El presidente del Congreso se basa en un discurso de Azaña en la declaración con motivo del 75 aniversario de la sublevación militar que originó la Guerra Civil
PUBLICO.ES/EFEMadrid19/07/2011 20:32 Actualizado: 20/07/2011 00:17
El célebre discurso de Manuel Azaña en el que pedía «paz, piedad y perdón» ha sido el eje de la declaración que el presidente del Congreso, José Bono, ha leído para conmemorar el 75 aniversario del golpe de Estado militar que propició la Guerra Civil.
En las palabras del socialista no se ha incluido una declaración explícita de condena del golpe ni de la violencia, algo que esperaban los grupos de izquierda del hemiciclo en este acto realizado al finalizar el Pleno. El texto, de apenas 17 líneas, ha sido elaborado por Bono, según ha explicado él mismo, lo que suscitó las quejas de varios grupos por no haberles consultado este extremo. Casi la mitad de la redacción es la transcripción literal del discurso del presidente de la República.
El presidente del Congreso ha iniciado la declaración recordando que ayer no sólo se cumplieron 75 años del inicio de la guerra, sino también 73 años del discurso que Manuel Azaña, presidente de la República, dio en pleno conflicto en el ayuntamiento de Barcelona.
Ha reproducido buena parte de aquel discurso, en el que Azaña señalaba que si el «genio español vuelve a enfurecerse con la intolerancia y con el odio» hay que pensar «en los muertos», los hombres que cayeron «luchando magnánimamente por un ideal grandioso» y que «ahora ya no tienen odio, ya no tienen rencor».
Los mismos muertos, que, dijo Azaña y ha continuado leyendo Bono, «nos envían el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos paz, piedad y perdón».
«Sirvan estas palabras» de Azaña, ha concluido el presidente del Congreso, «para rendir homenaje a quienes murieron en defensa de sus ideales y ojalá sirvan también para desterrar el odio y la intolerancia de nuestras vidas».
La declaración de Bono ha sido aplaudida sobre todo por el PSOE y algunos diputados populares, pero no por los parlamentarios de la izquierda minoritaria.

Un hombre que asiste al pleno en la tribuna de invitados, exhibe una fotografía de una víctima de la guerra civil con la leyenda "asesinado el 16 de septiembre de 1936. 75 años sin justicia ".EFE
Al finalizar su discurso, un hombre que estaba sentado en la tribuna de invitados se ha puesto en pie y ha exhibido una fotografía de una víctima de la Guerra Civil con la leyenda: «Asesinado el 16 de septiembre de 1936. 75 años sin justicia».
El presidente del Congreso ha conminado a este invitado y a su acompañante a que se abstuviesen de más manifestaciones y se sentasen.
Los diputados de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, e ICV, Nuria Buenaventura, han expresado su disgusto tras la declaración leída por Bono, porque no recoge en ningún momento la condena al golpe de estado.
«Me ha costado no aplaudir las palabras del presidente Azaña. Pero ya no eran las suyas» ha dicho Llamazares en su cuenta de Twitter, en la que también ha señalado que, en vez de condenar a los golpistas, Bono ha recordado a las víctimas. «Agua bendita», ha añadido.
Por su parte, Nuria Buenaventura ha subrayado que la declaración de Bono «no era el espíritu de nuestra propuesta» porque no se ha referido en ella al «golpe fascista» que provocó la guerra.
Ningún diputado de la primera fila de la bancada del PP ha aplaudido la declaración, tampoco los de la izquierda minoritaria
Al mismo tiempo, el diputado socialista Juan Moscoso ha llamado la atención sobre el hecho de que ningún diputado de la primera fila de la bancada del PP, donde se sienta la dirección del grupo parlamentario, haya aplaudido la declaración de Bono.
