En recuerdo de las víctimas del franquismo del otoño del 36 en Casavieja

octubre 2, 2011

Para que nadie olvide , hace 75 años, hoy 2 de octubre 2011, queremos recordar quienes fueron asesinados por la barbarie fascista:

Siete hombres fusilados junto a la tapia del cementerio  de Casavieja el 2 de octubre de 1936:

  • – Félix Fuentes Jiménez              
  • – Florentino Castillo González   
  • – Román Martín Martín              
  • – Juan Sánchez de la Cruz                      
  • – Gabino Rodríguez Ramos        
  • – Victoriano Jiménez Martín       
  • – Pedro Muñoz Díaz                               
  • y  Leoncio Sánchez del Castillo, fusilado en fecha no determinada en otoño del 36.

Siete personas de Casavieja asesinadas junto a las tapias del cementerio de un pueblo cercano, Mijares:

  • –          Victoria Sánchez González  (esposa de Leoncio Sánchez Castillo)
  • –           Victoria Muñoz  Sierra
  • –           Ignacio Sánchez Jiménez
  • –           Domingo Jiménez Muñoz
  • –           Melitón  Núñez Rodríguez
  • –           Joaquín Blasco Mayoral
  • –           Mauricio Fuentes Martín

IN MEMORIAM.

Enlaces en nuestro blog donde ver más información:

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/10/11/el-roble-de-la-memoria-casavieja-avila-3102009/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/10/12/imagenes-de-mis-retinas-imagenes-de-mi-memoria-casavieja-avila-%e2%80%93/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2010/10/08/casavieva-avila-02102010-%e2%80%9cel-roble-de-la-memoria%e2%80%9d-persiste/


El Cortijo de Marrufo y el silencio de los corderos…

octubre 2, 2011


Diez años de investigaciones culminaron con el macabro hallazgo de la fosa del Cortijo de Marrufo en Jerez de la Frontera (Cádiz). Esto que pudiera parecer una gran noticia desde el punto de vista memorialista, y que así es, sólo por el mero hecho de sacar a la luz tan repugnable muestra de los actos olvidados de aquellos asesinos salvapatrias, divinos y mesiánicos que hicieron de España una nación grande y libre, eso sí,  a base de sembrarla con sus propios hijos bajo el manto terruño que la cubre y regándola con la sangre de los mismos; no deja de ser también,  una muestra más de la política de silencio y olvido orquestada desde los  tiempos de la “Intransición democrática” hasta nuestros días.

Y digo esto, porque una noticia de este calibre, no ha pasado desapercibida en la prensa extranjera como diario argentino Los Andes, Le Point, Publico de Portugal o el ABC estadounidense, mientras en nuestro país pasó  casi invisiblemente de puntillas, sin hacer ruido, no sea que molestase o pudiera despertar a alguien, y digo casi, porque posteriormente a la repercusión internacional y a la rapidez con la que se propagan las noticias hoy en día  a través de las redes sociales, la reacción de nuestros medios de comunicación escritos aunque con retraso fue cuasi inmediata, la de los audiovisuales y radiofónicos brillaron por su ausencia (con pequeñas excepciones para tan magno acontecimiento histórico), y por supuesto, la de nuestros políticos pasó total y premeditadamente  inadvertida, por no decir prácticamente obviada en su totalidad y con plena consciencia. Y eso da mucho que pensar. Pensar en porqué un país que ha alardeado de ser paladín de los derechos humanos actuando como acicate para que otros en casos similares y con menos trascendencia cuantitativa en el número de desaparecidos, fusilados, encarcelados, etc, etc…, es decir, represaliados por algún régimen dictatorial como el franquista, es incapaz ya no sólo de juzgar los mismos, sino de juzgar  por tal hecho al que pretendía hacer justicia.  Omitir una noticia de este calibre y una vez que  ya ha salido a la luz, que es lo que más sorprende, es que pueda pasar por el foro con tan poca difusión y repercusión, no es de cajón.

Sólo encuentro una posible explicación a tan deleznable hecho, y ésa es…” que el silencio de los corderos”  no es más que la consecuencia de una formación basada en el olvido y la falacia, la adulteración de la historia contada parcialmente y  con mentiras que convertidas en verdades, medias verdades o medias mentiras sirven  para que las cicatrices que nos enseñan que el pasado fue real queden meramente en anécdotas de quirófano desmemoriado y ladino.

Y es que España sigue siendo un cortijo donde los corderos no balan a cambio de democracias descafeinadas por coronas ambiciosas y cómplices de la barbarie, políticos vendedores de almas, ideologías y derechos a cambio de las migajas de un escaño en el parlamento o el senado, polémicas taurinas, tardes de fútbol y debates verduleros televisados, tertulias políticas de cañas y vinos en el bar, para ése noble e inculto pueblo que fue capaz de masacrarse entre sí oyendo cantos de sirenas este ocupado mientras la historia pasa de soslayo por su espalda,  llevándose y borrando de nuevo la vida de miles de sus hijos, y lo demás está de más. «¿Han parado ya de chillar los corderos, Clarice?»

