El saludo de la Iglesia al terror…

octubre 30, 2011

Más joyas del fondo inédito del fotógrafo leonés Manuel Martín

PEIO H. RIAÑO MADRID 30/10/2011 08:00 Actualizado: 30/10/2011 11:56

Autoridades civiles, militares y eclesiásticas despidieron a la Legión Cóndor alemana el 22 de mayo de 1939 en el aeródromo leonés Virgen del Camino. manuel martín.- MANUEL MARTÍN

Aquel día todo el universo estaba contento: «Hasta el Sol se sumó al acontecimiento de despedida a los heroicos soldados de la Legión Cóndor, a los cuales debemos en León no sólo la gran parte que les corresponde en la seguridad material y bienestar que hemos disfrutado, en contraposición de las angustias de otras ciudades amenazadas por la aviación pirata’, sino por el magnífico ejemplo de su disciplina, de su férrea y formidable organización y de la bondad que hace de estos hombres verdaderos niños». El diario Proa, de la falange leonesa, remataba las galas con la que el dictador Francisco Franco dijo adiós a la escuadra de la muerte, en el aeródromo de Virgen del Camino, el 22 de mayo de 1939.

En un día tan luminoso, las tropas que partían dejaban un recuerdo imborrable en los leoneses: no podía faltar nadie. El diario de León contaba: «Un gentío inmenso» desbordaba la base. Y pasaba lista: «En el campo, los heridos y mutilados de guerra, las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, entre las que recordamos a los excelentísimos señores obispo de la diócesis doctor Ballester, gobernador civil, alcalde con todos los concejales, [] y en fin, todas las personas representativas de León». Quien no contaba era Manuel Martín, reportero anónimo y por cuenta propia, que tomó instantáneas para vender en su laboratorio.

La jerarquía católica ofreció auxilio espiritual a las tropas facciosas

El fotógrafo entre medallas, aviones, discursos y esvásticas, vio la larga fila de «todas las personas representativas de León», apretadas tras la larga bandera que cambió de color España. En el centro, entregado al saludo nazi, Carmelo Ballester Nieto, que siete días antes era ordenado obispo de León. No entró a dirigir su diócesis hasta un mes después de la foto, tal y como cuenta el polémico Diccionario Biográfico de la Academia de la Historia.

«Gracias a sus dotes diplomáticas se introduce en las esferas dirigentes de la sociedad y de la Iglesia española», dice la obra de la RAH sobre Ballester. En amplia reseña, se apunta que, además de hacer «de altavoz de la conciencia católica en una sociedad abatida por la ola de propaganda sectaria» (en la República portuguesa, ojo), destacó por sus dotes políticas: «Ejerciendo de obispo fue llamado con frecuencia a los Consejos de Estado, principalmente desde su puesto de procurador de las Cortes españolas. Su presencia en las Cortes patentiza las relaciones entre la Iglesia y el Estado, vigentes en tiempo del general Franco», como escribe Antonio Orcajo.

En el centro, entregado al saludo nazi, estaba el obispo Ballester Nieto El historiador Fernando Hernández, autor de Guerra o revolución (Crítica), aclara que la Iglesia, en su concepción de la Guerra Civil como cruzada, participó en los frentes con voluntarios en los requetés tradicionalistas y ofreció auxilio espiritual a las tropas facciosas. «La Iglesia participó y legitimó moralmente con su presencia los actos ceremoniales, en los que tomaban parte tanto las unidades nacionales como sus aliados extranjeros italianos y alemanes», explica.

Y recuerda que con Pío XII la Iglesia defendió al nacional-socialismo como freno del bolchevismo. «Pacelli intervino antes de la llegada de Hitler al poder para que el partido del Zentrum alemán colaborara para facilitar el acceso del líder nazi a la cancillería. Por tanto, no habría nada chocante en la comparecencia en las mismas tribunas de miembros de la jerarquía eclesiástica con altos mandos alemanes», añade.