Primeras reacciones de las víctimas
José María Pedreño, presidente de la asociación Foros por la Memoria, ha pedido la dimisión de José Bono por el discurso que el presidente del Congreso ha hecho en el aniversario del golpe de Estado de 1936. «Bono es el clásico heredero ideológico del fraquismo que se ha situado en un partido autoproclamado como de izquierda», denuncia Pedreño, a la vez que lamenta que el socialista haya usado «fuera de contexto» el discurso de Manuel Azaña. «Esas palabras se pronunciaron en un contexto de guerra y encaminadas a negociar la paz», indica Pedreño a quien, por otro lado, no le sorprende el alegato de Bono. «Los que ganaron la guerra volvieron a ganar en la Transición», sostiene el presidente del colectivo que integran varias asociaciones de memoria. «Parece mentira que miembros del PSOE hagan ese ejercicio de neofranquismo cuando tienen miles de compañeros en fosas comunes», remacha.
Ludivina García Arias, presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio español, ve en el discurso de Bono una «ocasión perdida» de condenar un régimen dictatorial «surgido con el apoyo del fascismo europeo». La condena no producida hubiera reforzado, a juicio de García Arias, «los valores de la democracia» y al mismo tiempo habría «deslegitimado los restos de ese fascismo que aún quedan en la sociedad». «Habría sido un buen ejemplo para los jóvenes», lamenta la presidenta de la asociación que recientemente recogió más de un millar de firmas contra el Diccionario Biográfico Español, que define el régimen de Franco como «autoritario«. García recuerda que este aniversario también lo es del momento en el que el pueblo «trató de impedir la sublevación militar y que no prosperara el franquismo».
http://www.publico.es/espana/387801/bono-rechaza-condenar-el-golpe-de-estado-de-1936
Comentarios de La Memoria Viva:
Esta tarde del 19 de julio del 2011 hemos estado, Isabel y yo, en el Congreso de los Diputados. Nuestra presencia en la tribuna de invitados (agradecemos a ERC e IU por su ayuda) ha sido precedida de los habituales ritos de cacheo, deposito en consigna de nuestros mobiles y aparatos de fotos y de una fotografía formato A4 de mi abuelo Wenceslao (asesinado en el 36) montada en carton pluma, inclusive se me ha preguntado en Seguridad «¿ Lleva camiseta?» cuando portaba una camisa…me dejaron pasar una cartulina (¡ Curioso pues era otra en A4 carton pluma con el logotipo de «La Memoria Viva»en tricolor!) como soporte de algunas hojas de papel y un boli para tomar notas. Era evidente que estos dos invitados estaban localizados de antemano ya que 4 personas de seguridad nos vigilaron detras de nosotros continuamente.
El señor Bono ha esperado toda la tarde para soltar su particular «PPyP», justo antes de la votación de los puntos del orden del día, único momomento en el que las bancadas estaban al completo. En el artículo aquí recopliado se detallada su intervención, faltaba por señalar que la foto que he mostrado levantadome en protesta por tan vergonzosa declaración, es la de mi abuelo Wenceslao Romero de Castilla López, ferroviario , asesinado el 16 09 1936 en Mérida y desaparecidos sus restos mortales.75 años sin Justicia.
A nuestra profunda triteza, al comprobar que en esta Camara no se aprovechaba el momento, 75 años después, para hacer una condena del golpe de Estado del 36, a petición de familiares de Victimas del franquismo apoyados por la Izquierda minoritaria, se ha sumado una sensación de gran abandono por parte de los que gobiernan nuestro país, demostrado por el Presidente del Congreso, quien, con osadía y falta de respeto hacia el Presidente Manuel Azaña y hacia el contexto doloroso de Guerra en el 38, ha tenido la poca decencia de equiparar los sublevados contra la República con los defensores de esta. El difunto Presidente de la República no ha sido honrado por su citación, escandalosamente amputada y fuera de su contexto. Estamos, Señor Bono a 19 de julio del 2011.
Señor Bono, nuestros desaparecidos (y, de ellos, muchos Socialistas) se estarán retorciendo en sus fosas comunes, sale un clamor de la tierra: ¡Traidor!
«Piedad y Perdón para el Parlamento» me han comentado.
Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos (que ha protestado en pié, con la foto de su abuelo desaparecido).
Presidente de La A.I. La Memoria Viva.