Una unidad didáctica de FETE-UGT pretende recuperar la memoria histórica de las maestras de la República

abril 15, 2011

Coincidiendo con el 80 aniversario de la proclamación de la Segunda República, el objetivo es rendir un homenaje a las maestras de la República, restablecer su memoria y recordar la represión que vivieron al finalizar la Guerra Civil por la dictadura franquista.

El objeto más importante de este recuerdo es destacar el relato de sus vidas, sus ideales, investigaciones y aportaciones que realizaron a la extensión y renovación de la enseñanza, así como el papel que desempeñaron en la conquista de derechos de la mujer y su lucha por la igualdad de hombres y mujeres, informa el sindicato en nota de prensa.

Este recurso didáctico va dirigido a los alumnos y alumnas de la Educación Secundaria para recuperar la memoria histórica de estas maestras, la actividad educativa renovadora que desarrollaron en la escuela pública, su participación en otro tipo de actividades educativas y culturales (como la Misiones Pedagógicas), su lucha contra el analfabetismo de la población, y su implicación en la elaboración y aplicación del proyecto educativo de la Segunda República.

Esta unidad didáctica se enmarca dentro del Proyecto Sindicadas-Educando en Igualdad, que promueve el Instituto Nacional de la Mujer y las organizaciones sindicales de la enseñanza FETE-UGT, FE-CCOO y STES-i para impulsar la coeducación y la Ley de Igualdad. Se puede descargar de la página http://www.sindicadas.es.

APARTADOS

En concreto, la unidad didáctica estructura sus contenidos en seis apartados que se refieren a ‘La II República y las mujeres’; ‘Educación y Coeducación en la II República’; ‘Las maestras republicanas. Mujeres valientes y comprometidas con la educación en igualdad’; ‘Las maestras en la escuela rural de la República’; ‘La represión de las maestras republicanas’; y ‘Las maestras de la República en el recuerdo’.

Cada punto consta de texto expositivo sobre el tema de estudio, unas actividades para la reflexión donde se especifica metodología, objetivos, tiempo, material, procedimiento, orientaciones sobe la actividad e instrucciones para alumnos y alumnas.

MODELO EDUCATIVO

Con este recurso los alumnos y alumnas de Educación Secundaria y Bachillerato tendrán la oportunidad de conocer el modelo educativo de propuso la Segunda República, la evolución de la educación de la mujer, las «diferencias educativas» entre sexos en la época y la realidad personal y social de la maestras, así como sus logros educativos.

Asimismo, los estudiantes podrán aprender a utilizar el método histórico para comprender y explicar la «importancia» que el trabajo de las maestras supuso durante el periodo de la Segunda República para la construcción de «un presente más justo e igualitario».

De igual modo, podrán realizar un análisis «crítico» de la «discriminación» de la mujer en esa época, valorando la importancia de la coeducación en ese periodo histórico y el «compromiso» con los principios democráticos.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


NaBai propone un museo de memoria histórica en el fuerte de San Cristóbal

abril 15, 2011

PAMPLONA, 14 (EUROPA PRESS)

Nafarroa Bai 2011 ha propuesto la creación de un museo de la memoria histórica en el fuerte de San Cristóbal, que después de la guerra civil fue utilizado como cárcel del régimen franquista. Asimismo, NaBai se ha comprometido a cambiar el nombre de la plaza Conde de Rodezno en Pamplona, al entender que, pese a las «artimañas» utilizadas por la alcaldesa, Yolanda Barcina, para adjudicar el nombre de la plaza al título nobiliario de forma genérica, sigue homenajeando a quien fuera primer ministro de Justicia de Franco, Tomás Domínguez Arévalo, Conde de Rodezno.

Asimismo, el candidato de NaBai a la Presidencia del Gobierno de Navarra, Patxi Zabaleta, ha planteado la posibilidad de convocar una consulta para que los ciudadanos decidan qué uso dar al monumento de Los Caídos situado en la misma plaza.

Patxi Zabaleta ha defendido que «la igualdad de los valores republicanos exige que los símbolos fascistas, como el de la persona que dio nombre a esta plaza y que firmó miles y miles de fusilamientos sin garantía democrática, se retiren».

Además, el candidato de NaBai ha dicho que «Franco hizo Los Caídos para él, y en Pamplona se hizo para que fuese panteón del que era el director de la sublevación contra la república, que era Mola, y de la persona que se había pactado que fuese el jefe, que era Sanjurjo». «Todo eso tiene que ser borrado, en aras de la igualdad, de la convivencia y de la democracia», ha dicho, por lo que ha planteado que «probablemente lo mejor sería hacer una consulta ciudadana». «Tiene que dejar de ser el símbolo de lo que es, el panteón de Mola y de Sanjurjo», ha dicho.

Por su parte, Ana Barrena, candidata de Nafarroa Bai en la lista al Ayuntamiento de Pamplona, ha señalado que «los políticos y militares implicados en el fascismo y la violación de derechos no pueden tener ningún lugar en Pamplona» y ha criticado «las triquiñuelas legales de la alcaldesa para seguir homenajeando a Tomás Domínguez de Arévalo, ministro de Justicia de un Gobierno fascista y golpista y responsable del asesinato de miles de personas».

