Todos los partidos políticos piden que se castigue a los culpables del robo de niños

marzo 15, 2011

Carla Artes (izquierda) primera de las nietas recuperadas por las abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina se abraza a Mar Soriano, de la Plataforma de afectados Clínicas de España, hoy en el Congreso.- ULY MARTÍN

El Congreso se compromete ante los afectados a «remover todos los obstáculos» para facilitar sus búsquedas.- Mil personas quieren denunciar su caso en la fiscalía

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 15/03/2011

Los grupos políticos han manifestado esta mañana en la comisión de justicia del Congreso una sólida unión al condenar el robo y las adopciones irregulares de niños cometidos entre los años 40 y 90. «Es una vergüenza». «Es indignante». «Un atentado contra la dignidad y una muestra de la miseria humana muy difícil de digerir» se les oyó a los diputados decir en la cámara tras escuchar a las víctimas exponer sus casos.

Enrique Vila, abogado de la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir), aseguró que 1000 personas quieren sumarse a la denuncia presentada el pasado 27 de enero en la Fiscalía General del Estado con 261 casos de robo de niños. «Y serán más porque tenemos casi 5.000 correos electrónicos de afectados que todavía no hemos podido responder», ha añadido Antonio Barroso, presidente de Anadir. Vila ha pedido a los diputados presentes en la comisión de justicia que tomen medidas urgentes: «¿Cuántos españoles han muerto ya o van a morir sin saber si son hijos robados por sus padres adoptivos?».

Mar Soriano, presidenta de la plataforma de afectados por el robo de niños en clínicas de toda España y hermana de una niña supuestamente sustraída en la clínica de O’Donnell de Madrid en 1964, ha relatado «lo fácil que resultaba inscribir como hijo biológico a un hijo adoptado» en España durante la dictadura franquista. Soriano ha pedido al Ministerio del Interior que inscriba a estos niños robados en la base de datos del programa Fénix de desaparecidos en condiciones violentas y que se declare un día especial dedicado a los afectados por el robo de niños. «Propongo el 18 de julio por ser el día en que comenzó la pérdida de libertades».

Tras escuchar sus intervenciones, los portavoces de todos los grupos en la comisión de justicia, han mostrado su repulsa a los hechos denunciados y han pedido que se persiga y se condene a los culpables. «Que salga a la luz todo lo que tenga que salir», declaró Susana Camarero, del PP. «Las personas que cometieron estos gravísimos delitos, médicos, matronas, religiosas…desafortunadamente, siguen gozando hoy de honorabilidad. Hay que quitársela y castigarles», opinó Emilio Olabarria, del PNV. «Desde mi grupo lanzamos una súplica para que se busque la verdad por todos los medios y se depuren responsabilidades», añadió Jordi Jané (CiU). «Vamos a hacer todo lo que haga falta para que se haga justicia», declaró Carmen Juanes, del PSOE. El diputado de ERC Joan Tardá se felicitó por el hecho de que el fiscal del Estado, Cándido Conde-Pumpido, se hubiera «puesto las pilas», a su juicio, en este asunto, al ordenar a todas las fiscalías provinciales que investiguen a fondo los casos recibidos.

Todos los grupos se han comprometido a convocar nuevas comparecencias relacionadas con el robo de niños en esta comisión, a intentar remover los obstáculos que se presenten en las búsquedas y a presionar a las instituciones a ayudar a los afectados.

http://www.elpais.com/articulo/espana/Todos/partidos/politicos/piden/castigue/culpables/robo/ninos/elpepuesp/20110315elpepunac_22/Tes


Manuel Rivas: «El juez estrella no se jugaría la cabeza»

marzo 15, 2011

El escritor gallego conversa con Baltasar Garzón en el libro, ‘La fuerza de la razón’, y considera que la memoria histórica es una tarea de futuro

Manuel Rivas durante la presentación en Madrid del libro, 'La fuerza de la razón', junto con Baltasar Garzón./ M. PATXOT

En su último trabajo, el periodista y escritor ha conversado durante varias horas con el magistrado de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, un momento congelado por la cineasta Isabel Coixet en el documental Escuchando a Garzón.