 

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@

 


El espía que pintaba al óleo a los espías…

octubre 2, 2011

Tomás Harris, responsable del contraespionaje británico, experto en Goya y mentor de Kim Philby, retrató a los agentes secretos Donald McLean y Desmond Bristow

RAFAEL FRAGUAS – Madrid – 26/09/2011

Madrid fue una de las principales capitales europeas del espionaje durante la Primera y la Segunda Guerras Mundiales. Ahora, 66 años después del fin de la última conflagración, recupera un destello de su protagonismo: los retratos de tres de los principales espías de todos los tiempos, todos ellos vinculados de alguna forma a España, salen por vez primera a la luz gracias al madrileño José Antonio Buces, que quiere reivindicar la memoria de unos de ellos, su tío Tomás Harris, como pintor, coleccionista de arte y patriota antifascista.

Almendros en flor

Ampliar

Almendros en flor, pintado por Tomás Harris.- BUCES-RENARD

Donald Maclean

Ampliar

Donald Maclead, amigo del pintor y de Kim Philby, que huyó a la Unión Soviética en 1951.- BUCES-RENARD

Desmond Bristow

Ampliar

Desmond Bristow, quien condujo a Juan Pujol desde Gibraltar hasta Inglaterra para montar la intoxicación estratégica contra Hitler por orden de Harris.- BUCES-RENARD

La noticia en otros webs

El espía-pintor era hijo de un anticuario inglés y de una española

Su pintura evocaba el sufrimiento acumulado en su experiencia bélica

Un accidente segó la vida del muñidor del engaño a Hitler en Normandía

Su muerte, en Mallorca, concitó sospechas de un supuesto asesinato

Tomás Harris, hijo de inglés y sevillana, que vivió y murió en España, dedicó al arte la mayor parte de su vida, como coleccionista, escultor y pintor. Fue el muñidor de algunas de las más importantes -y letales- operaciones de intoxicación informativa contra los nazis, desde el servicio secreto británico. Pero su vida pública discurrió por las grandes avenidas de la pintura, como autor, marchante y donante del Museo del Prado. Su nombre ha figurado durante décadas en el acceso superior de la puerta de Goya, de cuya obra fue considerado como muy principal especialista.

Tres de sus mejores obras al óleo, correspondientes a tres importantes espías, él incluido, dos de ellas inéditas hasta hoy, las conserva en su domicilio de Aravaca su sobrino, José Antonio Buces, uno de los restauradores de arte más veteranos del Instituto del Patrimonio Histórico. Buces se encuentra hoy comprometido en reivindicar la memoria de Tomás Harris como artista y también como patriota británico antifascista al servicio de la democracia europea, por la que peleó desde las filas del espionaje inglés durante la Segunda Guerra Mundial.

Las tres pinturas de Harris, hasta ahora inéditas en Madrid, son un autorretrato del pintor y dos efigies de sus amigos, Donald Maclean y Desmond Bristow, éste unido a él por su participación durante la contienda mundial en la Sección Ibérica del servicio secreto británico. Maclean cobró celebridad internacional al descubrirse, con su huida a Moscú, su condición de espía doble al servicio de la Unión Soviética. Estuvo integrado en el llamado Grupo de Cambridge, un núcleo de selectos agentes británicos formado también por Anthony Blunt, John Cairncross, Kim Philby -al que Harris avaló para ingresar al servicio secreto- y Guy Burgess. Este último y Maclean huyeron a la URSS en 1951 con la ayuda de Philby, que posteriormente, en 1963, les seguiría, tras filtrar todos ellos al Kremlin algunos de los principales secretos estadounidenses, arcanos nucleares incluidos. Desmond Bristow, frecuente visitante de Madrid, también adscrito entonces al departamento de la Península Ibérica del MI-5, trabajaría para la compañía surafricana de diamantes De Beers, residiría en la malagueña Frigiliana y escribiría su libro Juego de topos, sobre espionaje. Bristow murió en España en el año 2000.

Tomás Harris, amigo leal de todos ellos, tuvo que afrontar sobre su persona sospechas derivadas de aquella amistad, pero su fuerte personalidad, pareja a sus convicciones, le mantuvo a cubierto de las numerosas insidias sobre él vertidas. «Lo recuerdo como un hombre muy cariñoso y niñero», cuenta José Antonio Buces mientras contempla con unción el retrato de su tío. Harris había nacido en Londres en 1918, en el seno de una familia de padre judío inglés, Lionel, y madre cristiana sevillana, Enriqueta. Ella era nieta de un anticuario y desbravador de caballos e hija de Tomás, un rejoneador que, junto a su hermano Pepe, formó en los albores del siglo XX la pareja taurina de Los Hermanos Tabardillo. Ambos se habían amistado con artistas y pintores españoles en el París finisecular, y se dedicaron con éxito a la adquisición y venta de antigüedades.

En su mocedad, Lionel Harris viajó América del Sur y España, donde trabó amistad con anticuarios locales. Tras regresar a Inglaterra, comenzó a interesarse por el coleccionismo de obras de arte, joyas, añejos textiles, tallas y pinturas. Su hijo Tomás mostró desde edad temprana una clara afección por el dibujo y la música, afición ésta que desplegó en una jazz band, donde interpretaba el bajo. Tras abandonar el colegio de su refinado barrio natal londinense de Hampstead, ingresó en la Escuela de Arte Slade, donde fue discípulo de Henry Tonks. A los 14 años consiguió una beca, la Travelyan-Goodall Scholarship, que no sólo le abrió las puertas de la Slade sino también de la Academia Británica de Roma, donde cursaría durante un año pintura y escultura.