Según Barrena, «hace mucho tiempo que la ciudadanía está reclamando que esto desaparezca». «UPN deja claro de qué pie cojea, pero la que destaca es Barcina, que con su prepotencia y despotismo, no cumple las mociones aprobadas ni la ley de símbolos», ha criticado.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


El Centro de la Memoria Histórica de Salamanca recibirá el archivo de Negrín…

abril 15, 2011

Salamanca, 14 abr (EFE).-

El Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca recibirá los próximos días la copia digital de los documentos que integran el archivo de Juan Negrín, y que han sido hoy entregados al director general del Libro, Archivos y Biblioteca del Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco, en las Palmas de Gran Canaria.

Los fondos también pasarán a formar parte del Portal del Archivos Españoles (PARES), la plataforma digital del Ministerio donde se difunde el Patrimonio documental español, tal y como ha informado la Subdelegación del Gobierno en Salamanca.

El acto de entrega ha contado con la asistencia de Carmen Negrín Fetter, nieta de Juan Negrín y propietaria del Archivo, José Antonio Medina, presidente de la Fundación Juan Negrín, María Aránzazu Gutiérrez Ávila, directora general de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, y Luz Caballero Rodríguez, consejera de Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaria.

La entrega se enmarca en la colaboración entre el Ministerio de Cultura, la Fundación Juan Negrín, y otras administraciones canarias locales, para recuperar y difundir digitalmente los testimonios documentales del presidente de Gobierno de la República.

Con esta acción, añade la nota de prensa, «se hace regresar de manera simbólica» a Juan Negrín a España, enterrado en célebre cementerio parisinino Père-Lachaise.

El Archivo contiene numerosos documentos que permiten conocer, entender y ponderar tanto a la persona como al estadista español en este periodo trascendental de la Historia de España.

La Segunda República, la Guerra Civil y los primeros lustros del exilio republicano podrán comprenderse mejor a partir de los documentos conservados por su familia.

ABC.es vía google noticias

Juan Negrín


Grupos de memoria histórica tildan de «vergüenza internacional» que Garzón vaya a ser juzgado…

abril 15, 2011
Grupos de memoria histórica tildan de "vergüenza internacional" que Garzón vaya a ser juzgado

Paterna (Valencia) acogerá un acto el domingo para conmemorar la II República y homenajear a los fallecidos en la guerra y el franquismo

VALENCIA, 14 (EUROPA PRESS)

El portavoz del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Fundació Societat i Progrés, Matías Alonso, ha tildado de «vergüenza internacional enorme para toda España» que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón vaya a ser juzgado.

Alonso considera que Garzón va a ser «la primera persona juzgada por los crímenes del franquismo» y entiende que «está donde está» por culpa de «la ultraderecha y de un grupo de corruptos de la trama Gürtel«.

Para el portavoz del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica, la imagen de España «va a sufrir mucho» si Garzón finalmente es condenado, posibilidad que «ha escandalizado a muchos profesionales y a mucha gente» porque «por primer vez en Europa la ultraderecha trata de mandar al exilio a un profesional».

Matías Alonso ha comparecido este jueves en rueda de prensa con representantes de la Agrupación de Familiares de Fusilados en el Muro de Paterna, de la Comissió de la Veritat, de la Associació Joan Peset i Aleixandre y de la Plataforma Cívica Valenciana de apoyo al juez Garzón, con motivo del 80 aniversario de la II Republica.

En este sentido, y para conmemorar esta efeméride, el cementerio de Paterna (Valencia) acogerá el próximo domingo un acto, con el que se pretende recordar el régimen republicano y homenajear a los fallecidos durante la Guerra Civil Española y el franquismo.

Alonso ha destacado que en la II Republica, «gente de varios partidos, de derecha y de izquierda y presidido por una persona de derecha, Niceto Alcalá Zamora», fue capaz de hacer «un gobierno que fue el más fecundo de la historia moderna de España».

Al respecto, se ha referido a algunas medidas puestas en marcha por este ejecutivo, en dos años, como el voto para la mujer, la instauración del divorcio, la reforma agraria, la separación entre la Iglesia y el Estado, las vacaciones pagados, el salario mínimo y la Seguridad Social.

Sin embargo, ha criticado que «la España negra reaccionó inmediatamente y empezó a trabajar contra esa gente», lo que provocó el «desmantelamiento», a partir de 1933 de todas las obras de la República.

Respecto a la Guerra Civil Española que siguió al régimen republicano, Alonso ha indicado que «ha marcado la vida de mucha gente». A su juicio, la «asignatura pendiente» de la sociedad actual es «ayudar a cerrar las heridas de quienes fueron asesinados en la guerra y después de la guerra» y, en la Comunitat Valenciana, además, conseguir que el Muro de Paterna «se recupere, se limpie y cuente con un memorial», en el que figuren los nombres de todas las personas que yacen allí.

