personas, sobre todo de los olvidados y de sus familiares y amigos. De aquellos que por un motivo u otro se ven postergados al más absoluto de los castigos, el de no haber existido habiendo tenido una vida, es más, a todos aquellos que fueron y son olvidados con premeditación, a los borrados del mapa y de la historia con la alevosía más rastrera y baja de la humanidad…, la de un Estado cómplice de un régimen caudillista, dictador y fascista que los condenó al más oscuro ostracismo y que encima fue rubricado por una mal llamada Transición política y una democracia descafeinada y continuista del anterior sistema opresor. Así que dime abuelo qué es el olvido.

El olvido es que te nieguen, el olvido no es sólo que no se acuerden de ti, el olvido está en la mentira y en la injusticia urdidas; pero sobre todo, está en la cobardía de los hombres y mujeres que niegan y reniegan de su pasado, de su historia. El olvido no es sólo una palabra, es una acción premeditada, alevosa, traidora y timorata que pretende ocultar siempre la verdad. El olvido es borrar aquello que fue real, que existió, que tuvo pulso un día y que ahora se esconde bajo el manto terruno de un país desmemoriado que no olvidadizo, en carpetas ocres y polvorientas que el paso del tiempo aja, como la mentira cuando rompe a la verdad.

El olvido hijo mío, es no querer saber nada con la excusa de que el tiempo pasado no merece ser recordado o removido por el miedo y el dolor, que ya no aporta nada, que todo fue una pesadilla y que sólo mirando hacia adelante se avanza. El olvido, es esa bola pesada que arrastra el futuro mezquino fundamentado en la mentira y el oprobio. El olvido es planchar las arrugas del corazón anestesiando los sentimientos. El olvido es la oscuridad en la que nos movemos todos los condenados a navegar por el Estigia de una Democracia parlamentaria y monárquica bendecida por las coronas traidoras y las cruces asesinas. Por eso hijo mío, el olvido es la condena más cruel, la condena eterna y el peor de los castigos a una vida que una vez olvidada, nunca existió, aunque fotografías en blanco y negro o en color sepia mientan diciendo que aquí estuvimos.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@

 


Mimosas y versos a Machado…

febrero 20, 2011

El 72º aniversario de la muerte del poeta atrae a decenas de admiradores a su tumba, en el pueblo francés de Collioure.


TEREIXA CONSTENLA – Collioure (ENVIADA ESPECIAL) – 20/02/2011

A Antonio Machado no le entusiasmaban los recitales de poesía. Al menos, eso es lo que cuenta su hermano José en Últimas soledades del poeta, unas pequeñas memorias escritas en Chile en 1940 y publicadas por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales en 2008. A sus admiradores, por el contrario, sí. Declamar sus versos es la manera más directa de expresarle reconocimiento y revivirlo. Esta mañana, en uno de esos «días azules» que impresionaron al poeta al final de su vida, volvieron a hacerlo en el cementerio del pueblo francés de Collioure, donde está enterrado Machado y su madre, Ana Ruiz.

Decenas de personas se concentraron ante la tumba con motivo del 72ª aniversario del fallecimiento del autor de Campos de Castilla, ocurrido el 22 de febrero de 1939, pocas semanas después de abandonar España sin dinero, enfermo y acompañado por algunos familiares.

Además de las rosas rojas y mimosas amarillas de visitantes, el alcalde de Collioure, Michel Moly,y el presidente de la Fundación Antonio Machado, Guy Llobet, depositaron una corona y guardaron un minuto de silencio ante la sepultura. Una asociación de vecinos de Barcelona viajó también a la población costera para rendirle homenaje al poeta.

Entre los actos organizados en Collioure en recuerdo de Machado se incluyó una conferencia de Carlos Martínez Shaw, profesor de la UNED, sobre itinerariosmachadianos, que arrancan en Sevilla y conducen a la localidad francesa; y otra de Verónica Sierra, la profesora de la Universidad de Alcalá de Henares, artífice de la catalogación y creación del fondo Palabras en el tiempo, un archivo que reúne a todos los escritos enviados por correo o depositados ante la tumba de Machado. Estos documentos podrán consultarse a partir de ahora en el archivo municipal de Collioure.