Al volver a Londres, su padre Lionel le persuadió para seguirle en el negocio de las antigüedades; con algo más de 20 años ya había fundado su primera galería, la Tomás Harris Ltd. Allí organizó en 1931 su primera exposición de arte español, Spanish Artist, con obras de Velázquez, Zurbarán, El Greco y Goya, pintor éste del cual Harris llegaría a ser uno de los principales expertos a escala mundial. Aquella primera muestra fue inaugurada por Ramón Pérez de Ayala, embajador de la República Española en la corte de San Jaime y gran amigo de los Harris.

Su negocio de antigüedades prosperó, y en 1938 organizó otra gran exposición, From Greco to Goya, inaugurada por Lady Ebbisham, presidenta de la Cruz Roja Británica, y por Pablo de Azcárate, embajador de España en Reino Unido. La recaudación por la venta de los catálogos fue cedida a la Cruz Roja como ayuda a los refugiados españoles de ambos bandos de la Guerra Civil.

Harris atesoró colecciones de dibujos italianos de los Tiépolo, más otros españoles, franceses, así como joyas renacentistas y barrocas. Su mayor logro fueron los grabados, especialmente de Durero, Rembrandt y, sobre todo, de Goya, cuya extraordinaria colección, The Tomas Harris Collection, fue cedida por su familia al Museo Británico como pago de impuestos.

En los años previos a la Segunda Guerra Mundial y como consecuencia de su amistad con los miembros del grupo de Cambridge, dado su conocimiento de España y de la lengua materna, Harris se enroló en el servicio secreto británico y llegó a ser jefe de la Sección Ibérica del MI-5.

A él se debe la ideación y dirección de las operaciones Fortitude y Garbo, ésta protagonizada por Juan Pujol García, barcelonés, que intoxicó con informaciones falsas al Abwher, servicio secreto militar alemán, durante el desembarco de Normandía. De éste informó a Hitler seis horas antes de iniciarse, alertándole de que no moviera sus baterías de Boulogne ya que el desembarco era «mera distracción»; fue decisivo para permitir a los aliados consolidar la cabeza de puente que marcó el comienzo de la liberación europea de los ejércitos del Tercer Reich, que alivió la presión alemana contra la URSS. Ello despertó sospechas en los sectores más reaccionarios del poder en Inglaterra y Estados Unidos. Aquel fue uno de los más restallantes episodios del espionaje y del contraespionaje de todos los tiempos. Y Harris, a través de Garbo, fue uno de sus principales muñidores.

Al terminar la guerra, con 37 años y una copiosa fortuna, Tomás Harris se trasladó a España, primero a Madrid, luego a Torremolinos y posteriormente a Mallorca, a Camp de Mar, donde se instaló en una casa que perteneciera al ilustrador británico Cecil Aldin, en una caleta situada entre los cabos Andritxol y Llamp. En su jardín, hecho curioso, fue enterrado el perrito que popularizara el logo de la discográfica RCA, Víctor.

Harris se aplicó a su gran pasión, la pintura, fruto de la cual son estos tres retratos ahora conocidos por vez primera en Madrid. Al decir del renombrado experto Lafuente Ferrari, «su estilo revela una gran maestría en el dibujo y una rica paleta que evoca a Van Gogh, aunque un punto gélida». Otros críticos de arte subrayan que Tomás Harris padeció sobremanera durante la guerra y también por la peripecia de sus amigos espías huidos a la URSS, con un sufrimiento que no le abandonaría nunca.

Harris fue muy amigo de la familia Enseñat; del galerista José María Costa, del dibujante José Bover, del doctor Mestre y de Gariel Rebassa, cura párroco de Andratx, entre otras personas. Con ocasionales viajes a Estados Unidos para exponer su obra o bien a alguna capital de Europa -incluida su amada Londres- para realizar negocios, discurrió su vida.

Durante 15 años pintó y ejerció el arte del grabado, técnica que aprendió después de la guerra con John Buckland Wright, en la Slade. Trabajó la pella de barro para hacer esculturas, fundamentalmente retratos. Hizo cartones para tapices, tejidos luego en la Real Fabrica de Madrid, así como vidrieras y cerámica, técnica en la que sobresalió al recrear formas tradicionales mallorquinas y otras de audaces diseños.

La muerte -cuya noticia fue recibida con enormes recelos apenas un año después de la deserción de Kim Philby a Moscú y simultáneamente al descubrimiento de sir Anthony Blunt como espía doble- le sorprendió a comienzos de 1964 tras una comida en Palma de Mallorca con Robert Graves. Harris sufrió una fractura de la base del cráneo cuando viajaba en un Citroën Tiburón con el que chocó contra un almendro mientras se desplazaba en dirección a Felanitx en compañía de Hilda Webb, su esposa, que le sobrevivió.

«Se especuló y mucho con las causas del accidente, y se le buscaron tres pies al gato», cuenta su sobrino Buces Aguado. «Algunos afirmaron sin fundamento, que fueron los soviéticos, pero desmiento este extremo, muy de película». Buces invoca varios hechos para fundamentar su mentís: «La compañía de seguros pagó a Hilda, su mujer, una muy elevada cantidad de dinero de la póliza que Tomás tenía suscrita. En caso de haber algo confuso o poco claro, la aseguradora lo habría investigado exhaustivamente antes de hacer efectivo el pago, cosa que no se hizo».