Ayer, amigos y ex compañeros del juez, víctimas del franquismo, políticos, actores y escritores arroparon la presentación de La fuerza de la razón, el libro que recoge la amplia entrevista que Rivas hizo al magistrado suspendido en funciones por intentar investigar los crímenes franquistas.

Entre los muchos autores que evocó ayer el escritor durante la presentación del libro, Montesquieau le sirvió para explicar la esencia de la entrevista con Garzón: «Una injusticia hecha a uno solo, es una amenaza hecha a todos».

Rivas se reconoce «intermediario» entre el magistrado y el público en la tarea de «escuchar» al destinatario de tantas iras. «La gente tiene que escucharle de verdad en medio de tanto silencio mudo», sostuvo. 

Víctor Klemperer fue otro de los autores que Rivas trajo al calor de su discurso narrativo para ilustrar la importancia de las palabras como «dosis ínfimas de arsénico», que despliegan su efecto pasado un tiempo.

Para el escritor, el intento de derrotar a Garzón «es un intento de deconstruir aquello en lo que los demócratas confiamos». Y apunta hacia el narrador de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, para explicar que el juez «encarna todo aquello en lo que el ser humano quiere confiar».

Con todo, el autor de ¿Qué me quieres amor?, presentó ayer el libro de conversaciones con el juez como «el antídoto contra ese arsénico que hoy es la injusticia evidente y la demolición mediática».

¿Es Garzón un personaje incómodo para algunas instituciones españolas?

El problema de Garzón es todo lo que encarna. Es incómodo porque ha demostrado valor y porque no pueden decir ‘es uno de los nuestros’, sino que es un personaje incorruptible y con el valor suficiente como para que la justicia universal no tenga fronteras. Aquí todos vemos con naturalidad que se juzgue a los dictadores del resto del mundo, es decir, ‘bienvenidos todos los típicos tópicos siempre que sean nuestros’, pero falta una determinación del pensamiento liberal y progresista español. Esto no es una cuestión de izquierdas sino del partido de la humanidad. Hay dos partidos, el de la humanidad y el de la no humanidad. Personas del campo del libre pensamiento se abstienen y ven esta cuestión incómoda porque lleva riesgos y bofetadas pero, como decía Pío Baroja, «el reaccionario es un tozudo y el liberal es muy inconsistente y muy volátil».

¿El juez estrella se ha comido al hombre de verdad?

Lo que veo es que el juez estrella no resistiría. Si realmente estuviéramos hablando del juez estrella sería cual piuma al vento. Si le interesase estar en la cresta de la ola jugaría con todos, como hacen algunos. Pero la condición de que no es juez estrella es que precisamente se está jugando la estrella de juez, se está jugando la cabeza. Eso no lo hacen las estrellas. 

¿Se podrán juzgar algún día en España los crímenes franquistas?

No es un caso cerrado. Ha pasado mucho tiempo, pero también es cierto que en los últimos años se ha hecho muchísimo más que en todo el periodo anterior de suspensión de conciencias, de silencio. Creo que la sensación negativa se debe al equívoco de pensar que si se juzgaba el franquismo y el régimen se ponía en cuestión la convivencia. Hay que darle la vuelta al argumento y decir que no tendremos realmente una convivencia y que la propia democracia estará contaminada mientras nos movamos en esa especie de balsa sobre los huesos de las víctimas. Sobre todo es una cuestión de círculos de conciencia que tendrán que ir aumentando. 

¿Qué queda de la herencia del franquismo?

El caso de Garzón es la demostración de que hay un hilo umbilical  en ciertos estamentos con una percepción y una mentalidad revisionista. Estos estamentos quieren dejar en suspenso ese periodo histórico, en una especie de amnesia retrógrada que es una amnesia selectiva. Y ya es hora de al franquismo llamarle fascismo. Esos sectores, esas élites como son parte del poder judicial o de la iglesia, son sectores de poder muy fuertes pero también está demostrada la fuerza de la gente y que sus conciencias no pueden ser amputadas.

¿Hay algún vínculo entre la impunidad del franquismo y la impunidad de la que gozan actualmente algunos casos de corrupción política?

