El saludo de la Iglesia al terror…

octubre 30, 2011

Más joyas del fondo inédito del fotógrafo leonés Manuel Martín

PEIO H. RIAÑO MADRID 30/10/2011 08:00 Actualizado: 30/10/2011 11:56

Autoridades civiles, militares y eclesiásticas despidieron a la Legión Cóndor alemana el 22 de mayo de 1939 en el aeródromo leonés Virgen del Camino. manuel martín.- MANUEL MARTÍN

Aquel día todo el universo estaba contento: «Hasta el Sol se sumó al acontecimiento de despedida a los heroicos soldados de la Legión Cóndor, a los cuales debemos en León no sólo la gran parte que les corresponde en la seguridad material y bienestar que hemos disfrutado, en contraposición de las angustias de otras ciudades amenazadas por la aviación pirata’, sino por el magnífico ejemplo de su disciplina, de su férrea y formidable organización y de la bondad que hace de estos hombres verdaderos niños». El diario Proa, de la falange leonesa, remataba las galas con la que el dictador Francisco Franco dijo adiós a la escuadra de la muerte, en el aeródromo de Virgen del Camino, el 22 de mayo de 1939.

En un día tan luminoso, las tropas que partían dejaban un recuerdo imborrable en los leoneses: no podía faltar nadie. El diario de León contaba: «Un gentío inmenso» desbordaba la base. Y pasaba lista: «En el campo, los heridos y mutilados de guerra, las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, entre las que recordamos a los excelentísimos señores obispo de la diócesis doctor Ballester, gobernador civil, alcalde con todos los concejales, [] y en fin, todas las personas representativas de León». Quien no contaba era Manuel Martín, reportero anónimo y por cuenta propia, que tomó instantáneas para vender en su laboratorio.

La jerarquía católica ofreció auxilio espiritual a las tropas facciosas

El fotógrafo entre medallas, aviones, discursos y esvásticas, vio la larga fila de «todas las personas representativas de León», apretadas tras la larga bandera que cambió de color España. En el centro, entregado al saludo nazi, Carmelo Ballester Nieto, que siete días antes era ordenado obispo de León. No entró a dirigir su diócesis hasta un mes después de la foto, tal y como cuenta el polémico Diccionario Biográfico de la Academia de la Historia.

«Gracias a sus dotes diplomáticas se introduce en las esferas dirigentes de la sociedad y de la Iglesia española», dice la obra de la RAH sobre Ballester. En amplia reseña, se apunta que, además de hacer «de altavoz de la conciencia católica en una sociedad abatida por la ola de propaganda sectaria» (en la República portuguesa, ojo), destacó por sus dotes políticas: «Ejerciendo de obispo fue llamado con frecuencia a los Consejos de Estado, principalmente desde su puesto de procurador de las Cortes españolas. Su presencia en las Cortes patentiza las relaciones entre la Iglesia y el Estado, vigentes en tiempo del general Franco», como escribe Antonio Orcajo.

En el centro, entregado al saludo nazi, estaba el obispo Ballester Nieto El historiador Fernando Hernández, autor de Guerra o revolución (Crítica), aclara que la Iglesia, en su concepción de la Guerra Civil como cruzada, participó en los frentes con voluntarios en los requetés tradicionalistas y ofreció auxilio espiritual a las tropas facciosas. «La Iglesia participó y legitimó moralmente con su presencia los actos ceremoniales, en los que tomaban parte tanto las unidades nacionales como sus aliados extranjeros italianos y alemanes», explica.

Y recuerda que con Pío XII la Iglesia defendió al nacional-socialismo como freno del bolchevismo. «Pacelli intervino antes de la llegada de Hitler al poder para que el partido del Zentrum alemán colaborara para facilitar el acceso del líder nazi a la cancillería. Por tanto, no habría nada chocante en la comparecencia en las mismas tribunas de miembros de la jerarquía eclesiástica con altos mandos alemanes», añade.

La Iglesia católica ofreció auxilio espiritual a las tropas facciosas Por cierto, Hernández descubre en la significativa foto de Manuel Martín, a una figura parecida a Arconovaldo Bonaccorsi, Conde Rossi, «que ensangrentó Mallorca al frente de sus Dragones de la muerte’, escuadras de falangistas locales especializados en el asesinato, la violación y el pillaje». Se refiere al personaje tocado con gorro negro fascista, perilla y bigote, que en las crónicas del día aparece identificado como «el agente de Italia señor Gabioli, con uniforme fascista». Ese día el sol salió para todos.

http://www.publico.es/culturas/404134/saludo/iglesia/terror


La Guardia Civil y la jueza de Almadén visitan fosa común de Chillón (Ciudad Real)…

octubre 30, 2011

 

Fosa De Chillón

Foto: EUROPA PRESS/ARMH

 

 

CIUDAD REAL, 27 Oct. (EUROPA PRESS) –

   Este jueves, un representante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha notificado en el cuartel de la Guardia Civil de Almadén (Ciudad Real) la aparición de restos humanos en el lugar donde se están llevando a cabo la exhumación de una fosa común donde esperan encontrarse los restos de nueve de hombres.

   Al mediodía, un grupo de guardias civiles ha acordonado la zona de la fosa en espera de la llegada de la jueza de Almadén y de un equipo de la policía judicial que ha recabado información de los hechos, como dicta la ley, ha informado la ARMH en nota de prensa.

   Tras la toma de datos la jueza del juzgado de Almadén ha tomado la decisión de permitir que la ARMH continúe las labores de exhumación y la mantenga informada de toda la información que genere la apertura de la fosa y la recuperación de los restos.

   Se trata, según la Asociación, de una de las pocas ocasiones en que un juzgado cumple la Ley de Enjuiciamiento Criminal y acude al lugar donde se encuentran restos humanos con signos de violencia que previsiblemente tienen relación con la represión de la dictadura franquista, que asesinó a esos hombres semanas después de terminada la guerra civil.

   Las labores de exhumación continuarán siempre que la climatología lo permita con el fin de extraer los cuerpos para que los familiares tengan la oportunidad de darles una sepultura digna.

Europa Press vía Google Noticias


LA SUPINA ESTUPIDEZ DEL PENSAMIENTO ÚNICO…

octubre 30, 2011

Y es que cuando alguien en su prepotente estupidez es capaz de afirmar algo semejante como que las cárceles de un régimen dictatorial eran como colegios mayores, casi no es necesario ni rebatir objeciones a un argumento tan pueril. ¿La privación y pérdida de libertad por ideología es un bien? ¿El maltrato y las torturas son ejercicios pedagógicos?  ¿Los asesinatos genocidas legalizados por juicios sumarios son el equilibrio de la justicia y el derecho? ¿El destrozar vidas, hogares y familias enteras fue un acto de enseñanza y ordenamiento social?

