Los obispos de Franco bajo palio, ahora atacan a ZP y guardan “injustificable silencio” sobre el asesinato de curas vascos…

abril 5, 2011

¿Y que dirá Martínez Camino que hace dos años se lavó las manos?

¿Y ahora qué dirá usted, monseñor Martínez Camino, portavoz de la Conferencia Episcopal? Hace un par de años, en el transcurso de otra multitudinaria selección de mártires de la Cruzada de Liberación Nacional -a punto entonces de ser beatificados cerca de 500 asesinados más-, lo que por otra parte ha venido haciendo de forma incansable la cúpula de la Iglesia católica, desde los tiempos de Juan Pablo II hasta estos años de Benedicto VI, le preguntaron a Martínez Camino, en rueda de prensa, por los otros mártires, los clérigos y religiosos curas vascos, fusilados por los facciosos -militares, carlistas, falangistas y otras gentes cavernarias-, sublevados contra la II República.

Martínez Camino, obispo reaccionario en estado puro, es uno de los capellanes de confianza del cardenal Rouco Varela, el hombre fuerte de la Iglesia española; el protector durante años de Federico Jiménez Losantos y de otros profesionales propicios al catastrofismo, al insulto y a la crispación permanente. Rouco Varela los amparaba en la COPE. Aquel día, poco antes de la nueva oleada de beatificaciones, Martínez Camino se salió por la tangente. Utilizó una vez más la restricción mental y escapó del mal trago. Interrogado acerca de los curas vascos, asesinados por los franquistas, afirmó que desconocía si era cierta o no semejante historia y se lavó las manos.

Valentía evangélica
Los obispos vascos –eso sí, setenta años después de los hechos- han tenido el coraje civil y la valentía evangélica de pedir perdón a causa del “injustificable silencio de la Iglesia” respecto a los catorce sacerdotes de Euskadi, matados en nombre de Dios y de España. ¿Qué Dios y qué España, monseñor Martínez Camino? ¿Por qué los clérigos católicos que -sin renunciar a su fe- se mantuvieron fieles al Gobierno republicano y al Gobierno vasco fueron abatidos por un pelotón de fusilamiento? Y no sólo fueron asesinados. Su memoria fue proscrita por la Dictadura y por la jerarquía eclesiástica. Nunca habían nacido, no se registró su muerte y no se celebraron funerales por ellos. Imposible imaginar que ellos también hubieran podido subir a los altares.

El embajador norteamericano
¿Cómo alegó ignorancia, en 2007, Martínez Camino y la inmensa mayoría de los prelados españoles? Una ignorancia culpable porque esas muertes y las de algunos sacerdotes de distintas regiones, o naciones, o comunidades de España, las sabía todo el mundo. La lista de los curas vascos asesinados la publicó nada menos que el embajador de Estados Unidos en España, Claude G. Bowers. Enumeró a los asesinados y dio nombres y apellidos a los curas antifranquistas. Buceó en el País Vasco y se enteró de que la barbarie de Gernika y la de Santoña se cobró la vida de otros curas y algunas monjas. Bowers –que era periodista- fue el embajador en España entre 1933 hasta 1939. Su libro, Misión en España, censurado por el Régimen franquista a lo largo de muchos años, es una joya admirable. Bowers era un demócrata, amigo del presidente Roosevelt. Franco y sus aliados –Hitler, Mussolini y Oliveira Salazar- eran antidemócratas. O sea, eran totalitarios y odiaban la libertad. El Gobierno vasco del PNV estaba integrado básicamente por católicos. Franco aparecía de cuando en cuando bajo palio. Pero persiguió y ejecutó a aquellos católicos que eran demócratas. Como los del PNV, por ejemplo.

El brazo a la romana
La Iglesia católica española no ha pedido aún perdón por haber borrado del mapa a los sacerdotes aludidos. Lo han hecho los obispos vascos. El mutismo ante tamañas salvajadas continúa envolviendo al Vaticano. Y por supuesto tiene atrapados a los monseñores españoles. Su portavoz, Martínez Camino, debería explicar de una vez las razones de unas situación tan vergonzosa, consentida desde hace 70 años – de modo hipócrita y fariseo- por unos prelados que levantaban el brazo a la romana, eran cómplices de la Dictadura y sostenían que Franco era Caudillo de España ¡por la gracia de Dios! Pero los obispos actuales siguen callados y tampoco han pedido perdón por el infausto papel de la Iglesia con Franco en el poder y no desaprovechan la ocasión para torpedear al Gobierno socialista y a su presidente, Rodríguez Zapatero.

