Una visión engañosa y edulcorada sobre la represión franquista…

junio 18, 2011

La biografía de Asensio oculta la matanza de Badajoz

C. P. MADRID 18/06/2011

Portada de la obra de la RAH.

Portada de la obra de la RAH.

La Real Academia de la Historia (RAH) envió esta semana un dossier de defensa del Diccionario Histórico Español a miembros del Gobierno, donde se justificaban así los errores de la biografía de Franco: la entrada está «rectificada, rebatida, refutada o matizada por centenares» de otros textos del Diccionario. Pero la institución no ha sido capaz de mostrar ninguna entrada en la que se diga que la represión de Franco se cobró entre 130.000 y 150.000 víctimas durante la guerra, según cuenta Paul Preston en El Holocausto español.

Quizás porque esa reseña no existe, dado el carácter hagiográfico de la mayoría de las entradas sobre mandos militares franquistas durante la guerra. Textos en los que se llama a la Guerra Civil «cruzada» y «guerra de liberación».

Las reseñas celebran a los mandos franquistas durante la guerra

La RAH se ha amparado en la libertad de los historiadores para justificar estas entradas. «Eso tiene una intencionalidad ideológica tremenda. Ellos dicen que 5.000 biógrafos no se pueden equivocar, pero es que no le puedes dejar la entrada de Franco a Luis Suárez«, matizó a Público Ángel Bahamonde, catedrático de Historia Contemporánea de la Carlos III.

Normalidad homicida

La reseña de José Martín Brocos sobre el teniente general franquista Carlos Asensio, es un buen ejemplo del libertinaje ideológico que caracteriza a la obra. Brocos califica de «normalizar la vida ciudadana» la represión ocurrida en Almendralejo tras ser conquistada en agosto de 1936. La «normalización» de la que habla incluyó, según Preston, mil fusilamientos.

Una entrada omite que en Badajoz se fusiló al 10% de la población

Brocos afirma también que Asensio participó después en la toma de Badajoz: «El 13 se inició la operación sobre Badajoz, que culmina el 14 con el asalto a esta plaza fuerte que es conquistada después de 24 horas de intensa y encarnizada lucha con sus defensores. Hasta el 21 permanece con su columna en Badajoz». Brocos olvida mencionar a qué se dedicó Asensio, uno de los tres máximos responsables militares franquistas en la ciudad, durante las jornadas que «permaneció» en Badajoz.

Los días posteriores a la batalla, las fuerzas franquistas ejecutaron a entre 2.000 y 4.000 personas indefensas, entre un 5% y un 10% de la población de la ciudad, según casi todos los historiadores. La mayoría de las víctimas fueron asesinadas en masa en la plaza de toros de la localidad en unas horas.

La matanza dio la vuelta al mundo. El general franquista Juan Yagüe conversó en caliente sobre la masacre con John T. Whitaker, del New York Herald Tribune: «Por supuesto que los matamos. ¿Qué esperaba usted? ¿Qué iba a llevar 4.000 prisioneros rojos conmigo, teniendo mi columna que avanzar contrarreloj?».

Pío Moa negó en Los mitos de la Guerra Civil (2003) las ejecuciones en la plaza de toros de Badajoz, aunque dijo que hubo entre 500 y 1.500 represaliados. Brocos llega más lejos que Moa al reducir las víctimas a cero por omisión.

Ni siquiera Pío Moa llegó tan lejos en Los mitos de la Guerra Civil’

Como colofón, califica en el texto de «enemigos» y «rojos» a los republicanos. Y en la única mención al golpe de 1936, dice así: «El 17 de julio con las fuerzas a sus órdenes tomó parte, según reza hoja de servicios, en el Glorioso Alzamiento Militar, Salvador de España».

Público.es


La Academia acepta «revisar a fondo» el ‘Diccionario’

junio 18, 2011

La institución acuerda crear una comisión para revisar la obra en su totalidad, aunque no aclara en qué términos. Estará formada por tres historiadores y encabezada por Miguel Artola, e incluirá la presencia del independiente Juan Pablo Fusi

CARLOS PRIETO Madrid 18/06/2011 00:05 Actualizado: 18/06/2011

Gonzalo Anes, director de la Real Academia de la Historia.

Gonzalo Anes, director de la Real Academia de la Historia.DANI POZO

La junta de gobierno de la Real Academia de la Historia (RAH) decidió ayer revisar el Diccionario Biográfico Español en su totalidad. La RAH llegó a un acuerdo por «unanimidad» sobre la creación de una comisión para revisar la obra, según contaron a Público fuentes conocedoras de la reunión.

