Auschwitz

abril 25, 2011

Eugenio García Gascón

25 abr 2011

El Maariv ha publicado un extenso artículo que adelanta una investigación académica del polaco Arthur Schindler, doctor en Historia y profesor de la Universidad de Cracovia, que imprimirá en las próximas semanas, en inglés y en hebreo, el Yad Vashem. es decir el Museo del Holocausto de Jerusalén.

Schindler comenzó su investigación a raíz de unas memorias que se publicaron en Polonia en 2005 y en las que su autor revelaba que existió un “programa ordenado” para que Auschwitz se convirtiera en un “centro de absorción” para entre 60.000 y 80.000 judíos de esa zona de Polonia con el fin de enviarlos desde allí a Palestina, que a la sazón se encontraba bajo el Mandato británico. Estaba previsto que el traslado lo pagaran judíos ricos de Estados Unidos, pero por lo visto el plan nunca llegó a ponerse en práctica.

Schindler, de 40 años, consultó esos datos con otros historiadores pero todos expresaron serias dudas al respecto, ya que no existían documentos de la época conocidos que acreditasen lo que decía el libro. Schindler, sin embargo, no dio su brazo a torcer y se puso como objetivo encontrar algún documento que avalara esa versión. Finalmente lo ha encontrado en el archivo de Jerusalén del American Jewish Distribution Committee.

El documento en cuestión está fechado en noviembre de 1939, es decir sólo unos pocos meses después de que comenzara la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia, y es importante porque corrobora que al principio de la guerra los nazis no habían considerado exterminar a los judíos de Europa. La “solución final”, según la mayoría de los historiadores, no se adoptó hasta mediada la guerra.

Sin embargo, hubo líderes religiosos judíos en Europa que durante décadas mantuvieron lo mismo que sugiere el nuevo documento. Aseguraban que los nazis se mostraron receptivos a la idea de deportar a los judíos europeos a Estados Unidos y Palestina, y que los sionistas se opusieron. Los sionistas, por supuesto, niegan esta versión, una versión que deberá investigarse de nuevo, a la luz del documento que ahora ve la luz.

Público.es


Heredia, el seleccionador ‘paseado’

abril 25, 2011

¿Quién fue Joaquín Heredia? era presidente de Cruz Roja en león, funcionario de Hacienda y empleado de ferrocarril, seleccionador nacional de fútbol, donó las alhajas familiares a los sublevados del 36. Pero ningún aval le salvó del ‘paseo’ el 21 de noviembre

24/04/2011

José Luis Gavilanes Laso en el claustro de San Marcos, donde estuvo preso Heredia.

MÁS INFORMACIÓN

Una historia verdaderamente estremecedora, la de Joaquín Heredia Guerra, inscrito en el Registro Civil como fallecido por accidente de de guerra y que puede muy bien ser representativa del estigma moral que supone el paseo en la Guerra Civil», señala Alberto Reig Tapia en el prólogo del libro de José Luis Gavilanes Laso ¿Qué fue de Joaquín Heredia? Seleccionador nacional de fútbol. Prototipo de paseado de la Guerra Civil , que se presenta el martes en el Parador de San Marcos con la presencia anunciada del seleccionador nacional de fútbol Vicente del Bosque.

Joaquín Heredia Guerra, natural de Madrid, residía en León en 1936 donde trabajaba como funcionario de Hacienda y también como empleado de la Compañía de Ferrocarriles del Norte. Cuando se produjo el golpe del 18 de julio de 1936 era presidente de la Asamblea de Cruz Roja, se ocupó de recaudar fondos para montar un Hospital de Sangre en el que socorrer a los heridos de un bando y otro y era una persona aprecida en León. De nada le sirvió su trayectoria cuando entró en la rueda de la sinrazón. También fueron en balde los avales que escribieron a su favor el presbítero de Astorga, el inspector principal de la compañía de los Caminos de Hierro o el presidente delegado de Cruz Roja que le sucedió tras su detención el 15 de septiembre de 1936.

Cuando las autoridades militares le soltaron tras no poder demostrar que era «extremista» y que tampoco había presidido el mitin de Azaña en León, fue entregado a las autoridades civiles. Era 28 de octubre. En San Marcos, convertido en cárcel y campo de concentración, compartió celda con Victoriano Crémer y su amigo Hipólito Romero Flores, catedrático de Filosofía del instituto Padre Isla.

