El Papa, Cuelgamuros y la lógica soberana del fascismo español

agosto 31, 2011

Dibujo de J. Kalvellido

 

Por

Dos imágenes. Cajamarca, 1532, Pizarro se encuentra con Atahualpa y le hace un requerimiento para que se someta a la autoridad del emperador Carlos I y del Papá Clemente VI. Para ello le entrega una Biblia y ordena a “Felipillo” su traductor que le explique que allí está la palabra de Dios. Atahualpa, hijo de una milenaria cultura oral, se lleva la Biblia al oído y la tira al suelo porque no escucha nada. El gesto desata la furia de los españoles que realizan una matanza que se salda con el asesinato de 5.000 indígenas . Mediados de los ochenta, en plena democracia, un Instituto de Enseñanza Media, como muchos otros en aquella época, organiza una excursión para visitar, El Escorial, El Valle de los Caídos y el Palacio de la Granja, es decir, los dos palacios imperiales y el mausoleo fascista de un dictador que se creía heredero y continuador de esos dos imperios.  Durante el recorrido, entre bocadillos de tortilla de patata y hormonas desenfrenadas, no se hace ninguna reflexión crítica sobre la historia de estos lugares y nadie resulta sorprendido de que se nos anime a admirar la belleza y grandiosidad de los monumentos. Eso es España: un lugar donde el pasado violento se niega, se ignora, se trivializa o, pero aún, se celebra sin ningunos escrúpulos.

Los latinoamericanos que han venido he España a aplaudir al Papá harían bien recordando la complicidad de la Iglesia con La Conquista, la Cruz y la espada, harían bien recordando que, aunque haya teología de la Liberación e Iglesia de los pobres, ésta es precisamente la Iglesia que rechaza la curia romana, deberían recordar la imagen de un furibundo Juan Pablo II levantado por la solapa al sacerdote y ministro sandinista, Ernesto Cardenal, culpable tan sólo de haber luchado contra la miseria y la injusticia social. Esta historia, la de Iglesia que justificó la conquista y el genocidio de los pueblos originarios de América, la de la Iglesia de los latifundistas y los nobles, la de la Iglesia que facilitó que Franco desfilara bajo palio, es la que converge y cristaliza en el fastuoso monumento de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.

Cuelgamuros, como llaman los presos al Valle de los Caídos, fue un campo de trabajos forzados y  es hoy un monumento fascista, probablemente el último que pueda visitarse en Europa sin otra mediación que una guía compuesta por Patrimonio Nacional que, al menos hasta hace poco, seguía exaltando las virtudes del régimen. La propia presencia de la cruz y la estrecha alianza de Franco con la jerarquía eclesiástica ha confundido a más de un politólogo, seguidor de las teorías revisionistas de Juan Linz, que consideran que la dictadura franquista fue un régimen autoritario, pero no fascista, pues el fascismo es incompatible con el catolicismo. No llamar a las cosas por su nombre es propio de quiénes se creen no sólo dueños del dinero, sino también de los adjetivos, pero lo cierto es que el fascismo español combinó perfectamente la existencia de “células cancerígenas” en la sociedad española –la anti-España, esa amalgama de comunistas, masones, feministas, homosexuales, judíos y en general cualquiera que pensara en una sociedad más justa – con la idea de la Guerra Civil como santa cruzada contra los enemigos de la Iglesia. Como muestra valga una de las muchas citas que pueden entresacarse de los escritos de Franco: “Nuestra cruzada  –escribe el dictador–no se libró contra nuestros hermanos españoles, sino contra todo el sistema que los aprisionaba. Así podemos decir que constituyó una verdadera guerra de Liberación, la indispensable operación quirúrgica que la gran invasión del mal nos exigía, llevada a cabo con el mismo dolor con que se amputa un miembro a un ser querido”.

Esta lógica responde a un concepto de soberanía específicamente fascista. Carl Schmitt, teórico de la Alemania Nazi y a la sazón uno de los maestros de Manuel Fraga, define el poder del soberano como aquél que es capaz de decidir entre la vida y la muerte de sus súbditos. El soberano está por necesidad a la vez dentro y fuera de la ley, puede suspender en cualquier momento el orden jurídico y sobre todo es capaz de dar muerte sin cometer un homicidio. La multiplicación de las metáforas biopolíticas (i.e. el cáncer marxista) y la retórica religiosa (la cruzada) son la expresión de ese poder soberano del dictador que autorizó en distintos grados, la supresión de los derechos civiles, la tortura y la muerte de todas y todos aquellos que consideraba infrahumanos.

El Valle de los Caídos es la expresión arquitectónica de ese poder soberano del que la Iglesia es cómplice y participe. El decreto mismo de fundación habla de un “lugar perenne de peregrinación en que lo grandioso de la naturaleza ponga un digno marco al campo en que reposen los héroes y mártires de la Cruzada”, pero además, cuando las cárceles franquistas empezaron a rebosar y el régimen se dio cuenta de que necesitaba mano de obra esclava para reconstruir el país, fue un jesuita, el padre Pérez del Pulgar, el que diseñó un “sistema de redención de penas” para justificar la existencia de campos de trabajo forzado, una expresión más del poder soberano del dictador. Pérez del Pulgar escribía en 1939, “es muy justo que los presos contribuyan con su trabajo a la reparación de los daños a que contribuyeron con su cooperación a la rebelión marxista” y así estableció un sistema por el cual determinados días de trabajo podían contribuir a la reducción de la condena. La idea transpiraba una tufillo de depuración espiritual, perdón y redención, pero en realidad se trataba de seguir imponiendo sobre los vencidos, la lógica soberana y deshumanizadora de los vencedores.

De ello habla muy elocuentemente el libro fundacional de Daniel Sueiro –La verdadera historia del Valle de los Caídos— en el hay un testimonio de un preso del Penal de Ocaña que cuenta que el mismo Juan Banús acudió al penal para proveerse de reclusos: “Me miró los dientes y me palpó los brazos; y me preguntó los años, claro, yo entonces tenía veinticinco, estaba en la flor de la vida, pero como no percibía alimentos de fuera de la prisión, pues estaba como un paraguas viejo, arrugado”. La cuestión, entonces, no sólo es sólo cuántos presos murieron en Cuelgamuros o si se vivía mejor allí que en la Prisión de Burgos, lo importante es que los presos eran pura vida desnuda, es decir, menos que humanos, no muy diferentes a un caballo. Esa lógica era la lógica soberana del fascismo español en su doble arista católica (la cruzada), y biopolítica (la enfermedad en el cuerpo social).