Además, la Fundación Antonio Machado anunció que Xavier Serrachima es el ganador del premio internacional con el poema Engrunes d’hores.

El País.com

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Machado sube al altar


Miguel Hernández y las sentencias vitalicias…

febrero 20, 2011

17 feb 2011

El consejo de guerra al que fue sometido Miguel Hernández incluyó medio año de angustia hasta que se le conmutó la pena de muerte por 30 años de reclusión. El Tribunal Supremo ha negado ahora a la familia de Miguel Hernández la posibilidad de presentar un recurso de revisión para anular esa primera sentencia. Con ello, dicho tribunal se atiene a lo dispuesto en la Ley de Memoria Histórica, evitando que ese caso pueda servir de precedente al de otros miles de sentenciados que sufrieron la misma pena.

Leo que fue especialmente cruel el comportamiento como fiscal de Arias Navarro, “El carnicerito de Málaga”, a quien le bastaba la delación de un adicto al régimen o la de un cura para que un grupo de veinte o treinta personas detenidas un viernes fueran condenadas un lunes sin posibilidad alguna de defensa. Tras unos días en prisión, eran fusiladas en las tapias del cementerio de San Rafael, el mismo lugar donde fueron halladas hasta 18 fosas con más de 250 cadáveres en alguna de ellas.

La justicia en España tiene una deuda con esos miles de víctimas del franquismo y ha perdido dignidad al llevar a los tribunales al juez Baltasar Garzón por tratar de investigar esos crímenes. Aparte de los asesinados sin ningún trámite, más de 4000 personas fueron fusiladas en la provincia de Málaga tras la celebración de juicios/farsa equivalentes al que condenó al poeta de Orihuela.

Hace algo más de un año firmé en Público un artículo (Miguel Hernández y Franco) en el que señalaba la gran paradoja de que Franco y Miguel Hernández, verdugo y víctima, compartieran el título de hijos predilectos de Alicante, pues una moción del PSOE para que se le retirara tal honor al extinto caudillo fue rechazada por el Partido Popular. Alegó el PP que un nombramiento así era vitalicio y no caducaba.

Lo mismo ocurre con las sentencias y condenas dictadas por razones políticas e ideológicas que la Ley de Memoria Histórica considera ilegítimas, pero no las anula. Sirva la voz de dos de nuestros mejores poetas víctimas de esa barbarie (García Lorca y Miguel Hernández) como mayor testimonio de tal ignominia.

Público.es

Voz de memoria

Por Félix Población

 


La presa que se tragó a un pueblo…

febrero 20, 2011

Los supervivientes de la tragedia que hace medio siglo mató a 144 víctimas en Zamora reclaman que no se olvide

TOMÁS F. RUIZ RIBADELAGO (ZAMORA) 20/02/2011 08:30 Actualizado: 20/02/2011 11:07

Hace medio siglo que el pueblo zamorano de Ribadelago sufrió una de las catástrofes más dramáticas de la historia del franquismo. La presa Vega del Tera reventó la noche del 9 de enero de 1959, provocando una inundación que dejó un balance de 144 víctimas. El equipo de buzos que rastreó el fondo del lago de Sanabria encontró cuerpos destrozados por la fuerza del agua. En su sentencia, la Audiencia de Zamora dictó: «A pesar de las grietas y aumento de filtraciones se permitió que las aguas alcanzaran un peligroso nivel». La condena a un año de prisión menor por imprudencia temeraria nunca se cumplió, los abogados de la empresa Hidroeléctrica Moncabril recurrieron y finalmente los condenados fueron indultados.