«Fue paseado el 21 de noviembre de 1936 en la finca propiedad de la Fundación Octavio Álvarez Carballo en La Mata del Moral, muy cerca de Mansilla de las Mulas. Se cree que allí hay una gran fosa colectiva de paseados», afirma José Luis Gavilanes.

Siguiendo la pista de Hipólito Romero Flores se encontró con la peripecia de su amigo y compañero. Más tarde descubrió, gracias a su afición al fútbol, que Joaquín Heredia Guerra había sido seleccionador nacional de fútbol en el año 1923 cuando el balompié no era más que un deporte incipiente.

Tras las arduas pesquisas que ha llevado a cabo para reconstruir la vida y los últimos días del malogrado seleccionador de fútbol -«a quien identificó casualmente en un libro memorial sobre la selección nacional-» José Luis Gavilanes ha llegado a la conclusión de que «hubo connivencia de las autoridades civiles en su fusilamiento» y también de que las razones no fueron únicamente su supuesta pertenencia a una logia masónica. «Hubo algo más: venganza u odio personal. Por eso no valieron ninguno de los avales que se presentaron a su favor», afirma.

Ediciones del Lobo Sapiens, de León, se adentra con este libro en uno de los capítulos más oscuros de León en el siglo XX. «La brutal represión» que tuvo como epicentro el hoy Parador de San Marcos y que «no encuentra explicación en una ciudad donde no se había producido ni una sola muerte desde que triunfó el Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936», indica el autor.

Su teoría es que «el miedo» estuvo en la base de la barbarie. «La insurrección de 1934 en Asturias es un hito muy a tener en cuenta para explicar de qué modo se agudizó en León la tragedia de las dos Españas», subraya. «Es significativo que hombres relacionados con este juicio (el seguido en León contra Alfredo Nistal, socialista astorgano que participó en la rebelión) serán luego fusilados a los meses siguientes al comienzo de la guerra», hace notar Gavilanes.

En este sentido, recoge la teoría del periodista asturiano Santiago Blanco quien señala que en 1936 León era una ciudad «totalmente en manos de falangistas, policías antirrepublicanos y militares «ofendidos» por la revolución asturiana».

Sobre esta tesis se asienta la idea que «lo acontecido con Heredia es, además de paradigmático crimen contra los derechos humanos un hecho singular que revela como era imposible la imparcialidad del ser, la llamada tercera España, a la que sin duda Heredia y otras víctimas como él pertenecían».

Las pesquisas sobre Heredia Guerra empezaron en el Libro de San Marcos de Victoriano Crémer donde éste describe el momento en que el reo fue sacado de la celda con destino a su muerte. «Se le rompieron los cordajes de la templanza, de la discreción, del valor», relata Crémer.

Después encontró el poema que Hipólito Romero Flores le dedicó a los diez años de su muerte. El expediente militar de El Ferrol, archivos familiares y alguna que otra casualidad trazan el destino fatídico de Joaquín Heredia Guerra. La partida de defunción, que su mujer solicitó a los siete años de su fusilamiento, está firmada por el padrino y tío del escritor, Ricardo Gavilanes, a la sazón juez municipal en la posguerra leonesa.

Uno de los documentos esclarecedores sobre el ambiente leonés en los meses posteriores al golpe militar es el diario del alcalde de la ciudad Enrique González Luaces, quien sustituyó, «nombrado a dedo», al fusilado Miguel Castaño y que, por tanto, «no era nada sospechoso» de estar a favor de la República.

«… Se decía en corrillos que no se hacía justicia porque no había fusilamientos en Puente Castro y se empezaba a decir «en León no se hace nada» con tanta inconsciencia como falta de sentido. Ya se daban algunos paseos y aparecían cadáveres a las orillas de las carreteras, según supe después», escribe Luaces con fecha de 26 de julio de 1937.

El alcalde -«dice Gavilanes-» «estaba escandalizado de tanto horror en nombre de Dios, España y su revolución nacional sindicalista. El testimonio inédito -«el diario se encuentra en el Centro de Documentación de la Guerra Civil de Salamanca-» es recogido en el libro ¿Qué fue de Joaquín Heredia?, cuyo autor aporta otras declaraciones como las alusiones de Francisco Roa de la Vega a los Borge como algunos de los hombres que pudieron participar en los paseos.

Otra de las paradojas de la muerte de Heredia es que supuestamente fue ejecutado por estar en una lista de masones, pero le abren el expediente por pertenencia a la masonería cuando ya había sido fusilado. El expediente se sobreseyó por falta de pruebas, según consta en documento oficial.