La negación de hechos irrefutables y que ya han sido más que demostrados históricamente no dejan más que una alternativa a dicha afirmación del Sr. Dragó, y es que su ceguera “fascistoide” no deja de ser una más de las enfermedades atribuidas a la supina estupidez del pensamiento único. Y es que hay otros países donde la negación de hechos similares es delito.

El Sr. Dragó por suerte es solo un títere mediático que representa o intenta representar ése estrato de la intelectualidad que ya está de vuelta de todo, por eso se permite el lujo de afirmar y aportar sus demenciales setencias sobre nuestra historia, eso sí, con su actitud queda más que patente que está de vuelta de todo menos de la inteligencia y del derecho universal.

Pues nada Sr. Dragó,  siga usted haciendo campaña de la sinrazón y de la estupidez humana además de hacer gala de su patético intelecto, y aproveche la ocasión que se le ofrece, ya  estamos en período electoral y el 20N es una fecha históricamente apropiada para ejercer su campaña memorialista con  argumentos revisionistas.

 Nunca fue más cierto de que es difícil decir tonterías sin nadie te escucha, y por desgracia o por suerte y gracia de las libertades, en este país gente como usted todavía tiene audiencias que oyen sus cantos de sirena.  ¿Hasta dónde puede llevarnos la supina estupidez del pensamiento único?

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@

Dragó niega torturas en las cárceles franquistas:

Dragó fue entrevistado por Josep Cuní en en 8TV, el canal privado catalán participado mayoritariamente por el Grupo Godó.

«Nos traían comidas maravillosas (…) Estudiabas lenguas, entraban libros, se leía, dormías a tus horas, te recuperabas…»

çDragó niega torturas en las cárceles franquistas: “Eran como colegios mayores”
M.M. | 27/octubre/2011

Sánchez Dragó se dedica ahora a relatar la ‘placidez’ del franquismo. Al igual que su ‘amigo’ Jaime Mayor Oreja no tiene malos recuerdos de esta infame época de nuestra historia reciente. Incluso asegura que fue feliz en la cárcel.

No es la primera vez que Dragó sale en defensa del régimen de Franco. El pasado 6 de junio, en su columna de El Mundo, habla de él como de un un dictador, pero de la “variedad dictablanda”. En su empeño en maquillar la figura del Generalísimo, añadió que en nigún caso se le puede considerar totalitario, a diferencia de la “España de hoy” que sí lo es.

La cárcel, como un colegio mayor
Ahora, entrevistado por Josep Cuní en 8TV -un canal privado catalán participado mayoritariamente por el Grupo Godó-, define las cárceles franquistas como “colegios mayores”:

“A mí me gustó ir a la cárcel.(…) Me convirtió en un héroe. Salía a la calle y ligaba. Nos traían comidas maravillosas. Sentíamos que estábamos haciendo la historia de España. De hecho muchos de los que estuvieron conmigo en la cárcel llegaron a ministros. Las cárceles bajo Franco curiosamente eran como colegios mayores. Estudiabas lenguas, entraban libros, se leía, dormías a tus horas, te recuperabas…”

No hubo torturas
Cuando Cuní interrupió el emocionado discurso para recordar que allí se torturaba a los presos, el escritor lo negó: “No, yo nunca lo vi. Habría torturas en la Policía. A mí nunca me torturó la Policía ni en la cárcel. En las cárceles- había un reglamento penitenciario y punto”.

Pinche aquí para ver la entrevista de Dragó en 8TV

http://www.elplural.com/politica/drago-niega-torturas-en-las-carceles-franquistas-eran-como-colegios-mayores/

 

 

 

 

 


Churchill y las naranjas de España…

octubre 30, 2011


STALIN: Es necesario examinar la cuestión del régimen de España. Nosotros los rusos consideramos que el presente régimen de Franco en España fue impuesto por Alemania e Italia y que entraña grave peligro para las naciones unidas amantes de la libertad. Opinamos que será bueno crear condiciones tales que el pueblo español pueda establecer el régimen que elija.

CHURCHILL: Estamos debatiendo aún las cuestiones que incluir en la agenda. Convengo que la cuestión de España debería ser comprendida en ella.

el día 19 de Julio cuando el tema de España estaba en la orden del día.

TRUMAN: Does the Generalissimo wish to speak on the question?Desea el generalísimo hablar sobre la cuestión.

STALIN: Se han distribuido copias de la propuesta. No tengo nada que añadir a lo que allí se expresa.

CHURCHILL: Señor presidente, el gobierno británico siente odio contra Franco y su gobierno. Donde veo alguna dificultad en adoptar el borrador propuesto por el Generalissimo es su punto primero que trata de la ruptura de toda relación con el gobierno de Franco, que es el gobierno de España. Creo que, considerando que los españoles son orgullosos y más bien sensibles, semejante medida causaría el efecto de unir a los españoles en torno de Franco, en vez de apartarlos de él. […] Por lo que toca a los países que han sido liberados en el curso de la guerra, no podemos permitir que se establezca en ellos un régimen fascista o tipo Franco. Pero aquí tenemos un país que no tomó parte en la guerra, y por eso es por lo que soy contrario a interferir en sus asuntos internos. El gobierno de su Majestad necesitará debatir muy detenidamente esta cuestión antes de decidir romper relaciones con España.

TRUMAN: No tengo ninguna simpatía al régimen de Franco, pero no deseo tomar parte en una guerra civil española. Ya estoy harto de guerra en Europa. Nos alegraríamos mucho de reconocer otro gobierno en España en vez del gobierno de Franco, pero pienso que es una cuestión que ha de resolver la propia España.

STALIN: ¿Es decir que no habrá cambios en España? […] No estoy proponiendo ninguna intervención militar, ni que desencadenemos una guerra civil en España. Deseo solamente que el pueblo español sepa que nosotros, los dirigentes de la Europa democrática, adoptamos una actitud negativa respecto al régimen de Franco. A menos que lo declaremos así, el pueblo español tendrá motivo para pensar que no somos contrarios al régimen de Franco. Podrán decir que, dado que hemos dejado en paz al régimen de Franco, esto significa que lo apoyamos. La gente entenderá que hemos aprobado, o dado nuestra bendición tácita, al régimen de Franco. Esto constituye un grave cargo contra nosotros. No me agrada estar entre los acusados.

CHURCHILL: Ustedes ya no tiene relaciones diplomáticas con el gobierno español y nadie podrá acusarle de lo que dice.

STALIN: Pero lo que si tengo es el derecho y la posibilidad de plantear la cuestión y resolverla. Todo el mundo cree que los tres grandes pueden resolver estas cuestiones. Yo soy uno de los tres grandes ¿Es que no tengo derecho a decir nada sobre lo que está pasando en España acerca del régimen de Franco y el grave peligro que representa para el conjunto de Europa? Cometeríamos una grave falta si ignorásemos esta cuestión y no dijéramos nada sobre ella.