Mundo Obrero, prensa clandestina del momento, en su número del 19 de enero de 1959 informaba de que «en el consejo de administración de Moncabril figuran Pelayo Alonso Fernández, ligado en negocios a doña Carmen Polo de Franco y hermano de un oficial de la guardia personal del dictador; también figura Ricardo Goizueta y Díaz, socio de Nicolás Franco en Aluminios Ibéricos y Manufacturas Metálicas Madrileñas».

Un superviviente: «Había grietas, sabíamos que iba a reventar y a inundar la zona»

Santiago Moreno, hijo del abogado que representó a los damnificados, explica: «A mi padre lo llamaban por teléfono amenazándolo y cantándole el Cara al sol y la Guardia Civil le seguía los pasos. Le advirtieron que, si seguía en el caso, su vida profesional y su carrera peligraban».

Dinero por silencio

Hoy en Ribadelago apenas quedan supervivientes de la tragedia. Uno de ellos, miembro de la asociación Hijos de Ribadelago (formada en recuerdo de las víctimas), es Jacinto Proy: «Los muertos ya no podrán contar lo que sufrieron afirma. Si murieron de repente o si tardaron horas en hacerlo. Después vinieron los abogados de Moncabril a ofrecernos indemnizaciones a cambio de nuestro silencio. Aquello fue una vergüenza. Nos decían: a usted le pagamos esto y se calla. Trataron a los muertos como si fueran animales. Por una mujer tanto; por un niño, tanto otro Advirtiéndonos que nos convenía llegar a un acuerdo en vez de acudir a juicio».

El hijo del abogado de las víctimas: «A mí padre le cantaban el ‘Cara al sol'»

Su padre fue despedido de Moncabril por no abandonar la acusación contra la empresa y a él no le quedó más remedio que emigrar fuera del pueblo. «Fue una mentira, una injusticia, un crimen… dice hoy Jacinto Proy refiriéndose al juicio que se derivó del accidente. Aunque no quisieron matar a nadie, aquello fue un crimen. No se les puede llamar criminales, pero de hecho Gabriel Barceló y los otros responsables del accidente fueron los causantes de que murieran 144 personas. Que yo sepa, Gabriel Barceló nunca demostró ningún sentido de culpabilidad ni arrepentimiento por lo que hizo».

Según relata Proy, antes del accidente, y pesar de las quejas, Barceló se limitó a dar órdenes para tapar las grietas que aparecían inyectando hormigón. «Había grietas. Claro que nosotros sabíamos lo que nos podía ocurrir, pero no podíamos hablar: la mayoría del pueblo trabajaba para Moncabril. De vez en cuando, alguno decía: un día va a reventar la presa y nos va a inundar el pueblo. Pero nunca nos pudimos imaginar lo que iba a pasar. Lo que hoy puedo decir es que en la Audiencia de Zamora se nos vendió y que las vidas que truncaron en Ribadelago nunca las pagará nadie. Si se pudiera, pediríamos que se juzgara de nuevo a los culpables», insiste.

Gabriel Barceló Matutano, sobre el que, como director gerente de Moncabril, recayó la máxima responsabilidad del accidente, nunca cumplió el año de prisión y continuó su ascendente carrera de ingeniero hasta ser indultado por Franco. En 1968, nueve años después de la tragedia provocada en Ribadelago y en reconocimiento a los servicios prestados al Estado, se le impuso la medalla de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Después del accidente de Ribadelago fue nombrado ingeniero jefe del Instituto Nacional de Industria y ejerció como vicepresidente y director general de varias empresas, entre otras Unión Eléctrica Madrileña, Intoesa, y como consejero de Distribuidora Eléctrica.

Franco indultó a los culpables, que habían sido condenados por imprudencia temeraria

Defensor nuclear

Entre otros libros, Gabriel Barceló es autor de El Oficio de Mandar (1972) y El Dirigente del Futuro (1974). Fue de los primeros ingenieros españoles que defendieron las centrales nucleares en los años setenta: «La energía nuclear es la única innovación industrial que no ha ocasionado un sólo muerto afirmaba Barceló antes de que se produjera la catástrofe de Chernobil. Continuar con su rechazo sería un duro golpe para la economía nacional», defendió.

