A la luz de una fotografía sin compasión…

abril 3, 2011

El Museo Reina Sofía inaugura el miércoles una exposición inédita sobre la práctica fotográfica de los obreros entre 1926 y 1939, desde Alemania a la Guerra Civil española

PEIO H. RIAÑO MADRID 03/04/2011

El Museo Reina Sofía inaugura el miércoles una exposición inédita sobre la práctica fotográfica de los obreros entre 1926 y 1939, desde Alemania a la Guerra Civil española.

El Museo Reina Sofía inaugura el miércoles una exposición inédita sobre la práctica fotográfica de los obreros entre 1926 y 1939, desde Alemania a la Guerra Civil española.

El trabajador, hasta 1926, era un fantasma encerrado en el autismo de la explotación de los mares de fábricas y campos de trabajo. Hasta ese momento, el obrero no había nacido, porque todavía nadie había retratado sus condiciones laborales, ni su vida cotidiana, ni sus lugares de trabajo, ni el esfuerzo de sus tareas. Ni «los horrores de la miseria social», que era uno de los aspectos que pedía el llamamiento que la publicación alemana AIZ lanzó a todos los obreros con una cámara fotográfica en el número del 25 de marzo de aquel año. Se buscaban los proveedores de una imaginería sin aburguesar, testigos de un movimiento que no atraía el interés de los fotógrafos profesionales.

La convocatoria del periódico ilustrado de los trabajadores tuvo cierto éxito y a partir de ese momento cada número incluiría reportajes de los obreros fotógrafos retratando sus propias miserias y alegrías. Ese material es el corazón que late entre los más de mil documentos, entre fotografías, revistas, libros y películas, que Jorge Ribalta ha reunido en su comisariado de Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera. 1926-1939, que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía inaugura el próximo miércoles.

La revista alemana AIZ impulsó en 1926 el retrato de la miseria social

«La intención es crear un relato que explique cómo se constituyeron espacios públicos mediante la fotografía documental proletaria», explica Ribalta y señala la elevada condición de denuncia social con la que nacieron estas visiones, que no han tenido un lugar dentro de la historia de la fotografía. Junto a las fotos anónimas de los obreros, aparecen los reportajes de fotógrafos como Tina Modotti, Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Paul Strand, Gerda Taro, Aaron Siskind, John Heartfield o Eugen Heiling, entre tantos otros.

Arma de propaganda

La exposición se divide en tres grandes secciones que narran la evolución del movimiento en Alemania y la Unión Soviética, germen de esta iniciativa; el desarrollo por Europa y Estados Unidos, y el compromiso internacional en España, donde, a pesar de que no hubo publicaciones ilustradas que fomentaran esta fotografía, sí se produjo un importante flujo de fotógrafos extranjeros que trajeron las claves del mismo.

Junto a fotos de anónimos, hay obras de Modotti, Capa y Taro

«La fotografía se ha convertido en una herramienta de propaganda extraordinaria e imprescindible en la lucha de clases revolucionaria», escribe en 1930 el director de la Kommintern o Internacional Comunista, Willi Münzenberg, principal promotor e innovador en los medios de comunicación de la izquierda europea desde 1921. Münzenberg creó el emporio editorial NeuerDeutscher Verlag, desde el que impulsó publicaciones como la citada e influyente AIZ (Arbeiter Illustrierte Zeitung, Revista ilustrada de los trabajadores) o Der Arbeiter Fotograf (El trabajador fotógrafo).

Arte al servicio obrero

«Así como los trabajadores de los países capitalistas han aprendido a redactar ellos mismos sus periódicos, así deben aprender los fotógrafos aficionados, el proletariado, a manejar la cámara y a servirse correctamente de la fotografía para la lucha de clases internacional», dejaba dicho Münzenberg en el escrito mencionado.

Era necesario reflejar toda la aspereza en su repugnante fealdad

Desde la mitad de los años veinte hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el género documental obrero creció como práctica colectiva, anónima, hecha para circular en medios de masas, no en el campo artístico. Prácticas revolucionarias que promovieron el arte al servicio del proletariado.

Jorge Ribalta define esta exposición como «arqueología del documento gráfico», porque nunca antes se había investigado sobre estas ruinas de la fotografía documental relacionada con la revolución obrera, que a la postre significaría la base de otras experiencias realmente diferentes. «En EEUU, sería imposible montar una exposición como esta y en Alemania sería un asunto muy espinoso. El comunismo, como el nazismo, sigue siendo un asunto tabú», explica.