CHURCHILL: Todo gobierno es dueño de expresar sus ideas por su cuenta. Nosotros tenemos antiguas relaciones comerciales con España, que nos proporciona naranjas, vino y otros productos a cambio de nuestras propias mercancías. Si nuestra intervención no diera los frutos deseados, yo no querría que este comercio padeciera daño. Pero, al propio tiempo, comprendo totalmente a actitud adoptada por el Generalissimo Stalin. Franco tuvo el valor de enviar su división azul a Rusia, y entiendo muy bien la posición rusa. España, empero, no nos ha hecho nada a nosotros, ni siquiera cuando podía hacerlo en la bahía de Algeciras. Nadie duda que el Generalissimo Stalin odia a Franco y opino que la mayoría de los británicos comparte su pensar. Sólo deseo subrayar que nosotros no hemos sido perjudicados por él por ningún concepto.

STALIN: No es cuestión de perjuicios. Por lo demás, creo que Inglaterra también ha sido perjudicada por el régimen de Franco. Durante mucho tiempo, España puso su costa a la disposición de Hitler para que la usasen sus submarinos. Puede usted decir, por tanto, ha sufrido daños causados por el régimen de Franco en una forma u otra. Pero no deseo que este asunto se valore desde el punto de vista de algún perjuicio. Lo que importa no es la división azul, sino el hecho de que el régimen de Franco es una amenza grave para Europa. Por eso es por lo que creo que se debe hacer algo contra ese régimen. Si no es adecuada la rotura de relaciones diplomáticas, no insistiré en ella. Pueden encontrarse otros medios. Sólo tenemos que decir que no simpatizamos con el régimen de Franco y que consideramos justa la exigencia de democracia por parte del pueblo español; sólo tenemos que indicarlo y no quedará nada del régimen de Franco. Yo se lo aseguro. Propongo que los ministros de asuntos exteriores debatan si se puede encontrar otra forma más suave o flexible para hacer patente que las grandes potencias no apoyan al régimen de Franco.

TRUMAN: Me parece bien. Convengo en pasar el asunto a los ministros de asuntos exteriores.

CHURCHILL: Debo oponerme a esto. Creo que este es un asunto que debe ser resuelto en esta reunión.

STALIN: Claro que lo resolveremos aquí, pero que los ministros puedan examinarlo antes.

TRUMAN: Yo tampoco me opongo a pasar el tema a los ministros para su examen preliminar.

CHURCHILL: No lo considero conveniente, porque es un asunto de principios, es decir, de interferencia en los asuntos internos de otros países.

STALIN: Esto no es un asunto interno. El régimen de Franco es una amenaza internacional.

CHURCHILL: Todo el mundo puede decir esto del régimen de cualquier otro páis.

STALIN: No, no hay ningún régimen en país alguno como el de España. No queda régimen como ése en país alguno de Europa.

CHURCHILL: Portugal también podría ser condenado por tener un régimen dictatorial.

STALIN: El régimen de Franco fue instaurado desde el exterior, por medio de la intervención de Hitler. Franco se comporta de manera provocadora y da asilo a nazis. Yo no planteo ningún problema acerca de Portugal.

(…)

United States Department of State / Foreign relations of the United States : diplomatic papers : the Conference of Berlin (the Potsdam Conference), 1945, Volume I (1945)
General questions, pp. 283-316 (parte dedicada a España desde la p-301)

http://dedona.wordpress.com/2009/10/20/stalin-churchill-y-truman-hablan-sobre-franco-y-espana-postdam-julio-de-1945/


Un jardín en el erial de la memoria…

octubre 30, 2011

Expresos del franquismo crean con sus propias manos un pequeño jardín de homenaje y lo inauguran solos en los terrenos de la cárcel de Carabanchel

INÉS SANTAEULALIA – Madrid – 24/10/2011

Hace tres años, las excavadoras entraron en los terrenos de la cárcel de Carabanchel para reducir a escombros el penal en el que se hacinaron durante el franquismo miles de opositores al régimen. El Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio del Interior acordaron construir un hospital y 650 viviendas. El Gobierno también tenía intención de levantar un monumento en recuerdo de los presos. Tres años después, solo hay un erial y promesas en papel de hemeroteca.

Ayer, entre la maleza, menos de un centenar de personas se abrió paso para inaugurar un pequeño jardín hecho con sus manos y un monolito con una placa: «Por la paz y la memoria. Para que la historia ni se olvide ni se repita».

Entre ellos estaba Luis Berlinche, uno de los que no ha podido olvidar nunca. «Ni siquiera a mis 84 años», confiesa. Fue condenado a muerte a los 18. Un consejo de guerra lo sentenció por un delito de actividad política. «Repartir octavillas, propaganda…», recuerda. Junto a otros antiguos presos, Berlinche plantó ayer un ciprés y se volvió a emocionar al recordar su último abrazo a Jerónimo Marchena, que no corrió su suerte: no le conmutaron la pena y murió fusilado. Berlinche llora en silencio, busca en su bolsillo y saca unos billetes bien doblados. «¿Dónde se puede echar esto?». Quiere pagar por su propio homenaje. El de los vivos, como él, y el de los muertos, como Marchena.

Los vecinos también han creado un huerto urbano en el solar para intentar acabar con la degradación que sufren estos terrenos: «Maleza, restos fisiológicos caninos, desperdicios, aparcamiento incontrolado…», indican.

Sin ministerios ni ayuntamiento, los expresos se van y dejan atrás siete árboles nuevos, una bandera republicana y una réplica del penal hecha de cemento y ladrillos [a la derecha de la foto], con ayuda de un grupo de trabajo del 15-M. Al final del camino pedregoso se les oye despedirse: «Salud y suerte, compañeros».

http://www.elpais.com/articulo/madrid/jardin/erial/memoria/elpepiespmad/20111024elpmad_3/Tes?print=1


Mujeres de rojos, vidas silenciadas…

octubre 30, 2011

La Asociación de Memoria Histórica de Almería recupera del olvido a las 647 represaliadas durante el franquismo – Recibieron ataques físicos y psíquicos

MARTA SOLER – Almería – 23/10/2011

«Le dije que si me cortaba el pelo ya me crecería y que el aceite de ricino era un purgante». Isabel Zamora, 98 años, no tenía miedo cuando se acercaba un guardia civil al servicio de Franco a su casa, pese a que en una ocasión, al entrar, le descubrieran cosiendo pantalones para los hombres a los que andaban buscando, todos anarquistas y perdedores en la Guerra Civil. Aún no sabe cómo se libró de la cárcel o de una muerte segura, al contrario de lo que les ocurrió a cerca de una decena de mujeres en Almería. Otras 647 fueron represaliadas.