Fallecido en 1988, hoy el más directo heredero de su imperio es su hijo, Gabriel Barceló Rico-Avello, que acumula varios cargos públicos en materia energética y es, en la actualidad, presidente de las empresas Advanced Dynamics S.A. y Dinámica Fundación. Consultado sobre la tragedia de Ribadelago, Gabriel B. Rico-Avelló se ha negado a hacer declaraciones

Público.es


La foto salvada en un calcetín…

febrero 20, 2011

JOSÉ PUJOL Madrid 20/02/2011 12:54 Actualizado: 20/02/2011 14:55

Tejero inrrumpe en el Congreso pistola en mano el 23-F. MANUEL PÉREZ BARRIOPEDRO (EFE)

Tejero inrrumpe en el Congreso pistola en mano el 23-F. MANUEL PÉREZ BARRIOPEDRO (EFE)

La historia de la icónica foto de Tejero arranca en 1961, cuando un joven de 14 años comienza su trabajo como aprendiz de laboratorio en la agencia Efe. Es Manuel Pérez Barriopedro, autor de esta imagen que recibiría en 1981 el máximo galardón de los World Press Photo.

Ese 23-F, Manuel se encuentra en el Congreso mientras se vota la investidura de Calvo-Sotelo. Escucha ruidos en el pasillo y apunta con su Nikon F2 mientras un guardia civil asoma por la puerta que da acceso al hemiciclo. Es la primera de las 11 fotos que haría del golpe. “Fue un poco imprudente no cubrirme”, comenta Manuel al verse en el vídeo haciendo fotos mientras disparan al aire. “Cuando cesan los tiros, empiezo a pensar que tenía algo y que debía salvarlo”, añade. Rebobina el carrete y lo guarda en su mano más de una hora hasta que lo oculta en su mocasín. “El guardia civil que estaba detrás tocaba nervioso el gatillo y sentía el clac, clac a mi espalda”, relata.

Tras ser liberado, a las 10 y media, conduce hasta Efe en su Seat 600 para revelar el rollo. “Llevaba muchas horas con la incertidumbre, no es como ahora con el digital”, cuenta Manuel. Había muchos fotógrafos esa tarde en el Congreso pero sólo él consigue hacer y salvar una foto buena. “En un momento de estos no puedes acusar a nadie de cobarde”, alega.

Su cámara está expuesta en una vitrina y los negativos descansan en una caja fuerte en Efe. “Si algo me molesta es que estas fotos no sean de libre acceso aún”, lamenta Manuel. Él es el único ganador español de la imagen del año de los World Press Photo.

Público.es


Inauguran un mausoleo en Ávila con protestas por la bandera republicana…

febrero 20, 2011

Mientras la mayoría de asistentes recibían el acto con aplausos, un grupo reducido de mujeres se puso a entonar el ‘Cara al Sol’.

EFE Ávila 20/02/2011 18:21 Actualizado: 20/02/2011 18:41

Puños en alto durante la inauguración de la fosa-mausoleo construida en el Cementerio de Candeleda (Ávila). EFE

Puños en alto durante la inauguración de la fosa-mausoleo construida en el Cementerio de Candeleda (Ávila). EFE

La fosa-mausoleo realizada en el Cementerio Municipal de Candeleda (Ávila) por el Foro por la Memoria del Valle del Tiétar y la Vera ha sido inaugurada hoy con un centenar de asistentes y las protestas de once mujeres ante la presencia de una bandera republicana en el mural que ilustra este memorial.

El acto ha tenido lugar después de que el Ayuntamiento de esta localidad abulense de 5.100 habitantes, haya instado al Foro por la Memoria a eliminar la enseña que aparece en la obra ‘Alegoría de la II República’, por considerar que incumple con el objetivo de la Ley de la Memoria Histórica, al hacer «cierta apología política».