La Iglesia católica ofreció auxilio espiritual a las tropas facciosas Por cierto, Hernández descubre en la significativa foto de Manuel Martín, a una figura parecida a Arconovaldo Bonaccorsi, Conde Rossi, «que ensangrentó Mallorca al frente de sus Dragones de la muerte’, escuadras de falangistas locales especializados en el asesinato, la violación y el pillaje». Se refiere al personaje tocado con gorro negro fascista, perilla y bigote, que en las crónicas del día aparece identificado como «el agente de Italia señor Gabioli, con uniforme fascista». Ese día el sol salió para todos.

http://www.publico.es/culturas/404134/saludo/iglesia/terror


La Guardia Civil y la jueza de Almadén visitan fosa común de Chillón (Ciudad Real)…

octubre 30, 2011

 

Fosa De Chillón

Foto: EUROPA PRESS/ARMH

 

 

CIUDAD REAL, 27 Oct. (EUROPA PRESS) –

   Este jueves, un representante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha notificado en el cuartel de la Guardia Civil de Almadén (Ciudad Real) la aparición de restos humanos en el lugar donde se están llevando a cabo la exhumación de una fosa común donde esperan encontrarse los restos de nueve de hombres.

   Al mediodía, un grupo de guardias civiles ha acordonado la zona de la fosa en espera de la llegada de la jueza de Almadén y de un equipo de la policía judicial que ha recabado información de los hechos, como dicta la ley, ha informado la ARMH en nota de prensa.

   Tras la toma de datos la jueza del juzgado de Almadén ha tomado la decisión de permitir que la ARMH continúe las labores de exhumación y la mantenga informada de toda la información que genere la apertura de la fosa y la recuperación de los restos.

   Se trata, según la Asociación, de una de las pocas ocasiones en que un juzgado cumple la Ley de Enjuiciamiento Criminal y acude al lugar donde se encuentran restos humanos con signos de violencia que previsiblemente tienen relación con la represión de la dictadura franquista, que asesinó a esos hombres semanas después de terminada la guerra civil.

   Las labores de exhumación continuarán siempre que la climatología lo permita con el fin de extraer los cuerpos para que los familiares tengan la oportunidad de darles una sepultura digna.

Europa Press vía Google Noticias


LA SUPINA ESTUPIDEZ DEL PENSAMIENTO ÚNICO…

octubre 30, 2011

Y es que cuando alguien en su prepotente estupidez es capaz de afirmar algo semejante como que las cárceles de un régimen dictatorial eran como colegios mayores, casi no es necesario ni rebatir objeciones a un argumento tan pueril. ¿La privación y pérdida de libertad por ideología es un bien? ¿El maltrato y las torturas son ejercicios pedagógicos?  ¿Los asesinatos genocidas legalizados por juicios sumarios son el equilibrio de la justicia y el derecho? ¿El destrozar vidas, hogares y familias enteras fue un acto de enseñanza y ordenamiento social?

La negación de hechos irrefutables y que ya han sido más que demostrados históricamente no dejan más que una alternativa a dicha afirmación del Sr. Dragó, y es que su ceguera “fascistoide” no deja de ser una más de las enfermedades atribuidas a la supina estupidez del pensamiento único. Y es que hay otros países donde la negación de hechos similares es delito.

El Sr. Dragó por suerte es solo un títere mediático que representa o intenta representar ése estrato de la intelectualidad que ya está de vuelta de todo, por eso se permite el lujo de afirmar y aportar sus demenciales setencias sobre nuestra historia, eso sí, con su actitud queda más que patente que está de vuelta de todo menos de la inteligencia y del derecho universal.

Pues nada Sr. Dragó,  siga usted haciendo campaña de la sinrazón y de la estupidez humana además de hacer gala de su patético intelecto, y aproveche la ocasión que se le ofrece, ya  estamos en período electoral y el 20N es una fecha históricamente apropiada para ejercer su campaña memorialista con  argumentos revisionistas.