Con estos antecedentes sólo cabe calificar la consulta de José Luis Rodríguez Zapatero al Papá sobre el Valle de los caídos como una farsa total (Marx dixit: “la historia siempre se repite dos veces, primero como tragedia y después como farsa”). El Papá no tiene legitimidad ni derecho para decidir sobre el futuro de El Valle de los Caídos. Se trata de una cuestión de Estado en la que la Iglesia lo mejor que podría hacer es reconocer su complicidad en está historia de represión y terror para ganar al menos cierta legitimidad frente a la ciudadanía, no sería un mal principio para ganarse el respeto también de los laicos. Si alguien tiene que ser consultado sobre el futuro de El Valle de los Caídos son justamente los presos que con su sangre, su sudor y su libertad levantaron semejante testimonio de barbarie. Algunos, como Nicolás Sánchez Albornoz, ya han expresado en numerosas ocasiones que lo primero que tiene que pasar es que los cadáveres de Franco y José Antonio sean exhumados y devueltos a sus familias para que los entierren tan cristianamente como deseen. Mientras Franco y José Antonio sigan enterrados en Cuelgamuros (curioso para un dictador sólo autoritario ser enterrado al lado del fundador de la Falange), se seguirá cumpliendo la “ley del padre” y seguirá en funcionamiento el concepto de soberanía descrito anteriormente. De la pervivencia de esta forma de soberanía habla elocuentemente el doble rasero de la policía con los manifestantes laicos. La lógica soberana del estado de excepción antes de arrogarse el privilegio de matar impunemente, despoja a los sujetos de sus derechos; que haya quiénes puedan manifestar fervorosamente su fe y quienes sean apaleados por expresar su laicismo no es ajeno a esta lógica ni al testamento de Franco.

Por último, el Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero habla frecuentemente de transformar el Valle de los Caídos en un lugar para la reconciliación y el perdón. Hacer esto equivaldría a no cambiar absolutamente nada, puesto que en 1959, derrotadas las potencias del Eje y en otro contexto político, fue Franco mismo el que resignificó el monumento y lo transformó en lugar para la reconciliación y el olvido. El filósofo francés Jacques Derrida nos ha recordado en un texto deslumbrante sobre la memoria del Apartheid en  Sudáfrica que el perdón no puede ser un instrumento de gobernanza ni un cálculo político y que la experiencia de la justicia no debe quedar contaminada por los temas judeocristianos del perdón y la reconciliación. Dicho de otro modo: que se haga justicia o no es del todo independiente de que haya reconciliación y perdón.

Me consta que en la comisión interministerial para el futuro del Valle de los caídos hay gente valiosa como Francisco Ferrándiz, les animo a que piensen que lo que se necesita hacer en Cuelgamuros es Justicia, no electoralismo. El señor Rodríguez Zapatero todavía podría, como en Estrella Distante, la novela del chileno Roberto Bolaño, dejar una fulgurante estela al caer que nos deslumbrara a todos con un último acto de Justicia. Sin esperanza, con convencimiento.

Luis Martín-Cabrera es Profesor de Literatura y Estudios Culturales en la Universidad de California, San Diego y Coordinador de The Spanish Civil War Memory Project para recoger testimonios de supervivientes de la Guerra Civil y la represión franquista

El Papa, Cuelgamuros y la lógica soberana del fascismo español

 


Pajares de Adaja, 28 08 2011: homenaje con mucha dignidad

agosto 29, 2011

Flores del 28 08 2011. Foto LMV

Varias asociaciones y amigos memorialistas arroparon a los familiares de las víctimas de Pajares de Adaja.

El acto homenaje articulado sobre declaraciones reclamando una respuesta de nuestros gobernantes sobre el destino de los desparecidos de esta localidad (que se encuentran en Cuelgamuros , ver enlace aquí abajo), música en directo y poemas, se llenó de emoción respeto y dignidad. No caben más palabras. El sitio lo ocupan estas imagenes, sus nombres y sus familiares.

Placa en el monolito con los nombres y apellidos. Foto LMV

Poema en la otra parte del monolito. Foto LMV

Familiares de las víctimas, finalizando acto. Foto LMV

Un solidario, fraternal y respetuoso recuerdo desde La Memoria Viva.

En Pajares de Adaja (Ávila), homenaje a diez asesinados por la barbarie fascista, un encuentro lleno de emoción.


NECROLÓGICAS: Fallece Heribert Barrera, expresidente del Parlamento catalán…

agosto 28, 2011

Heribert Barrera, en el Parlamento catalán (1987).- ANTONIO ESPEJO

NOTICIAS RELACIONADAS:

El hombre que hizo presidente a Pujol, por E. COMPANY

El histórico dirigente de Esquerra ha muerto hoy a los 94 años

IVANNA VALLESPÍN | Barcelona 27/08/2011

El expresidente del Parlament y de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Heribert Barrera, ha fallecido hoy a los 94 años. Barrera, de 94 años, fue ingresado el pasado 21 de julio en la clínica Hospital de Barcelona a causa de una embolia, de la que no se ha podido recuperar. El histórico militante de ERC fue el primer presidente que tuvo el Parlament de Cataluña desde la restauración de la democracia, cargo que ocupó de 1980 a 1984. Barrera también ejerció de presidente de ERC entre 1991 y 1995.Nacido el 6 de julio de 1917, inició su carrera política en 1934, como miembro de la Federació Nacional d’Estudiants de Catalunya e ingresó en las Juventudes de Esquerra Republicana de Catalunya un año más tarde. Su padre, Martí Barrera, también fue diputado en el Parlamento de Cataluña y Consejero de la Generalidad de Cataluña durante la Segunda República.

Durante la Guerra Civil, Barrera luchó en el bando republicano y en 1939, tras la victoria franquista, se exilió en Francia, donde permaneció hasta 1952, cuando regresó a Cataluña para encargarse de la reorganización de Esquerra Republicana de Catalunya en la clandestinidad. En 1976, fue elegido secretario general del partido, cargo que ocupó hasta 1987. Entre 1991 y 1995, ejerció de presidente de la formación.

Barrera ejerció de diputado, tanto en Barcelona como en Madrid y Bruselas. En el Congreso de los Diputados estuvo entre 1977 y 1980, mientras que en el Parlament ocupó un escaño entre 1980 y 1988. Además, presidió la Cámara catalana de 1980 y 1984. También fue eurodiputado entre 1991 y 1994 bajo las siglas de la coalición Por la Europa de los Pueblos. En el año 2000 el Parlament catalán le concedió la Medalla de Honor.

A pesar de su larga carrera política, Barrera era licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona, pero durante sus años de exilio se licenció también en Física como en Matemáticas en la Universidad de Montpellier. Fue ingeniero químico en el Instituto Químico de Montpellier y profesor en la Universidad de esta ciudad, y catedrático de Química Inorgánica en la Universidad Autónoma de Barcelona.