El alcalde candeledano, el socialista Miguel Hernández, explicó en su día que el objetivo de este memorial consiste en «dignificar a las víctimas, siempre que no sea motivo de fricción». El memorial, que incluye también un poema de Marcos Ana y una placa explicativa, pretende honrar a las víctimas de la Guerra Civil y albergar los restos de aquellas no reclamadas por sus familiares.

Después de que la Junta de Gobierno municipal el pasado 14 de diciembre instara a retirar la enseña republicana, el Foro por la Memoria del Valle del Tiétar y la Vera planteó un recurso de reposición ante el consistorio que está sin resolver.

Un centenar de personas han acudido a la inauguración del mausoleo. Algunos portaban banderas republicanas, mientras once mujeres han coreado gritos y han entonado parte del ‘Cara al sol’ y de canciones religiosas como ‘Juntos como hermanos’. Al mismo tiempo, ha comenzado el acto de inauguración de la fosa-mausoleo, durante el cual se han leído poemas y se han coreado vivas a la II República ante una pancarta en la que podía leerse: «Verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo».

Aplausos para La Internacional

Entre quienes han intervenido figuraba el presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, quien se ha mostrado orgulloso de un acto que a su juicio «no es una provocación», porque los asistentes «defiendan los valores republicanos».

Al mismo tiempo, ha apuntado que la situación del mausoleo aún «vacío» es una imagen «que lo dice todo», debido a las «dificultades para encontrar» los restos de las personas que fueron represaliadas. El acto ha concluido con la interpretación de La Internacional y entre los aplausos de los asistentes.

Público.es


Con Franco se reparaba mejor…

febrero 20, 2011

Lucía Izquierdo, nuera de Miguel Hernández, ha declarado tras conocer la negativa del Supremo a revisar la condena a muerte del poeta que la ley de Memoria Histórica es “un disparate”. Razón no le falta. La ley es un quiero y no puedo, un pastiche pensado para no molestar demasiado, que busca reparar a las víctimas del franquismo con una declaración genérica de ilegitimidad de quienes les juzgaban y con un diploma para los represaliados. Impide, como es el caso, que las condenas se revisen y niega la responsabilidad patrimonial del Estado. Todo ello en aras de una pretendida seguridad jurídica, moralmente insostenible.

La dictadura defendía mejor a los suyos. Un decreto de abril de 1938 concedió pensiones extraordinarias a las viudas y huérfanos de los militares sublevados muertos en cautiverio. En diciembre de 1940 se extendió por ley estas pensiones a las viudas, huérfanos y padres de los militares que combatieron o se alzaron por el Movimiento y fueron detenidos y ejecutados o murieron en la guerra.  En julio de 1941 se creó la figura de los funcionarios civiles muertos en campaña para subsidiar a sus familiares.

Ese mismo año, en diciembre, otra ley hizo extensivos esos beneficios a los padres de sacerdotes “muertos como consecuencia de la Guerra de Liberación”. Y otra norma de junio de 1947 fue más allá hasta hacer beneficiarios a los “caídos en la revolución de 1934”, a los que se consideró muertos en campaña. En agosto de 1939 se había aprobado ya el acceso preferente a la función pública por parte de mutilados, ex combatientes y ex cautivos, así como a los familiares de las víctimas de la guerra, y se les reservó el 80% de las plazas en los niveles inferiores de la Administración.

Respecto a la localización de víctimas, una orden de mayo de 1940 sobre exhumaciones e inhumaciones “de cadáveres de asesinados por rojos” estableció el procedimiento: “Toda persona que desee exhumar el cadáver de alguno de sus deudos que fueron asesinados por la horda roja, para inhumarlos de nuevo en el cementerio, puede solicitarlo al gobernador civil de la provincia correspondiente”. En contraste, la democracia se ha tomado más de 30 años para elaborar una ley disparatada y para retirar la última estatua ecuestre de Franco, mientras los muertos siguen en las cunetas.

Público.es

Juan Carlos Escudier