Enric Sopena es director de El Plural

http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=35940

 


Un hotel amb vistes a la guerra…

abril 5, 2011

Nancy Johnstone viu el conflicte entre el 1934 i el 1939 des del paradís blau de Tossa

Nancy Johnstone viu el conflicte entre el 1934 i el 1939 des del paradís blau de Tossa/ Nancy Johnstone vive el conflicto entre 1934 y 1939 desde el paraíso azul de Tossa.

J. M. MARTÍ FONT 31/03/2011

La guerra civil espanyola va ser un autèntic reclam per als intel.lectuals de la dècada de 1930. Pablo Neruda, Ernest Hemingway, John Dos Passos, George Orwell, André Malraux o Alejo Carpentier, per citar-ne alguns, es van deixar caure per un país «peculiar i aïllat», que s’havia convertit en el símbol d’una lluita global perquè encarnava les qüestions polítiques fonamentals de l’època. Aquesta gent i els corresponsals de guerra van escriure sobre les grans batalles, sobre l’heroisme dels combatents i sobre les vel.leïtats de la política.

 

 

«Una de les millors coses de la vida a Tossa és que no hi ha consciència de classe»

Tres vegades els van oferir abandonar el país en un creuer britànic i s’hi van negar

Alguns, en canvi, hi van arribar per raons que no tenien res a veure amb la Història amb majúscules, i es van trobar atrapats pel remolí. El seu testimoni és diferent, però molt revelador. És el cas de Nancy Johnstone.

L’estiu del 1934 Nancy i el seu marit Archie varen decidir abandonar Londres i muntar un petit hotel en un poble de la Costa Brava. Ell era periodista del News Chronicle, el diari de l’esquerra britànica d’aquell moment i a ella li interessava l’escriptura. Trien Tossa de Mar, probablement, perquè ja hi ha una notable colònia d’artistes estrangers que busquen el paradís perdut o bé fugen de l’inquietant ascens del nazisme a Alemanya. Són hedonistes, volen viure bé i barat, la qual cosa sembla molt possible per a molts europeus en l’Espanya d’aquell moment. Però només arribar ja tenen el primer ensurt: el 6 d’octubre el president Companys proclama l’Estat català. Els Johnstone segueixen els esdeveniments des de Tossa mentre construeixen el seu hotel i veuen com ben aviat torna la tranquil·litat. No passa res, es diuen i ho repeteixen als seus clients. Però s’equivoquen. Les eleccions de 1936 donen la victòria al Front Popular i a l’estiu esclata la guerra civil. Tossuts, els Johnstone es neguen a abandonar el seu paradís malgrat els vaixells britànics que venen a buscar-los.

Nancy escriu sobre la seva aventura. El 1937, Faber & Faber, l’editorial que dirigeix T. S. Elliot, li publica Hotel in Spain, que abasta fins al final de l’estiu de 1936, quan des de la idíl·lica terrassa de l’hotel contemplen, mig fascinats mig horroritzats, el bombardeig de Roses pel Canarias. El segon llibre: Hotel in flight: arriba fins a la retirada republicana. Ara, Miquel Berga ha recuperat aquest clàssic que mai va haver de caure en l’oblit i Tusquets l’ha publicat amb el títol d’Un hotel a la costa. Tossa ja acollia una colònia internacional formada per artistes, molts jueus o gent d’esquerres que fugien del nazisme, en un cert paral.lelisme amb l’Eivissa que, aleshores, girava entorn de Walter Benjamin. De fet, el 1934, la revista Art dedica un número especial a aquesta colònia d’artistes entre els quals figuren des de Georges Bataille —són els seus anys més canalles a Barcelona— o Arthur Cravan, fins a pintors com Marc Chagall, André Masson, Oskar Zügel o la mateixa Dora Maar.

Nancy no exerceix d’intel.lectual, és la mestressa de l’hotel i una excel.lent narradora que, sota el format d’un diari, escriurà un text irònic i mordaç, precís i d’una amabilitat extrema amb els indígenes. Pregunta sobre tot el que passa, recull els costums locals, les festes i el xiuxiueig de les dones i els pescadors, tot amb una intenció pedagògica envers els seus compatriotes.

Un hotel a la costa és clau perquè explica la guerra civil des d’un prisma insòlit, des de la quotidianitat d’un petit poble de pescadors que es va transformant i deteriorant conforme avança la guerra; un crescendo magistral que acaba amb la fugida cap a la frontera en el camió replet de nens que els Johnstone han adoptat i han de deixar, una vegada ja a França, a Perpinyà, només per retrobar-los uns mesos després en un convent de Besançon.