El País.com


Víctimas del franquismo piden a la Iglesia que condene el golpe de 1936…

agosto 28, 2011

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica solicita un gesto simbólico de condena de la dictadura franquista en el marco de la visita papal

PATRICIA CAMPELO Madrid 15/08/201

Dibujo de Kalvellido basado en una fotografía de curas afines al franquismo.

Dibujo de Kalvellido basado en una fotografía de curas afines al franquismo.

El 23 de agosto de 1940, el dictador Francisco Franco decretó que el recién fallecido arzobispo de Toledo, Isidro Gomá y Tomás, fuera enterrado con los honores fúnebres que las ordenanzas militares tenían previsto para los capitanes generales muertos «con mando en plaza». Así, la memoria del religioso quedaba honrada por los «relevantes servicios que prestó a la patria, especialmente durante la reciente Cruzada», según el texto del Boletín Oficial del Estado de 24 de agosto de 1940.

Con motivo de la visita de Benedicto XVI a Madrid durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha remitido una carta a todos los obispos y arzobispos españoles pidiéndoles un «gesto simbólico» de condena a la dictadura franquista en el marco de los actos previstos.

Dada la cercana relación de la institución religiosa con los militares sublevados contra el gobierno de la República el 18 de julio de 1936, la asociación de víctimas considera la vista papal una «buena oportunidad» para que la jerarquía eclesiástica española  «asuma con madurez y responsabilidad las consecuencias de su apoyo a la dictadura y su colaboración en la constitución de un régimen que causó enormes daños a miles de ciudadanos».

«La iglesia trabajó con los golpistas en la guerra; ayudó localmente a planificar la represión»

Así, piden una condena del uso de la fuerza «de quienes no aceptaron los resultados de unas elecciones democráticas» y la asunción pública de los errores por parte de la institución que fuera uno de los «pilares fundamentales» del franquismo.

«La Iglesia católica fue uno de los grandes pilares del régimen y muchos de sus miembros miraron para otro lado cuando, en la retaguardia, los pistoleros de falange asesinaban a decenas de miles de civiles», apunta la asociación que preside Emilio Silva, nieto del comerciante asesinado en octubre de 1936 y cuyos restos fueron identificados por primera vez en España con ADN.

Como prueba de los lazos que unían al Vaticano con los militares franquistas, la ARMH recuerda la portada de ABC del 20 de junio de 1939, donde se ve al papa Pío XII con el entonces ministro de Gobernación García Súñer y varios legionarios de visita en Roma para rendir homenaje al pontífice.

«La Iglesia trabajó con los golpistas en la guerra, ayudó localmente a planificar la represión, hizo propaganda para construir el mito del dictador como primer vencedor del comunismo, convirtió a la mujer en una especie inferior y maleducó a millones de ciudadanos», señala el colectivo que lleva más de diez años en la búsqueda e identificación de desaparecidos en fosas comunes.

Debate abierto

La ARMH reclama que la Iglesia actúe «honestamente» con el presente

Sobre la discusión acerca de la relación con el pasado de la dictadura y sus consecuencias, Emilio Silva recuerda que, aunque la institución ha reclamado su papel en el proceso de reconciliación, es hora, —cuando se acaba de cumplir el 75 aniversario del golpe —de «actuar honestamente» con el presente.

«La Iglesia ha dicho que ese pasado hay que dejarlo quieto pero a la vez ha beatificado a cientos de mártires de la Guerra Civil, estando en su pleno derecho de hacerlo», recuerda Silva.

Por ello, en la misiva enviada a la jerarquía de la Iglesia, insisten en que la visita de Ratzinger es una «oportunidad inmejorable» para rechazar el «colaboracionismo franquista, condenarlo y reparar, en la medida de lo posible, el terrible daño que la dictadura causó a millones de personas».

Para Silva, realizar este gesto delante de miles de jóvenes supondría «sembrar una semilla para que errores tan duros no se vuelvan a cometer».

La postura oficial de la Iglesia en la Guerra Civil

Ante los duros acontecimientos que se estaban desencadenando en España tras el golpe militar del 18 de julio de 1936 y cuando se cumplía el primer año de la contienda, la jerarquía católica, a petición de Franco, según sostienen historiadores como Julián Casanova, firmó una carta fechada el 1 de julio de 1937 para definir su postura en la Guerra Civil, los motivos de su adhesión a los militares sublevados contra el gobierno de la República y su visión de la contienda.

Aunque «cruzada de liberación» fue uno de los términos con los que la Iglesia delimitó su posición en la guerra frente al resto del mundo, en el texto de la misiva  —que soslaya las sacas, paseos y ejecuciones extrajudiciales de civiles— se refieren al golpe de estado como «alzamiento cívico- militar», que provocó una guerra en la que Iglesia «no podía ser indiferente en la lucha».

Las autoridades eclesiásticas que firman el escrito reconocen la implicación armada de muchos religiosos que «obedeciendo a los dictados de su conciencia y de su patriotismo, y bajo su responsabilidad personal, alzaron en armas para salvar los principios de religión y justicia».

Memoria Pública (Público.es)


Un juez investigará las torturas por las que murió el padre de Bachelet…

agosto 28, 2011

El juez Mario Carroza estudiará 716 querellas sobre violaciones de derechos humanos que nunca han sido resueltas

PUBLICO.ES / EFE MADRID 25/08/2011 15:11

En 2005 se cerró una investigación sobre la muerte de Bachelet al considerarla 'cosa juzgada'. -EFE

En 2005 se cerró una investigación sobre la muerte de Bachelet al considerarla «cosa juzgada». -EFE

Un juez chileno ha abierto una investigación sobre las torturas a que fue sometido el padre de la que fue presidenta de Chile entre 2006 y 2010, Michelle Bachelet. Unas torturas que provocarían su muerte en 1974, tras haber estado varios meses preso por oponerse al golpe militar que encabezó Augusto Pinochet  el 11 de septiembre de 1973.

La investigación fue abierta por el juez Mario Carroza, en el marco de unas 716 querellas presentadas hace unos meses, relacionadas con violaciones de los derechos humanos que nunca han sido tratadas.

En el caso del general de la Fuerza Aérea de Chile, Alberto Bachelet, que murió en la cárcel el 12 de marzo de 1974, «interpusieron una acción por el delito de homicidio en función de las torturas que el padre de la ex presidenta habría sufrido durante los interrogatorios en la Academia de Guerra (Aérea)», ha explicado el magistrado a los periodistas, que ha añadido que «en este minuto se están haciendo diligencias y veremos los resultados que se pueden obtener para realizar otras acciones más adelante».

