NIÑOS ROBADOS DESDE EL FRANQUISMO

marzo 23, 2011

TERTULIA SOLIDARIA

Contaremos con la presencia de: Francisco González de Tena

Sociólogo y autor del trabajo “Informe sociológico sobre el caso de Niños Robados en España”

Autor entre otros de los libros: “Niños invisibles en el cuarto oscuro”  y “El papel de la Iglesia en el Auxilio Social”

VIERNES 25 marzo 19.30 h.

Salón de Actos de la Casa de las Asociaciones

(Avda del Deporte s/n)  Rivas Vaciamadrid

Organiza: XXI SOLIDARIO

(En nuestro blog podeis consultar: https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/06/30/aviso-importante-y-peticion-de-colaboracion-sobre-desapariciones-de-recien-nacidos-en-madrid-maternidad-de-o%c2%b4donell-desde-1940/

o cualquier otro artículo escribiendo «niños robados » en nuestro buscador.)


Una treintena de aragoneses cobra ya las ayudas por el horror nazi

marzo 23, 2011

Los descendientes de las víctimas se acogen a las ayudas del Estado francés.La mayoría recibe la pensión tras cumplir varios trámites burocráticos.

 22/03/2011 A. IBÁÑEZ / F. MANTECÓN 

Más de 30 descendientes directos de aragoneses que sufrieron el exterminio nazi en los campos de concentración de Centroeuropa han obtenido las ayudas económicas que ofrece el Gobierno de Francia para reparar los daños morales que sufrieron durante la II Guerra Mundial. Desde que hace un año se publicó en este diario la posibilidad de que los huérfanos de víctimas de los campos nazis que hubieran sido deportados desde suelo francés tenían derecho a una indemnización, al menos 34 la han obtenido tras una serie de trámites.

La cantidad que ofrece el Estado galo es de 27.000 euros, o una pensión vitalicia de aproximadamente 500 euros, en virtud de una estricta ley de Memoria Histórica que existe en Francia desde hace 10 años. En estos momentos, el Estado español no ofrece ninguna reparación económica en este sentido

Los aragoneses fueron el tercer grupo más numeroso de víctimas españolas en campos de concentración. Según un censo publicado en un estudio de la Pompeu Fabra, los aragoneses representaban el 12% del total de víctimas españolas a manos de los nazis, por detrás de catalanes y andaluces. En total, 1.011 aragoneses, de los que fallecieron 634. De ellos, 261 eran de Huesca, 201 de Zaragoza y 172 de Teruel.

Estas 34 personas han podido obtener las ayudas gracias a la desinteresada colaboración de Pilar Pardo, una ciudadana de Sevilla que lleva desde hace seis años difundiendo el decreto del país vecino por el cual los descendientes de las personas que sufrieron el horror genocida pueden acogerse a esta ayuda. De forma incansable y altruista, ha conseguido que sean muchos los hijos de víctimas que han podido conseguir esta ayuda, en Aragón, Extremadura, Andalucía o Cataluña.

POR OTRAS VÍAS Pilar ha logrado que estas 34 personas hayan pasado los largos trámites necesarios para acreditar el vínculo. Pero intuye que pueden ser más los ciudadanos que han accedido a los cobros y haberlo hecho a través de otras vías. Su anhelo es superar ese 5% de beneficiarios y que sean muchos más los que puedan conocer esta ley francesa que les reconoce y dignifica. Pero la lucha es contra el reloj, ya que la distancia en el tiempo hace que cada vez sean menos los hijos de víctimas vivos y en muchos casos su pista se ha perdido.

Los Susín,

Juan Susín

En cualquier caso, Pardo ha logrado el apoyo de algunos ayuntamientos, que buscan a esas personas. En muchas ocasiones, Pilar ha encontrado a familiares que no sabían nada del recorrido de la víctima en los campos, y que se han enterado por ella de la suerte fatal de sus ascendientes.