Qué.es vía google noticias


Macías deja la ARMH para ir como número dos en lista del PSOE en Ponferrada…

abril 15, 2011

Santiago Macías

(Castilla y León) POLITICA |
14-04-2011 /

Ponferrada (León), 14 abr (EFE).-

El vicepresidente nacional de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Santiago Macías, ha presentado su dimisión de esta función para garantizar la independencia del colectivo, ya que concurrirá como número dos de la lista del PSOE al ayuntamiento de Ponferrada (León).

«Presenté mi dimisión porque creo que la independencia de la asociación no puede cuestionarse en ningún momento por la decisión que tome uno de sus miembros» ha declarado a Efe Santiago Macías, quien también ha recordado que la candidatura socialista que encabeza Samuel Folguera fue aprobada ayer por la ejecutiva local del partido, aunque será esta tarde cuando se presente ante la militancia para su votación.

Macías comunicó la decisión a sus compañeros durante la asamblea anual de la ARMH, celebrada el pasado 20 de marzo y en la que Marco González fue elegido nuevo vicepresidente de la asociación, ante la previsión de su presentación para las elecciones del 22 de mayo.

La dimisión, no obstante, no ha trascendido hasta hoy mediante un comunicado remitido por el presidente de la Asociación, Emilio Silva.

Macías ha valorado los once años en los que ha trabajado desde la vicepresidencia de la asociación, de la que es cofundador, como una experiencia «maravillosa» de la que siempre se sentirá orgulloso.

«Ayudar a los demás es una de las cosas más gratificantes que pueda hacer una persona en su vida», ha afirmado Santiago Macías, para después subrayar que continuará colaborando con la ARMH.

ABC.es VÍA GOOGLE NOTICIAS

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

El PSOE ratifica la lista de Folgueral, que prescinde de los Diario de León


La Segunda Républica y la Guerra Civil ya no levantan viejos fantasmas

abril 15, 2011
Jaume, Darder, Serra, Huguet y Borrás, ayer durante la conferencia en el Club.

Jaume, Darder, Serra, Huguet y Borrás, ayer durante la conferencia en el Club.  B. Ramon

ROSA FERRIOL PALMA

Ayer 14 de abril se cumplían 80 años de la proclamación de la Segunda República y en julio se celebrará el 75 aniversario de la Guerra Civil. Con motivo de estas efemérides, el Club Diario de Mallorca sentó en una misma mesa al periodista José Jaume, al canónigo y rector de la parroquia de San Alonso Rodríguez, Joan Darder, al catedrático en Historia Contemporánea de la UIB, Sebastià Serra y Joan Huguet, que acudió a la cita como «aficionado de la historia». Los cuatro conferenciantes demostraron que se puede hablar de este doble aniversario sin despertar viejos fantasmas, que fue la pregunta que abrió el debate.
«Si después de 80 años no pudiéramos hablar de estos temas sin hacernos sangre, sería una vergüenza, sería para emigrar», afirmó Joan Darder, que a los diez años le pusieron una sotana. Aseguró que en un principio la palabra «república» le sonaba mal porque por un niño internado en un seminario era sinónimo de sangre y de quema de iglesias. Y ahora asegura: «Que sea una monarquía o una república depende del contenido y de las personas».
Por su parte, Joan Huguet considera que 80 años después de la proclamación de la Segunda República «es el momento de hacer una pausa y no tropezar con la misma piedra de que unos eran los malos y otros los buenos. Hay que hacer un análisis frío». Huguet recordó que la Segunda República no fue un fracaso del concepto «república» si no que fracasó por la incapacidad de gestión. Puntualizó que en cinco años, tuvo 26 gobiernos diferentes. «Fue un fracaso de lo que pudo ser y no fue».
Su conclusión tras el paso de los años es que «la República fue un fracaso de todos y entre todos». «Alzó tantas expectativas que no se supo gestionar y la mala gestión hizo que se produjeran según qué actos». Los conferenciantes hablaron de estos dos periodos significativos de la historia contemporánea española sin levantar viejos fantasmas. Y es que bajo el punto de vista de Joan Huguet «la historia es la globalidad del hecho porque si una persona quiere interpretar la historia según sus vivencias familiares será su historia porque intervienen sus sentimientos».

Dificultades

El periodista José Jaume explicó que la Segunda República nació de una manera pacífica, pero desde el primer momento determinados sectores sociales como la Iglesia y la derecha empezaron a conspirar en contra. Por su parte, el catedrático en Historia Contemporánea, Sebastià Serra, destacó que la República tuvo problemas políticos cuando se proclamó porque tenía fuertes oponentes, a pesar de ello, recordó que «la gente estaba muy emocionada». El experto prefirió hablar de la República como una etapa importante, profunda y reformista y, luego, analizar la Guerra Civil porque cuando se mezclan los dos conceptos es cuando surge el «fatalismo».
Respecto a la Guerra Civil, Jaume consideró que el conflicto se alargó durante tres años «porque Franco quiere que dure». Explicó que entre 1936 y 1939 se registraron entre 75.000 y 80.000 víctimas en la zona republicana y 50.000 en la zona nacional. Desde el punto de vista del periodista, Franco implantó el terror en los territorios que iba dominando. Hizo una inversión en terror para aterrar a la población para que después durante la dictadura nadie moviera un dedo.

Diario de Mallorca