«Una de les coses més fantàstiques de la vida a Tossa és que no hi ha consciència de classe», escriu Nancy, acostumada al sistema de classes anglès. I és cert; des del primer moment els Johnstone s’integren en una comunitat que els obre les portes de bat a bat; des dels pròcers locals, com l’alcalde o el propietari del principal hotel a qui no sembla importar-li la competència, fins als pescadors o els qui desfilaran com a treballadors pel seu hotel.

El procés de construcció de l’hotel, els viatges a Barcelona per arreglar problemes burocràtics, les anècdotes locals revisades per l’escriptora ofereixen un divertidíssim mosaic d’una Catalunya idíl·lica, que ella bateja com el paradís blau. L’arribada dels primers clients és tota una festa pel poble. El que més hi ha a l’hotel dels Johnstone són, òbviament, periodistes, membres de la tribu de Fleet Street i del seu cercle personal i d’amistats. Carles Sentís escriu un reportatge per a L’Instant, l’estiu de 1935, on compta fins a una desena de col.legues.

Part d’aquesta visió local és la poca importància que, en el primer moment, Nancy li dóna a l’alçament militar del 18 de juliol. Tenen penjat el cartell de complet i es preparen per rebre la primera onada important de turistes. El record de l’escàs impacte dels fets de 1934 els fa creure que no serà més que una tempesta passatgera. Les notícies que arriben de Barcelona i el soroll sord de les canonades del Canarias sobre Roses acaba imposant una inevitable solemnitat a la terrassa on tots prenen l’aperitiu contemplant el mar.

Els Johnstone es van negar tres vegades a abandonar Tossa. A cada ocasió apareixia un creuer britànic per oferir-los una tornada segura al seu país. Els oficials que baixaven fins a la platja arribaven convençuts que trobarien els seus compatriotes terroritzats pels crims de «l’horda roja». Res d’això, els deia Nancy, pugi a l’hotel a prendre un aperitiu. Això no vol dir que no estigués al corrent del que succeïa i al llarg del llibre són constants les crítiques a la premsa conservadora de Londres. Archie va fer diversos viatges al front pel Chronicle, i ella descriu meticulosament com Tossa s’adaptava a les regles de la guerra.

No era fàcil pels estrangers que, segons empitjorava el conflicte, passaven a ser més i més sospitosos o bocs expiatoris. A Fritz Marcus, l’arquitecte, li varen trobar a casa seva una llanterna i un compàs i el van empresonar; la llanterna, deien, servia per fer senyals a l’enemic i el compàs per dibuixar mapes. Quan el van posar en llibertat es va allistar a les brigades internacionals.

Al final, el relat de Nancy pren un biaix tràgic. Durant un temps acull a l’hotel una trentena de nens refugiats amb els quals emprèn la retirada cap a França davant l’avanç de les tropes franquistes. L’episodi dels bombardejos a Figueres, instal·lats al teatre Edison, és especialment emotiu. Ja a Perpinyà, es veuen obligats a deixar-los en mans de les autoritats, encara que ella tornarà a veure’ls quan sàpiga que són en un convent a Besançon.

La història dels Johnstone, després de la seva sortida d’Espanya, es bifurca. Ella parteix cap a Mèxic on encara escriurà dos llibres més: Sombreros are becoming i Temperate zone. La seva pista es perd a Guatemala el 1950, on té un accident de cotxe amb la seva amiga Constància de la Mora, l’esposa del cap de l’aviació de la República, Hidalgo de Cisneros, que mor. Miquel Berga ha intentat trobar el seu rastre i tot el que ha descobert és que, possiblement, va contraure un segon matrimoni, la qual cosa explicaria la falta de rastres pel canvi de nom. Archie torna a Londres, i el 1947 s’incorpora a l’ambaixada britànica a Moscou. Dos anys després decideix quedar-se, com altres esquerrans britànics, i ho fa públic en un article a Pravda. Mor a la URSS.

El penediment tardiu de W. H. Auden

En plena guerra, fins i tot la Generalitat republicana s’adona de la utilitat de Casa Johnstone i els envia als il·lustres visitants estrangers que, després de passar per Barcelona, emprenen camí cap a la frontera. Un d’aquests és el poeta W. H. Auden que passa una temporada a l’hotel a mitjans de 1937, quan està elaborant el seu famós poema Spain 1937, que escriurà quan torni cap a Gran Bretanya. És una de les seves peces més famoses, escrit en una estructura de quartets en vers lliure, amb un ritme èpic, repetitiu, un autèntic himne a la revolució que va tenir un impacte immediat i un gran èxit de crítica. Es venia pels carrers a Londres per donar suport a la causa republicana.

