LA SOMBRA MUDA DE LA GUERRILLERA…

marzo 25, 2011
Jueves, 24 de Marzo de 2011 09:35 Tere

Una ourensana recupera la historia desconocida de su bisabuela comunista.

El País / CRISTINA HUETE – Ourense – 24/03/2011


FOTO: La comunista ourensana Carmen Fernández Seguín (primera por la derecha, fila superior) en la prisión de Alcalá, donde pasó 13 años durante el franquismo.-

 

Carmen Fernández Seguín (Coalloso, 1905- Sandiás, 1999) se murió a los 93 años en la casa familiar sin abrir la boca. Jamás dijo una palabra sobre su activa participación en la Guerra Civil, ni sobre su condena a muerte, ni sobre sus años de cárcel, ni sobre las vejaciones a las que fue sometida entre rejas, ni sobre el fusilamiento de su hijo mayor. Sencillamente «no hablaba de nada, parecía muda, casi daba miedo».

Clara Aparicio de Dios tiene 20 años y se le hinchan los poros desvelando emocionada la historia callada de su bisabuela paterna. La bisabuela Carmen, que murió cuando ella apenas tenía siete años, le parecía un ser extraño. Hace tres, comenzó a preguntar por ella y ha conseguido hilar una historia -una más de las de miles de vidas ocultas de mujeres singulares- que abre, crujiendo, las páginas pegadas del pasado reciente. Carmen Fernández callaba sus desgracias. Se casó con Jesús de Dios, organizador del Partido Comunista en Sandiás, y se quedó viuda apenas cinco años después. Una viuda viva: hizo suyo el legado político de su compañero y ejerció el activismo ideológico hasta en la cárcel de Alcalá, donde pasó cerca de 10 años, la mayor parte creando células del partido y organizando huelgas. Con represalias, naturalmente.

«A mí me parecía como un sargento, siempre seria, siempre distante, siempre callada», recuerda la bisnieta su mirada de niña a la anciana que posaba con dureza sus ojos sobre la vida. Clara comenzó a interesarse por aquella figura sobria que presidía con su carácter mudo el mundo familiar. Su abuelo -Camilo de Dios , que formó en 1948 el grupo que intentó liberar a los líderes guerrilleros condenados a muerte de la cárcel coruñesa, y también él condenado a muerte, de la que se libró por su corta edad- comenzó a contarle la historia «poco a poco». «Con todo lo que me ha dicho en estos tres años aún no sé nada de nada», lamenta Clara.

«Está claro que la bisabuela tenía muchísimo carácter, mucho genio», tira del hilo de su historia para dar a conocer el esfuerzo y el castigo y el silencio que marcaron la vida de su antepasada y la de muchas otras mujeres anónimas. «Recuerdo que yo le decía a mi madre que me daba miedo y ella me contestaba, ‘quita, quita’; decía que eran tonterías mías», recuerda ahora la impresión que le causaba la bisabuela a la que ahora comprende. «Había pasado muchísimo y en casa no se hablaba de eso. Nada. Pero yo ahora quiero saber y quiero que se sepa». A Clara siempre le llamó la atención que esa mujer de carácter vistiera de negro, no de luto. «Incluso se casó también de negro. No sé por qué esa elección, pero siempre fue así».

Los cinco años que Carmen Fernández vivió con su marido los pasó huyendo. Enseguida estalló la guerra y ambos escaparon a Portugal. Considerando que él era el referente comunista en la comarca, no fue fácil. Tuvieron que mediar dos hermanos falangistas del bisabuelo. En esos cinco años de matrimonio, a De Dios le dio tiempo para trabajar en Portugal dedicado al «arreglo de todo tipo de cosas», a regresar esporádicamente a España de forma clandestina, a ser condenado y encarcelado y a recalar en Sandiás, donde murió en la cama. Mientras tanto, Carmen asumió su papel. «Hizo de enlace antes, durante y después de la guerra pasando información y víveres a su marido y a los camaradas», cuenta Clara las «tareas» que forjaron el carácter de la bisabuela.