 En la fosa de San Rafael están los cuerpos de docenas de mujeres y bebés
Mujeres republicanas represaliadas y rapadas (Fotografía de Todos los Rostros)

«El tiro de gracia lo daban las mujeres de terratenientes», afirma Cuadrado

Durante varios días la cruda vida de estas mujeres, su heroicidad y la tenacidad que emplearon para salir adelante se han puesto de relieve en las jornadas Mujer, guerra y posguerra en Almería, organizadas por la Asociación de Memoria Histórica Rocamar.

Eran las mujeres, hijas, sobrinas, hermanas o nietas de rojos. Otras, eran las propias rojas.

Josefa Collado explica en sus Memorias -escritos a bolígrafo que conserva su hija- que durante los tres años que estuvo en prisión, entre 1939 a 1942, no tuvo menstruación y, según los días, no podía dormir sobre el colchón por las palizas que le propinaban. Al salir, su calvario continuó. Cada vez que conseguía un trabajo, la Guardia Civil lograba que la despidieran por roja. Una vez le pusieron una pistola en la sien mientras sostenía a su hijo de un mes. «Puse el rostro de mi hijo contra el mío y le dije: ¿Por qué no disparas ahora y matas dos pájaros de un tiro?».

Los bebés y las mujeres no suponían un obstáculo para los agentes. Juan Gallo, comisario para la Memoria Histórica de Andalucía, recordó en Almería que en la fosa de San Rafael (Málaga) están los cuerpos de docenas de mujeres y bebés que fueron asesinados y que en el bombardeo de Jaén murieron «más personas que en Guernica», la mayoría mujeres y menores.

Las supervivientes fueron «soporte» de la familia en una época en la que eran vejadas, maltratadas y humilladas públicamente a diario. «Los falangistas rodeaban nuestra casa cada día y, cuando salíamos, nos insultaban», recuerda Ana María Moreno, de 83 años. Su padre fue un destacado socialista del municipio de Gérgal y tuvo que huir. Estuvo en la sierra tres meses hasta su captura y traslado a la capital, al Ingenio. Allí le mataron, no sin antes arrancarle las uñas de las manos.

Su mujer, y madre de Ana María, tenía seis hijos con edades comprendidas entre los 16 y los seis años. A la mayor le pusieron a barrer la iglesia, como escarnio, para publicitar su vergüenza. «Nos libramos de que nos cortaran el pelo y nos dieran aceite de ricino porque el párroco era tío nuestro».

Las mujeres, recuerda Martirio Tesoro, vicepresidenta de Rocamar, fueron represaliadas de manera diferente y a todas se las consideraban Mujeres de dudosa moral, como titula su libro la escritora y profesora Pura Sánchez. Ellas tenían que ocuparse de la casa y los hijos, de conseguir dinero, ahorrar para ir a visitar a sus familiares a las cárceles y hasta de mendigar un aval para evitar la muerte de sus hombres y «todo sin recursos y estigmatizadas», destaca Tesoro.

«Nuestra vida era en silencio, con penalidades y penurias», traslada María Villa Cuadrado, hija de preso político y una de las 24 mujeres que han prestado su testimonio para el documental Las voces silenciadas, de David del Águila y Alberto Gómez, producido por 29 Letras y estrenado en las jornadas.

El padre de María Villa, de Dalías y miembro de Juventudes Socialistas Unificadas y de la UGT, pasó ocho años realizando trabajos de «semiesclavitud» en el canal del Guadalquivir. Su madre tenía 26 años y estaba embarazada. El niño murió a los dos meses y su padre nunca lo conoció.

Cuadrado critica la insolidaridad de otras mujeres con las sufridoras de su mismo sexo, así como su participación en los actos más crueles cometidos durante la posguerra y el franquismo. «En nuestro pueblo, el tiro de gracia lo daban las mujeres de terratenientes y gente destacada», le contó su abuela.

«La pérdida de derechos y libertades con la llegada de Franco al poder fue generalizado a todas las mujeres», puntualiza Juan Gallo. «Un martirio para todas, fueran represaliadas o no», ahonda la abogada Amparo Rubiales, ponente en estas jornadas.

El país se tiñó de viudas o mujeres pacientes cuyos maridos estaban en la cárcel. Estas mujeres recibieron ataques físicos -violaciones, rapados de cabello- y psíquicos -insultos, persecuciones, deshonras- y lograron sobrevivir en una época ya difícil para el resto. Fueron doblemente castigadas.

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Mujeres/rojos/vidas/silenciadas/elpepuespand/20111023elpand_6/Tes


Adiós al último brigadista rumano…

octubre 30, 2011

JOSÉ ANTONIO MÉRIDA

Andrea Micu

El pasado 16 de septiembre moría en Bucarest, a los 99 años, Andrei Micu. Es más que probable que el lector nunca haya oído hablar de él, incluso que le parezca poco relevante que un hombre casi cumpliera un siglo sin cesar, hasta su último respiro, de soñar con un mundo más justo. Sin embargo, puede que se despierte un tanto la curiosidad del lector si se le dice que ese hombre era el último brigadista internacional de nacionalidad rumana.

Andrei Micu nació el 24 de julio de 1912, en Rapoltul Mare (Transilvania, actual Rumanía). Carpintero de profesión, se incorporó al Partido Comunista Rumano en 1934. En agosto de 1937, junto a otros 15 voluntarios rumanos, marchó al frente de Aragón, donde se integró en la División 45, participando en numerosos combates, algunos tan enconados como los que se libraron por la toma de Zaragoza o de Teruel. En 1938, la orden de repatriación de los brigadistas le sorprendió mientras participaba en la batalla del Ebro, aunque Micu optó por integrarse en el ejército regular y permaneció en España hasta el último momento de la contienda. Exiliado en Francia, fue internado en varios campos de concentración franceses y alemanes. Logró escapar de varios pero en 1943 fue arrestado en Bucarest, se le integró en un batallón disciplinario y padeció durísimas condiciones en el frente de Ucrania. Allí fue apresado por las fuerzas soviéticas, que le repatriaron a su país tres años después de concluir la II Guerra Mundial.

Pasó sus últimos años solo y con grandes dificultades económicas, aunque sin ninguna amargura, a la espera de que, tras aprobarse en 2009 la Ley de Memoria Histórica que le otorgaba la nacionalidad española, el Gobierno español cumpliera su compromiso de asignarle una pensión. Triste recompensa para un hombre que a modo de bandera se ceñía orgulloso al cuello un cachirulo y que llevó a España en el corazón hasta su último aliento.