El poema té una història política molt particular, que explica perfectament la mena de tensió ideològica en la qual vivien els intel·lectuals d’esquerres d’aleshores. Auden l’escriu en la línia de la més pura ortodòxia comunista, seguint les consignes del partit, quan alguns com Orwell ja s’han adonat que una dictadura no serveix per lluitar contra una altra dictadura, sigui o no del proletariat. Potser per això, més tard, penedit, Auden prohibeix el 1966 que s’inclogui en els seus Collected Shorter Poems 1927-1957 i determina que sigui exclòs de totes les edicions i antologies de la seva obra.

La paradoxa és que els dos llibres de Nancy Johnstone reben una mala crítica per part d’Orwell, que els considera excessivament positius, fins i tot frívols. Però la veritat és que, mentre que Hotel in Spain i Hotel in flight es venen bé i fins i tot s’editen als Estats Units, l’ara clàssic Homenatge a Catalunya, ven tan sols uns centenars d’exemplars.

J. M. M. F.

TRADUCCIÓN DEL ARTÍCULO:

Texto traducido por el editor de esta página. J. Carreño Crispín. La traducción se ha realizado del modo más literal con el fin de mantener el carácter y significado original del artículo.

La guerra civil española fue un auténtico reclamo para los intelectuales de la década de 1930. Pablo Neruda, Ernest Hemingway, John Dos Passos, George Orwell, André Malraux o Alejo Carpentier, por citar algunos, se dejaron caer por un país «peculiar y aislado», que se había convertido en el símbolo de una lucha global porque encarnaba las cuestiones políticas fundamentales de la época. Esta gente y los corresponsales de guerra escribieron sobre las grandes batallas, sobre el heroísmo de los combatientes y sobre las veleidades de la política.

«Una de las mejores cosas de la vida en Tossa es que no existe conciencia de clase»

Tres veces les ofrecieron abandonar el país en un crucero británico y se negaron

Algunos, en cambio, llegaron por razones que no tenían nada ver con la Historia con mayúsculas, y se encontraron atrapados por el torbellino. Su testimonio es diferente, pero muy revelador. Es el caso de Nancy Johnstone.

En el verano de 1934 Nancy y su marido Archie  decidieron abandonar Londres y montar un pequeño hotel en un pueblo de la Costa Brava. Él era periodista del News Chronicle, el diario de la izquierda británica de ese momento y a ella le interesaba la escritura. Eligen Tossa de Mar, probablemente, porque ya hay una notable colonia de artistas extranjeros que buscan el paraíso perdido o bien huyen del inquietante ascenso del nazismo en Alemania. Son hedonistas, quieren vivir bien y barato, lo que parece muy posible para muchos europeos en la España de ese momento. Pero sólo llegar ya tienen el primer susto: el 6 de octubre el president Companys proclama el Estat català. Los Johnstone siguen los acontecimientos desde Tossa mientras construyen su hotel y ven cómo en breve vuelve la tranquilidad. No pasa nada, se dicen y lo repiten a sus clientes. Pero se equivocan. Las elecciones de 1936 dan la victoria al Frente Popular y en verano estalla la guerra civil. Tozudos, los Johnstone se niegan a abandonar su paraíso pese a que  buques británicos venían a buscarlos.

Nancy escribe sobre su aventura. En 1937, Faber & Faber, la editorial que dirige TS Elliot, le publica Hotel in Spain, que abarca hasta el final del verano de 1936, cuando desde la idílica terraza del hotel contemplan, medio fascinados medio horrorizados, el bombardeo de Roses por el buque Canarias. El segundo libro: Hotel in flight: llega hasta la retirada republicana. Ahora, Miquel Berga ha recuperado este clásico que nunca debió de caer en el olvido y Tusquets lo ha publicado con el título de «Un hotel en la costa». Tossa ya acogía una colonia internacional formada por artistas, muchos judíos o gente de izquierdas que huían del nazismo, en un cierto paralelismo con la Ibiza que, entonces, giraba en torno a Walter Benjamin. De hecho, en 1934, la revista Arte dedica un número especial a esta colonia de artistas entre los que figuran desde Georges Bataille-, son sus años más canallas en Barcelona-o Arthur Cravan, hasta pintores como Marc Chagall, André Masson , Oskar Zügel o la misma Dora Maar.

Nancy no ejerce de intelectual, es la dueña del hotel y una excelente narradora que, bajo el formato de un diario, escribirá un texto irónico y mordaz, preciso y de una amabilidad extrema con los nativos. Pregunta sobre todo lo que pasa, recoge las costumbres locales, las fiestas y el susurro de las mujeres y los pescadores, todo con una intención pedagógica hacia sus compatriotas. Un hotel en la costa es clave porque explica la guerra civil desde un prisma insólito, desde la cotidianidad de un pequeño pueblo de pescadores que se va transformando y deteriorando conforme avanza la guerra, un crescendo magistral que acaba con la huida hacia en la frontera en el camión repleto de niños que los Johnstone han adoptado y han de dejar, una vez ya en Francia, en Perpiñán, sólo para reencontrarlos unos meses después en un convento de Besançon.