Ya en 1950, la sobria Carmen Fernández Seguín viajó a Ávila con su hijo mayor, Perfecto, para ponerse en contacto con la agrupación guerrillera de aquella zona. Pero madre e hijo caen en esa operación. Él es fusilado y a ella la ingresan en la cárcel de Ávila, desde donde la trasladan a Ourense. «Aquí la juzgaron y la condenaron a 30 años de cárcel y a muerte, claro», relata Clara los hechos aislados con los que va construyendo la trayectoria política de la adusta antepasada. Solo cumplió 13 años de cárcel. Pero durante ese tiempo, la silenciosa y espartana anciana que intimidaba a la pequeña Clara, organizó células del partido en la prisión, donde llegó a promover huelgas y protestas. «Y la vejaron no sé de qué forma. Porque mi abuelo no ha querido contarme todavía nada de eso».

Fuera de la cárcel la activa militante comunista selló sus labios, pero no dejó de hablar. «Colaboró en Mundo Obrero [el periódico del PCE] y en otras revistas ilegales y panfletos subversivos». Después regresó a Sandiás y allí pasó los últimos años de la dictadura y la democracia mientras llevaba una vida «completamente normal», completamente anónima, en la casa familiar. Como una sombra negra que miraba con crudeza y con una fragilidad tan sobrada de carácter que imponía más que el pelotón que acribilló a su hijo.

El País, enlzado a través de la página de la ARMH

http://www.memoriahistorica.org.es/joomla/images/banners/padresconstitucion.jpg


Garzón acude a Estrasburgo para denunciar la causa abierta contra él…

marzo 25, 2011

Considera que se ataca su independencia judicial y que se deja «indefensas a las víctimas» del franquismo

PÚBLICO.ES/EFE MADRID 25/03/2011

Baltasar Garzón.

Baltasar Garzón.EFE/Alberto Estevez

El juez Baltasar Garzón ha decidido acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo para defenderse de la causa que el Tribunal Supremo mantiene abierta contra él desde que se declaró competente para investigar los crímenes del franquismo.

Garzón presentó este jueves una demanda contra el Supremo en la que pone en cuestión el procedimiento que tiene el Tribunal contra él por un supuesto delito de prevaricación. A su juicio, esta causa viola el principio de independencia judicial y ataca la libre de interpretación de la ley y al Estado de Derecho. Según Garzón, se está dejando «indefensas a las víctimas» del franquismo.

El juez, que fue suspendido provisionalmente de sus funciones en la Audiencia Nacional y que actualmente es consultor de la Fiscalía en la Corte Penal Internacional en La Haya, está representado por INTERIGHTS, una organización establecida en Londres y especializada en litigios internacionales sobre casos de derechos humanos. Según ha informado esta organización en un comunicado, la demanda fue presentada este jueves con el fin de «reivindicar el derecho del juez Garzón a desempeñar sus obligaciones sin miedo a la persecución judicial».

«La normativa internacional impide enjuiciar a los jueces por sus decisiones»

El juez Garzón alega, entre otras cuestiones, que el procedimiento que se sigue contra él por investigar los crímenes del franquismo viola varias de las obligaciones españolas según el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Entre éstas cita la obligación de proteger la independencia judicial y a los individuos de procedimientos penales sin fundamento.

«En concreto, el caso pone de manifiesto las violaciones de la obligación de no someter a los individuos a procesos penales injustos ‘per se’, de someter a personas a procesos sólo sobre la base de normas penales claras y estrictamente aplicadas y de respetar la vida personal y el desarrollo profesional de los individuos y sus derechos a expresar opiniones judiciales», señala.

«Garzón está siendo castigado por hacer efectivas las obligaciones de España»

Añade además que «la normativa internacional en materia de independencia judicial impide el enjuiciamiento de los jueces por sus decisiones judiciales a fin de preservar su independencia». Otro de los argumentos que esgrime en su demanda es que «la opinión de que las amnistías y la prescripción no se aplican a delitos graves en virtud del derecho internacional, incluidos los crímenes contra la humanidad, cuenta con un apoyo generalizado en todo el Derecho y la práctica internacionales».

Por lo tanto, agrega el texto, la interpretación del juez Garzón no se puede calificar de arbitraria o irrazonable, sino que «está avalada por muchos otros tribunales y organismos tanto en el ámbito nacional como en el internacional».

Según la directora del departamento de litigios de INTERIGHTS, Helen Duffy, Garzón «está siendo castigado por hacer efectivas las obligaciones internacionales de España de investigar crímenes graves y de honrar los derechos de las víctimas». En su opinión, «ahora él mismo es víctima de un procedimiento penal injustificable, que ha dejado una profunda huella en su vida».