Contra los «gastrónomos de la fotografía», que reproducían la fotografía artística en favor de los valores estéticos burgueses, en la Unión Soviética también surgió con fuerza el documento que cumplía una función social y pública gracias al desarrollo de las publicaciones ilustradas como Sovetskoe Foto. El discurso formalista era arrinconado y en el polo opuesto destacaban las estampitas obreras de Walker Evans, que hizo de sus bellas postales paternalistas del obrero su motivo principal, y del sujeto retratado una víctima que necesitaba la caridad del Estado. «Es el modelo de la revista Life«, apunta Ribalta.

«Sería imposible montar en EEUU una exposición así2, dice el comisario

La represión de McCarthy

Evans fue consecuencia de la despolitización que sufrió el género documental tras la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de la represión de la experiencia comunista dirigida por McCarthy en el poder. De esta manera, el movimiento internacional de fotografía obrera, que se había agotado prácticamente en 1933, se muestra incapaz de volver a surgir. La prestigiosa Photo League, que parte de un interesante movimiento cultural patrocinado por la Internacional Comunista, es prohibida en 1951 por el presidente estadounidense. La represión hace que fotógrafos como Paul Strand huyan a Francia. Pero es el propio estalinismo el que empeñó sus mejores armas en perseguir una fotografía que dejó de favorecerle.

Tal y como puede leerse en las palabras de Edwin Hoernle, colaborador habitual de Der Arbeiter Fotograf y una de las voces más respetables del núcleo duro del movimiento alemán, era necesario retratar toda la aspereza. Sin compasión, «en toda su repugnante fealdad», denunciando a la sociedad y pidiendo venganza. Era necesario mostrar «las cosas como son, con una luz dura, sin compasión».

La práctica cercana al fotoperiodismo comprometido con el obrero dejó de ser una ingenua actividad para convertirse en una feroz molestia. Había que matarla. «Es un documental que fomenta el espíritu de revuelta y la insumisión. Esta es la historia prohibida y olvidada», añade Ribalta sobre esta experiencia obrera. Con un discurso claro y contundente, el recorrido reivindica la historia de la imagen de la víctima, vista por sí misma. Sin lamentos ni compasiones.

Público.es

//


Cruzando la línea de la sospecha…

abril 3, 2011

La abuela de Jesús Díaz Carrasco, con el supuesto cadáver de este en brazos, en 1967.- EFE

LUIS GÓMEZ 03/04/2011

Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. EL PAÍS sigue con una serie sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. | Consulta el especial: Vidas robadas. | Participa en Eskup. ¿Crees que eres un niño robado o conoces a algún caso? Envíanos un correo electrónico.

La Fiscalía de Algeciras observa indicios de delito en cuatro de las 23 denuncias por casos de niños robados hace 40 años en La Línea de la Concepción. Siete médicos y tres matronas figuran entre los investigados

LUIS GÓMEZ 03/04/2011

Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. EL PAÍS sigue con una serie sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. | Consulta el especial: Vidas robadas. | Participa en Eskup. ¿Crees que eres un niño robado o conoces a algún caso? Envíanos un correo electrónico.

Las sospechas dan un paso al frente en La Línea de la Concepción (Cádiz). La investigación va más allá de reunir el testimonio de madres atormentadas porque les ocultaron el cuerpo del hijo nacido presuntamente muerto hace 40 años. El epicentro de los cientos de casos de presuntos niños robados que han inundado algunas fiscalías provinciales de España se ha trasladado a esta localidad andaluza por un sencillo motivo: es el lugar donde la policía ha encontrado cuatro indicios de delito entre los primeros 23 casos investigados. La Fiscalía de Algeciras ha dado traslado de las diligencias al juzgado. Un juez será quien determine quiénes son los primeros imputados entre una relación de siete ginecólogos, tres matronas y varios exempleados de una empresa funeraria.

La Policía Científica espera recibir muestras de ADN procedentes del Campo de Gibraltar

En una buena parte de los casos sospechosos, las madres fueron sedadas antes del parto

No constan en los archivos los entierros de numerosos bebés con certificado de defunción

Los partes médicos revelan un exceso de fallecimientos en enero de 1971 y enero de 1975

Y un día de estos llegará a la sede central de la Policía Científica en Madrid un buen puñado de muestras de ADN para su análisis. Todas procedentes de La Línea de la Concepción. Entre ellas, las de numerosas madres que perdieron a sus hijos, las de algunos hijos que no saben quién fue su madre y, quizá, la de una mujer y su presunto hijo biológico. Los resultados podrán transformar los indicios en pruebas irrefutables. De ser así, no tardarán en conocerse las primeras detenciones de unos hechos que han debido esperar casi medio siglo para esclarecerse.