No se puede hacer un manga de todo pero sí hay un problema de corrupción asociado al propio modelo que tiene que ver con la Transición incluso con el sistema electoral como es la duración de los mandatos. Hay un problema nuclear: la corrupción tiene una naturaleza autoritaria. Es el poder que trata de suplantar a los ciudadanos. Es un poder que se mueve en lo oculto, hay un dinero sucio que trata de esconderse tras lo honesto. Y en medio de este magna yo invito a una reflexión: si detrás de la Gürtel— que es el caso de corrupción más amplio que se ha dado en democracia— y si los responsables no son juzgados, debemos preguntarnos si no existe peligro de estar gobernados en España por redes mafiosas. 

¿Por qué cree que algunos de los afectados por las adopciones irregulares de las últimas décadas de la dictadura y primeros años de la democracia insisten en que no son memoria histórica?

Puede que sea un asunto táctico y de autodefensa frente a los prejuicios. Pero lo que es evidente es que desde una perspectiva rigurosa de la historia todo esto es una trama que se remonta a la posguerra y no es algo oculto, sino organizado dentro del plan sistemático del franquismo. Invito a leer, no solo el auto de Garzón, sino los trabajos de historiadores y a ver documentales donde se documenta el origen histórico determinado y las directrices del régimen que respondían a la idea de arrancar hasta la última raíz de pensamiento de izquierdas. 

¿Cómo valora el papel del Gobierno frente al trabajo de las asociaciones de memoria histórica?

Este movimiento empezó como una iniciativa cívica, sin apoyo estatal porque no se habían perdido esos depósitos de memoria y de esperanza. La memoria es un movimiento hacia delante, una tarea de futuro que va del campo didáctico hacia el campo de la justicia. Poner trabas es echar más tierra sobre los muertos. Esto va a seguir aunque desde las fuerzas políticas no sepan entender en toda su dimensión lo que esto significa. 

  • Garzón plantea su libro como su despedida como juez en España

  • Intelectuales y artistas salen en apoyo de Garzón

  • Discrepancias entre los colectivos de apoyo al juez Garzón

  • Garzón considera «un honor» ser juzgado por investigar el franquismo

  • http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/366214/manuel-rivas-el-juez-estrella-no-se-jugaria-la-cabeza


  • Foros por la Memoria ve «electoralista» la campaña de artistas pro Garzón…

    marzo 15, 2011
    Madrid, 14 mar (EFE).-
    La Federación Estatal de Foros por la Memoria cree que la campaña «Solidarios por Garzón», a la que se han adherido diversos artistas, asociaciones, partidos y sindicatos, es una «manipulación de corte electoralista» para «disfrazarse de rojos o republicanos» de cara a los próximos comicios del 22 de mayo.

    El presidente de la Federación, José María Pedreño, ha manifestado en declaraciones a Efe que la campaña no le parece «procedente», pues la batalla de su agrupación no es el magistrado, sino las víctimas del franquismo.

    Se ha referido así a «Solidarios con Garzón», a la que se han sumado asociaciones, los sindicatos CCOO y UGT, el PCE, afiliados del PSOE y personajes del mundo de la cultura como el cineasta Pedro Almodóvar, los actores Juan Diego y Pilar Bardem, los cantantes Ana Belén y Víctor Manuel o la escritora Almudena Grandes, los cuales participarán en el acto convocado para el próximo sábado en la Plaza Mayor de Madrid.

    «Garzón es un instrumento más y cuando le vayan a juzgar será el momento de defenderle», ha explicado Pedroño para criticar una campaña que considera una «manipulación de corte electoralista» y un «intento de alguien, quizá por la proximidad de las elecciones, de disfrazarse de rojos o republicanos».

    Desde la Federación han emitido un comunicado para aclarar su «desvinculación» de la citada iniciativa por no entender la «conveniencia y oportunidad de las movilizaciones anunciadas ni la argumentación coyuntural y reduccionista» de la inminencia del juicio a Garzón por investigar los crímenes del franquismo, cuya fecha aún no ha sido fijada por el Tribunal Supremo.

    «La recuperación de la memoria histórica republicana y antifranquista y la lucha contra la impunidad van mucho más lejos de una campaña concreta» y «ni nació ni va a acabar con el desarrollo de un procedimiento judicial concreto», asegura en el comunicado.