También encuentra paradójico el autor que Heredia fuera fusilado sin piedad y sin que de nada sirvieran los avales a su favor «con menos cargos de los que tenía su amigo Hipólito Romero Flores». Claro que no contaba con ninguna influencia importante que pudiera rescatarle del penal, como le sucedió al catedrático que, providencialmente, fue trasladado a la cárcel de Valladolid y salvó la vida.

Paradójico también que Joaquín Heredia encontra la muerte en León, fuera de su Madrid natal a donde se dirigía pocos días después del golpe militar. «Se encontró con Hipólito en la estación y éste le desaconsejó ir a la capital tal y como estaban las cosas», explica Gavilanes a partir de un testimonio oral de Amparo, una mujer que lo conoció. «Su mujer, Julita, siempre reprochó que Romero Flores le diera ese consejo. «Si no le hubiera hecho caso… estaría vivo», solía decir», añade.

En Madrid era paseado, por el otro bando, el leonés Álvaro López Núñez, bajo acusaciones que siguen sin aclarar aunque «al parecer a quien buscaban era a su hija, también fusilada». De este paseo existe constancia fotográfica, aunque no se publica en el libro, pues los fusilamientos que se realizaron en el bando republicano «se documentaban», indica Gavilanes.

Precisamente, imágenes como las de López Núñez y su hija sirvieron a la Causa General del Franquismo, base de la represión, como acicate. Del otro lado, no hay fotos ni testigos. Hay muchas fosas con cientos de anónimos enterrados. Como en la que yace Joaquín Heredia en La Mata del Moral. Ese hombre que, oficialmente, falleció en «accidente de guerra» como dice el acta de defunción.

Diario de León vía google noticias


El PSC promoverá censo de fosas e identificación de víctimas de la represión

abril 25, 2011
23-04-2011 / 12:50 h

Santa Cruz de Tenerife, 23 abr (EFE).-

El PSC-PSOE promoverá la elaboración de un censo de fosas y la identificación de cadáveres de las víctimas de la guerra civil y la represión franquista, ha indicado hoy en un comunicado el lista de ese partido al Parlamento canario por Tenerife, Francisco Hernández Spínola.

Francisco Hernández Spínola señala que el PSOE colaborará con el Gobierno de España para ejecutar la Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007, y articulará convenios con las corporaciones locales y las asociaciones para la recuperación de la Memoria Histórica de las islas, como acordó en 2008 el Parlamento de Canarias, institución cuyo mandato «ha obviado una vez más el actual Ejecutivo canario».

El objetivo del PSOE de Canarias es restablecer el honor y la dignidad de las víctimas y sus familiares, una cuestión que es de justicia histórica, destaca Francisco Hernández Spínola, quien también considera que acabar con la discriminación a las víctimas consolida la democracia.

El candidato socialista afirma que el presidente del Gobierno canario, Paulino Rivero, ha incumplido la promesa hecha a las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica de Tenerife, La Palma y Gran Canaria de crear una comisión para elaborar el censo de fosas y la identificación de los cadáveres con pruebas de ADN.

Las peticiones de las asociaciones canarias han sido desatendidas por el presidente del Gobierno de Canarias, quien se comprometió a elaborar un convenio dirigido a la aplicación del protocolo para la exhumación de cadáveres y otro para realizar un mapa de fosas, insiste Francisco Hernández Spínola.

ABC.es vía google noticias


Traumas niños de la guerra y del exilio…

abril 25, 2011

Traumas niños de la guerra y del exilio

La pequeña Pilar en tiempo de guerra
página 471

Testimonio de dos niñas en las colonias infantiles en Málaga y Valencia del cual soy autora

Saludos

MJBarreiroLG
familiar de fusilados sepultados
RadioBCN Estación Mediterránea ABF
http://agenciabarreiroforever.blogspot.com/
http://juanlopezdegamarra.blogspot.com/
http://resistenteconcausa.blogspot.com/
Estación Atlántica
http://estacionatlantica.blogspot.com/
Estació Collserola
http://estaciocollserola.blogspot.com/
Estación Malagueña
http://memoriamalaga.blogspot.com/
Estación Oran-Wahrān وهران
http://memoriaoran.blogspot.com/
Estación Soviética
http://exilioenrusia.blogspot.com/