A la espera de que un juez todavía por determinar dé sus primeros pasos, la población de La Línea de la Concepción asiste perpleja a las últimas noticias que se han divulgado sobre el caso. Entre otras cosas, porque entre los investigados aparecen vecinos sobradamente conocidos en una ciudad de 60.000 habitantes. Sin ir más lejos, una de las personas mencionadas en el informe policial es una matrona, Leocadia Salas González, que recibió el galardón de Mujer Linense del Año el pasado 13 de marzo de 2010, en un tradicional acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer. La nota alusiva al acto daba cuenta del esforzado trabajo de esta profesional a lo largo de varias décadas (se jubiló en 1997) de su actividad en Málaga y, posteriormente, en La Línea de la Concepción, donde cientos de linenses de al menos tres generaciones nacieron entre sus manos, y de las precarias condiciones en las que hubo de desarrollar su trabajo en algunas ocasiones: así fue cuando tuvo que asistir a un parto en una barca. Fue el propio alcalde accidental de la ciudad, Alejandro Sánchez, quien presidió el acto y entregó el premio a la matrona.

Leocadia no es el único caso. También ha sido investigado el ginecólogo Abelardo García Balaguer, el más conocido de la localidad, con su consulta todavía abierta en el centro de la ciudad, en la misma calle Real. García Balaguer generó las primeras sospechas en el mes de enero cuando dimitió por motivos personales de su cargo de presidente del comité local del Partido Popular en La Línea. Aquella dimisión coincidió en el tiempo con las primeras investigaciones policiales. Desde ese mismo momento cerró a cal y canto toda su relación con la prensa, pero no pudo evitar que los medios locales dieran cuenta de que el PP le había pedido que dejara su cargo para evitar cualquier relación con un asunto tan espinoso precisamente en un año electoral. Ambos, Leocadia y Abelardo, han sufrido el acoso de la prensa en estas últimas semanas. Ambos se han negado a hacer declaraciones.

No han sido los únicos. Ninguno de los investigados ha accedido a ser entrevistado. Todo lo más, alguno ha caído en la trampa de las cámaras ocultas para exponer un relato lleno de evasivas y contradicciones. No recuerdan nada irregular sucedido en clínicas y residencias sanitarias de La Línea de la Concepción.

De no ser por dos hermanas, Cristina y Flor Díaz Carrasco, la caja de los truenos seguiría cerrada en esta localidad. Residentes en Irún, nunca olvidaron aquella foto algo macabra de su abuela sosteniendo entre sus brazos a un bebé muerto que debió haber sido enterrado en el cementerio de San José en 1967. Fue la abuela quien se empeñó en hacerse esa foto a pesar de la insistencia del personal sanitario (como sucedió en tantos otros casos) de no permitir ver al recién nacido ya fallecido. Nunca llegaron a saber la razón de aquella insistencia de la mujer, porque las sospechas aparecieron muchos años después.

Casi cada año acompañaban a su madre al cementerio para poner unas flores en el nicho donde enterraron a aquel bebé muerto. Tras morir su madre en 2006, regresaron con la intención de ponerle una lápida con la fecha de su fallecimiento. Al buscar la fecha exacta en los libros del cementerio, no encontraron ningún dato relativo a la inhumación de su hermano, tampoco en fechas anteriores o posteriores. Fueron al Registro y no constaba certificado de defunción alguno. Encontraron el parte médico, donde quedaba expuesta como causa del fallecimiento «un parto distócico que hizo necesario el uso de ventosa». Recordando aquella vieja foto, llegaron a la conclusión de que la cabeza de aquel bebé no presentaba ninguna deformidad. También sospecharon que el tamaño del bebé que la abuela sostenía entre sus brazos parecía mayor que el correspondiente a un recién nacido. Comenzó entonces el largo peregrinaje de archivo en archivo, la indignación y una decisión clave en este asunto: le pidieron ayuda a un detective privado que trabaja en la localidad, Rafael Carrasco.

De este hilo han salido muchas otras madejas y una cantidad suficiente de documentos como para sospechar que algo fuera de lo común ha estado sucediendo en algunos centros sanitarios de esta localidad, como la clínica Fernández Cuesta, conocida popularmente como La Banqueta; la clínica Inmaculada, la clínica Argüelles y el Hospital Municipal, hoy denominado Residencia Sanitaria.

Como en otros puntos de España, el protocolo sanitario entre los años sesenta y setenta en el caso de los partos establecía que el médico no intervenía salvo que hubiera complicaciones. Todo era asunto de la matrona si las cosas marchaban bien. Y en caso de fallecimiento dentro de las 24 horas, la práctica era igualmente común: se inscribía el fallecimiento como legajo de aborto en el Registro Civil y se enviaba el cuerpo a la funeraria (La Purísima en el caso de La Línea de la Concepción, desaparecida hace años) para su entierro en el cementerio. Generalmente, la inscripción de los legajos de aborto debía ser realizada por un familiar, pero en el caso de La Línea hay decenas de casos en los que esa gestión la realiza una tercera persona ajena a la familia, habitualmente dos o tres empleados de la funeraria, dos de ellos todavía vivos. Uno de ellos, Juan Ortiz Moreno, declaró que se limitó a cumplir las órdenes que se le daban. En estos registros constan los datos de la identidad de tales empleados. Lo extraño es que no se cumplía la segunda parte del proceso: dichos cuerpos no eran inhumados. En las fechas de las inscripciones de los legajos de abortos no constan los enterramientos. También resulta chocante que en numerosos de los casos investigados el hospital se haya ofrecido a realizar los trámites del enterramiento cuando las familias disponían de un seguro privado de deceso.