«Tomás fue discreto con lo suyo y con lo de los demás, hablaba lo justo y ninguna de las personas que le conocieron supo nunca por él nada de su actividad en el MI-5». Buces remacha que «nunca le fueron retirados los honores de Caballero de la Orden del Imperio Británico, concedidos por el rey Jorge VI por sus servicios al Reino Unido». Los restos de Harris reposan en un cementerio civil de Palma de Mallorca, cerca de los almendros, los árboles que con tanta pasión y desenvoltura pintara durante su trepidante vida.

Para suscriptores: Edición en PDF

Descubre nuestro visor de la edición impresa. Permite visualizarla y descargarla

Ver demo

<!–

Los Titulares de hoy

Titulares de hoy

Nuestras mejores utilidades para estar informado cómo y dónde quieras

–> <!–

Entérese el primero con:

  • ¡extra!
  • RSS/XML
  • 24 Horas

¡extra!, la herramienta más útil para consultar información al minuto. O si lo prefiere reciba en tiempo real las noticias en RSS o imprima 24Horas

–>

Tomás Harris

Última fotografía de Tomás Harris.- BUCES-RENARD

El País.com:

http://www.elpais.com/articulo/madrid/espia/pintaba/oleo/espias/elpepiespmad/20110926elpmad_10/Tes


El PP rinde homenaje a un escultor franquista…

octubre 2, 2011

El Ayuntamiento Granada ha dedicado una calle a Francisco López Burgos, un autor que mantiene una estatua en la ciudad que representa el saludo fascista 

AMINA NASSER (GRANADA) GRANADA 30/09/2011

Las organizaciones que trabajan por la reparación de la dignidad de las víctimas del franquismo han perdido la batalla. El Ayuntamiento de Granada, que gobierna el PP, no sólo se niega a retirar una escultura fascista sino que ahora le dedica una plaza a su autor, Francisco López Burgos. Así lo aprobó ayer en el pleno, con el rechazo de los grupos de la oposición.

El monolito en cuestión es un homenaje a Primo de Rivera que representa el saludo fascista. Consta de cinco brazos que saludan a la romana y sobre ellos destacan unas alas que pretenden ser un águila. El PP se ha negado a retirarlo, acogiéndose al «valor artístico» de la obra, en contra del criterio de expertos de la Universidad de Granada.

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) opinó ayer que la actitud del PP es una provocación a las víctimas del franquismo. «No sólo se niega a retirar el monolito fascista dedicado a José Antonio Primo de Rivera, sino que se empeña en rendir homenaje al escultor Francisco López Burgos, a quien vemos en fotografías de la época charlando amistosamente con Franco», dijo el portavoz de la AGRMH, Francisco Vigueras.

El representante del colectivo desmontó los argumentos que esgrime el PP sobre el valor artístico de la obra con dos informes emitidos por especialistas de la Universidad, que aseguran lo contrario. «Estamos ante un artista mediocre que esculpió el saludo fascista, estrechó la mano con la que el dictador firmaba las condenas a muerte y guardó silencio ante la persecución de otros artistas no adeptos al régimen», explicó Vigueras.

El portavoz de la AGRMH denunció la deriva involucionista del PP que rinde homenaje a un colaborador de la dictadura, mientras se niega a poner una placa en homenaje a los casi 4.000 fusilados en la tapia del cementerio de Granada, entre los que había numerosos concejales. «López Burgos recibió el Premio Nacional de Escultura en 1954 por colaborar con la dictadura, mientras que otros escultores y artistas eran fusilados o tenían que exiliarse por defender las libertades democráticas», señaló.

En su durísimo comunicado, el colectivo afirmó que «el PP, con su decisión, está legitimando el golpe militar del 1936 y se convierte en cómplice del terrorismo de Estado que ejerció el régimen de Franco durante casi 40 años, con más de 100.000 desaparecidos». Para la AGRMH, «el PP no debería ser admitido en las instituciones democráticas hasta que condene sin paliativos la dictadura franquista».

Público.es

//

 


Pacto de silencio sobre el futuro del Valle de los Caídos…

octubre 2, 2011
Enrique Villalba. Madrid Diario, 30-09-2011 – 1 Octubre 2011

Este mes de octubre, la comisión del Valle de los Caídos debe emitir un veredicto sobre la naturaleza de la basílica mausoleo

Este mes de octubre, la comisión del Valle de los Caídos debe emitir un veredicto sobre la naturaleza de la basílica mausoleo. Es muy posible que la decisión influya en la campaña electoral, ya marcada por el día de su celebración, el 20 de noviembre. La trascendencia de la decisión ha motivado un pacto de silencio. Ni el Ministerio de Presidencia, que preside la mesa de debate, ni los comisionados, quieren hablar del asunto, tal y como pudo comprobar Madridiario.

La comisión, constituida el 29 de mayo de 2011, con el apoyo de todos los partidos políticos, pretende despolitizar el Valle de los Caídos y convertirlo en un lugar para la memoria y la reconciliación, sin pretensión de confrontación. Un día después, la Conferencia Episcopal se desvinculaba de la comisión, al preferir no tener representación directa en la misma.