HOMENAJE A LOS REPRESALIADOS EN EL VALLE DE ABDALAJID…

abril 25, 2011

HOMENAJE A LOS REPRESALIADOS EN EL VALLE DE ABDALAJID

23 DE ABRIL DE 2011

DSC_4483.JPG

El foro por la memoria histórica de Málaga ha participado en un pequeño y sencillo homenaje organizado por los  familiares de los asesinados por el fascismo español en el Valle de Abdalajis, al decir sencillo y pequeño nos referimos a que en ningún momento ha sido un acto institucional sino algo organizado por el pueblo y  que ha contado con una numerosa participación, el acto ha tenido una gran emotividad ya que en dicho acto se ha destapado una gran placa hecha con piedra del lugar en la que reza “ en memoria de los vallesteros represaliados tras la supresión de los valores democráticos de la II REPUBLICA”, esta placa se ha colocado gracias al Ayuntamiento del Valle de Abdalajis y a la lucha que un nieto de asesinado lleva ejerciendo desde hace más de seis años, a la cual se han unido un numeroso grupo de vallesteros, debajo de dicho monumento se han colocado los cuerpos de ocho desaparecidos que fueron sacados por una maquina que estuvo haciendo reformas en el cementerio y que llevaban muchos años guardados en sacos por el sepulturero municipal, en alguno de sus cráneos se apreciaba con claridad el orificio de bala, en el acto han intervenido José María Gordillo nieto de asesinado, Inmaculada nieta de otro asesinado, Miguel Cerón secretario del foro por la memoria de Málaga, Rafi Torres presidenta del foro y nieta de otro asesinado, el acto ha concluido con la lectura de una carta que José Castillo Conejo escribió a su familia horas antes de ser asesinado por la barbarie franquista.

Cada pequeño homenaje que se les hace a los que murieron por defender la legalidad constitucional republicana es un pequeño paso para conseguir que se vaya haciendo justicia en nuestro país, no la justicia que reclamamos desde la federación de foros por la memoria ya que esta debería estar llevada por los jueces y no por las familias, pero no por eso deja de ser un poco de justicia en un país en el que la impunidad sigue mandando sobre la justicia.


Marchena, jornadas de DIGNIFICACIÓN y RECUPERACIÓN…

abril 25, 2011

Nota de prensa sobre ponentes en las Sextas Jornadas de Dignificación y Recuperación de la Memoria Histórica. Marchena. Mayo de 2011


Día: Martes 3 de mayo.

Ciclo: “Desenterrando la Memoria”

20 HORAS: «EL ANARQUISMO COMO CULTURA DE RESISTENCIA: EDUCACIÓN LIBERTARIA Y LUCHA CONTRA LA POBREZA»..

  Por D. Raúl Ruano. Doctor en Sociología. Profesor IES Santos Isasa  de Montoro (Córdoba)

 21 horas: “EL MOVIMIENTO ANARQUISTA EN ANDALUCÍA Y SU REPRESIÓN«.

 Por D. José Luis Gutiérrez Molina. Doctor en Historia Contemporánea de la Universidad de  Cádiz.

 Día: Miércoles, 4 de Mayo.

Ciclo: “La Historia y sus protagonistas”

20 Horas: «Memoria recuperada de 3 libertarios singulares: Rosado, Vallina y Sánchez Rosa»

 Por profesor Gonzalo Acosta. Geógrafo e investigador memorialista.

21 horas: Recital poético-musical: HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ.    

Todas las ponencias, y  el acto homenaje a Miguel Hernández se realizarán en el salón de Actos del  Ayuntamiento de Marchena.

Entrada libre. Se expedirá certificado de asistencia.

Asociación Dignidad y Memoria (DIME)

Abril de 2011.

Os recordamos que el 1 de mayo en la Plaza de la Concordia ( Parque de la Cigüeña) a las 12 de la mañana, se materializará acuerdo plenario y de comisión municipal por la aplicación de Memoria Histórica yse realizará el acto de cambio de nomenclátor de la calle Sancho Dávila por la de C/ Enrique Iniesta  Coulleaut Valera y que tras ello  se realizará un CONCIERTO HOMENAJE POR LA MEMORIA HISTÓRICA: “SE LLAMA MEMORIA” por parte de la Banda Musical Castillo de la Mota en la Sala Municipal de Cultura a las 13,00 horas.
Desde aquí invitamos a toda la ciudadanía.
Salud y Memoria.