José Antonio Mérida fue lector en la Universidad de Iasi (Rumanía).

http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Adios/ultimo/brigadista/rumano/elpepinec/20111022elpepinec_1/Tes


I JORNADAS MEMORIA Y TRAUMA

octubre 24, 2011
Ilustración Pepe Prieto

Madrid, 27 y 28 de octubre de 2011

Lugar: Instituto de la Mujer

Los próximos días 27 y 28 de octubre tendrán lugar en Madrid las I Jornadas Memoria y Trauma organizadas por el grupo de investigación Memoria y Trauma y el Instituto de la Mujer.

Durante dos días se desarrollarán en el Instituto de la Mujer (C/ Condesa de Venadito, 32) diversas ponencias, todas gratuitas, impartidas por reconocidos nombres del psicoanálisis y profesoras universitarias. Se proyectará una película con debate posterior y se desarrollarán tres talleres que permitirán profundizar en grupo algunas temáticas.

Estas jornadas pretenden ser una herramienta útil para la recuperación de la memoria de las mujeres que padecieron la Guerra Civil y la posguerra, analizando sus experiencias traumáticas.

Una de las importantes aportaciones de estas jornadas será la intervención de mujeres que ofrecerán su testimonio.

Participará también la psicoanalista, ensayista y traductora del alemán y de Freud, Janine Altounian, miembro fundador de la Asociación Internacional de Investigación sobre los Crímenes contra la Humanidad y los Genocidios (AIRCRIGE).

Organizan estas jornadas el grupo de investigación Memoria y Trauma y el Instituto de la Mujer. Colaboran la Asociación de Análisis Freudiano, la Asociación para la Investigación de los Conflictos Contemporáneos (AICC), la Asociación de Jóvenes Investigadores en Historia y Ciencias Sociales (PRAXIS) y la Asociación de Descendientes del Exilio Español (ADDEE).

Programa de las Jornadas: triptico definitivo

Para más información o entrevistas: Grupo Memoria y Trauma

Correo electrónico: grupomemoriatrauma@gmail.com

Teléfonos de contacto: 696 808 941 y 664 127 826

La A.I. La Memoria Viva ruega que se difunda esta información.

Vuestra presencia en estos actos, de gran interés para todos, será un apoyo moral a nuestras compañeras Pilar, Isabel y Ana en sus intervenciónes con sus testimonios (el viernes 28-10-2011, a las 11h). Muchos conoceís la dificultad de  hablar en público, cuanto más si la carga emocional es grande.

Esperando veros numerosos, un saludo fraternal y solidario.

Pedro-Vicente Romero de Castilla Ramos.


VILLANUEVA DE LA SERENA : ACTO CÍVICO HOMENAJE A LOS REPRESALIADOS POR EL FRANQUISMO

octubre 17, 2011

SÁBADO DIA 22 DE OCTUBRE DEL 2011,
A LAS 11 HORAS EN LA FOSA DEL CEMENTERIO y A LAS 12 hORAS EN LA CASA DE CULTURA

 VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz) .

Para más información y programa:  http://armhex.blogspot.com/2011/10/acto-civico-homenaje-en-villanueva-de.html

La A.I. La Memoria Viva se solidariza con los familiares de las víctimas de Villanueva de la Serena (753 represaliados/as  y 279 fusilados/as).

Un abrazo fraternal.


“Los quemaron vivos, atados dentro de la cocina”…

octubre 9, 2011

El ex secretario general del PCE Gerardo Iglesias recoge en un libro 22 historias de la represión en Asturias

Madrid 8 OCT 2011

Los guerrilleros asturianos Casimiro Álvarez y Manolo Cagigal. / MADERA NORUEGA EDITORES

En octubre de 1937, las tropas franquistas ocupan Asturias, pero los vencedores no se conforman con la victoria. Del horror y la crueldad que vino después —asesinatos, violaciones, torturas…— acaba de escribir el ex secretario general del PCE y fundador de CC OO e IU, Gerardo Iglesias (La Cerezal, Mieres, 1945), un libro estremecedor, Por qué estorba la memoria (Editorial Madera de Noruega), con 22 historias de guerrilleros antifranquistas asturianos y familias que se involucraron en la lucha contra Franco. Como la de Emilio Rubiera, quemado vivo junto a sus dos hijas en su propia casa por ayudar a los que se habían fugado al monte.

“Cuando quemaron la casa era de noche, no recuerdo la hora. Antes, cargaron camiones. Lo robaron todo”, relata Guillermina Rubiera, nieta de Emilio y sobrina de Carmina y Asunción. “Los tres fueron quemados vivos, atados dentro de la cocina”. Los vecinos les oyeron gritar. “No habían estado comprometidos políticamente”, explica Iglesias. “Sencillamente, habían dado comida a los guerrilleros por generosidad”.

Teresa Valles fue apresada en 1941 por un grupo de falangistas entre los que estaba su hermano Gorgorino. A las puertas de un colegio, en plena calle, delante de vecinos y colegiales, le pegaron una brutal paliza. “Yo no podía creer lo que estaba viendo”, recuerda en el libro Urbano Álvarez, entonces uno de los niños que presenció la escena. “La pateaban y saltaban sobre ella, tendida en el suelo. Lo más increíble es que su hermano, en vez de ayudarla, le gritaba: ¡Dinos dónde están los guajes!”. Se refería a sus tres sobrinos, escondidos en el monte. Teresa no habló. Fue trasladada al campo de concentración de Figueras. “Y allí murió, sola, vomitando sangre por la paliza pública que había recibido”, relata Iglesias. Tenía 66 años. Su marido, Manuel Argüelles, recibió la noticia preso en la cárcel de Oviedo.

93 días después de la muerte de Teresa, su hijo Víctor, de 28 años, refugiado en el monte desde la caída de Asturias, moría a manos de un compañero, Manuel Fernándes Vigil, Lolo el gatu. Se conocían desde niños. Aquel día, en una de las casas que servía de apoyo a las guerrillas, Víctor charlaba con las hijas del dueño cuando Manuel le encañonó. A Víctor solo le dio tiempo a decir: “No me mates, compañero”. Era el sexto miembro de la familia que perdían los Argüelles.

Son, confiesa el autor, algunas de las historias que más le han sobrecogido de todas las que ha escuchado en los dos años largos que lleva preparando este libro, repleto de escenas de barbarie, relatadas con estremecedores detalles por los familiares que sobrevivieron y los testigos, incapaces de olvidar. “Me planteé escribir 22 historias particulares, en lugar de una general sobre la represión, porque creo que a través de ellas la gente de la calle puede comprender mejor”, explica.

«En España estorba la memoria porque a la derecha le aporta más réditos dejar las cosas como están»

Entre esas 22 historias está la de su propia familia. “Con cinco años, yo he visto cómo saltaban sobre el cuerpo de mi padre delante de su propia casa”, relata Iglesias. Hubo periodos en los que todos los miembros de la familia estaban en un campo de concentración o en la cárcel. En la prisión de Mieres nació su hermana, Delfina. Agonizó durante días junto a su madre, Priscila, hasta que su tía se la llevó a casa y logró salvarla. Los dos tíos maternos de Iglesias, Eliseo y Gerardo, fueron asesinados. El cuerpo del segundo, acribillado a tiros por un grupo de falangistas en 1940, fue expuesto en la plaza del pueblo de Ciaño como trofeo. La familia no sabe en qué fosa o cuneta fueron enterrados.