Michelle Bachelet también fue sometida y encarcelada por la dictadura

En el caso, según fuentes del tribunal, ya declararon la viuda de la víctima, Angela Jeria, y el que fuera subsecretario de Aviación durante el Gobierno de Michelle Bachelet, Raúl Vergara. Este último compartió la prisión con el general Bachelet, quien sufrió una profunda depresión al ser torturado por antiguos camaradas de armas y por sus propios ex alumnos. También entonces su esposa, Ángela Jeria, y su hija Michelle fueron detenidas y sometidas por la policía secreta de la dictadura.

Ya se había abierto un proceso judicial por las muertes del general Bachelet y del coronel Carlos Ominami, también opositor a la dictadura de Pinochet, pero se cerró en 2005, cuando los tribunales determinaron que era «cosa juzgada» y no se podía enjuiciar nuevamente el caso.

En ese proceso, uno de los principales procesados fue el ex coronel de la Fuerza Aérea Edgar Ceballos Jones, señalado por supervivientes de la Academia de Guerra como uno de los principales torturadores y que encabezó un grupo represor conocido como «Comando Conjunto». Ahora ha tenido que volver a declarar ante el juez Carroza como presunto torturador del general Alberto Bachelet.

716 casos

Entre esos 716 casos nunca antes investigados por la justicia figuran también los relacionados con las muertes del presidente Salvador Allende y del poeta Pablo Neruda. La investigación sobre la muerte de Allende, cuyo cadáver debió ser exhumado, culminó con la certificación científica de que se quitó la vida el 11 de septiembre de 1973, antes de que las tropas golpistas diesen con él y pusiesen fin a la democracia. Sus restos serán nuevamente sepultados el próximo 4 de septiembre, según ha anunciado su familia.

Público.es


IU exige al nuevo Ayuntamiento de Logroño el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica…

agosto 28, 2011

Ha recordado que el anterior Equipo de Gobierno «no tuvo coraje»

Foto de la Noticia

Foto: Ministerio Cultura

LOGROÑO, 22 Ago. (EUROPA PRESS) –

   Izquierda Unida ha exigido, a través de un comunicado, al nuevo equipo de gobierno municipal del PP el «inmediato cumplimiento» de la Ley de Memoria Histórica en Logroño, sustituyendo el nombre de, al menos diecisiete calles logroñesas que todavía mantienen «nombres fascistas y de exaltación al golpe de estado de 1936 o a la dictadura franquista, tal y como recomendó la Comisión municipal creada el año pasado para el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica en Logroño».

   Para IU, es «lamentable» que cuatro años después de la aprobación de la Ley de Memoria Histórica en 2007, Logroño «siga sin cumplir una ley que obliga a todas las instituciones del estado para el establecimiento de una cultura verdaderamente democrática en nuestra ciudad».

   Así, IU criticó ya la actitud del anterior equipo de gobierno municipal PSOE-PR, que «no tuvo el coraje y la valentía política de aplicar la ley, a pesar de que su obligación era el estricto cumplimiento de la ley en su ámbito de actuación municipal». Por ello, IU insta al gobierno del PP a «acabar de una vez con esta anomalía antidemocrática que todavía pervive en nuestra ciudad y establecer una memoria histórica colectiva plenamente democrática en Logroño».

   Durante estos cuatro años desde la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, IU ha criticado además otras «vulneraciones de la ley» como la aprobación de ayudas económicas desde el Ayuntamiento de Logroño y el Gobierno central para obras de restauración de la concatedral de la Redonda, cuando la Ley de Memoria Histórica prohíbe estrictamente la concesión de ningún tipo de subvención pública a aquellas entidades privadas que mantengan símbolos o inscripciones de exaltación al golpe de estado fascista de 1936 o la dictadura franquista, como es el caso de La Redonda.

   Por todo ello, la formación ha exigido al equipo de gobierno municipal que proceda de manera «inmediata» al cumplimiento de la ley, sustituyendo los nombres de al menos diecisiete calles logroñesas, de acuerdo con los criterios establecidos por la Comisión municipal creada el año pasado y proceda al borrado y desaparición de las inscripciones de «tipo fascista» que todavía figuran en las fachadas de la catedral de La Redonda de Logroño.

Europapress vía google noticias


Propuesta para declarar nuevos lugares de la memoria histórica…

agosto 28, 2011

La CGT pide a Zoido apoyo ante la Junta para señalizar La Raza y La Corchuela

R. S. | Actualizado 27.08.2011

El grupo de trabajo de Recuperando la Memoria Histórica Social de Andalucía, del sindicato Comisión General de Trabajadores (CGT), pidió ayer al alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, que apoye la declaración y señalización como lugares de la memoria de los espacios que en su momento ocuparon los campos de concentración de Heliópolis, en la avenida de La Raza, y La Corchuela ante la Consejería de Gobernación y Justicia.

Además, en la misiva el sindicato trasladó al alcalde otras peticiones, como son la «investigación, señalización y protección» de los espacios que ocupan actualmente las fosas comunes del franquismo situadas en el cementerio municipal de San Fernando o la colocación de una placa o monolito en recuerdo a los 24 sevillanos que murieron o pasaron por los campos nazis, algo que «se viene planteando desde octubre de 2003 sin haber conseguido respuesta de ningún tipo».

Asimismo, el grupo de trabajo de la CGT-A ha lamentado que el Consistorio hispalense «no haya depositado la cantidad aprobada para constituir y formar parte de la Fundación Memorial Merinales, que administraría el solar que albergó dicho campo de concentración y cuyas gestiones para su cesión comenzaron cuando Zoido era delegado del Gobierno en Andalucía, en 2003.

Diario de Sevilla vía google noticias


La oposición critica que el Ayuntamiento no retire los honores a Millán Astray…

agosto 28, 2011

  • Autor: A coruña / la voz  fecha de publicación: 26/08/2011

Los grupos municipales de la oposición reaccionaron ayer a la decisión del gobierno local de no retirar el título de hijo predilecto de la ciudad a Millán Astray.

El PSOE reclamó que el alcalde, Carlos Negreira, aclare si piensa «permitir que vuelva a dar nombre a la plaza y se reponga su estatua», mientras que el BNG, que aseguró alegrarse «do xiro copernicano do PSOE, que pasa agora a defender a aplicación da memoria histórica», presentará una moción en el pleno. «Veremos se están cos verdugos ou cos demócratas, se alguén defende que Millán Astray é un coruñés de pro, como ten declarado o alcalde».

Esquerda Unida recordó que «tanto o xuíz como o gabinete xurídico do Concello indican que se poden retirar os honores» y denunció que el gobierno local «aviva a polémica sobre a memoria histórica para agachar a súa inacción nos problemas da cidadanía».