 Nunca fue más cierto de que es difícil decir tonterías sin nadie te escucha, y por desgracia o por suerte y gracia de las libertades, en este país gente como usted todavía tiene audiencias que oyen sus cantos de sirena.  ¿Hasta dónde puede llevarnos la supina estupidez del pensamiento único?

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@

Dragó niega torturas en las cárceles franquistas:

Dragó fue entrevistado por Josep Cuní en en 8TV, el canal privado catalán participado mayoritariamente por el Grupo Godó.

«Nos traían comidas maravillosas (…) Estudiabas lenguas, entraban libros, se leía, dormías a tus horas, te recuperabas…»

çDragó niega torturas en las cárceles franquistas: “Eran como colegios mayores”
M.M. | 27/octubre/2011

Sánchez Dragó se dedica ahora a relatar la ‘placidez’ del franquismo. Al igual que su ‘amigo’ Jaime Mayor Oreja no tiene malos recuerdos de esta infame época de nuestra historia reciente. Incluso asegura que fue feliz en la cárcel.

No es la primera vez que Dragó sale en defensa del régimen de Franco. El pasado 6 de junio, en su columna de El Mundo, habla de él como de un un dictador, pero de la “variedad dictablanda”. En su empeño en maquillar la figura del Generalísimo, añadió que en nigún caso se le puede considerar totalitario, a diferencia de la “España de hoy” que sí lo es.

La cárcel, como un colegio mayor
Ahora, entrevistado por Josep Cuní en 8TV -un canal privado catalán participado mayoritariamente por el Grupo Godó-, define las cárceles franquistas como “colegios mayores”:

“A mí me gustó ir a la cárcel.(…) Me convirtió en un héroe. Salía a la calle y ligaba. Nos traían comidas maravillosas. Sentíamos que estábamos haciendo la historia de España. De hecho muchos de los que estuvieron conmigo en la cárcel llegaron a ministros. Las cárceles bajo Franco curiosamente eran como colegios mayores. Estudiabas lenguas, entraban libros, se leía, dormías a tus horas, te recuperabas…”

No hubo torturas
Cuando Cuní interrupió el emocionado discurso para recordar que allí se torturaba a los presos, el escritor lo negó: “No, yo nunca lo vi. Habría torturas en la Policía. A mí nunca me torturó la Policía ni en la cárcel. En las cárceles- había un reglamento penitenciario y punto”.

Pinche aquí para ver la entrevista de Dragó en 8TV

http://www.elplural.com/politica/drago-niega-torturas-en-las-carceles-franquistas-eran-como-colegios-mayores/

 

 

 

 

 


Churchill y las naranjas de España…

octubre 30, 2011


STALIN: Es necesario examinar la cuestión del régimen de España. Nosotros los rusos consideramos que el presente régimen de Franco en España fue impuesto por Alemania e Italia y que entraña grave peligro para las naciones unidas amantes de la libertad. Opinamos que será bueno crear condiciones tales que el pueblo español pueda establecer el régimen que elija.

CHURCHILL: Estamos debatiendo aún las cuestiones que incluir en la agenda. Convengo que la cuestión de España debería ser comprendida en ella.

el día 19 de Julio cuando el tema de España estaba en la orden del día.

TRUMAN: Does the Generalissimo wish to speak on the question?Desea el generalísimo hablar sobre la cuestión.

STALIN: Se han distribuido copias de la propuesta. No tengo nada que añadir a lo que allí se expresa.