El Supremo tiene paralizado este procedimiento hasta que se resuelvan las recusaciones que el juez ha promovido contra cinco de los siete magistrados del Alto Tribunal que le juzgarán, mientras que la fecha del juicio aún no ha sido señalada.

Público.es

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:


¡Por la Memoria histórica, con Verdad y Justicia!

marzo 25, 2011
Jueves, 24 de Marzo de 2011

Al señor director de diario El Esquiú.com:

Al cumplirse 35 años del comienzo de la noche más negra de la historia contemporánea argentina, consideramos un deber formular algunas reflexiones que contribuyan al ejercicio efectivo de la memoria, en aras de la verdad y la justicia.
Aquel 24 de marzo de 1976 se instauraba en el país una dictadura sangrienta que, además de violentar el orden constitucional, se adueñó arbitrariamente de la vida, libertad y patrimonio de miles de argentinos. Los jóvenes, estudiantes, intelectuales, trabajadores y militantes sociales y políticos, fueron las víctimas principales de aquel genocidio, por medio del cual se avasallaron los más elementales derechos humanos, y se hizo de la desaparición forzada de personas y de la tortura, una metodología constante y perversa de actuación del Estado.
La instauración de centros clandestinos de detención, los vuelos de la muerte, la sustitución de identidad de menores nacidos en cautiverio y su entrega ilegítima a apropiadores, completaron la terrorífica tarea para someter al país y a su gente a los intereses foráneos, en la sistemática implementación de políticas neoliberales que sumieron a la población en el hambre, la miseria y en una situación de absoluta indefensión, con el quiebre de la industria nacional y la consiguiente pérdida de fuentes de trabajo.-
La represión ideológica fue una constante en aquellos años, consumada además con el vaciamiento cultural de la educación pública, que se alejara de las necesidades del Pueblo y formara a las nuevas generaciones en un individualismo a ultranza, contrario a los valores solidarios y comprometidos que siempre albergaran los corazones argentinos.-
Todos conocemos sobre la responsabilidad que les cupo a las Fuerzas Armadas en el sistema represivo implementado. Los juicios a los represores impulsados por los organismos de Derechos Humanos con el apoyo incondicional del Gobierno del Dr. Néstor Kirchner, terminaron definitivamente con el manto de impunidad y olvido con que se había intentado tapar tan horrendos crímenes de lesa humanidad.-
Sin embargo, aun queda pendiente una gran deuda con la historia y las nuevas generaciones: la determinación y castigo de la responsabilidad de los miembros de la sociedad civil que fueron cómplices principales y secundarios de aquella dictadura.
Los militares no gobernaron en soledad. Lejos de ello, contaron con la participación activa de numerosos civiles que ocuparon cargos públicos en el Estado Nacional, Provincial y Municipal, y muchos de los cuales -aun hoy- siguen caminando libremente por las calles de Catamarca y del país, reciclados en la etapa democrática como dirigentes políticos, empresariales o sociales.-
Por eso entendemos, a treinta y cinco años del golpe, que las heridas abiertas por la dictadura sólo podrán cerrarse cuando se haga Justicia plena, alcanzando el juicio y condena también a los personeros civiles del genocidio, cómplices -por acción u omisión- de las violaciones a los derechos humanos y facilitadores de la persecución y represión del Pueblo Argentino.- Y para aquellos que ya no están en este mundo, la condena social, a través del olvido y el desprecio con que paga el Pueblo, para quienes se fueron por la senda de la ambición y de los intereses bastardos.
¡Por la Memoria histórica, con Verdad y Justicia!

Dra. Cecilia Guerrero

Diario El Esquiu vía google noticias


Marcos Ana hace memoria…

marzo 25, 2011

El poeta recuerda a los represaliados y afirma que la república «es inevitable»

Marcos Ana, ayer, en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo. José vallina Marcos Ana, ayer, en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo. José Vallina //

25/03/2011 00:00 / J. Cuevas Oviedo

Pasó 23 años en la cárcel bajo el yugo franquista, por lo que la suya es una de las voces mejor acreditadas a la hora de debatir sobre memoria histórica. Ayer lo volvió a hacer. A sus 91 años, el poeta Marcos Ana -seudónimo bajo el que firma el salmantino Fernando macarro-, se muestra ilusionado por explicar este tema a los jóvenes.