La Voz de Galicia vía google noticias


La ‘incompleta’ lista de Joarilla…

agosto 28, 2011

La ARMH continuará indagando en Joarilla de las Matas para hallar a los 22 mineros de Sabero, tras encontrar 14 cuerpos en la fosa / Cea y Rioscuro, próximos objetivos

Luis V. Huerga       27/08/2011
Los restos de los fusilados, mezclados con la tierra, tras años enterrados. (Foto: leonoticias.com)

Los restos de los fusilados, mezclados con la tierra, tras años enterrados. (Foto: leonoticias.com)
La tierra Joarilla de las Matas aún esconde, al menos, los restos de ocho mineros de Sabero que fueron fusilados en 1937, algo más de un año después de que comenzara la Guerra Civil. Una vez exhumada la fosa en la que se pretendía hallar a los 22 detenidos en una fecha entre el 1 y el 5 de noviembre de aquel año, tan sólo se han podido rescatar para la memoria los restos de 14. “Se sabe con certeza que están aquí”, ha comentado el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Marco González.

Por ello, continuarán las investigaciones sobre esta zona. Los 22 mineros formaban parte de un grupo de 44. Fueron detenidos y trasladados a La Cenia, en los alrededores de Mansilla de las Mulas, pero el guarda se negó a que más hombres fueran fusilados en aquel lugar. Sus captores regresaron de nuevo al punto de partida. Al parecer, eran naturales de Joarilla y conocían el terreno. No regresaron nunca a Sabero.

Ahora, la ARMH busca otros seis cuerpos más, que sumados a los 14 que ya se han hallado, sumarían 20 personas. Las otras dos, al parecer, lograron escapar en un primero momento de las balas, aunque fueron asesinados a unos escasos cientos de metros de la fosa que ahora ha sido excavada. Se les ha buscado, pero no ha aparecido el lugar en el que yacen esos dos cuerpos.

“Los vecinos dicen que hace años allí había una cruz en su recuerdo. Incluso se les llevaba flores. Hemos buscado en ese lugar, pero no hemos encontrado nada. Puede, incluso, que ya se exhumara hace años”, ha explicado Marco González. O incluso, que las marcas que delimitan el terreno, con el paso de los años, hayan podido modificarse por cuestiones de propiedad. De esta forma, tan sólo el testimonio de algún vecino podría hacer que los miembros de la asociación pudieran atinar con el lugar concreto y devolver también a la memoria los restos de esas personas.

“Queremos seguir trabajando en la zona más adelante, en la búsqueda de esas seis personas que faltan, que tienen que estar en la cercanía. Pero nadie nos lo sabe señalar con certeza”. Ese es el proyecto más inmediato para la ARMH después de haber logrado recuperar los otros 14 cuerpos. “Hicimos bastantes lazos con la gente de Joarilla. Sólo esperamos que alguien nos dé un dato concreto. Lo que está claro es que sí existe”, ha afirmado González.

Cea, Cádiz, Rioscuro

Una vez que la información se pueda contrastar, la asociación excavará ese lugar en busca de esos restos para tratar de completar al máximo esa lista de 22 personas. Pero, además, próximamente se actuará en la localidad de Cea. “No se sabe con certeza cuántos cuerpos puede haber allí, pero sí hubo bastante gente ejecutada”. Ahora, la ARMH está pendiente de que se le concedan los permisos necesarios para poder iniciar los trabajos, del mismo modo que se está pendiente de que el equipo que ahora ha actuado en Joarilla pueda viajar a Cádiz para realizar allí otra exhumación.

En el momento en el que la administración conceda el permiso, se actuará tanto en Cea como en Cádiz, si puede ser en el mes de septiembre “aunque va a ser complicado”. También en Rioscuro, al lado de Villablino, donde se tiene constancia de una nueva fosa con otros nueve cuerpos más. Los que va devolviendo la tierra para poder copar su lugar en la memoria histórica.

Leonoticias.com vía google noticias


Poyales del Hoyo: el Alcade se justifica.

agosto 11, 2011

A la lectura de  un comunicado del Alcalde de Poyales del Hoyo, fechado del 10 08 2011, es de nuestra obligación ponerlo en conocimiento de todos en este blog. Dicho comunicado, que podéis leer aquí, se presenta como «una versión completa de los hechos acaecidos» . La terminología utilizada, faltas a la realidad y los vericuetos lingüísticos que abundan en  ese texto son lo suficientemente elocuentes para dejar a este señor tirarse piedras a su propio tejado. Alguien debería asesorarle para evitar seguir metiendo la pata.

Esperamos que en breve se puedan comprobar oficialmente las peticiones de exhumación y peticiones de traslado por parte de  los familiares de las víctimas exhumadas por segunda vez y que el numero de ellas corresponda al numero de cajas con restos óseos que descansaban en la tumba/memorial destruida y que se han metido en la fosa común del cementerio. También se debería demostrar que los restos mortales que ciertos familiares se han llevado sean realmente los que ellos piensan que son: de sus antecesores.

Solo apuntar que si un Alcalde piensa (para los restos mortales de víctimas del franquismo descansando en una tumba memorialista dignificada y con sus nombres en la lapida) » …que la fosa común es bastante más distinguida que la tumba de la discordia. Además está en terreno seco y en un lugar que podemos llamar “preferente”, en la misma entrada del cementerio, visible desde fuera…» es para no darle el mínimo margen de credibilidad a parte de lo que penalmente supone.

Pinchar aquí para leer ese «comunicado»:Carta del Alcalde a los vecinos por los hechos en cementerio Poyales


Poyales del Hoyo: ¡Volvamos al origen!

agosto 10, 2011
La Asociación Independiente La Memoria Viva alertada por el ruido mediático, que se ha producido a raíz de la concentración del domingo 7 de agosto 2011 en Poyales del Hoyo (Ávila), comunica:

Esta asociación se desmarca de cualquier comentario o noticia cuando no se cite de manera clara que su origen sea nuestro o sin que  lo hayamos avalado, al igual  que la utilización parcial o fragmentada de nuestras publicaciones o fotografías sacadas del contexto en el que han sido publicadas con su correspondiente referencia. Nuestros servicios jurídicos estudiaran las posibles violaciones de derechos de autor y sus consecuencias penales.

La falta a la verdad y la ausencia de objetividad en ciertos medios no afines al movimiento memorialista es particularmente insultante, basta con comprobar los numerosos videos y fotografías que  toda España ha podido ver en las diferentes cadenas de televisión para poder afirmar que los que tuvieron un comportamiento antidemocrático , amenazador y agresivo, fueron individuos oriundos fácilmente identificables. La denuncia correspondiente ha sido cursada.

Nuestros propósitos no tienen nada que ver con fiestas patronales ni otras actividades veraniegas de cualquier pueblo.¡ Ni hemos convocado un boicot, ni lo apoyamos!