    Por ello, hacen un llamamiento para que «se respeten la independencia y la soberanía del movimiento social por la recuperación de la memoria realmente existente».

    En este sentido, el presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, ha afirmado a Efe que «nosotros no nos desvinculamos porque nadie nos ha vinculado», aunque su planteamiento «está en esa línea» del anterior porque «es más amplio» del pretendido por la campaña.

    El mismo día de la presentación de la campaña, la Plataforma Contra la Impunidad del Franquismo, que organizó la manifestación de apoyo al juez el pasado mes de abril en Madrid, se desmarcó también de la iniciativa al creer que no es «oportuna» por tratarse de un «momento de actividad preelectoral» que no tiene «nada que ver con los tiempos del proceso» que el juez tiene abierto en el Supremo.

    EFE via Yahoo! España Noticias – 14 mar


    Rescate de la memoria histórica…

    marzo 15, 2011

    PAQUI MAQUEDA FERNÁNDEZ – Sevilla – 15/03/2011

    Desde hace años colaboro con la asociación andaluza de memoria histórica en la exhumación de cadáveres de personas asesinadas tras el golpe de Estado fascista de 1936 en nuestro país. He visto a pie de fosa llorar a muchos hombres y mujeres de avanzada edad mientras la tierra les devolvía después de 74 años de olvido los restos de su padre o hermano, enterrados como perros en cunetas dispersas por nuestros pueblos.

    Ahora ando buscando a mi hermano, supuestamente arrebatado de los brazos de mi madre en el año 1963 en un hospital público de Sevilla por una codiciosa e infame red de personas sin escrúpulos ni alma que después de informar a los padres del fallecimiento del bebé, los entregaban en adopción a otras familias por dinero. El pasado jueves y en un acto organizado por la asociación ANADIR, mientras esperaban a que se les recogieran muestras de ADN para poder encontrar a sus hijos e hijas supuestamente robados, he vuelto a ver llorar a mujeres y hombres también muy mayores, con una mezcla de dolor y esperanza en sus rostros que me será difícil de olvidar. Entre ellas estaba mi madre.

    Y siempre termino haciéndome las mismas preguntas: ¿cuándo este país pondrá fin al rastro de dolor y sufrimiento dejado en herencia por el fascismo español? ¿Cuándo se atreverá nuestro Gobierno a cerrar las heridas abiertas todavía para poder así afrontar con valentía la mirada de nuestros mayores, castigados duramente por el hambre y la miseria en la posguerra, consolar su llanto y dejar que vivan y mueran en paz? ¿Cuándo, en definitiva, se sabrá la verdad, se hará justicia y se reparará a las víctimas?

    El País vía google noticias

    Carta de Paqui Maqueda (Sevilla) sobre ARMHYA y ANADIR,

    Escrito por: jordigraug el 12 Mar 2011 – URL Permanente

    Desde hace años estoy colaborando con la asociación andaluza de memoria histórica en la exhumación de cadáveres de personas asesinadas tras el golpe de estado fascista del 36 en nuestro país. He visto a pié de fosa, llorar a muchos hombres y mujeres de avanzada edad mientras la tierra les devolvía después de 74 años de olvido los restos de su padre o hermano, enterrados como perros en cunetas dispersas por nuestros pueblos. Ahora ando buscando a mi hermano, supuestamente arrebatado de los brazos de mi madre en el año 63 en un hospital público de Sevilla por una codiciosa e infame red de personas sin escrúpulos ni alma que después de informar a los padres del fallecimiento del bebé, los entregaban en adopción a otras familias por dinero. El pasado jueves y en un acto organizado por la asociación ANADIR, mientras esperaban a que se les recogiera muestras de ADN para poder encontrar a sus hijos e hijas supuestamente robados, he vuelto a ver llorar a mujeres y hombres también muy mayores, con una mezcla de dolor y esperanza en sus rostros que me será difícil de olvidar. Entre ellas estaba mi madre. Y siempre termino haciéndome la misma pregunta: cuándo este país pondrá fin al rastro de dolor y sufrimiento dejado en herencia por el fascismo español, cuándo se atreverá nuestro gobierno a cerrar las heridas abiertas todavía para poder así afrontar con valentía la mirada de nuestros mayores, castigados duramente por el hambre y la miseria en la postguerra, consolar su llanto y dejar que vivan y mueran en paz. Cuando, en definitiva, se sabrá la verdad, se hará justicia y se reparará a las víctimas.