Responde a la exigencia del artículo 16 de la Ley de Memoria Histórica de regir el lugar como un espacio exclusivamente de culto y como un cementerio público. Además, prohíbe realizar en todo el recinto actos de exaltación de la Guerra Civil, sus protagonistas o del Franquismo.

Esta declaración de intenciones no ha eximido a la comisión de polémica. Los principales puntos de fricción han sido: la propia denominación de espacio de reconciliación, la exhumación e identificación de los allí enterrados, la gestión del complejo por parte de monjes benedictinos y, sobre todo, el traslado de la tumba de Franco.

El cadáver del general quema en las manos de la comisión, por la potencia electoral que tendría su manipulación. El Gobierno planteó la posibilidad de su traslado al cementerio de El Pardo, al considerar que sería incompatible con el nuevo espíritu de la basílica, de uso exclusivamente sacro. Los más críticos, incluidos los descendientes del dictador, con esta posición incidieron en el uso como cementerio del lugar al ser una basílica, a lo que el ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, apostilló que el lugar es un cementerio para las víctimas del conflicto y el caudillo no lo fue. No ocurre lo mismo con José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española y enterrado también en lugar destacado en el templo.

Otro punto complicado en el debate es la exhumación de los cadáveres enterrados en la basílica, tal y como exigen los familiares. Según datos de Patrimonio Nacional, en el lugar están enterrados 33.833 personas. Según esta misma fuente, 21.423 cuerpos ya estarían identificados. El problema es el de los cadáveres desconocidos (12.410). Los cadáveres de soldados republicanos y nacionales fueron trasladados de 1959 a 1983 desde cementerios y fosas comunes de varios lugares de España. Si bien es cierto que el gobierno franquista invitó públicamente a las familias de los fallecidos en los dos bandos de la Guerra a enterrarse en las capillas de la basílica, el historiador Joan Pinyol demostró que hubo traslados ilegales de cadáveres. Los cuerpos están mezclados y, tal y como explicó Alfredo Pérez Rubalcaba cuando era ministro de Interior, es casi imposible identificar los cadáveres. Lo que no se ha planteado es la declaración de las condiciones en las que trabajaron los presos republicanos. Según unas fuentes, lo hicieron en régimen de redención de penas y cobrando un salario similar al de los trabajadores libres. Para otra parte de la historiografía, trabajaron en condiciones de semiesclavitud. Las cifras de presos muertos en las obras oscila entre los 14 y los 27.000.

La denominación del Valle de los Caídos como espacio de reconciliación tiene un cariz más político que religioso. El origen del problema está en que Franco estableció en el decreto fundacional del ámbito, aprobado el 1 de abril de 1940, en el que se establecía que el lugar era un espacio de conmemoración de los caídos de la Cruzada. Al concluir la obra, entre 1957 y 1958, el decreto fundacional se modificó para que la basílica sirviese de mausoleo de la reconciliación, desde la religión. En 1960, el papa Juan XXIII secundó este documento. Sin embargo, a nivel político, el Gobierno democrático no consideró válida dicha declaración. Por eso, ahora se discute.

La situación de los monjes benedictinos de Silos que gestionan la basílica se trató en la visita del papa Benedicto XVI el pasado mes de agosto. Rouco evitó que Ratzinger visitase el lugar durante su paso por El Escorial, en plena Jornada Mundial de la Juventud.

El Gobierno trató de que el pontífice, a través de del secretario de Estado del Vaticano, Tasicio Bertone, mediase con la Conferencia Episcopal en el asunto del Valle de los Caídos. Según Jáuregui, hubo gran receptividad por parte del clero. El ministro garantizó que la basílica continuaría siendo espacio de culto y que la presencia de los monjes benedictinos en la abadía está garantizada. Lo que no trascendió es si los monjes seguirán siendo los gestores del templo y las dependencias anexas o estarán bajo la tutela de una fundación. También está asegurada la presencia de los símbolos religiosos. Especialmente, se conservarán la Gran Cruz, la más alta del mundo con 108 metros de longitud, y la Piedad, de Juan de Ávalos, que fue restaurada con polémica por Patrimonio Nacional. Es de suponer, en ejercicio de la Ley de Memoria Histórica, que los escudos y otra iconografía franquista sí sean retirados.

Otro elemento no comentado es si se recuperará para el uso el centro de estudios sociales del complejo, cerrado en 1982. En este organismo se dio formación acerca de doctrina social de la Iglesia y de otros estudios de búsqueda de la justicia social.

El Valle de los Caídos fue construido entre 1940 y 1958. Fue diseñado por Pedro Muguruza y Diego Méndez. Las esculturas fueron realizadas por Juan de Ávalos y el mosaico monumental por Santiago Padrós.

http://www.madridiario.es/2011/Septiembre/madrid/208033/valle-caidos-pacto-silencio-comision-transformacion-obispos-iglesia.html#.ToXOoVT7Gn0.twitter


El Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra revoca los honores y distinciones a Franco y Queipo de Llano…

octubre 2, 2011

El Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra (Sevilla) ha aprobado, en base al artículo 15.1 de la Ley 52/2007 de Memoria Histórica, revocar los honores y distinciones concedidos a los generales Francisco Franco y Gonzalo Queipo de Llano, que fueron designados Hijos Adoptivo y Predilecto.