Ahora bien: ¡Volvamos al origen!

Una lista de ofensas a la Memoria de los represaliados por el franquismo  se suceden en esta zona abulense a lo largo de la N 501 :

En junio, el alcalde de Pedro Bernardo fue denunciado por impedir el acceso al cementerio municipal para rendir un homenaje a los fusilados de ese municipio abulense.

Candados puestos por el Alcalde de Pedro Bernardo en el cementerio de esta localidad.Derechos reservados La M. V.

Semanas antes, un monumento en el camposanto de Candeleda dedicado a los republicanos de la localidad apareció con pintadas de símbolos franquistas como el yugo y las flechas.

mausoleo en candeleda ultrajado. Foto Foro Estatal de Foros por La Memoria

En la curva del Esparragal, el monolito en memoria de las tres mujeres rescatadas de la fosa común en 2002, ubicado en el lugar del enterramiento, presenta desde hace tiempo varias pintadas ofensivas.

Monolito en la curva del Esparragal , ultrajado. Derechos reservados.

Y para colmo en Poyales del Hoyo  bajo la autoridad del Alcalde se destroza una tumba/memorial dignificada y se trasladan los restos óseos de las víctimas a un espacio llamado «fosa común»… anónimo. Los pretextos y soluciones reparadoras invocados por este Alcalde rozan el más absoluto absurdo cuando no una ofensiva actitud que se repercuta a cualquier víctima del franquismo y a sus familiares ( de los que hacemos parte nosotros mismos) y constituyen un claro quebrantamiento de nuestras leyes penales y los articulados de la Ley de Memoria Histórica) ( el artículo 526 del Código Penal por «violar sepulcros» y el 510 por provocar «al odio o a la violencia contra grupos o asociaciones por motivos ideológicos» o sus actualizaciones) .

Tumba/Memorial en Poyales del Hoyo con su lapida levantada (aún sin destrozar) Foto tomada en la mañana del 30 07 2011). Derechos reservados.

Las diferentes asociaciones memorialistas estudian una acción común y concertada para, en este sentido a nivel nacional, presentar las denuncias de estos hechos, contra este Alcalde.

La supuesta «humanidad» con la que se cubre el Alcalde da pena y no resiste al más mínimo análisis de sus actuaciones; poner un dispositivo de protección especial durante las Fiestas de Poyales para este fin de semana, estará seguramente justificado para protegerse de sí mismos conocedores del estrago que provoca el excesivo consumo de bebidas alcohólicas en estos días festivos de cualquier pueblo.

Amenazar a  memorialistas locales y divulgar su situación íntima , no relacionada con este caso, son igualmente violaciones de nuestro ordenamiento jurídico penal.

Las posibles (aún no han sido demostradas oficialmente) autorizaciones de traslado de esos restos óseos a nichos particulares son claramente el resultado de una presión por parte de la Alcaldía y de todas formas a posteriori de los destrozos de la tumba/memorial. Tampoco hay un número de familiares de esas víctimas que concuerde con la cantidad de cajas exhumadas.

El respeto debido a las decisiones familiares individuales no está puesto en duda en estas páginas.

Pero tampoco podemos faltar al reconocimiento de los hechos que llevaron a esas y otras víctimas del franquismo a  fosas comunes, que fueron exhumadas y llevadas a una tumba/memorial dignificada con todo el cariño, amor, reconocimiento y emoción de sus familiares y la de todos los que llevaron a cabo esas pesquisas y exhumaciones.

Sus truncadas vidas han sido relejadas en un a reconocida publicación «España ante sus fantasmas: Un recorrido por un país en transición» de Gilles Tremlet corresponsal de «The Guardian» y de «The Economist», en 2006 en el capítulo «Secreto a voces» , origen de la obra de teatro «Soliloquio de grillos» de Juan Copete.

Un extracto de ese libro y el enlace correspondiente para seguir leyendo este relato estremecedor: http://books.google.es/books?id=po7HMRuvSNkC&printsec=frontcover&dq=espa%C3%B1a+ante+sus+fantasmas&cd=1#v=onepage&q&f=false

PAGINA PRIMERA

La A.I. La Memoria Viva reclama Verdad , Justicia y Reparación para todas las víctimas del franquismo y la estricta aplicación de las leyes que nos amparan en ese sentido.

Aquí podéis informaros con los enlaces de las noticias y videos más relevantes sobre este asunto:

http://www.youtube.com/watch?v=8o7o5szyM3c video del foro por La Memoria de Ávila

http://www.rtve.es/noticias/20110807/varios-vecinos-se-enfrentan-poyales-exhumacion-restos-represaliados-guerra-civil/452917.shtml

http://www.elpais.com/articulo/espana/traslado/restos/represaliados/franquismo/enfrenta/pueblo/Avila/elpepuesp/20110807elpepunac_5/Tes

http://www.todocastillayleon.es/Noticias/unos-50-vecinos-se-enfrentan-por-exhumacion-y-guardia-civil-actua-para-evitar-un-altercado-mayor-16082_10.aspx

http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/390515/agresiones-en-un-acto-de-denuncia-por-los-fusilados-de-poyales

http://www.lne.es/espana/2011/08/07/altercados-exhumacion-represaliados-avila/1113097.html?utm_source=rss

Y unos cuantos Vídeos:

http://www.youtube.com/watch?v=E4A2YQKBLUY&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=QDvpxuvHQSc
http://www.youtube.com/watch?v=ZjWsL1K23l4
http://www.youtube.com/watch?v=rxf8xoiWtDE
http://www.youtube.com/watch?v=lxmh87JFwt8
http://www.youtube.com/watch?v=E4A2YQKBLUY

http://www.aviladigital.com/subseccion/subseccion2/los-restos-de-los-represaliados-en-poyales-enfrentan-a-vecinos-y-defensores-de-la-memoria-historica-114528.aspx

Un viejo tema de la Polla Records: http://www.youtube.com/watch?v=QzcvlGnWaSQ  » …Somos los nietos de los obreros que nunca pudisteis matar…»
http://www.lasextanoticias.com/videos/ver/a_golpes_por_la_memoria/464323: video y noticias donde se ve el gesto de degollar expresado por uno de los altercadores del pueblo contrario a la concentración del  domingo 7/8/2011

http://www.rtve.es/noticias/20110807/varios-vecinos-se-enfrentan-poyales-exhumacion-restos-represaliados-guerra-civil/452917.shtml

http://www.lasextanoticias.com/noticias/ver/polemica_exhumacion/387433

http://www.elnortedecastilla.es/multimedia/fotos/ultimos/82009-concentracion-memoria-historica-poyales-hoyo-0.html

http://www.elnortedecastilla.es/20110807/local/avila/enfrentamiento-concentracion-memoria-historica-201108071748.html

http://www.elpais.com/articulo/espana/traslado/restos/represaliados/franquismo/enfrenta/pueblo/Avila/elpepuesp/20110807elpepunac_5/Tes

http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/390515/enfrentamientos-en-un-acto-de-denuncia-por-los-fusilados-de-poyales

http://www.aviladigital.com/subseccion/subseccion2/los-restos-de-los-represaliados-en-poyales-enfrentan-a-vecinos-y-defensores-de-la-memoria-historica-114528.aspx

http://www.diariodeavila.es/noticia.cfm/Provincia/20110806/iu/pide/dimision/alcalde/traslado/restos/diez/represaliados/0C0EA415-C163-78F4-36D0A7EBB9DBC956