La familia Bonilla-Torrijo

Miguel Torrijo, asesinado en el campo de Gusen, auxiliar de Mauthausen, en agosto de 1941

Para conocer qué ciudadanos españoles murieron en los campos, existe un censo del Ministerio de Cultura español (www.mcu.es). Y Pardo también puede informar a los interesados: pilar.pardo.v@hotmail.es.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=656946

Nota de La Memoria Viva: Enhorabuena a nuestra compañera Pilar Pardo. Nuestro reconocimiento por su labor y su energía inagotable.


El rescate en el Valle de los Caídos, pendiente

marzo 23, 2011

Silvia Navarro lucha por sacar a su abuelo, bilbilitano, del mausoleo franquista.La remodelación del Gobierno dejó a su colectivo sin contacto ni noticias.

 22/03/2011 F. M. H. 

No todos encuentran descanso, ni mucho menos compensación económica por sus familiares asesinados. Bien lo sabe Silvia Navarro, nieta del bilbilitano José Antonio Marco Biedma, asesinado en 1936. Los restos de su abuelo permanecen en el Valle de los Caídos, donde fueron trasladados sin conocimiento de las familias, pero la última remodelación del Gobierno en octubre del año pasado ha complicado las cosas. Navarro lo explica: «Los familiares –que han constituido la «Agrupación de Familiares Pro Exhumación de Republicanos del Valle (Afperv)– teníamos contacto con Juan José Puerta, del Ministerio de la Presidencia, y nos constaba que María Teresa Fernández de la Vega tenía mucho empeño en este tema. Desde que entró Ramón Jáuregui perdimos a la persona de contacto, y no tenemos noticias desde entonces».

El pasado 8 de septiembre acudieron a comprobar in situ el trabajo de los forenses, y consiguieron el compromiso de ser informados puntualmente del proceso. «Nos dijeron que a finales de año tendrían los informes, y estamos en marzo y no sabemos nada», lamentaba la mujer. «Entendemos que con el estado en que se encuentran los columbarios es caro identificar los cuerpos, pero para mí no es un problema, es simplemente una obligación del Gobierno y ya está».

 INVESTIGACIÓN Toda esta historia comienza en 1936, cuando asesinaron a José Antonio, aunque en realidad tuvo que soportar dos procesos judiciales más después de muerto, en el 37, con las incautaciones de bienes a su familia y herederos, y en el 44, cuando fue juzgado por masón. Su familia huyó y ahora vive en Madrid, donde nació Silvia. Pero aquí no acabaron los maltratos.

Y es que si Navarro se muestra indignada ante la dejadez del Ejecutivo, tampoco debió ser menos su enfado al descubrir que los restos de su abuelo reposaban en el Valle de los Caídos, y no en Calatayud, como se creía en la familia. «La versión oficial en casa era que estaba enterrado en Calatayud, pero una amiga de la familia le dijo a mi tía abuela que no estaba en su tumba sino en el osario general».

En sus investigaciones, Navarro descubrió que en abril del 1959, se exhumaron las fosas para recoger los restos de los represaliados y trasladarlos al Valle de los Caídos, que Franco no había podido llenar con los caídos del bando nacional, como era su intención. En Calatayud se recogieron 81 cadáveres. «Acudió mucha gente a la exhumación, tanto que consiguieron pararla. Los que no cabían en los camiones se metieron en siete sacos y volvieron al osario general, donde hoy hay una placa conmemorativa. Pero Miguel Ángel Capapé, de Arico, estudió esos restos y allí no estaba mi abuelo».

Al final se supo donde estaba, con los otros 80 «desconocidos de Calatayud», como fueron rotulados. Aunque supuestamente nadie de la familia lo sabía, a la luz de la información que tiene ahora Navarro cree que no es del todo así. «Mi abuela se compró un terreno para ser enterrada en Torrelodones, con vistas al Valle, cuando nosotros no tenemos a nadie en ese pueblo», cuenta.

Silvia Navarro, en una reciente protesta en Madrid con la foto de su abuelo José Antonio Marco Biedma

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=656943