Las coincidencias comienzan a aparecer según se van incorporando casos a la investigación. Se examinan los partes de sala que registran la entrada de una parturienta en la clínica, los casos con complicaciones, las causas del fallecimiento y el proceso posterior ya señalado. Donde hay defunciones prematuras aparecen casi siempre los mismos médicos y las mismas matronas. De hecho, se observan un número sospechosamente alto de abortos o fallecimientos en los meses de enero de 1971 y 1975. Respecto de los partes de sala, han desaparecido los tomos correspondientes a los años 1963, 1964 y 1965. Algunas familias denuncian retrasos injustificados a la hora de recibir información en el Registro Civil de la localidad, donde trabaja la hija de uno de los doctores investigados.

Numerosos casos corresponden al doctor Abelardo García Balaguer tal y como consta en la documentación, y ello a pesar de que dicho médico ha llegado a manifestar que no trabajó en el Hospital Municipal durante algunos años aun cuando consta su nombre en los partes de sala. Pero no es el único caso: el segundo doctor más mencionado es Fernando Martínez Martínez, padre además de dos hijos adoptivos, uno nacido en 1972 y una chica nacida en 1975. Ambos fueron inscritos en Madrid a pesar de que el padre trabajaba y residía en La Línea de la Concepción. El trámite de la adopción desvela alguna irregularidad, sobre todo en el caso del mayor, el varón, quien recibió inicialmente los dos apellidos del padre adoptivo para, posteriormente, ser rectificada la inscripción con la inclusión del apellido del padre y de la madre.

La policía localizó a su hija adoptiva en Ibiza y durante su interrogatorio ella explicó cómo su padre adoptivo no fue muy elegante a la hora de confesar que ambos fueron adoptados. Respecto del hijo, manifestó que su madre fue una empleada del hogar sin recursos. A la hija le dijo que su madre era una mujer que había muerto apuñalada. Sin embargo, en aquellas fechas no consta ningún suceso de este tipo en la localidad.

Los dos hijos adoptivos del doctor Martínez Martínez, que no parecen tener una buena relación con su padre, accedieron ante la policía a someterse a las pruebas de ADN. La misma decisión ha tomado el hijo varón de Leocadia Sala, la matrona premiada con el galardón de Mujer Linense de 2010, inscrito como hijo biológico suyo tras un parto del que no hay constancia documental en los archivos de la localidad y que supuestamente tuvo cuando ya había cumplido los 40 años.

Las contradicciones son numerosas. Recién nacidos con síntomas graves que son enviados a un hospital de Málaga, según los partes médicos, pero de cuyo ingreso en dicho hospital no hay constancia. Supuestas autopsias que se han practicado sin que conste en documento alguno el consentimiento de los padres. Otra coincidencia: en un alto porcentaje de los casos sospechosos, las madres fueron sedadas.

No todas las familias se rindieron a la presión de las clínicas a la hora de permitir que estas se encargaran de los trámites del entierro. Al menos hubo tres casos en los que los padres se mantuvieron firmes y pudieron enterrar a sus hijos en el nicho familiar, uno de ellos en una localidad de la provincia de Málaga. Dadas las dudas que se han abierto en aquellos partos fallidos sucedidos en La Línea de la Concepción, dichas familias han dado su consentimiento para que los nichos se abran, se proceda a la exhumación de los cuerpos (si los hubiere) y se tomen muestras de ADN, todo ello bajo control judicial. No sería la primera vez que el interior de un ataúd aparece vacío.

Buena parte de estas historias, de los relatos de madres ahora angustiadas por lo que pudo haber pasado entonces, son conocidas en la localidad, que asiste perpleja a unos episodios que han roto la rutina de las noticias locales, monopolizadas de un tiempo a esta parte por las muchas deudas del Consistorio y sus consecuencias: los funcionarios municipales cobran con retraso y se movilizan de vez en cuando. Y luego está el caso de Salustiano Muñoz del Campo, un empresario local que no logra que el Ayuntamiento le abone unas deudas. Después de estar largo tiempo apostándose frente a la casa del alcalde en señal de protesta y recibir por ello una condena de alejamiento, decidió hace tres semanas declararse en huelga de hambre ante la Fiscalía de Algeciras.