Finalmente el comunicado (conjunto) que no se pudo leer en Poyales del Hoyo el domingo 7 de agosto del 2011 y fechado de ese mismo día : Comunicado convocatoria 7 agosto en Poyales

. ..Y todo nuestro reconocimiento y reparación para con las víctimas:

Virtudes
de la Puente Pérez. 53 años.

Pilar
Espinosa Carrasco. 43 años.

Valeriana
Granada. 26 años. Embarazada de varios meses.

Tomasa
de la Peña García. 62 años.

Régulo
Martín Plaza. 36 años.

Francisco
Martín Vélez. 69 años.

Ceferino
Gómez Díaz. 82 años.

Benjamín
Gómez de la Peña. 24 años.

Tomás
Retamal Sánchez. 32 años.

Emilio
García Hornillos. 34 años.

 No solo no os olvidamos. No consentimos, no aceptamos, no toleraremos que la impunidad se imponga ni que nadie ni nada mancille vuestra truncada vida.

VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN. Y CONTRA LA IMPUNIDAD DE LOS CRÍMENES FRANQUISTAS. NI UN PASO ATRAS.

Pedro- Vicente Romero de Castilla Ramos. Presidente de la A.I. La Memoria Viva


POYALES DEL HOYO: aclaraciones

agosto 5, 2011

Este post tiene como intención intentar exclarecer los acontecimientos de estos últimos días, con relatos recogidos directamente de los afectados y oriundos, quienes nos han proporcionado las fotos (testigo ocular directo) y  los documentos relacionados con los hechos .

Sus interpretaciones de lo ocurrido varian.

En todo caso coinciden sobre quienes estaban en el cementerio en la mañana del sábado: el Señor Alcalde acompañado de la sustituta de la Jueza de Paz, tres operarios ( contratados  por el Ayuntamiento, y por parte de la nieta de Virtudes), la nieta de Virtudes, su esposo y otra familiar de dos  de los siete asesinados en la cuesta de avión.

Lapida levantada. Foto derechos reservados.

En la tumba/panteon en memoria de esos 10 asesinados por el fascismo en 1936 se encontraban en la parte más profunda y desde el 2003, los restos oseos de tres mujeres en tres cajitas y a un nivel más alto, los de siete otras personas en siete cajitas estas desde el 2010. El panteon estaba recubierto por una lápida con sus nombres y coronada por una escultura en forma de paloma de la paz.

Todos los testimonios coinciden en que la nieta de Virtudes llevaba tiempo exigiendo la retirada de los restos de su abuela de ese mausoleo, hecho que provocaba perturbaciones y problemas emocionales en otros familiares de los allí depositados. El Alcalde le habia enviado un documento el 22 de junio del 2011 (ver aquí abajo) declinado su petición y decidiendo dejar todos los restos oseos tal como estaban.

compromiso del Alcalde del 22/06/2011

Ahora bien unos dicen que la decisión fué tomada a peticion de esos dos familiares allí presentes y otros que la decisión fué tomada por el propio alcalde a pesar del documento que él redactó el 22 de junio del 2011.

El resultado, que se puede comprobar en las fotografías que acompañan este post, es la apertura de mausoleo, el traslado de 9 cajas a la fosa comun del cementerio, la entrega de la caja de los restos de Virtudes a su nieta y la destrucción del monumento memorial. Todo ello en ausencia de otros familiares de víctimas al no ser avisados formalmente por la Alcaldía o por no estar de acuerdo (pretendidamente informados vía telefónica), y esto ocurrió bajo la autoridad  y tutela del señor Alcalde.

Foto drechos reservados.

Foto drechos reservados.

Foto drechos reservados.

¿Nueva ubicación? Foto drechos reservados.

Restos de la lápida destrozada. Foto drechos reservados.

Restos de la lápida que se llevan. Foto drechos reservados.

Sustitúta dela Jueza de Paz, y Alcalde una vez acabado su cometido. Foto drechos reservados.

Nuestra postura en La A.I. La memoria Viva es inequívoca: es  responsabilidad del maximo edíl de Poyales del Hoyo  la apertura, la destrucción, el desalojo y  la profanación de un monumento memorialista que había sido edificado con el afecto, amor y respeto de los familiares de las víctimas éxhumadas de fosas comunes y enterradas con dignidad en ese mausoleo, dedicandoles así un espacio digno donde figuraban sus nombres sacados de la oscuridad del olvido de casi 75 años.

Lamentamos que estos acontecimientos puedan provocar mas problemas emocionales en algunos pero también comprobamos los daños morales que provocan  en otros. Y considerando que la ofrenta al movimiento memorialista nos concierne, al ser nosotros mismos  familiares de víctimas del franquismo, esta se extiende a cualquier localidad de nuestro país y nos afecta.

Monolito en Memoria de las tres mujeres de la curva del Esparragal en el lugar de la fosa comun exhumada en 2002,mancillado. Foto derechos reservados.

Los agravios a la Memoria de los asesinados por el franquismo (y a sus familiares) se vienen succediendo a lo largo de la 501 en Ávila , monumentos mancillados , el cementerio de Pedro Bernardo cerrado a cal y canto , (ver: https://lamemoriaviva.wordpress.com/2011/06/19/en-el-cementerio-de-pedro-bernardo-el-18-06-2011-%c2%a1los-candados-del-alcalde/  ) nos avisan de una postura de los nuevos alcaldes (del PP) opuesta rotundamente a la Verdad, Justicia y Reparación que nosotros familiares de víctimas reclamamos. Por lo tanto mantenemos una convocatoria conjunta ( Foro por la Memoria del Valle del Jerte y de la Vera, Asociacion de Familiares de Republicanos Desaparecidos, Federacion Estatal  de Foros por la Memoria, Foro por la Memoria de Ávila y la A.I. La Memoria Viva) para una protesta y acto de desagrávio delante del Ayuntamiento de Poyales del Hoyo este domingo a partir de las 12h.

