Críticas al Congreso por no condenar la sublevación del 18 julio…

julio 15, 2011

La Asociación para la Recuperación de la Memoria recuerda que desde la muerte de Franco, sólo un pequeño grupo de parlamentarios condenó la dictadura

PÚBLICO.ES / EUROPA PRESS Madrid 13/07/2011

 

Fotografía de archivo fechada el 18 de julio de 1936 de la llegada de Francisco Franco a Ceuta procedente de Canarias.EFE

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha lamentado este miércoles la actitud del Congreso de los Diputados ante la falta de condena de la violencia de la dictadura franquista.

Cuando se cumplen 75 años de la sublevación militar contra el gobierno de la II República, desde la ARMH critican que el presidente de la Cámara Baja, José Bono, «ni siquiera se haya dignado a contestar la petición» para realizar un acto de condena de la dictadura el próximo lunes 18 de julio en el Pleno del Congreso.

La ARMH critica que Bono no haya contestado su petición para condenar el franquismo

Según ha recordado el colectivo que lleva más de diez años localizando fosas y recuperando restos de víctimas, desde la muerte del dictador Francisco Franco, el Parlamento sólo ha llevado a cabo una condena realizada por «un pequeño grupo» de parlamentarios en la Comisión Constitucional del Congreso.

La asociación solicita que «en un ejercicio de normalización democrática» se aproveche el 75 aniversario del golpe de Estado franquista para emitir a la sociedad «un mensaje de rechazo de la violencia y del uso de la misma para la conquista del poder polítco».

Así, también reclaman la retirada de los cuadros de los tres presidentes de las cortes franquistas que consiguieron alcanzar el poder precisamente «mediante el uso de la violencia que se debe condenar».

«Tipos» de víctimas

Según la ARMH, José Bono tiene una «vara con diferentes medidas y tratamientos» para cada tipo de víctimas. No entienden por qué ha conmemorado el Holocausto y el día de las víctimas del terrorismo, pero no ha otorgado «el mismo trato» a las víctimas de «la mayor violencia padecida por nuestra sociedad», pues como dicen, ni siquiera se ha parado a contestar la petición de la asociación.

«Es incomprensible la discriminación de familias que han padecido el delito más grave que existe según el derecho penal internacional: desaparición forzada, secuestro, torturas, asesinato y ocultación del cadáver», son las palabras con las que han comunicado su malestar.

Público.es vía google noticias


Las vías del olvido’ narra el proceso de exhumación de los restos de un aragonés asesinado durante la Guerra Civil…

julio 15, 2011

Se trata de un documental, presentado por la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica

Foto de la Noticia

Foto: EUROPA PRESS

   ZARAGOZA, 13 Jul. (EUROPA PRESS) –

   La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) ha presentado el estreno del documental ‘Las vías del olvido’, una muestra del proceso de exhumación de los restos un aragonés, asesinado en 1936, pocas semanas después de estallar la Guerra Civil.

   Todo empezó cuando el historiador Kike García realizó una serie de investigaciones en la Comarca del Aranda, para la publicación de su libro ‘Suelas de caucho’, y se puso en contacto con los familiares de Francisco Vicente de Vera Casamayor, conocido como ‘El Quico’.

   Los familiares de ‘El Quico’, que fue asesinado en agosto del 36, cuando intentaba huir de Morés (Zaragoza) a Francia, estaban interesados en encontrar sus restos, olvidados durante unos 75 años. Tanto el historiador como los familiares de la víctima, se pusieron en contacto con ARMHA, que aceptó el reto de esta exhumación.

   Esta asociación se encargó de realizar todos los trámites necesarios, pidiendo una subvención al Ministerio de Presidencia del Gobierno de España y tras ser concedida, comenzaron las peticiones de los permisos que exige el Gobierno aragonés para autorizar la exhumación, que finalmente fue aprobada.

   Tras conseguir todos los permisos requeridos, el pasado mes de abril empezaron los trabajos para rescatar los restos y se llevaron a cabo de forma manual, con ‘pico y pala’. Fue una labor muy complicada ya que se trataba de un cuerpo aislado.

   Cuando ya se pensaba que no se iba a encontrar nada, en el último momento, una tarde de domingo de abril, aparecieron los restos de Francisco, en un pequeño agujero, un momento que el presidente de ARMHA, Enrique Gómez, ha calificado como «el más emocionante de la exhumación».

   Los restos fueron analizados, y se comprobó que se trataba de ‘El Quico’. Tras esta confirmación, se celebró un acto de homenaje, y se colocó, el pasado mes de mayo, un monolito en su recuerdo, junto al terreno en el que se encontraron los restos, en la carretera de Morés a Purroy.

   El proceso de exhumación concluyó con la inhumación de Francisco Vicente en el cementerio de la localidad zaragozana de Illueca, donde se encontraban los restos de una de sus hermanas y de su novia.

   Enrique Gómez ha reivindicado que los gobiernos deberían implicarse más en este tipo de hechos, ya que «las víctimas del franquismo fueron una moneda de cambio durante la transición», según ha declarado a Europa Press.

   Desde esta asociación se pide justicia y la reparación de los daños a los familiares de las víctimas. El presidente, como portavoz de la asociación, ha apuntado que «la democracia ha dejado a las víctimas en el olvido», y esto, precisamente es lo que debe evitarse.

   Con las exhumaciones y con el resto de actos organizados por la asociación lo que se pretende, tal como ha declarado Gómez, es «que las nuevas generaciones conozcan el pasado, la historia».

   ‘Las vías del olvido’ es un documental que supone la culminación de todo este proceso, en el que se refleja todo el trabajo y la emoción de una exhumación. Con este documental lo que se persigue es transmitir a la gente la importancia de este tipo de actos.

   El documental, en el que se encuentran las declaraciones de los familiares, grabaciones en Illueca, y que finaliza con el entierro de Francisco, no se ha hecho con la intención de comercializarlo, sino que se utilizará en actos, jornadas y conferencias organizados por ARMHA en los diferentes centros e institutos de Zaragoza.

   El estreno del documental tendrá lugar mañana jueves, en el Teatro Arbolé de la capital aragonesa, a las 20.00 horas de la tarde.

Europa Press vía google noticias