Estas noticias parecen un asunto menor a la vista de la magnitud que está tomando el caso de los niños robados en la ciudad, porque el número de denuncias puede alcanzar el centenar en próximas fechas; según algunas fuentes, muchos de esos casos son vecinos todavía residentes en la localidad. Las primeras 23 denuncias, las que han soportado seis meses de investigación policial, han dado sus primeros frutos: cuatro indicios de delito. La Fiscalía de Algeciras mantiene el criterio de que los presuntos delitos no han prescrito. Las familias afectadas esperan ahora los primeros pasos de un juez 40 años después.

El País.com


Ourense. Exposición: «Abriendo fosas, recuperando dignidades»…

abril 3, 2011

Permítanme que les informe de la próxima presencia en Ourense, en el Ateneo ( c/ Curros Enríquez, 1) de la exposición : «Abriendo fosas, recuperando dignidades», de los días 12 al 30 del presente mes de abril, todos los días de la semana, por la mañana y por la tarde; que les invite a visitarla, y que les recomiende no perder la ocasión de conocer tan magnífica exposición.

Les invito también a asistir a la Inauguración de la misma, que tendrá lugar el día 14 de abril, a las 12:00 horas, y en la que estará presente una representación del equipo de arqueólogos y voluntarios de la ARMH, precisamente las personas que realizan las labores que la exposición muestra.
Los cuarenta paneles de que consta la exposición han sido elaborados por la Sociedad de Ciencias Aranzadi (con la ayuda del Departamento de Justicia y Adminstración Pública del Gobierno Vasco), y en ellos se explican en cinco bloques y con imágenes y textos todos los pasos que una asociación como la ARMH recorre desde que, después de una petición de familiares, se investiga un caso de desaparecidos en la guerra civil o en el franquismo hasta que los restos son devueltos a las familias y honrados públicamente. Dentro de la exposición se muestra una impresionante fotografía a tamaño real de una fosa común exhumada en el monte burgalés de La Andaya.

 

Les acompaño cartel de la exposición e invitación a la misma, y también un reciente artículo de prensa (al que también pueden enlazar desde http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/La-Trastienda-De-La-Memoria-Historica-vn68258-vst306 ) que explica y resume las labores y cometidos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que es la entidad que trae ahora al Ateneo de Ourense y organiza la exposición, con la colaboración (que desde aquí agradecemos) del propio Ateneo y de laFundación 10 de Marzo del Sindicato Nacional de Comisiones Obreras de Galicia.

Las fotografías que se adjuntan corresponden a las fechas del pasado octubre en las que la exposición se presentó en el campus de la Universidad de León en Ponferrada.

Les agradezco el envío de esta información a quienes crean que pueda interesarle.
José Cabañas González
988 243 809 – 696 540 133
jiminiego@mundo-r.com
www.jiminiegos36.com

Los diarios perdidos de Alcalá-Zamora…

abril 3, 2011
Tiempo saca a la luz los archivos del presidente de la Segunda República entre 1931 y 1936, robados al inicio de la Guerra Civil y que aparecieron en Valencia a finales de 2008. Unos documentos en los que se detallan varios intentos de sublevación antes del golpe de Estado del 18 de julio.
POR ANTONIO RODRÍGUEZ
arodriguez.tiempo@grupozeta.es

En diciembre de 2008, la Guardia Civil anunció un hallazgo que dejó con la boca abierta a los estudiosos de la Segunda República y la Guerra Civil. Su unidad de Patrimonio Histórico había localizado en Valencia los archivos del expresidente Niceto Alcalá-Zamora, unos documentos cuyo rastro se había perdido en febrero de 1937 tras el saqueo de la sucursal del banco Crédit Lyonnais en Madrid a cargo de milicianos republicanos, dando inicio a toda una serie de conjeturas sobre el contenido de las cajas. Con el material a buen recaudo, el Ministerio de Cultura pagó 80.000 euros al matrimonio que decía ser propietario del legado de Alcalá-Zamora en concepto de dación en pago de impuestos, ya que el evidente delito por robo había prescrito hacía ya mucho tiempo. Desde julio del año pasado, los técnicos del Archivo Histórico Nacional llevan a cabo una laboriosa tarea de catalogación que, próximamente, dará sus frutos y permitirá poner a disposición del público estos papeles de enorme valor histórico a los que ha tenido acceso la revista Tiempo.