«Una de las cosas más fantásticas de la vida en Tossa es que no hay conciencia de clase», escribe Nancy, acostumbrada al sistema de clases inglés. Y es cierto, desde el primer momento los Johnstone se integran en una comunidad que les abre las puertas de par en par, desde los próceres locales, como el alcalde o el propietario del principal hotel a quien no parece importarle la competencia , hasta los pescadores o los que desfilarán como trabajadores por su hotel.

El proceso de construcción del hotel, los viajes a Barcelona para arreglar problemas burocráticos, las anécdotas locales revisadas por la escritora ofrecen un divertidísimo mosaico de una Cataluña idílica, que ella bautiza como el paraíso azul. La llegada de los primeros clientes es toda una fiesta por el pueblo. Lo que más hay en el hotel de los Johnstone son, obviamente, periodistas, miembros de la tribu de Fleet Street y de su círculo personal y de amistades.

Parte de esta visión local es la poca importancia que, en el primer momento, Nancy le da al alzamiento militar del 18 de julio. Tienen colgado el cartel de completo y se preparan para recibir la primera oleada importante de turistas. El recuerdo del escaso impacto de los hechos de 1934 les hace creer que no será más que una tormenta pasajera. Las noticias que llegan de Barcelona y el ruido sordo de las tuberías del Canarias sobre Rosas termina imponiendo una inevitable solemnidad a la terraza donde todos toman el aperitivo contemplando el mar.

Los Johnstone se negaron tres veces a abandonar Tossa. En cada ocasión que aparecía un crucero británico para ofrecerles el retorno seguro a su país. Los oficiales que bajaban hasta la playa llegaban convencidos de que encontrarían sus compatriotas aterrorizados por los crímenes de «la horda roja». Nada de eso, les decía Nancy, suba al hotel a tomar un aperitivo. Esto no quiere decir que no estuviera al corriente de lo que sucedía y a lo largo del libro son constantes las críticas a la prensa conservadora de Londres. Archie hizo varios viajes al frente por Chronicle, y ella describe meticulosamente como Tossa adaptaba a las reglas de la guerra.

No era fácil para los extranjeros que, según empeoraba el conflicto, pasaban a ser más y más sospechosos o chivos expiatorios. A Fritz Marcus, el arquitecto, le encontraron en su casa una linterna y un compás y lo encarcelaron, la linterna, decían, servía para hacer señales al enemigo y el compás para dibujar mapas. Cuando le pusieron en libertad se alistó en las brigadas internacionales.

Al final, el relato de Nancy toma un sesgo trágico. Durante un tiempo acoge en el hotel una treintena de niños refugiados con los que emprende la retirada hacia Francia ante el avance de las tropas franquistas. El episodio de los bombardeos en Figueres, instalados en el teatro Edison, es especialmente emotivo. Ya en Perpiñán, se ven obligados a dejarlos en manos de las autoridades, aunque ella volverá a verlos cuando sepa que están en un convento en Besançon.

La historia de los Johnstone, tras su salida de España, se bifurca. Ella parte hacia México donde aún escribirá dos libros más: «Sombreros are Becoming» y «Temperate zone». Su pista se pierde en Guatemala en 1950, donde tiene un accidente de coche con su amiga Constancia de la Mora, la esposa del jefe de la aviación de la República, Hidalgo de Cisneros, que muere. Miquel Berga ha intentado encontrar su rastro y todo lo que ha descubierto es que, posiblemente, contrajo un segundo matrimonio, lo que explicaría la falta de rastros por el cambio de nombre. Archie regresa a Londres, y en 1947 se incorpora a la embajada británica en Moscú. Dos años después decide quedarse, como otros izquierdistas británicos, y lo hace público en un artículo en Pravda. Muere en la URSS.

El arrepentimiento tardío de WH Auden

En plena guerra, incluso la Generalitat republicana se da cuenta de la utilidad de la Casa Johnstone y les envía a los ilustres visitantes extranjeros que, tras pasar por Barcelona, ​​emprenden camino hacia la frontera. Uno de ellos es el poeta WH Auden que pasa una temporada en el hotel a mediados de 1937, cuando está elaborando su famoso poema «Spain 1937», que escribirá cuando vuelva hacia Gran Bretaña. Es una de sus piezas más famosas, escrito en una estructura de cuartetos en verso libre, con un ritmo épico, repetitivo, un auténtico himno a la revolución que tuvo un impacto inmediato y un gran éxito de crítica. Se vendía por las calles en Londres para apoyar la causa republicana.