    Paqui Maqueda Fernández.

    http://lacomunidad.elpais.com/jordigraug/2011/3/12/carta-paqui-maqueda-sevilla-sobre-armhya-y-anadir-


    IU adelanta la ley de memoria por la izquierda…

    marzo 15, 2011

    La coalición pretende que la Junta de Andalucía asuma obligatoriamente la apertura de fosas comunes

    ÁNGEL MUNÁRRIZ Sevilla 14/03/2011

    «Se reconoce el derecho de la ciudadanía andaluza a localizar a los ciudadanos andaluces desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista». Así reza el artículo 9 de la proposición de Ley para la Recuperación de la Memoria Democrática en Andalucía, que Izquierda Unida presentará en breve en el Parlamento autonómico y que refuerza a la vez que desborda la norma aprobada por el Congreso en 2007. El texto, al que ha tenido acceso Público, obliga a la Junta a localizar las fosas comunes, garantizar su conservación, excavarlas y exhumar los restos si es posible, así como a identificarlos.

    IU pretende con ello liberar de responsabilidad a familiares y asociaciones y obligar a la Junta a asumir directamente y de oficio estas tareas. Los gastos de todo ello «serán sufragados» por la Administración autonómica. «Cuando los trabajos realizados den como resultado el hallazgo de restos de desaparecidos se procederá a denunciar ante los juzgados», señala el artículo 11.

    La ley recoge en su artículo 1 el «derecho de la sociedad a conocer la verdad de los hechos acaecidos durante la Guerra Civil, la dictadura […] y la transición». Una de las medidas para garantizarlo sería la inclusión de la «Memoria Democrática» en el currículo escolar. La norma fija la creación de un Instituto de la Memoria Democrática, de un censo público de desaparecidos y de un banco de ADN. También prevé un Catálogo de Lugares de la Memoria Democrática.

    La ley impone la retirada de los símbolos franquistas de los edificios privados y obliga a la Junta a reparar económicamente a los familiares de los «defensores de la democracia».

    Es una incógnita el recorrido del texto, que será presentado este martes ante los medios. Ni siquiera está garantizada su admisión a trámite. El PSOE podría tumbarlo argumentando que ya existe una ley de memoria histórica. Independientemente de que ahora prospere o no, queda claro el enfoque republicano de la propuesta sobre memoria histórica de IU, que tiene opciones de entrar en el Gobierno andaluz tras las elecciones de 2012 si el PP no obtiene mayoría absoluta. La coalición ha advertido que este asunto es una de sus prioridades.

    Público.es


    Sindicatos, el mundo de la cultura y asociaciones de memoria histórica se movilizan en defensa de Garzón

    marzo 15, 2011

    D.F.

    El libro de visitas del Club Internacional de Prensa de Madrid se ha llenado hoy de palabras como memoria o represaliados. Términos incluidos en los nombres de alguna de la veintena de asociaciones a favor de la investigación de los delitos franquistas, que han suscrito la campaña “Solidarios con Garzón”, con la que piden el archivo de las causas contra el juez. Una iniciativa a la que se han sumado los sindicatos UGT y CCOO, partidos como IU, PCE, además de afiliados del PSOE y miembros del mundo de la cultura.

    Hoy tocaba la presentación de la campaña, y para explicarla, adelantaron parte del manifiesto, leído parcialmente y con dificultades por la actriz Marisa Paredes, que se vio forzada a repetir su actuación hasta en tres ocasiones, al atascársele la palabra “criminalización”. En concreto, el texto denuncia “una persecución de la Sala segunda del Tribunal Supremo” contra el juez. Además, ha habido críticas hacia el PP, del que dicen “pretende que se olvide el franquismo”, y también al PSOE, por, según el poeta Luís García Montero, tener una “postura tímida y poco decidida en la Ley de Memoria Histórica”, pese a que muchos socialistas fueron víctimas de la represión franquista.