¿Qué secretos encerraba el archivo de Alcalá-Zamora para que fuese sustraído de forma violenta al inicio de la Guerra Civil? Como presidente de la República, su correspondencia personal y, sobre todo, sus diarios, en los que apuntaba todo lo que sucedía en aquella España de los años treinta, suponen un testimonio vital, de primera mano, para entender las esperanzas y los males en los que se embarcaron los españoles en el lapso de unos pocos años. A escasos días del 80 aniversario del advenimiento de la República, y cuando en julio se cumplirán los 75 años del inicio de la contienda fraticida, la aparición de estos relevantes documentos abre nuevas vías de investigación para los historiadores.

Profundamente religioso, jurista de prestigio, Niceto Alcalá-Zamora (Priego de Córdoba, 1877-Buenos Aires, 1949) fue ministro de Fomento y luego de Guerra en 1917 y 1922, respectivamente, en Gobiernos liberales. Tras el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera en 1923, se distanció rápidamente del régimen ungido por Alfonso XIII y poco a poco se fue deslizando hacia el republicanismo. Su perfil centrista, liberal de pensamiento y conservador en ciertos aspectos morales, así como sus conocimientos del estamento militar, las relaciones internacionales y el entramado gubernamental de la Corona, hicieron que junto a Alejandro Lerroux fuese uno de los representantes del centro-derecha en el pacto de San Sebastián de 1930 para derribar a la Monarquía.

Más información en la revista Tiempo

Tiempo

Familiares de los desaparecidos del franquismo acusan a Caamaño de discriminarles frente a los de los niños robados

abril 3, 2011

viernes, 1 de abril, 12.14

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica presentará una queja ante Justicia MADRID,

(EUROPA PRESS) La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha acusado este viernes al ministro de Justicia, Francisco Caamaño, de discriminar a los familiares de los desaparecidos del franquismo frente a los de los niños robados, y ha anunciado que presentará una queja la próxima semana ante el Ministerio.

El presidente de la ARMH, Emilio Silva, ha denunciado que el ministro de Justicia, quien –recuerda en una nota– el pasado 16 de febrero se reunió con los familiares de los niños robados del franquismo y les ofreció los recursos de análisis de ADN del Ministerio, que los familiares de los desaparecidos solicitan desde hace años, está haciendo uso de «una doble moral intolerable en una democracia», a pesar de que considera que cumplió con su deber.

«No se puede aceptar que un ministro de Justicia actúe dependiendo del impacto mediático de unos hechos y no de la gravedad del delito», ha apuntado Silva, según el cual «cada día mueren familiares de desaparecidos que llevan décadas esperando a que el Estado cumpla sus deberes». «El ministro debe ofrecer ADN para los familiares de los bebés robados y también para los de los asesinados que se encuentran en fosas comunes», ha aseverado.

En el mismo sentido, ha acusado a Caamaño de incumplir el Artículo 14 de la Constitución sobre la igualdad de todos los españoles ante la Ley. Además, ha señalado que la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que entró en vigor el pasado diciembre, tras ser ratificada por veinte países, «obliga al Estado a erradicar las desapariciones y cada día que pasa se sigue incumpliendo».

«Desde el Estado se está negando auxilio a las familias que han sufrido el peor delito que existe en el derecho penal. El desaparecido es detenido ilegalmente, torturado, asesinado y su cadáver oculto, lo que se convierte en una tortura permanente para su familia. No ayudarle es tratarlo de modo degradante», ha declarado.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


La Comisión da Memoria reprocha a Losada que no erradique la simbología franquista…

abril 3, 2011

Manuel Monge acusa al alcalde de carecer de «voluntad política» para retirar las placas de las calles y de considerar la aplicación de la ley como algo «poco importante»

Manuel Monge.  

Manuel Monge.

La Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica culpa al alcalde de la ciudad por el retraso en la retirada de las placas que identifican las calles con nombres franquistas cuyo cambio de nomenclatura aprobó el pleno municipal. El presidente de la agrupación Manuel Monge, opina que Javier Losada considera la aplicación de la legislación sobre memoria histórica como algo poco importante. Monge también criticó al PP por las declaraciones en las que Negreira anunció que no cambiará el callejero si es alcalde

PABLO LÓPEZ | A CORUÑA

La Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica considera que las placas de las calles con nombres franquistas no han sido retiradas todavía por la «falta de voluntad política del alcalde». El presidente de esta agrupación, Manuel Monge, miembro del BNG que forma parte de las listas de la formación nacionalista para las próximas elecciones municipales, está convencido de que Javier Losada considera el cumplimiento de la ley de la memoria histórica como una cuestión menor.

«No hubo voluntad política porque el alcalde no lo considera como un tema importante. Además, con esta cuestión, no sirve el argumento de la crisis económica, que para retirar placas no influye en absoluto», declaró Monge, que afirma sentirse muy decepcionado por el «injustificable» retraso en la retirada de las placas de las calles, que fue aprobada en pleno municipal el 7 de septiembre de 2009.