El poema tiene una historia política muy particular, que explica perfectamente el tipo de tensión ideológica en la que vivían los intelectuales de izquierdas de entonces. Auden lo escribe en la línea de la más pura ortodoxia comunista, siguiendo las consignas del partido, cuando algunos como Orwell ya se han dado cuenta de que una dictadura no sirve para luchar contra otra dictadura, sea o no del proletariado.

Quizá por eso, más tarde, arrepentido, Auden prohíbe en el 1966 que se incluya en sus  «Collected Shorter Poems 1927-1957» y determina que sea excluido de todas las ediciones y antologías de su obra. La paradoja es que los dos libros de Nancy Johnstone reciben una mala crítica por parte de Orwell, que los considera excesivamente positivos, incluso frívolos. Pero la verdad es que, mientras que «Hotel in Spain «y  «Hotel in flight» se venden bien e incluso se editan en Estados Unidos, el ahora clásico Homenaje a Cataluña, vende tan sólo unos cientos de ejemplares.

J. M. M. F.


Los recuerdos que nadie roba…

abril 5, 2011

Más de 200 familias se reúnen en Chiclana para informarse de cómo buscar a los niños desaparecidos – El encuentro busca avanzar en una solución común

PEDRO ESPINOSA – Cádiz – 05/04/2011

María Peinado y sus siete hermanos no olvidan a Pedro Antonio. Deberían ser nueve en la familia. Nació en 1971 en el Hospital de Mora de Cádiz pero los médicos les dijeron a sus padres que murió poco después. Nunca vieron su cuerpo. Le pasó lo mismo a la familia de Antonia Moreno. Sus hermanos mellizos, nacidos en 1955, Andrés y Paloma, desaparecieron en el mismo centro sanitario. «Nos dijeron que lo bautizaron ellos y que lo enterraron. Nadie lo pudo ver». Más de 200 familias repitieron ayer relatos similares en Chiclana (Cádiz), primer encuentro de afectados en esta provincia, convocados por la asociación Anadir. «Es saber que esto de lo que venimos hablando muchos años entre los nuestros en un problema de muchos», dijo la presidenta del colectivo en Andalucía, Rosario Herrera.

La Fiscalía de Cádiz tendrá en sus manos 80 denuncias antes de fin de mes

Anadir pide medios suficientes para el trabajo de fiscales y Policia Judicial

En el lugar de la reunión se respiraba la emoción contenida. Se palpó en los testimonios entre lágrimas de las madres que perdieron a sus pequeños sin explicaciones. O los hombres y mujeres que creen que sus hermanos están vivos y quieren aclarar la incertidumbre que no pudieron resolver sus padres. El encuentro de ayer pretendía concentrar estos casos y exponer una solución común. «Les hemos facilitado la respuesta a sus dudas más comunes: qué documentación necesitan para presentar una denuncia, dónde la tienen que presentar, qué deben hacer para recabar más datos», explicó Jesús Alcina, miembro de Anadir.

Los relatos son comunes, desgarradoramente parecidos. «Quizá mi hermano murió realmente pero por qué no se lo dejaron ver a nadie, por qué pagaron supuestamente un bautizo y un entierro desde el hospital. Es algo que siempre hemos hablado en la familia y nadie lo entiende», describe Antonia Moreno. Quiere saber de sus hermanos Andrés y Paloma. Ahora deben tener cinco años menos que ella. Nacieron en 1955. Ahora no se llamarán así pero, a lo mejor viven, y quiere saber qué fue de sus vidas. Es como una deuda pendiente.

María Peinado quiere conocer a su noveno hermano. El más chico. «Sé que pesó mucho al nacer». Pero poco más. Las familias, que han compartido durante estos años estas tragedias como un secreto, ahora las divulgan sin problemas con afán de que esos niños desaparecidos les escuchen y encajen las piezas perdidas del rompecabezas de sus vidas. «No será fácil demostrar todos los casos. Dependerá del apoyo y los medios con los que cuenten las fiscalías y la policía», aseguran los responsables de Anadir.

La Fiscalía de Cádiz tendrá antes de que acabe abril 80 denuncias, que serán más a partir del mes que viene cuando los asistentes a la reunión de ayer las formalicen. La de Algeciras, más avanzada en la investigación, ha solicitado ya la exhumación de algunos restos en cementerios del Campo de Gibraltar y ha iniciado la recogida de muestras de ADN de los familiares denunciantes. También en la bahía de Cádiz algunos padres y hermanos pedirán que se investigue en cementerios de varias localidades como Chiclana, Cádiz y El Puerto.