La comisión estará formada por dos miembros de la RAH, Miguel Artola y Carmen Sanz Ayán, y un historiador independiente, Juan Pablo Fusi.

El consenso se alcanzó tras acordar el uso del término «revisar» en lugar de «corregir» o «rectificar». «La comisión no tendrá limites a su tarea de revisión», aseguraron las fuentes. Artola encabezara una comisión que se «compromete a revisar a fondo» el Diccionario.

Los tres historiadores podrán recibir además asesoramiento externo sobre su tarea. «Existía un convencimiento de que había que responder de algún modo a la alarma social desatada», cuentan las fuentes sobre el encuentro de ayer.

El consenso llegó tras acordar el término «revisar» en lugar de «rectificar»

No obstante, la junta de gobierno de la RAH no aclaró qué tipo de revisión realizarán. Se mantiene la incertidumbre sobre si la comisión pedirá a los historiadores que reescriban sus textos. O sobre si el comité tendrá vía libre para reelaborar totalmente las entradas. Tampoco se especificó qué entradas en concreto corren el peligro de ser revisadas, aunque se apuntó que serán aquellas que no estén «fundamentadas científicamente». «Todo esto se sabrá cuando Artola emita su primer informe», aclararon las fuentes. «El prestigio de las tres personas que compondrán la comisión ha acabado por convencer a tirios y a troyanos», añadieron.

De lo que tampoco se habló ayer fue sobre qué hacer con los mil ejemplares de la obra que estaban a punto de ser distribuidas. «No se ha hablado de ello. De lo que se deduce que, de momento, los ejemplares van a continuar almacenados, como hasta ahora. Puede que hoy no fuera el día para aclararlo. Había una decisión más urgente que tomar: hacer frente a las exigencias de la sociedad, que ya había pedido de muchas maneras revisar el Diccionario. Lo que está claro es que la decisión de crear una comisión no es una decisión cosmética. Van a tener las manos libres», afirmaron las fuentes.

El Diccionario Biográfico Español recibió 5,8 millones de euros en subvenciones del Ministerio de Educación. En el convenio firmado para ello se especificaba que el texto debía «dar una versión ecuánime» de los personajes históricos e incluir «los elogios y críticas que pudieran haber suscitado», criterios incumplidos reiteradas veces en las entradas sobre los altos mandos militares franquistas durante la Guerra Civil.

La RAH reconoce que «había que responder a la alarma social»

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, pidió el pasado lunes que se corrija «inmediatamente» el Diccionario Biográfico Español, tras reunirse con el director de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes. Gabilondo le instó a tomar «las medidas oportunas para revisar y, en su caso, corregir inmediatamente, por los medios que sean necesarios, aquellas entradas que no responden al rigor histórico de los trabajos académicos».

Por su parte, el Congreso de los Diputados debatirá y votará el próximo 12 de julio en el pleno de la Cámara una proposición no de ley impulsada por PSOE e IU solicitando a la RAH que retire de la circulación la obra para que expertos independientes revisen las entradas que «falsean la Historia». En el texto se insta al Gobierno a que interrumpa la difusión de la obra de la RAH hasta que las reseñas con «imprecisiones e incorrecciones históricas» sean supervisadas y rectificadas por una comisión científica independiente. Como adelantó Público el pasado 28 de mayo, la entrada del Diccionario Biográfico Español correspondiente a Francisco Franco tan sólo dedica un párrafo a hablar de la Guerra Civil y asegura que el dictador «montó un régimen autoritario, pero no totalitario». Su autor es el historiador Luis Suárez, Presidente de la Hermandad del Valle de los Caídos.

Dossier de defensa

«No es una decisión cosmética, la comisión va a tener las manos libres»

Curiosamente, ayer trascendió que la RAH había enviado esta semana un dossier de defensa de la obra a miembros del Gobierno y portavoces de cultura y educación en el Congreso y el Senado. En el texto, justificaba los errores y distorsiones de la biografía apologética de Francisco Franco amparándose en otras entradas donde se califica al franquismo de dictadura.

En el documento se asegura que la reseña sobre Franco, escrita por Luis Suárez, presidente de la Hermandad del Valle de los Caídos, está «rectificada, rebatida, refutada o matizada por centenares» de textos de «personajes muy afines» a Franco, como Carlos Arias Navarro y Carrero Blanco. Es decir, que la Academia reconocía por primera vez que la entrada de Franco necesitaba ser «rectificada, rebatida, refutada o matizada». Pero seguía, hasta ayer, sin responder a la petición gubernamental de revisar y corregir tanto la biografía de Franco como otras que con imprecisiones históricas.