    La campaña será presentada mañana en Barcelona y el sábado 19 en la Plaza Mayor de Madrid, donde miembros de la cultura como Pedro Almodóvar, Pilar Bardem, Tomás Segovia o Fernando León leerán el manifiesto y pedirán al Gobierno que aplique el Convenio Internacional contra las Desapariciones Fozadas, por el que se obliga a los estados a garantizar la investigación de las desapariciones durante las dictaduras.

    Sobre la dictadura y la guerra civil han querido hablar Gervasio Puerta, miembro de la asociación Ex presos y Represaliados Políticos y Concha Carretero, de la Fundación Trece Rosas. Para el primero, “la verdad no se ha escrito en España y por ello los periodistas deben escribirla con letras grandes”, a lo que Concha responde que “vengo sin rencor pero sin resignación a conseguir la democracia por la que luchamos”. Al respecto se ha expresado también Tomás Segovia, para quien “no se puede hacer una transición desde una dictadura”, sino que hay que “romper con ella”. Afirmaciones que se mezclaban con las declaraciones de un público emocionado, muchos de ellos presos políticos, para quienes “en España más que transición lo que hubo fue una transacción”.

    La presentación de “Solidarios con Garzón” llega días después de que el juez del Tribunal Supremo, Alberto Jorge Barreiro, rechazase la petición de escuchar las conversaciones intervenidas a los imputados del ‘caso Gürtel’ con sus abogados en prisión, tal y como había pedido el magistrado suspendido de sus funciones en la Audiencia Nacional y actual asesor de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional.

    EL BOLETIN.com

    Garzón plantea su libro como su despedida como juez en España

    El magistrado, suspendido de sus funciones, presenta ‘La fuerza de la razón’, un alegato de su inocencia

    ÁNGELES VÁZQUEZ MADRID 15/03/2011

    El escritor Manuel Rivas junto al exmagistrado Baltasar Garzón, ayer en el Círculo de Bellas Artes.. mónica patxot 

    El escritor Manuel Rivas junto al exmagistrado Baltasar Garzón, ayer en el Círculo de Bellas Artes.. mónica patxot

     

    Baltasar Garzón volvió a demostrar ayer que no es un juez típico. Con tres causas abiertas por prevaricación en el Tribunal Supremo, presentó su libro, La fuerza de la razón, en el Círculo de Bellas Artes, en Madrid, como «despedida» de los que quizá «no vea más». Y quiso que esa despedida fuera «no en una sala de justicia, sino en esta sala de columnas«.

    Arropado por jueces de la Audiencia Nacional, abogados y políticos, como Gaspar Llamazares y Santiago Carrillo este último recibido con aplausos por los asistentes o Juan López de Uralde, líder de Equo, «el magistrado Baltasar Garzón», como quiere que le sigan llamando , aunque esté suspendido de funciones, hizo pública toda una declaración de principios.

    El magistrado niega haberse apartado de «la verdad, la justicia y la reparación»

    «Todavía no sé por qué estoy aquí y cómo va a acabar, aunque me puedo hacer una idea según van ocurriendo las cosas. Pero sí estoy preparado para lo que me pueda ocurrir», anunció al comienzo de su intervención, en la que repasó los tres procedimientos seguidos por el Supremo.El libro que presentaba arropado por los suyos, entre los que figuraban representantes de las víctimas de los crímenes franquistas, son sus reflexiones sobre la situación en la que se encuentra. «En esta pesadilla, este thriller, esta novela negra, se ha escuchado muy poco a Baltasar Garzón», afirmó el escritor Manuel Rivas, para explicar por qué era necesaria la larga entrevista que hizo al magistrado por iniciativa de la cineasta Isabel Coixet. Por un accidente «no grave», esta fue la gran ausente de la velada de apoyo al juez de la Audiencia Nacional.El hueco fue llenado con el alegato de Rivas a favor de Garzón, del que dijo que «el proceso de demolición, de deconstrucción» que sufre «es un intento también de demolición de todo aquello en lo que los seres humanos demócratas pueden confiar». De ahí la importancia de esta obra «para contrarrestar a tantos ladrones del lenguaje y manipuladores».