Los asistentes ayer se aferraban a lo poco que conservan sobre esos niños. Carpetas sacadas de los cajones donde guardan como relicarios los informes del parto, algún libro de familia o escasos certificados de defunción. Sospechan que a sus pequeños se los robaron. Pero nadie se ha llevado los recuerdos que arrastran desde hace años.

El País (Edición Andalucía)


Víctimas del Holocausto en Rumanía, enterradas 70 años después…

abril 5, 2011

La comunidad judía rumana ha celebrado un funeral por los restos que han permanecido hasta ahora en una fosa común. -Entre 280.000 y 380.000 judíos rumanos y ucranianos fueron asesinados entre 1940 y 1944

AGENCIAS – Madrid – 04/04/2011

Después de 70 años, la comunidad judía de Rumania ha enterrado este lunes los restos de decenas de asesinados por las tropas rumanas en la Segunda Guerra Mundial. El funeral, dedicado a cerca de 60 víctimas descubiertas en un bosque zona cercana a la aldea de Popricani, ha sido en el cementerio judío de Iasi (noreste de Rumania), a 410 kilómetros al norte de Bucarest, y donde originariamente fueron asesinados.

«Este es un momento de recuerdo que representará una lección de la historia que nunca debe ser olvidado», ha asegurado Aurel Vainer, director de la Federación de Comunidades Judías de Rumania, durante el acto. Para la ceremonia se han desplazado rabinos desde Estados Unidos y Gran Bretaña, además de la comunidad local. El área en la que se cometieron los asesinatos fue en una zona de paso donde las tropas alemanas y rumanas avanzaban hacia la invasión de la Unión Soviética.

Una comisión internacional encabezada por el Premio Nobel Wiesel ya aclaró en 2004 que entre 280.000 y 380.000 judíos rumanos y ucranianos fueron asesinados en Rumanía y en las zonas bajo control durante la Segunda Guerra Mundial como aliado de la Alemania nazi.

Las cifras oficiales alcanzan los más de 15.000 judíos muertos en Iasi en 1941 – que tenía una población judía particularmente grande-, sumando los que murieron en campos de trabajo o en trenes de la muerte. Rumanía comenzó a tomar responsabilidad de su papel en el exterminio del pueblo judío cuando en 2003 reconoció su participación. Los régimenes comunistas hicieron poco por descubrir los asesinatos, mientras que los gobiernos nacionalistas, después de la caída del muro de Berlín, también los mantuvo en secreto. Rumania fue el hogar de 750.000 judíos antes de la guerra, pero sólo quedan 8.000-10.000 miembros de esta comunidad religiosa.

El entierro de 60 víctimas del Holocaustro

FOTOS – DANIEL MIHAILESCU (AFP) – 04-04-2011

Rabinos procedentes de Gran Bretaña y EE UU, frente a las cajas que contienen los restos de 40 judíos asesinado durante el Holocausto, y hallados el pasado mes de noviembre en una fosa común en Popricani, al noreste de Rumania. Los restos han recibido hoy sepultura en el cementerio judío de Iasi.- DANIEL MIHAILESCU (AFP)


Ramón Jáuregui valora Radio París, «nexo de unión para cientos de miles de españoles»…

abril 5, 2011

San Vicente del Raspeig (Alicante), 4 abr (EFE).-

El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, ha evocado a la extinta Radio París, que durante 30 años emitió desde el exterior en oposición al Franquismo, como uno de los más importantes «nexos de unión para cientos de miles de exiliados españoles».

Jáuregui ha participado en la presentación del portal digital «Devuélveme la Voz», impulsado por la Universidad de Alicante (UA) para recuperar el legado sonoro de dos de los locutores más celebres de «Radio París» (que funcionó entre 1946 y 1977), los ya fallecidos Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo.

El ministro ha querido participar en este acto, uno de los 300 proyectos desarrollados a raíz de la Ley para la Recuperación de Memoria Histórica (2007), para «recuperar, sin afán vengativo y sin reabrir heridas, la historia y la verdad» de lo ocurrido hace más de siete décadas.

«Devuélveme la Voz» contiene más de 800 cintas de trabajo radiofónico de Radio París que, donadas a la UA por las familias de los locutores, recobran desde entrevistas hechas en el exilio al entonces príncipe Juan Carlos, al pintor malagueño Pablo Picasso, al cardenal Vicente Enrique y Tarancón o al profesor Enrique Tierno Galván, entre otras personalidades.

Jáuregui ha destacado el «esfuerzo extraordinario» de los investigadores de la UA para devolver unas emisiones «que merece la pena recuperar» y que «muchos creíamos olvidadas».