De la represión franquista, asegura Iglesias, nació su vocación política. La dejó en 1988 para volver a la mina, en Asturias, por diferencias con IU. “Mis ideas siguen siendo las mismas, y en el hipotético caso de que se diera la situación, yo volvería a estar en el ajo”, afirma hoy. Está enfadado. “No hace mucho, en Francia, Dior expulsaba a un modisto por haber alabado a Hitler en una taberna. Aquí, la Real Academia de la Historia ha publicado una biografía que elogia a Franco. En España estorba la memoria porque a la derecha le aporta más réditos dejar las cosas como están. La ley de la memoria se quedó largamente corta y el procesamiento del juez Baltasar Garzón es un ejemplo diáfano de cómo en este país todavía se cultiva el olvido a las víctimas y la impunidad de los crímenes del franquismo”.

El País.com:

http://politica.elpais.com/politica/2011/10/08/actualidad/1318101842_381784.html


De las 594 fosas localizadas en Aragón solo se ha actuado en 20…

octubre 9, 2011

La asociación pide al Gobierno de Aragón que cumpla con los convenios. El PP no da por cerrada la continuidad del programa.

P. C. F. 05/10/2011

La Asociación por la recuperación de la Memoria Histórica en Aragón compareció ayer en la Comisión de Peticiones Ciudadanas en las Cortes de Aragón donde pidieron al Gobierno de Aragón su compromiso para el cumplimiento firmado con el anterior Ejecutivo, así como, «dignificar las fosas para hacer justicia con las familias afectadas», reclamó el presidente de la asociación, Enrique Gómez.

Desde que entrara en vigor la Ley de la Memoria Histórica, en Aragón se han localizado 594 fosas y de ellas, solo se ha actuado en una veintena. «Reclamamos que se logre el objetivo firmado con el anterior Gobierno y se acabe la acción dignificadora», enunció Gómez. Estas actuaciones consisten en homenajear con placas aquellas fosas comunes que no pueden ser exhumadas para «sacar del olvido a los desaparecidos».

Además de pedir la señalización y dignificación de estos lugares, la Asociación por la Memoria Histórica reclamó a los partidos la reactivación de los convenios de cooperación para «hacer justicia con los más de 10.000 desaparecidos en Aragón».

La reacción más esperada tras la comparecencia de la asociación era la del actual equipo de gobierno formado por PP y PAR. El diputado popular Fernando González difirió con la forma en que se tienen que abordar este tipo de asuntos y arremetió por «la politización que se le ha dado a este tema, vinculando lo que paso en la Guerra Civil a ciertos partidos políticos», indicó González. Además, el popular se negó a hablar de posibles actuaciones que el nuevo Ejecutivo abordará respecto a la Memoria Histórica e indicó que «ya se verá que presupuesto se le otorga». Por su parte, el regionalista Manuel Blasco habló del Memorial de Torrero en Zaragoza como ejemplo a seguir. «Eso se hizo sin presión mediática y con el acuerdo entre todos los partidos políticos», indicó.

Nieves Ibeas de CHA reclamó la unión de todos los partidos políticos para «por lo menos aplicar una norma que a nuestro entender se queda corta». El PSOE hizo repaso de las actuaciones llevadas a cabo con el programa Amarga Memoria y apostó por «dar a conocer la historia sin ningún interés de revancha, para reflexionar y conocer lo sucedido», explicó María Victoria Broto.

Esta noticia pertenece a la edición en papel de El Periódico de Aragón.

Para acceder a los contenidos de la hemeroteca debe ser usuario registrado de El Periódico de Aragón y tener una suscripción.

Pulsa aquí para ver archivo (pdf)

 


Inauguración del Monumento campo de Gurs (Francia)…

octubre 9, 2011
Amicale du camp de Gurs, – 6 Octubre 2011

Domingo 23 de octubre, Inauguración de la Avenida de los Internados, con autoridades francesas, españolas y alemanas

En el campo de Gurs (Pirineos-Atlánticos, Francia) se inaugurará el domingo 23 de octubre a las 11H 00 la Avenida de los Internados con autoridades francesas, españolas y alemanas.

Este campo fué el más grande de Francia de 1939 a 1944, con 20.000 internados. Estos fueron primero los Vascos del ejército republicano después de la Retirada. Luego los Brigadistas Internacionales y demás soldados de todas provincias. Siguieron personas dichas “indeseables”, Judios alemanes y Gitanos. Con un total de 60.559 internados. Fueron deportados a Auschwitz 3.907 hombres, mujeres y niños.

El monumento es la Avenida de los Internados, sea 27 columnas de granito a lo largo del camino central del campo. Cada una de ellas dedicada a una categoria de internados.

Destaca la columna del Reino de España rindiendo homenaje a todos los Republicanos. Primer gesto aquí en su favor de la madre-pátria y reconocimiento del valor de su causa.

 Emilio Vallés Peransí    Vice-Presidente de la “Amicale du camp de Gurs”

A través de la página de la Federación de Foros por la Memoria (Foro por la Memoria):

http://www.foroporlamemoria.info/2011/10/inauguracion-del-monumento-campo-de-gurs-francia/


Alemania investigará a cientos de ex guardias nazis por los crímenes cometidos durante el holocausto…

octubre 9, 2011
ABC.es, 05/10/2011 – 6 Octubre 2011

La reapertura de cientos de casos se produce tras de la sentencia en mayo contra John Demjanjuk

 La reapertura de cientos de casos, cuyos protagonistas más jóvenes tienes ahora 80 años, se produce tras de la sentencia en mayo contra John Demjanjuk, guardia voluntario en el campo de exterminio de Sobibor

AP / BERLÍN

Los fiscales alemanes han vuelto a reabrir cientos de investigaciones sobre los delitos cometidos por antiguos guardias nazis que sirvieron en los campos de concentración durante el holocausto judio, que podrían ser acusados tras el precedente establecido por el veredicto contra John Demjanjuk.

Teniendo en cuenta la avanzada edad de todos los sospechosos -los más jóvenes tienen 80 años-, el jefe de la fiscalía alemana encargada de investigar los crímenes nazis dijo a AP que las autoridades “no quieren esperar demasiado tiempo, por lo que ya han comenzado las investigaciones”, dijo el fiscal Kurt Schrimm.

Mientras tanto, el director del Centro Simón Wiesenthal de Jerusalén, Efraim Zuroff, informó de que lanzará una nueva campaña en los próximos dos meses para localizar a los otros criminales de guerra nazis.