Monge considera que la situación resulta todavía más grave si se tiene en cuenta que ni siquiera aquellas calles para las que ya existe un nombre alternativo han perdido todavía las señales que las vinculan a personajes o acontecimientos relacionados con la dictadura.

Tras criticar el retraso en la aplicación de la ley de la memoria histórica, Manuel Monge lamentó las declaraciones en las que el portavoz del Partido Popular y candidato a la Alcaldía, Carlos Negreira, anunció que, de ser elegido como regidor, daría marcha atrás y mantendría los nombres franquistas de las calles y plazas. El presidente de la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica considera que el PP de la ciudad tiene un problema por una supuesta afinidad a la dictadura. «Los del Partido Popular de A Coruña no han roto todavía el cordón umbilical con el franquismo y, por eso, Negreira dice cosas como que Millán Astray ha sido un coruñés de pro y que no había que cambiarle el nombre al hospital», critica Monge.

El presidente de la comisión recalcó que la oposición del Partido Popular de A Coruña a la aplicación de la ley de la memoria histórica no tiene un reflejo en otras localidades y mencionó casos de alcaldes populares que no han tenido inconveniente alguno en aplicar la normativa y en apadrinar la inauguración de monumentos a las víctimas del franquismo. «En A Coruña siguen con esa dependencia y están incluso dispuestos a que se incumpla la ley. Es un caso insólito dentro del propio Partido Popular», declaró Monge sobre el anuncio de Carlos Negreira.

La Opinión A Coruña vía google noticias


«El debate sobre la memoria histórica no se ha abierto bien»…

abril 3, 2011

03/04/2011 F.E.

MÁS INFORMACIÓN

Edición impresa en PDF

Página 19 edición papel

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

 

–¿Qué le parece el debate abierto sobre la memoria histórica?

–Creo que hay que encauzarlo para analizar por qué se produjeron aquellos hechos y aquellos errores para no volverlos a cometer. Pienso que no se ha abierto bien el debate, porque nos seguimos comportando igual, aunque ahora no hay hambre. El debate no se debe centrar en el insulto. En aquella época los insultos surgían de la lucha de clases, de los pobres con los ricos. Eso está superado hoy, pero el odio y los insultos ad hominen , no dialogar con argumentos, es de seres irracionales, de seres emocionales. Eso sí me preocupa. Es cuestión de educación.

–¿Tuvieron problemas políticos sus padres?

–Mi padre fue una persona muy equilibrada y fue capaz de compaginar muy bien con todos. Mi madre vivía en un barrio jornalero y también fue muy capaz de equilibrar el tema. A mi madre la expedientaron, junto a otra profesora (Ana Moreno), porque no llevaba los niños a misa. Cuando recurrió, mandó un informe la Delegación de Educación en la que se decía que los niños, hasta que no hicieran la primera comunión, no tenían que ir a misa. Mi padre fue muy equilibrado y tuvo muy buenas conexiones con los alcaldes de entonces.

–Su familia también sufrió la irracionalidad de la guerra. ¿Quiénes se vieron afectados?

–En la familia materna sí hubo víctimas. A un primo hermano de mi abuela, que era cura de Alcaracejos, lo acribillaron a balazos los milicianos y lo tiraron a un pozo. Mi abuela, que era la que me contaba algo más, tampoco me decía mucho. No he vivido eso en mi familia. Ni ha habido rencor contra Franco, porque mataron a mi abuelo, ni rencor contra la otra parte, porque mataron al primo hermano de mi abuela por ser cura. Eso no se trasladó y lo agradezco.

–¿Cómo fue su educación?

–Para aquella época fue muy liberal. Tuve una formación religiosa, pero no dogmática, muy liberal en lecturas. Mis padres procuraron que, si podía salir de Baena, lo hiciera. Iba a los campamentos que organizaba el Frente de Juventudes. El tiempo que estuve en Baena tuve una educación muy normal.

–¿Llegaron a pasar hambre?

–No, porque mi padre dio clase particulares y se las pagaban en especie. Teníamos en la casa dos patios que dedicábamos a criar cerdos y gallinas. Hacíamos la matanza en el segundo patio. Además, con motivo de la fiesta del gallo, había regalos de los padres de los alumnos al maestro. Pese a que había dos sueldos, no se podía vivir solo con eso porque eran muy pequeños.

Diario Córdoba vía google noticias


La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica acusa a Justicia de ‘discriminación’…

abril 3, 2011

Desde la Asociación piden que el ministerio trate de la misma forma a los familiares de los desaparecidos que a los afectados por el caso de los ‘Niños Robados’ que han podido acceder a los datos genéticos sin problemas



3
00:49h. del Domingo, 3 de abril
lavozdelacalle.es / Agencias

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha acusado mediante una carta remitida al Ministerio de Justicia de llevar a cabo una ‘discriminación’ entre colectivos de desaparecidos. La ARMH señaló que solicitó a Justicia que facilitase a los familiares de los desaparecidos durante el Franquismo los datos de ADN que figuran en el archivo del ministerio.