  • EUROPA PRESS. 30.09.2011

El Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra (Sevilla) ha aprobado, en base al artículo 15.1 de la Ley 52/2007 de Memoria Histórica, revocar los honores y distinciones concedidos a los generales Francisco Franco y Gonzalo Queipo de Llano, que fueron designados Hijos Adoptivo y Predilecto.

Según han informado a Europa Press fuentes municipales, las distinciones otorgadas por la corporación que actualmente dirige el socialista Carmelo Conde fueron otorgadas, en el caso de Queipo de Llano, en sesión extraordinaria de Pleno municipal el 5 de octubre de 1936, y en el caso de Franco el 5 de junio de 1951.

La propuesta, presentada por el PSOE y aprobada en Pleno celebrado el pasado 28 de septiembre, contó con el apoyo del Grupo municipal Socialista y el de IU, con abstención del PP en la votación.

Según mantuvieron los socialistas durante el debate en la sesión plenaria, «no hay honor en Cazalla para quienes son culpables de la tragedia sufrida por numerosas familias cazalleras a través de las armas y las proclamas fascistas acaecidas desde el golpe militar de 18 de julio de 1936 hasta el final de la Dictadura».

http://www.20minutos.es/noticia/1174559/0/


Nueva traba al entierro de un fusilado por el franquismo…

octubre 2, 2011

I. ZAFRA – Valencia – 28/09/2011

El empeño de Josefa Celda, de 80 años, para sacar los restos de su padre de la fosa común del cementerio de Paterna donde se encuentran desde que fue fusilado en 1940, se ha topado con un nuevo obstáculo. El Ayuntamiento de Paterna, ante el que Josefa lleva promoviendo la exhumación desde 2007, le ha comunicado que el proceso se paraliza por la oposición de familiares de otro supuesto enterrado en la misma fosa.

El Consistorio de Paterna, dirigido por Lorenzo Agustí, del PP, reproduce en la comunicación enviada a la mujer un párrafo del protocolo de exhumaciones del Ministerio de Justicia: «La oposición por parte de cualquiera de los familiares o las entidades que los representan a la exhumación deberá ser ponderada por la comunidad autónoma; a la vista de lo cual, y teniendo en cuenta los intereses familiares en primer término, tras dar audiencia a estos interesados, decidirá la realización total, parcial o la no realización de los trabajos».

Lo más llamativo, destacó la familia de la víctima de la represión franquista, es que la norma a la que se refiere el Ayuntamiento de Paterna fue publicada ayer en el BOE, y por tanto no estaba en vigor cuando se les envió la comunicación, fechada el 14 de septiembre de 2011.

Tres llamamientos

Antes de enviar el caso a la Consejería de Justicia y Bienestar Social para que lo resuelva, el Ayuntamiento de Paterna ha expuesto en público el expediente de exhumación tres veces. En el Consistorio, en los diarios oficiales de la provincia y la Generalitat, en prensa e incluso colgando carteles en el cementerio. «Nos sentimos engañados», afirma Josefa respecto al equipo de gobierno de Paterna; «podrían haberlo expuesto 10 veces, hasta que apareciera alguien oponiéndose». «Yo tengo muchos años y espero a mi padre enterrado junto a mi madre en Massalfassar. Pero si no puede ser, mis hijas y mis nietas seguirán intentándolo».

José Celda, agricultor de Massamagrell afiliado a Izquierda Republicana, el partido de Manuel Azaña, fue fusilado el 14 de septiembre de 1940, tres meses antes de ser indultado. Sus familiares sobornaron al sepulturero para que lo enterrara con su nombre, guardado en una botella, entre las manos. También conservan un mechón de pelo. Creen por ello que localizarlo en la fosa, que es de dimensiones más bien pequeñas, no debería molestar a nadie.

El País:

http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Nueva/traba/entierro/fusilado/franquismo/elpepuespval/20110928elpval_11/Tes


Un documental de animación recuerda a los ‘topos’ de la Guerra Civil…

octubre 2, 2011

Por: Gregorio Belinchón

Cortes mira
Durante años, algunos durante décadas, vivieron encerrados en sus casas, dentro de infames agujeros o encajados en dobles muros. Son los topos, la gente que al acabar la Guerra Civil vio peligrar su vida y decidió esconderse en sus hogares. Un documental, 30 años de oscuridad, resucita sus historias a través de la voz de Juan Diego, voz necesaria porque el filme es un documental de animación, de dibujos animados.

Manuel H. Martín lleva años haciendo documentales. Y amando los cómics. Hace tres años, decidió que era el momento de aunar ambas pasiones. “Me interesan mucho novelas gráficas como Maus o Persépolis, su capacidad de contar historias reales, incluso como largos reportajes periodísticos, a la vez que enganchan al lector con la animación”, cuenta el realizador, que ya había hecho colocado pequeños fragmentos de animación en sus anteriores trabajos. “Incluso animé una de las leyendas de Becquer”. Pero ahora es otra cosa. 30 años de oscuridad está en su proceso final, con la grabación de las voces de Juan Diego y Ana Fernández. “Usamos historias de docenas de topos, pero nuestro protagonista es Manuel Cortés, conocido como El topo de Mijas”. Cortés fue el último alcalde republicano del Ayuntamiento de Mijas (Málaga), entre el 3 de marzo de 1936 y el 23 de noviembre de ese mismo año. Al empezar la Guerra Civil huye de su ciudad, hasta que regresa una noche de noviembre de 1939 a su casa. Allí estará escondido hasta marzo de 1969, cuando en la radio anuncian que el Gobierno concedía el perdón para los delitos cometidos desde el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. “A mí, que soy nacido en 1980, no me sonaba nada esta historia. Pero un compañero me la contó de casualidad, y empecé a investigar, a descubrir lo poco que había. La mayor parte está en el libro Los topos, de Manuel Leguineche y Jesús Torbado. Ahí es cuando se acuña su nombre, porque otros les llaman los vampiros o los resucitados”.