Zurroff explicó que la sentencia contra Demjanjuk, en la Polonia ocupada, ha abierto la puerta al procesamiento de otros antiguos nazis de los que pensó que jamás serían juzgados: “Podría ser un último capítulo muy interesante”, dijo por teléfono desde Jerusalén. “Esto tiene enormes implicaciones, incluso en esta última fecha.”

Demjanjuk, complice del holocausto

Demjanjuk, de 91 años, fue deportado de los EE.UU. a Alemania en 2009 para ser juzgado. Fue declarado culpable en mayo de este año por cargos de complicidad en el asesinato de judíos, al servir como guardia en el campo de exterminio de Sobibor, en la Polonia ocupada.

Era la primera vez que los fiscales fueron capaces de condenar a alguien en un caso de la época del nazismo, a pesar de ni existir ninguna evidencia directa de que el sospechoso participara en ningún asesinato concreto.

En el juicio, los fiscales de Munich sostuvieron que si se podía demostrar que Demjanjuk había sido guardia en un campo de concentración como el de Sobibor -creado con el único propósito de exterminar a judíos-, era suficiente para condenarlo por cómplice de asesinato como parte de la maquinaria de destrucción nazi.

Después de 18 meses de testimonios, un tribunal de Munich fallo en contra de Demjanjuk y le condenó a cinco años de prisión, a pesar de que niega haber servido como guardia. Actualmente se encuentra en libertad y vive en el sur de Alemania, esperando a que su apelación sea escuchada.

En busca de otros ex guardia nazis

Schrimm dijo que su oficina está repasando todos sus archivos para ver si otros pudieran encajar en la misma categoría que Demjanjuk. Él dijo que probablemente había “menos de 1.000″ posibles sospechosos que aún podría estar vivos y podrían ser procesado, los cuales viven tanto en Alemania como en el extranjero.

No dio ningún nombre. “Tenemos que revisar todo lo referente a las personas que conocían campamentos como el de Sobibor… o que conocía a los Einsatzgruppen”, dijo, refiriéndose a los escuadrones de la muerte responsables de los asesinatos en masa, especialmente al comienzo de la guerra, antes de que los campos de exterminio fueron establecidos.

Aún no ha sido probado en los tribunales si el precedente sentado por Demjanjuk podría extenderse a los guardias de campos de concentración nazis, donde miles de personas murieron, pero cuyo único propósito no era necesariamente asesinato.

http://www.abc.es/20111005/internacional/abci-alemania-abre-investigacion-guarda-


Albacete, Babel de la Guerra Civil…

octubre 9, 2011

SÁNCHEZ DE LA ROSA |Octubre 2011

Albacete, Babel de la Guerra Civil

Miembros de la Brigada Internacional de Abraham Lincoln luchan en la batalla del Jarama, durante la Guerra Civil. :: LV

El viernes día 14 se cumplen 75 años de la llegada a Albacete de las Brigadas Internacionales con voluntarios que convirtieron la ciudad en una ‘Babel de la Mancha’, que así tituló un artículo un periódico de la época. El profesor Manuel Requena Gallego, director del Centro de Estudio y Documentación de las Brigadas, ha explicado en un ensayo el proceso de su creación. «La España republicana -escribe- se había convertido en julio de 1936 en un espacio donde se resolvía un conflicto en el que se enfrentaban las fuerzas democráticas con las autoritarias-fascistas. Se apreciaba una estrecha relación entre la crisis española y la general que padecía Europa entre guerras. Ante ello, la Comintern, con el apoyo de Stalin, decidió en septiembre de 1936 la creación de las Brigadas Internacionales y organizó el reclutamiento de los voluntarios, encauzando las simpatías de muchos regímenes democráticos del mundo hacia la Segunda República española. Estos constituyeron un ejército internacional, único en la historia por su número y su carácter voluntario, no mercenario, que combatió como fuerza de choque en la mayoría de las batallas de la guerra civil española. Procedían de más de 50 países y contribuyeron a la defensa de la Segunda República, no sólo en el aspecto militar, sino también como un ejemplo de solidaridad internacional.
La evolución
Sin embargo, la evolución negativa de la guerra para los republicanos y el desinterés mostrado por la URSS, que, en vista del incremento de la tensión internacional había decidido desde agosto de 1938 ir retirando sus asesores de España y reduciendo su compromiso militar, llevó al presidente del gobierno republicano, el socialista Juan Negrín, a anunciar por sorpresa en Ginebra, el 21 de septiembre de 1938, ante la Asamblea anual de la Sociedad de Naciones, la retirada unilateral de los combatientes extranjeros en las filas republicanas. Con ello pretendía mostrar ante la opinión pública su buena voluntad al prescindir de la ayuda internacional, con la esperanza de forzar al enemigo a imitar esa conducta que le llevase a excluir el amplio número de tropas italianas y alemanas que colaboraban con Franco. Sin embargo, las expectativas del gobierno republicano quedaron frustradas, ya que la ayuda a Franco continuo».
A Albacete vino una primera expedición de 500 voluntarios en tren y en camiones y su aparición fue un verdadero impacto social y logístico, que complicó la necesidad de alojarlos, descartada la exigua hostelería local, obligando a la ocupación de edificios públicos. De la recepción de este aluvión humano se hizo cargo Luigi Longo, dirigente comunista italiano que se hacía llamar ‘Gallo’. Según el historiador Andréu Castells, llegaron a participar en la contienda hasta su marcha en 1938 un total de 59.380 brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de 15.000; destaca que no sobrepasaron 20.000 los presentes en los frentes en cada período de la guerra. La nacionalidad más numerosa fue la francesa, con una cifra cercana a los 10.000 voluntarios, parte de ellos de la zona de París. La mayoría no eran soldados, sino trabajadores reclutados voluntariamente por la Comintern o veteranos de la primera guerra mundial.
Albacete vivió esta experiencia en circunstancias muy críticas, con graves incidentes que implicaron al máximo responsable de los internacionales, André Marty, enfrentado desde el principio con el gobernador Justo Martínez Amutio, que no pudo impedir dramáticos sucesos, como el registrado en la finca de Pozo Rubio entre representantes políticos que le valieron al militar francés el apelativo de ‘Carnicero de Albacete’.
La presentación de los brigadistas en la capital tuvo lugar la tarde del día 14 de octubre en un acto oficial celebrado en el entonces llamado Parque de Canalejas, su nombre primitivo. Era miércoles y amaneció lluvioso, con un aguacero que se mantuvo todo el día y que deslució el protocolo. La presencia de la tropa no era muy estética que digamos, con voluntarios vistiendo un heterogéneo conjunto de indumentarias y uniformes y dando muestras de un gran cansancio después del viaje de horas atrás. Pronunciaron discursos varios personajes, entre ellos el comandante Barneto, del 5 Regimiento, quien habló en nombre de la comisión organizadora: el general Martínez Monje y el gobernador civil. Una banda tocó la Marsellesa, también el himno nacional -que entonces era el de Riego- y la Internacional, y a continuación hubo un desfile de los brigadistas por las calles céntricas, muy concurridas por un público curioso sorprendido por el espectáculo.
La presencia de los extranjeros en Albacete puso patas arriba la ciudad. Instalados en centros oficiales, colegios y otros edificios, como la plaza de toros, que sufrió grandes destrozos al usar los ocupantes puertas, barreras y burladeros como leña durante los dos inviernos que soportaron en el recinto. Contingentes de los diversos batallones creados se enviaron a varios pueblos de la provincia, entre ellos Madrigueras, Mahora, La Roda y Tarazona de la Mancha, junto a otros enclaves próximos. En ellos recibieron adiestramiento los voluntarios, antes de marchar a distintos frentes y protagonizar batallas históricas, entre ellas las de Madrid, Belchite, Guadalajara, Teruel y del Ebro.
Acabar con la contienda
Como indica Manuel Requena, durante 1938 se registraron intentos para poner fin a la guerra civil desde los organismos internacionales, como la Sociedad de Naciones, ante el evidente fracaso del Comité de No Intervención para detener el conflicto. Tras la grave derrota sufrida en abril en la ofensiva de Aragón, la República era consciente de su debilidad, y Juan Negrín apostó por un proceso de pacificación en la forma ya descrita, dando a conocer en mayo un posible acuerdo basado en trece puntos ante la opinión pública internacional, entre los que se incluía la retirada de todas las fuerzas compuestas por extranjeros. El 23 de septiembre fue el ultimo día de combate, y el 27 de octubre los internacionales del Ejército del Centro y de Levante fueron reagrupados en Valencia. Al día siguiente los brigadistas de Cataluña se reunieron en Barcelona para recibir un cálido homenaje de despedida presidido por Companys, Azaña y Negrín.
La Universidad regional, no quiso ser ajena al protagonismo de Albacete como ombligo de un movimiento de dimensiones internacionales en la guerra civil, y en 2003 el campus reconoció el Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales creado en Albacete el 10 de julio de 1998 a través un Convenio de Colaboración firmado por la Consejería de Educación y Cultura y la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales . En él se depositó todo el material referente a las Brigadas obtenido como resultado de convenios internacionales, donaciones de los brigadistas y sus familiares o proyectos de recuperación testimonial desarrollados por la Asociación.
Setenta y cinco años después de la irrupción de las Brigadas en el Albacete que las acogió, la efeméride reviste un carácter histórico que por cierto ha sido objeto de estudios, polémicas y controversias, con una bibliografía mundial que integra las aportaciones del más variado carácter, además del valioso criterio de sus testigos directos.