Desde la Asociación piden que el ministerio trate de la misma forma a los familiares de los desaparecidos que a los afectados por el caso de los ‘Niños Robados’ que han podido acceder a los datos genéticos sin problemas.

Según el portavoz de la ARMH. “No se puede aceptar que un ministro de Justicia actúe dependiendo del impacto mediático de unos hechos, y no de la gravedad del delito. Cada día mueren familiares de desaparecidos que llevan décadas esperando a que el Estado cumpla sus deberes. El ministro debe ofrecer ADN para los familiares de los bebés robados y también para los de los asesinados que se encuentran en fosas comunes”. Silva añadió que el hecho de que se les sigan negando estos datos a los familiares de los desaparecidos “un uso de la doble moral intolerable en una democracia”. Además, Silva acusó al Gobierno de incumplir la “Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas”, que entró en vigor el pasado mes de diciembre, así como la Constitución española.

 

La República vía google noticias


Gallardón dice que Madrid hace «un auténtico ejercicio de memoria histórica» al recordar a Gutiérrez Mellado…

abril 3, 2011

El alcalde y Chacón descubren una placa de homenaje al general

Foto de la Noticia

Foto: EUROPA PRESS

MADRID, 31 Mar. (EUROPA PRESS) –

La ministra de Defensa, Carme Chacón, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, han participado esta tarde en el descubrimiento de una placa en la calle Fortuny de Madrid en honor al general Gutiérrez Mellado, un acto que el primer edil de la capital ha calificado de «auténtico ejercicio de memoria histórica».

Durante el acto, al que también ha asistido el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, general del Aire José Julio Rodríguez, los tres hijos del general fallecido en 1995 han asistido al primero de los homenajes de la ciudad a su padre, que también dará nombre a la «gran avenida» que será el eje de la ‘Operación Campamento’ de Madrid.

El alcalde ha asegurado que con este homenaje se recuerda a un hombre «que no sólo miraba al futuro, sino que si alguna vez volvía la vista atrás era con el único fin de evitar que se repitiese el pasado». Gallardón ha recordado especialmente su actitud en el golpe de Estado fallido del 23 de febrero de 1981, que se explica por la «fortaleza de sus convicciones», que le han convertido en «referencia de valor, de coraje y, sobre todo, de lealtad».

Con solo ese «gesto» de intentar frenar a los golpistas, cuando se encontraba en el Hemiciclo como vicepresidente del Gobierno y ministro de Defensa, demostró «su generosidad» a todos los españoles y «su determinación a no renunciar a nada de lo que habíamos conquistado mediante el ejercicio del consenso».

Además, Gallardón ha recordado que cuando puso fin a su carrera militar, demostró que «detrás de ese uniforme había un ciudadano comprometido con la sociedad y dispuesto a transformarla», al crear la Fundación de Ayuda a la Drogadicción, convirtiéndose en «pionero» en la lucha contra esa lacra.

Por su parte, la ministra ha calificado al general como «personaje esencial de nuestra historia reciente» y ha destacado que, como militar, «puso los cimientos de las Fuerzas Armadas» de hoy, «unos Ejércitos modernos y profesionales, admirados dentro y fuera de nuestras fronteras».

Chacón ha agradecido a Gallardón que atendiera la petición de colocar esta placa de homenaje, así como a la de dedicarle una calle, «la primera en la historia de nuestra democracia que llevará el nombre de un militar».

Además, ha recordado que el próximo año se celebrará el centenario del nacimiento del general y ha indicado que el Ministerio, junto a la Casa Real, el Congreso de los Diputados, el Consejo de Estado y el Ayuntamiento de Madrid, organizará conferencias, coloquios y exposiciones para acercar a los ciudadanos a esta figura clave para la historia.

EL PREMIO EXTRAORDINARIO DE DEFENSA LLEVARÁ SU NOMBRE

«Actuamos para mantener vivo el ejemplo de uno de los más valientes defensores de nuestra Constitución y de los valores que representa», ha dicho. Por ello, Chacón ha anunciado que el Premio Extraordinario de Defensa que otorga cada año su Departamento llevará el nombre del general a partir de 2012, de manera que «el galardón más importante» del Ministerio de Defensa «estará para siempre ligado a este gran militar».

Uno de los hijos del general, Manuel Gutiérrez-Mellado Blasco, ha expresado su agradecimiento, en nombre de la familia, al Ministerio y el Ayuntamiento, por «enaltecer la importancia y la obra de este ilustre militar».

Europapress vía google noticias