La oportunidad de trasladar estos pensamientos a los asturianos le vino de la mano de la Consejería de Bienestar Social y Vivienda, que organizaba en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo la charla Memoria y palabra . El objetivo de la misma es que los jóvenes no olviden. A juicio de Marcos Ana, es la mejor terapia. “Que sepan lo que hemos pasado para que no se repita”.

“Es interesante aclararlo”, explicó ayer a LA VOZ poco después de llegar en tren a Oviedo, “porque también está actuando la memoria de los vencedores”. Son vencedores de la guerra que se encuentran “en los entresijos del Estado y hasta en el Tribunal Supremo”, señaló el poeta recordando el caso del juez Garzón. “La memoria significa luchar contra la impunidad y no debe ser un crimen, como pasó al investigar sobre los crímenes de la dictadura, los niños desaparecidos y los hombres represaliados”.

El escritor también se refirió a la transición española vista como modelo a aplicar tras las revueltas en algunos países del norte de África. En este sentido, deseó que las transiciones a la democracia sean pacíficas, completas y que no haya nuevas guerras. Ni siquiera en Libia. “Estamos contra la guerra y contra la intervención en Libia”, declaró. “Intervenir es un mal precedente. Mañana pueden pensar en hacerlo en Cuba si no les gusta el régimen que hay, o en Colombia o Venezuela. El precedente de injerir con armas es peligrosísimo”.

Hoy, Marcos Ana acudirá al Nuevo Teatro de Langreo, en La Felguera, para asistir a la representación, por parte del grupo de teatro de Les Filanderes, de Sino sangriento , la obra que estrenó en la cárcel de Burgos. “La representamos clandestinamente en la imprecisa protección de la noche”, recordó. “Con mantas montamos un escenario y la gente estaba sentada en el suelo con una pasión casi religiosa mientras en el silencio de la cárcel se oían los alertas de los centinelas”.

La visita del autor salmantino tiene lugar en un clima previo a las elecciones que, a su juicio, invita al optimismo pese a la desventaja con la que parten los partidos de “la izquierda real” por la ley electoral. “Este periodo ha sido de gran decepción y creo que la gente va a reaccionar”, apuntó.

El paso por Asturias de un histórico del PCE también coincide con el aniversario de la Segunda República. Esta circunstancia y el hecho de que Europa aconseje eliminar el delito de injurias al rey llevan a Marcos Ana a pensar que la tercera no esta lejos. “Es algo no tan inmediato como quisiéramos, pero es que será inevitable”, aseguró. “Fue algo que nos arrebataron y la transición no fue capaz de resolverlo, No se pudo ir más lejos pero la lucho continuó, y ahora se abren nuevas perspectivas”.

La Voz de Asturias vía google noticias


La CRMH de A Coruña reparte este viernes folletos informativos pidiendo la devolución del Pazo de Meirás…

marzo 25, 2011

Coincidiendo con su apertura al público

Foto de la Noticia

Foto: EP

A CORUÑA, 24 Mar. (EUROPA PRESS) –

Miembros de la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica de A Coruña (CRMH) repartirán este viernes, a las 11.30 horas, en la entrada del Pazo de Meirás, en el municipio coruñés de Sada, folletos informativos a las personas que lo visiten, coincidiendo con su apertura al público, según informa esta entidad.

El folleto, de ocho páginas, está dividido en cinco apartados, uno de ellos sobre la dictadura de Franco a la que se califica como un «régimen criminal»; otro sobre la adquisición del Pazo de Meirás «y el impuesto revolucionario de 1938» y un tercero titulado «Un robo continuado».

Asimismo, se incluyen otros dos en los que se aborda la declaración del Pazo de Meirás como Bien de Interés Cultural (BIC) y en el que se sostiene que la Xunta de Galicia «defiende los intereses de la familia del dictador» y otro, y el último, en el que se reivindica la devolución «al pueblo de lo que es del pueblo», señala la CRMH en un comunicado.

PRIMERA MARCHA CIVICA

También se incluye una foto de la primera marcha cívica por su devolución, organizada por la CRMH en noviembre de 2005 y un recibo del que califican como «impuesto revolucionario». Asimismo, esta entidad avanza que llevarán la misma pancarta que presidió todos sus actos reivindicativos en los últimos cinco años en torno a este edificio, con el texto «Devolución».

Por otra parte, señala que realizarán esta acción reivindicativa «como todas las que organiza la CRMH, de forma pacífica y respetando la entrada de las personas que quieran visitar el pazo», concluye.

Europapress vía google noticias