Paradójicamente, la RAH se defendía en el dossier afirmando que en la biografía de Franco incluida en el Diccionario Biográfico dirigido por Miguel Artola en el año 1991 y subvencionado por el Ministerio de Cultura, «no se dice que Franco fuera dictador ni su régimen una dictadura». La entrada fue escrita por Rafael Flaquer.

Es de suponer que Miguel Artola revisará ahora más a fondo la controvertida entrada sobre Franco escrita por Luis Suárez en el controvertido Diccionario Biográfico Español.

Público.es


El Senado aprueba que los desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo puedan ser inscritos en el Registro Civil…

junio 18, 2011

Comisión de Justicia acuerda extender la nacionalidad a los nietos de mujeres exiliadas que perdieron la suya al casarse con un extranjero.

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

La Comisión de Justicia del Senado ha aprobado este jueves una enmienda al proyecto de Ley del Registro Civil presentada por el PSOE que insta a facilitar la inscripción de defunción de los desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo.

La iniciativa, que ha recibido los votos en contra del PP, será de nuevo debatida el próximo miércoles en el Pleno de la Cámara Alta junto al resto de enmiendas presentadas por los grupos a este proyecto de ley, famoso por plantear que el encargado del Registro Civil decida el orden de los apellidos que ha de darse a los hijos en caso de desacuerdo entre los progenitores.

La Comisión de Justicia, reunida este jueves para dictaminar el proyecto de ley del Registro Civil, ha incluido así una nueva disposición adicional por la que encomienda a practicar la inscripción de defunción de las personas desaparecidas durante la contienda y la dictadura siempre que «de las pruebas aportadas pueda inferirse razonablemente su fallecimiento». En concreto, se valorarán las circunstancias de peligro y la existencia de indicios de persecución o violencia.

El Grupo Socialista pretende así atender una reivindicación histórica de los familiares de las víctimas de la guerra Civil con el fin de facilitar el acceso al expediente registral de manera más rápida y económica que la actualmente contemplada en la Ley.

Hasta ahora, existen dos vías para poder regularizar esta situación. La primera se refiere al expediente judicial de jurisdicción voluntaria, un «complejo y costoso» procedimiento que se tramita ante el juez de primera instancia y requiere de asistencia letrada y de la publicación del edicto en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en la prensa.

La segunda vía está basada en el expediente administrativo, que en su regulación actual ofrece mayores dificultades de prueba pues está pensado para toda clase de supuestos. Es necesario acreditar el fallecimiento de manera indubitada y absoluta.

TODOS LOS VOTOS A FAVOR
Por otra parte, la Comisión de Justicia ha dado todo su apoyo a otra enmienda propuesta por los socialistas que plantea extender la nacionalidad a los nietos de las exiliadas españolas que perdieron la suya tras contraer matrimonio en el extranjero.

La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, sobre las medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura, permitió que los hijos y nietos de los exiliados pudieran adquirir por opción la nacionalidad española, que no les pudieron transmitir sus padres o abuelos porque se vieron obligados o forzados a perderla para rehacer sus vidas en los países de acogida.

Los socialistas justifican que en la práctica esta norma beneficia a los nietos de las exiliadas que conservaron la nacionalidad española tras casarse con un extranjero después de 1954. Sin embargo, termina dispensando «peor trato a los nietos de la abuela que perdió la nacionalidad española».

«Con la enmienda se amplía el ámbito de aplicación de la norma para el caso de nietos de abuelas exiliadas que no transmitieron la nacionalidad española a sus hijos, por seguir éstos la del padre», mantienen.

Si el proyecto de Ley del Registro Civil culmina con éxito su tramitación parlamentaria, estas disposiciones entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), mientras que el grueso de la norma lo hará a los tres años, según una enmienda transaccional que han firmado los grupos parlamentarios.

Diario Siglo XXI


«…después de los dictadores vienen los organizadores del olvido.»

junio 18, 2011
14 jun 2011

Las esquelas se pagan y se publican habitualmente en los periódicos, pero alguna vez eso no llega a ocurrir porque alguien o algo lo impide. Es el caso de la que lleva los nombres de una misma familia, luchadores todos ellos por la Justicia y Libertad cuando eso podía costar y costaba la vida, la cárcel o el exilio. La esquela que ilustra este comentario no apareció en el diario El País al que iba destinada, según se deduce por el diseño (la esquela data de 2010 pero la familia de la fallecida ha querido publicarla ahora, según Foro por la Memoria de Guadalajara).