Ver ( Escrito propuesto rectificaci+¦n Alcalde Poyales) el documento de reconocimiento de responsabilidad y reparación sometido a la aprobación del consistorio de Poyales que ha sido rechazado en reunión de 4 concejales ( dos a favor , dos en contra) y con el rechazo vía telefonica del Alcalde (ausente) a pesar del compromiso verbal de aceptación de este último antes de ayer.

Agradecimientos a Mariano, Yash , Eduardo y Luis por sus aportaciones para poder elaborar este post.

(Otra información de la prensa : http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/390051/los-fusilados-de-poyales-vuelven-a-una-fosa-anonima    )

Pedro-Vicente Romero de Castilla Ramos. Presidente de la A.I. La Memoria Viva


Un alcalde destroza una tumba con restos de represaliados

agosto 3, 2011

Estado en el que quedó el mausoleo de las víctimas.ARMH

El primer edil de Poyales del Hoyo trasladó los huesos de 10 víctimas sin avisar a las familias

D. B.Madrid03/08/2011 08:00                     Actualizado: 03/08/2011 11:08

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) denunció ayer que el alcalde de Poyales del Hoyo (Ávila), Antonio Cerro, del PP, acudió el pasado domingo junto con un guardia civil y un juez de paz al cementerio de la localidad para exhumar los restos de 10 víctimas de la represión franquista que habían sido trasladados allí en 2002 por sus descendientes para poder homenajearles. Los huesos, que reposaban bajo una lápida de mármol con una paloma de la paz, fueron arrojados a la fosa común del cementerio.

Los restos de las diez víctimas, entre las que hay cuatro mujeres, fueron llevados por los arqueólogos de la ARMH en 2002 y en 2010 desde dos  fosas comunes de Candeleda (Ávila), tras la localización de las fosas donde habían sido fusilados. El Ayuntamiento les otorgó en 2002 un permiso de uso de ese espacio durante un periodo de 10 años. Sin embargo, el actual alcalde decidió por las bravas acabar con el homenaje sin avisar a las familias, según la denuncia.

Las primeras víctimas trasladadas en 2002 al cementerio fueron tres mujeres de 26 43 y 53 años que fueron fusiladas por un grupo de falangistas en diciembre de 1936. Eran, de mayor a menor,  Virtudes Punte, Pilar Espinosa y Valeriana Granada. Los otros siete enterrados en Poyales del Hoyo también están identificados.

La familia de una de las víctimas había manifestado su intención de trasladas los restos a otro cementerio junto con el resto de la familia. El alcalde usó esta excusa para desmantelar el homenaje. La ARMH estudia el método seguido por el alcalde y exige al PP que tome medidas por «la falta de humanidad» de su afiliado con las víctimas de la violencia.

http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/389888/un-alcalde-destroza-una-tumba-con-restos-de-represaliados

También en :

http://www.aviladigital.com/subseccion/subseccion2/condenan-el-desenterramiento-de-los-represaliados-en-el-cementerio-de-poyales-114462.aspx

Como estaba el mausoleo y como ha quedado despues de la actuación del Alcalde. Foto del facebook de Emilio Silva. ARMH.

Comentario de La A.I. Memoria Viva:

No podemos dejar pasar este nuevo ataque a la dignidad de nuestros desaparecidos. Una segunda fosa comun es de nuevo un » asesinato». En «Soliloquio de grillos» esas tres mujeres esperaban bajo tierra y al fin escucharon los ruidos de los que las sacarían de debajo la N 501; un «alcaudillo» no tiene potestad para exhumar los restos mortales que volvieron a la tierra envueltos en la dignidad y amor de sus descendientes( familiares igualmente que afines socialmente comprometidos). ¡La denuncia de este atropello no debe quedarse en un archivo administrativo, la Ley debe aplicarse con todo el rigor posible! Si dejamos pasar esto , otros vendrán! Un acto de protesta pública en Poyales debe organizarse! Estoy dispuesto a recibir propuestas y a actuar!

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos. Presidente de la  A. I. La Memoria Viva.

Antes de que el Alcalde Cerro destruyese el monumento en el cementerio de Poyales.

Aquí quedan reflejados los nombres de las víctimas para que nadie , ni ningun «alcaudillo» pueda borrarlos:

 Valeriana Granada, Pilar Espinosa y Virtudes de la Fuente, vecinas también de Poyales y asesinadas en 1936, cuyos cuerpos fueron exhumados por la ARMH en 2002.

Francisco Martín Vélez, su hijo Régulo Martín Plaza, Tomás Retamal Vicente, Emilio García Hornillos, Ceferino Gómez Díaz, su mujer, Tomasa de la Peña García, y un hijo de ambos, Benjamín Gómez de la Peña, todos ellos vecinos de Poyales del Hoyo, que fueron detenidos y asesinados de camino a Candeleda, y enterrados en un paraje conocido como La Cuesta del Avión, exhumados en mayo del 2010 por la ARMH, trabajo que habia sido empezado por El Foro por la Memoria del Valle del Tietar y de la Vera.

En nuestro blog se puede consultar:  https://lamemoriaviva.wordpress.com/2010/05/17/exhumacion-en-candeleda-avila/

Más info en:

 http://abelaparicio.blogspot.com/2010/06/exhumacion-de-una-fosa-comun-en_23.html

y

http://www.foroporlamemoria.info/documentos/2006/adigital_15042006.htm: Un monumento recuerda en Candeleda a las mujeres republicanas

y

http://lacomunidad.elpais.com/memoria-historica/2011/5/29/fosa-la-curva-del-esparragal-candeleda-avila- : La Curva del Esparragal

y una referencia teatral:

SOLILOQUIO DE GRILLOS

Una obra de teatro sobre los desaparecidos y desaparecidas republicanos durante la guerra civil. El autor, Juan Copote, la escribió a partir de una noticia en la que leyó la historia de una fosa común exhumada en 2002 por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en la localidad de Candeleda, Ávila:

Tres desaparecidas de la Guerra Civil española son encontradas en fosas comunes y vuelven a la vida a través de los recuerdos en una fusión mágica del presente y del pasado.
Las tres mujeres, aparentemente separadas entre sí, unidas por la tragedia que les hace compartir sorpresivos descubrimientos, rencillas evidentes y terribles sueños que se saben truncados antes de nacer como único modo de escabullirse de la tragedia que irremediablemente les acecha.

La recuperación de los cuerpos, no abre la tierra como una nueva herida, al contrario, sirve para cerrar definitivamente esa herida cuando sale a la luz.
Con la luz, cesa de una vez el soliloquio de grillos

En face book se ha convocado a un acto de protesta para este domingo 7 de agosto a las 12h en la plaza de Poyales del Hoyo.: http://www.facebook.com/home.php#!/event.php?eid=195167360543262