«En la humildad de un hogar numeroso, de diez hermanos, escuchábamos Radio París desde mi casa en San Sebastián», ha relatado Jáuregui antes de calificar estas emisiones y otras como las de Radio Pirenaica de «nexo de unión para cientos de miles de exiliados españoles» y para que los que seguían en España supieran lo que se decía del país en el exterior.

Se ha referido a las entrevistas del matrimonio formado por Julián Antonio y Adelita a Salvador de Madariaga, Picasso, Alberti, Carrillo o Ruiz Giménez, así como otras al cardenal Tarancón y Tierno Galván.

Jáuregui se ha felicitado de esta iniciativa y del resto que se han realizado desde 2007 para la recuperación de la memoria histórica ya que «era algo necesario» ya que había «muchas causas pendientes en la conciencia» social.

Además de las entrevistas, la consulta de «Devuélveme la Voz» permite recuperar voces y ambientes que se vivieron en actos políticos, culturales y sociales celebrados en Francia, como el Congreso del PSOE en el municipio galo de Suresnes en 1974 o los homenajes a León Felipe (Ateneo Ibero-Americano de París, en 1972) y a Rafael Albertí (Teatro de la Mutualitè en 1966).

El proyecto «Devuélveme la voz», cuyo objetivo es difundir los contenidos sonoros de las emisoras que, desde el exilio o de forma encubierta desde el interior de España, defendieron la democracia comenzó hace unos años con la catalogación y digitalización de las grabaciones de Radio París, «colección única que fue donada en 1999 a la Universidad de Alicante».

La locutora Adela Carreras Taurà, más conocida como Adelita del Campo, quien falleció ese mismo año en Mutxamel (Alicante), y su compañero de trabajo y marido, Julián Antonio Ramírez -murió ocho años después en esta misma localidad-, fueron dos de las voces más celebres de Radio París.

EFE via Yahoo! España Noticias


El Gobierno negocia el futuro del Valle de los Caídos…

abril 5, 2011

Jáuregui busca apoyos para crear un «centro de reconciliación», tal como recoge la ley de Memoria Histórica

Política | 05/04/2011 –

Luis Izquierdo

Luis Izquierdo

El Valle de los Caídos, en San Lorenzo del Escorial. Archivo

//

Zapatero no quiere marcharse de la Moncloa sin cerrar algunos de los capítulos más tormentosos que han marcado sus dos mandatos, cual es, dentro del proceso de memoria histórica, el futuro del Valle de los Caídos.

Por eso el ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, trata de acelerar la creación de una comisión de expertos que cuente con el beneplácito de la oposición para realizar una serie de propuestas sobre cómo convertir el Valle de los Caídos en un “centro de memoria y reconciliación”, tal como recoge la ley de Memoria Histórica.

Fuentes de Presidencia indican que los contactos están muy avanzados –Jáuregui está a punto de cerrar la ronda con todos los grupos políticos– y que las intenciones del Gobierno se centran en completar el desarrollo de la ley antes de que concluya la legislatura.

El impulso final a una de las leyes con un mayor carácter progresista también ayudaría a plasmar de forma clara una de las pocas vertientes de izquierda que le quedan por exhibir al Gobierno de cara a las próximas elecciones legislativas.

La papeleta está ahora sobre la mesa del PP. Fuentes del principal partido de la oposición tienen claro que cualquier propuesta de los expertos pasa necesariamente por respetar el artículo 16 de la ley, donde se recoge que el Valle de los Caídos seguirá recibiendo la consideración de lugar de culto católico.

Lo que sopesa el PP es la conveniencia o no de respaldar la iniciativa del Gobierno con la designación de algún historiador más próximo a sus posiciones. Hacerlo legitimaría de alguna forma la decisión que la comisión adopte sobre cómo convertir el Valle de los Caídos en lugar de reencuentro sin perder su carácter religioso.

Fuentes de CiU trabajan ya en la elección de su propuesta, mientras que el PNV no obstaculizará el proceso pero se ha negado a aportar un nombre sobre un asunto que les pilla muy de lejos. También ERC ha hecho llegar a la Moncloa el nombre de un académico que consideran de “indiscutible prestigio”. Los grupos más pequeños no han recibido todavía la llamada de Jáuregui, pero esperan que les llegue en los próximos días.

En un segundo plano queda la cuestión de qué se hará con la tumba del dictador. Fuentes próximas al Valle han confirmado que se ha sondeado a la familia Franco sobre un eventual traslado del cuerpo del general al cementerio de El Pardo, donde descansan los restos de Carmen Polo. No obstante, ni tan siquiera está claro que los expertos deban pronunciarse sobre este extremo, que puede despertar importantes controversias.

La Vanguardia vía google noticias