Foto
Para Martín, lo fundamental era contar “una historia de humanidad”. “Que recordemos cómo sacrificaron sus vidas. Y ese sacrificio hace que su drama sea universal. Hubo topos de los dos bandos durante la Guerra Civil, tras la Segunda Guerra Mundial, en la dictadura soviética. Pero encerrados como Cortés 30 años, muy muy pocos”. De ahí a la animación, que une 30 años de oscuridad a Vals con Bashir. “Puede que sea vea relacionado, pero a mí personalmente me atraía más la influencia de Maus, con sus vertientes emocional e histórica”. Martín tiene un objetivo final: “No podemos olvidar”. 30 años de oscuridad está en la parte final de su producción y durará unos 85 minutos.

http://blogs.elpais.com/version-muy-original/


Punto y seguido en los niños robados…

octubre 2, 2011

28/09/2011

Hace algunos meses, el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, recibió una denuncia colectiva para investigar el robo de casi 300 niños recién nacidos -entre ellos varios de Castellón- en clínicas y centros hospitalarios en las dos últimas décadas del franquismo y primeros años de la transición democrática. Estos hechos, que esbozan la indefensión de las víctimas, la impunidad de los autores y el clima de dominación social en que se producen, muestran rasgos propios de un delito de lesa humanidad. Lo que solicitaban investigar al fiscal general del Estado, que trasladó la orden en tal sentido a las Fiscalías provinciales, no son cosas del pasado, que hay que aceptar para no reabrir heridas, como algunos han dicho de las víctimas del franquismo amontonadas en fosas comunes, sino cosas que afectan a personas todavía vivas a las que una actividad criminal les arrebató la madre, les quitó al hijo o les cambió el hermano.

El teniente fiscal de Castellón, Juan Salom, parece que se ha cogido el asunto muy en serio, ha visto indicios de irregularidades, pero no tiene pruebas porque los restos de muchos niños han sido cambiados de sitio en los cementerios y la mayoría de testigos han fallecido. No obstante, los afectados tienen la vía de los juzgados para aliviar su gran pena.

Edición en PDF

Para acceder a los contenidos de la hemeroteca debe ser usuario registrado de El Periódico Mediterraneo y tener una suscripción.

Pulsa aquí para ver archivo (pdf)


“Mi abuela intentó evitar que se lo llevaran”…

octubre 2, 2011
29 sep 2011

Nacido en Rociana del Condado (Huelva) alrededor de 1907, Juan Bort Picón, tonelero de profesión, murió fusilado el 7 de septiembre de 1936 en un lugar aún por determinar.

“Los falangistas lo montaron en un coche y lo llevaron a Almonte. Su esposa intentó evitarlo poniéndose ante el coche, pero le dijeron que igual les daba matar a uno que a dos. Fue asesinado porque era un comunista más o menos destacado”, cuenta su nieto Francisco Palomo, de 42 años. Dejó a su muerte una esposa embarazada, Carmen Padilla, que al poco tiempo alumbró una niña, Juana Bort Padilla, de 73 años ahora, y en cuyo nombre continúa luchando Francisco Palomo. No es fácil. Toda la familia tiene dudas entre si está enterrado en La Palma o en Niebla.

“Mi abuela siempre dijo que era en La Palma, aunque no podemos saberlo. Es sobre todo una lucha simbólica”, asegura. La forma de saberlo, dice, es investigar ambas fosas. “Pero no podrá ser. Se han archivado los dos casos”, asegura Palomo, que aún confía en la vía administrativa.

El juzgado de La Palma, apoyado por la fiscalía, archivó la investigación. La Asociación Andaluza de la Memoria Histórica lo recurrió ante la Audiencia Provincial, que desestimó el recurso con los mismos argumentos que el juzgado: la prescripción del delito. El juzgado de Moguer tampoco investiga la fosa de Niebla.

Incluido en el reportaje de Pere Rusiñol, Diego Barcala y Ángel Munárriz publicado en la edición de Público del 30 de mayo de 2010

Público.es (Memoria Pública)


Hallada en Jerez la segunda fosa más grande hasta el momento con entre 300 y 600 cadáveres…

octubre 2, 2011

Solo a través de medios de comunicación extranjeros se podía llegar a esta noticia, 24 horas después de su conocimiento.

Memoria Histórica | Rubén G. Herrera – Tercera Información | 29-09-2011 |

«Una fosa común que podría contener centenares de víctimas de la represión franquista fue descubierta en Jerez de la Frontera y convertirse de este modo en la segunda fosa mayor hallada hasta el momento en España», anunciaron el 28 de septiembre los defensores de la [recuperación de la memoria histórica.

Edurne Rubio, portavoz del Foro por la Memoria, una de las asociaciones dedicadas a descubrir las fosas donde yacen miles de víctimas de la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior represión franquista, señaló: «se calcula que hay centenares, se estima que podría haber unos 600 cuerpos».