Puede que el citado periódico considerase censurable el término torturada en la cabecera necrológica, porque en enero de 2008 ese mismo diario publicó un obituario del comisario Ballesteros en el que solo se glosaba al mentado como experto antiterrorista y participante en la conversaciones de Argel, sin hacer referencia alguna a lo que César Llorca Tello y 18 firmas más puntualizaron días después en una carta al director.

La carrera profesional de Manuel Ballesteros, así como su triste notoriedad, no empezaron en 1979 -se especificaba en esa misiva conjunta-, sino en 1968 con la detención en Valencia de 36 comunistas y sindicalistas que durante largos días fueron brutalmente torturados.

A propósito de censuras y olvidos a cuenta de torturadas y torturadores, parece oportuno traer a colación la cita de un autor, poeta y periodista argentino al que el diario El País concedió en su día gran cobertura informativa con motivo de la concesión del Premio Cervantes (2007). Dijo Juan Gelman entonces: después de los dictadores vienen los organizadores del olvido.

Público.es


ACTO MEMORIALISTA EN PEDROBERNARDO(ÁVILA) BLOQUEADO POR EL NUEVO ALCALDE (DEL PP)

junio 18, 2011

El nuevo alcalde Sanchez Navas (PP) de la localidad pone hoy mismo varios candados en las verjas del cementerio impidiendo el acceso este cuando pretendemos realizar un acto homenaje ( ver: https://lamemoriaviva.wordpress.com/2011/06/12/homenaje-a-los-represaliados-por-el-franquismo-en-pedrobernardo-avila/  ) ; en respuesta a nuestra llamada, de esta tarde del viernes, el señor Alcalde nos contesta que él no está informado de la existencia ni de la tumba , ni del monolito (acabado esta semana sin impedimento ninguno y con las respectivas concesiones adquiridas, por los familiares de víctimas del franquismo, desde el 2005)) y que tiene cerrado el cementerio con varios candados porque es propiedad del Ayuntamiento, que si alguien quiere llevar flores no hay problema porque todos los interesados tienen llave( los familiares de los  allí enterrados).

¿ Se ha muerto alguien?, si no es así pues el cementerio está cerrado.  Mi horario de trabajo como alcalde, no remunerado, se acaba a las 14h del viernes y estaré gustoso de atenderle el  lunes en horario de oficina, ahora tengo que atender a mi trabajo el que me da para ganarme la vida” ( sic)

A mi pregunta si como nuevo alcalde electo no tenía la información de su predecesor, herencias buenas o malas, me contestó que solo le habían dejado las malas que solo es lo que habían dejado en herencia en ese pueblo.(sic)

Señor Alcalde si Usted con su comportamiento caciquil quiere  impedir un acto homenaje pacifico y profundamente humano, además enmarcado en los parámetros cubiertos por la Ley de Memoria Historica, Usted está incumpliendo y demasiado pronto  las funciones que recientemente  le han sido otorgadas. Empieza Usted de mal pié.

¡Por cierto tienen que ser numerosas las copias de las llaves de tantos candados para todos los familiares de su pueblo que tengan familiares allí enterrados: está su Ayuntamiento pletórico en finanzas para pagar tal gasto!

En conclusión, estando la subdelegación del Gobierno en Ávila  informada de este acto desde el miércoles por fax, no nos queda otra que acudir al acto mañana como previsto y reclamar a las autoridades pertinentes, nuestro más intimo derecho al acceso de la tumba/monolito para rendir homenaje a los fusilados de Pedrobernardo acompañando a sus familiares.

Este sábado 18 de junio os esperamos numerosos en la entrada del cementerio de Pedrobernardo para asistir al acto homenaje a las víctimas del franquismo en este pueblo .

No pensamos que nos mande el Señor Alcalde su fuerza de seguridad para desalojarnos de un acto que reviste todas las garantías de democracia.

Desde estas páginas denunciamos su arrogante e irrespectuosa negativa a a permitir a familiares de víctimas del franquismo de acceder al cementerio donde tienen una propiedad adquirida desde el 2005 para rendir homenaje a sus familiares que aún siguen en fosas comunes en las cunetas de la N501. Hubo un tiempo en que los fascistas dejaron nuestros antecesores fuera de los cementerios, hoy vuelve hacerlo Usted , Señor Alcalde.

Esperamos que la Ley le pida cuentas.

Pedro-Vicente Romero de Castilla Ramos. Presidente de la A.I La Memoria Viva