http://www.laverdad.es/albacete/v/20111002/albacete/albacete-babel-guerra-civil-20111002.html

 


El Gobierno rechaza indemnizar a los hijos de un fusilado en 1936…

octubre 9, 2011
José Castilla (derecha), durante el homenaje a su padre, Virgilio Castilla, en la Diputación de Granada en 1984.

José Castilla (derecha), durante el homenaje a su padre, Virgilio Castilla, en la Diputación de Granada en 1984.

El Gobierno de España ha rechazado indemnizar a los hijos de un político fusilado en 1936. Virgilio Castilla, presidente de la Diputación de Granada durante la II República, fue asesinado el 2 de agosto de 1936 por los golpistas y multado y expoliado tras su fusilamiento. Su familia pretendía que el Estado asumiera la reparación patrimonial. La negativa del Gobierno enfría las expectativas de miles de familias víctimas de la rapiña franquista. Unas 200.000 familias sufrieron represión económica hasta 1945.

Virgilio Castilla (PSOE) fue condenado a muerte el 1 de agosto del 36 por un consejo de guerra que lo declaró culpable de rebelión militar, provocación, inducción e instigación a la rebelión e insultos a la fuerza armada. El fallo lo consideraba parte de «un amplio movimiento subversivo para implantar en Granada las doctrinas ruso-marxistas». Fue fusilado al día siguiente en la tapia del cementerio de San José. Su expediente pasó a un Tribunal de Responsabilidades Políticas, que declaró la incautación de sus bienes como garantía del pago de una multa de 250.000 pesetas. Para afrontarla, los Castilla (entonces una viuda con tres hijos) tuvieron que disolver la sociedad familiar, Luis y Virgilio Castilla Confecciones SL.

José Castilla, de 81 años, y su hermana Carmen, de 76, los dos hijos de Virgilio que quedan con vida, solicitaron el 21 de octubre del pasado año al Gobierno 262.832 euros. Según una pericia realizada para la familia por el catedrático de Economía Rafael Moreno, es la cantidad equiparable hoy a las 250.000 pesetas que le fueron impuestas en concepto de multa.

Los Castilla invocan un antecedente, el del gobernante republicano Juan Negrín. Tras una larga batalla, sus herederos lograron que en 1995 el Consejo de Ministros aprobase un decreto que obligaba al Estado a abonarles 287 millones de pesetas. Este dinero serviría para compensarlos por los «daños y perjuicios» por la «incautación […] de los bienes de la herencia de don Juan Negrín Cabrera [padre del político] por aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939».

En el caso de Castilla, el Estado se lava ahora las manos en lo que a la responsabilidad patrimonial se refiere. La Abogacía del Estado se pronunció en contra de la admisión del recurso y de hecho el Ministerio de Justicia lo inadmitió. Como última baza, la familia Castilla presentó recurso. La respuesta del ministerio, ya imposible de recurrir, fechada el 15 de julio y a la que ha tenido acceso Público, cierra definitivamente la vía administrativa y aboca a los Castilla a los tribunales. «Estamos acabando un recurso contencioso-administrativo. Llegaremos hasta donde haga falta, incluso a Estrasburgo», afirma José.

Argumentos

¿Qué argumentos ofrece el ministerio para negar la responsabilidad patrimonial del Estado español por el expolio de los bienes de un ciudadano cometido por el Estado español 75 años atrás? Básicamente dos. El primero es la prescripción. El artículo 142.5 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas, de 1992, señala que «el derecho a reclamar [una indemnización] prescribe al año».

El segundo argumento lo ofrece la propia Ley de Memoria Histórica, de 2007, que en su artículo 4.5 recoge que la declaración de ilegitimidad de los tribunales y consejos de guerra franquistas no constituye «título para el reconocimiento de responsabilidad patrimonial del Estado ni de cualquier Administración Pública, ni dará lugar a efecto, reparación o indemnización de índole económica».

Memoria Pública (Público.es)