La fosa podría ser la segunda mayor descubierta en España, después que en 2008, según datos oficiales, se descubriera una fosa con 2.840 cuerpos en San Rafael, en la provincia de Málaga.

La fosa ahora descubierta se encontraría en un lugar conocido como el Cortijo del Marrufo, en el término municipal de Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, y los cuerpos pertenecerían, según los investigadores, a ejecutados durante la Guerra Civil.

«Se han hecho catas (prospecciones) y se han descubierto cuerpos a una profundidad pequeña, de 30 o 40 cm», añadió Rubio, antes de agregar que también se pasó un detector de metales por la zona, que permitió la recuperación de restos de proyectiles.

El descubrimiento de esta fosa es fruto de diez años de «investigaciones, recogidas de testimonios orales», concluyó la portavoz.

El gobierno español publicó en mayo pasado un mapa con más de 2.000 fosas comunes con víctimas de la Guerra Civil (1936-1939) y de la represión franquista, en el marco de la denominada Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007, destinada a rehabilitar a las víctimas de la dictadura franquista (1939-1975) y que incluye ayudas para la localización y apertura de fosas.

En la Guerra Civil y los primeros años del franquismo desaparecieron unas 114.000 personas, según datos de la investigación iniciada por el juez español Baltasar Garzón en 2008.

Por esas pesquisas, el magistrado fue suspendido de sus funciones y será juzgado por el Tribunal Supremo español tras ser denunciado por grupos de ultraderecha que estiman que Garzón actuó sin tener competencia para ello.

Gracias a las redes sociales se conocía esta noticia en España, publicada en el diario argentino Los Andes, Le Point, Publico de Portugal o el ABC estadounidense. Ni siquiera el diario español Público dio urgencia en conocer este tema. Y solo pasado este tiempo, se publicaba en El País, donde aparecían otras declaraciones:

Andrés Rebolledo, presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y nieto y sobrino de dos fusilados en la zona. «Creemos que aquí puede estar una de las mayores fosas comunes de España en campo abierto, fuera de un cementerio: entre 300 y 600 personas».

José María Pedreño, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria. «El cortijo de El Marrufo fue, entre noviembre de 1936 y marzo de 1937, un centro de detención, tortura y ejecución equivalente a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Argentina». «Durante esos meses fueron detenidas una media de entre ocho y diez personas al día».

Fernando Sigler, coordinador de la investigación, que ha tenido una subvención de 55.900 euros del Ministerio de la Presidencia. «En todo el valle del Sauceda vivían por aquel entonces unas 2.000 personas».

- http://www.memoriahistorica.org/

- http://www.losandes.com.ar/notas/20…

Tercera Información:

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article29167


El sueño fallido de un Ejército democrático…

octubre 2, 2011

Una exposición muestra el fracaso de la II República en controlar las Fuerzas Armadas

ELENA HERRERA Madrid 28/09/2011 08:00 Actualizado: 28/09/2011

Imagen de la muestra.

Imagen de la muestra.

Hoy puede parecer una contradicción, pero hubo un tiempo, durante la Segunda República, en que el empeño del Gobierno por mantener la paz y convertir el Ejército en un organismo subordinado al poder civil se articuló a través del llamado Ministerio de la Guerra, del que Manuel Azaña fue su primer titular tras el cambio de régimen. La muestra Tiempos de paz, tiempos de guerra, inaugurada ayer en el Museo de la Ciudad de Madrid, hace un recorrido por la labor desarrollada por este Ministerio entre 1931 y 1939 y recoge a través de 130 fotografías y documentos de la época, los acontecimientos más destacados de la política de defensa durante la Segunda República.

La exposición se compone de tres bloques temáticos. El primero de ellos está dedicado a la sede histórica del Ministerio, el Palacio de Buenavista, convertido por Azaña en referente de la nueva representación institucional.

Durante el periodo de paz, (19311936), las autoridades republicanas intentaron, sin éxito, como pudo verse después, reorganizar el Ejército y adecuarlo a las necesidades de la nueva sociedad. Manuela Aroca, comisaria de la muestra, recuerda cómo fracasó ese objetivo. «Un golpe de Estado acabó con los sueños de estabilidad de la República. También se esfumó el intento de llegar a la victoria durante la guerra».

«Uno de los sucesos importantes en relación con la política militar fue el de Casas Viejas», resaltó Aroca. Este hecho y la llegada a la cartera de la Guerra de Juan José Rocha motivaron cambios en la política militar. También durante este tiempo «las obras militares, dirigidas por Vicente Rojo, hicieron un esfuerzo por divulgar saberes técnicos y teóricos de los acontecimientos», agrega la comisaria.

Esfuerzos fracasados

El tercer bloque, dedicado a los tiempos de guerra (1936-1939), recoge la pérdida de control del Ejército tras el golpe de Estado, el impulso popular de los primeros años de la contienda y los esfuerzos fracasados de ejecutar la nueva política militar que derivaron en la derrota del bando republicano y la desaparición del Gobierno legalmente constituido de la Segunda República.

El presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero, Jesús Pérez, institución que organiza la exposición con el apoyo del Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Madrid, insistió en la necesidad de acercar a la ciudadanía lo que representó la política de defensa durante los años treinta.

Públioc.es