    Manuel Rivas dice que «en este thriller, en esta pesadilla, no se ha oído al juez»

    «Justicia cuanto antes»

    Cuando le llegó su turno, Garzón no defraudó al auditorio. La obra, dijo, «es una denuncia de quien se siente injustamente tratado», aunque él mismo admite que su caso sea incomparable con otras «injusticias», con otras situaciones mucho más graves, como lo ocurrido en Japón, en Libia o «en España no hace muchos años».»Hay unas denuncias y hay que investigarlas y lo único que pido es que esa acción de la justicia se produzca cuanto antes», afirmó en un intento de eliminar esa imagen suya de víctima de una injusticia que presidía el acto, para cederle el protagonismo a las que le llevaron a investigar los crímenes franquistas. Sus palabras fueron recibidas con aplausos.Tras señalar que hay prensa que «acuchilla con sus noticias» y recordar a un «viejo responsable político» que dijo que «Garzón, cuando más lejos de España mejor», el magistrado aseveró que «nunca» se había «apartado un milímetro» del trinominio «verdad, justicia y reparación».En el caso de la Memoria Histórica, el juez admitió que puede haber varias interpretaciones jurídicas. «Podemos acertar o equivocarnos, pero en ningún caso se puede criminalizar una interpretación del Derecho en crímenes contra la humanidad, como sin duda, sin ninguna duda, fueron los crímenes ocurridos en España desde el 36 hasta bastante entrada la posguerra», aseguró.

    75 años después

    Con el bagaje que le proporciona el haber tenido contacto con muchas víctimas de distintos crímenes contra la humanidad, Garzón insistió en que el Derecho debe darles respuesta a su petición de Justicia. «No sé en qué medida, pero no puede ser vedada o sustraída, por prescripción o por amnistía. Porque no deben quedar desamparadas las víctimas», reflexionó.Respecto a las otras causas abiertas en su contra por el Tribunal Supremo, que «tienen menor impacto en la opinión pública», el juez ni las mencionó. «Una es más técnica y la otra he renunciado a tratar de entenderla», dijo en referencia a la conocida como los cobros que recibió mientras estuvo en Nueva York y la abierta por ordenar las escuchas de los imputados presos en el caso Gürtel, cuando era su instructor.

     

    Público.es


    Presentado el cómic de memoria histórica ‘Vuestro grito romperá su silencio’

    marzo 15, 2011

    EDITADO POR DIPUTACIÓN, REPASA LA ETAPA DE LA REPÚBLICA, EL ALZAMIENTO Y LA REPRESIÓN EN EL PUEBLO DE ESPERA.

    Publicado el 14-03-2011 

    CÁDIZ.- El pueblo de Espera fue pionero en el desarrollo de un proyecto emblemático de la Segunda República: la Reforma Agraria, la primera que se realizó en aquella época en toda Andalucía. Esta significación influyó en que la represión en Espera fuera muy severa, como demuestra el hecho de que cuatro de sus alcaldes republicanos fueran fusilados. Todo ello se narra en el cómic “Vuestro grito romperá su silencio”, que ha sido presentado en Diputación.

    La diputada de Ciudadanía, María Naval y el guionista, Fernando Sígler han presentado a los medios este cómic que a través de sus viñetas repasa la evolución del pueblo desde las reformas que se dieron a cabo durante la Segunda República hasta la dura represión que se vivió tras la contienda y la llegada al poder de Franco.

    El dibujante es Juan Kalvellido, quien se ha basado en el guión y las notas históricas que le ha ofrecido Fernando Sígler. Los ejemplares se van a distribuir a los municipios y las bibliotecas de la provincia.

    El cómic, editado por el Ayuntamiento de Espera y los Servicios de Memoria Histórica de la delegación de Ciudadanía de Diputación, se basa en dos documentos: el estudio sobre la Reforma Agraria de la Segunda República en el pueblo y el libro “Su silencio es nuestra voz”.

    La historia se articula en torno a una alumna a la que le encargan en la escuela un trabajo sobre la República, la Guerra Civil y la postguerra. La joven pregunta a su abuelo y éste le va contando cómo fue el acontecer en la villa serrana.

    “Pretendemos con este cómic divulgar la realidad de la represión mediante un formato accesible, especialmente a las nuevas generaciones educadas en la cultura visual” escribe en la introducción el guionista Fernando Sígler.

    Teleprensa World vía google noticias