CHURCHILL: Señor presidente, el gobierno británico siente odio contra Franco y su gobierno. Donde veo alguna dificultad en adoptar el borrador propuesto por el Generalissimo es su punto primero que trata de la ruptura de toda relación con el gobierno de Franco, que es el gobierno de España. Creo que, considerando que los españoles son orgullosos y más bien sensibles, semejante medida causaría el efecto de unir a los españoles en torno de Franco, en vez de apartarlos de él. […] Por lo que toca a los países que han sido liberados en el curso de la guerra, no podemos permitir que se establezca en ellos un régimen fascista o tipo Franco. Pero aquí tenemos un país que no tomó parte en la guerra, y por eso es por lo que soy contrario a interferir en sus asuntos internos. El gobierno de su Majestad necesitará debatir muy detenidamente esta cuestión antes de decidir romper relaciones con España.

TRUMAN: No tengo ninguna simpatía al régimen de Franco, pero no deseo tomar parte en una guerra civil española. Ya estoy harto de guerra en Europa. Nos alegraríamos mucho de reconocer otro gobierno en España en vez del gobierno de Franco, pero pienso que es una cuestión que ha de resolver la propia España.

STALIN: ¿Es decir que no habrá cambios en España? […] No estoy proponiendo ninguna intervención militar, ni que desencadenemos una guerra civil en España. Deseo solamente que el pueblo español sepa que nosotros, los dirigentes de la Europa democrática, adoptamos una actitud negativa respecto al régimen de Franco. A menos que lo declaremos así, el pueblo español tendrá motivo para pensar que no somos contrarios al régimen de Franco. Podrán decir que, dado que hemos dejado en paz al régimen de Franco, esto significa que lo apoyamos. La gente entenderá que hemos aprobado, o dado nuestra bendición tácita, al régimen de Franco. Esto constituye un grave cargo contra nosotros. No me agrada estar entre los acusados.

CHURCHILL: Ustedes ya no tiene relaciones diplomáticas con el gobierno español y nadie podrá acusarle de lo que dice.

STALIN: Pero lo que si tengo es el derecho y la posibilidad de plantear la cuestión y resolverla. Todo el mundo cree que los tres grandes pueden resolver estas cuestiones. Yo soy uno de los tres grandes ¿Es que no tengo derecho a decir nada sobre lo que está pasando en España acerca del régimen de Franco y el grave peligro que representa para el conjunto de Europa? Cometeríamos una grave falta si ignorásemos esta cuestión y no dijéramos nada sobre ella.

CHURCHILL: Todo gobierno es dueño de expresar sus ideas por su cuenta. Nosotros tenemos antiguas relaciones comerciales con España, que nos proporciona naranjas, vino y otros productos a cambio de nuestras propias mercancías. Si nuestra intervención no diera los frutos deseados, yo no querría que este comercio padeciera daño. Pero, al propio tiempo, comprendo totalmente a actitud adoptada por el Generalissimo Stalin. Franco tuvo el valor de enviar su división azul a Rusia, y entiendo muy bien la posición rusa. España, empero, no nos ha hecho nada a nosotros, ni siquiera cuando podía hacerlo en la bahía de Algeciras. Nadie duda que el Generalissimo Stalin odia a Franco y opino que la mayoría de los británicos comparte su pensar. Sólo deseo subrayar que nosotros no hemos sido perjudicados por él por ningún concepto.

STALIN: No es cuestión de perjuicios. Por lo demás, creo que Inglaterra también ha sido perjudicada por el régimen de Franco. Durante mucho tiempo, España puso su costa a la disposición de Hitler para que la usasen sus submarinos. Puede usted decir, por tanto, ha sufrido daños causados por el régimen de Franco en una forma u otra. Pero no deseo que este asunto se valore desde el punto de vista de algún perjuicio. Lo que importa no es la división azul, sino el hecho de que el régimen de Franco es una amenza grave para Europa. Por eso es por lo que creo que se debe hacer algo contra ese régimen. Si no es adecuada la rotura de relaciones diplomáticas, no insistiré en ella. Pueden encontrarse otros medios. Sólo tenemos que decir que no simpatizamos con el régimen de Franco y que consideramos justa la exigencia de democracia por parte del pueblo español; sólo tenemos que indicarlo y no quedará nada del régimen de Franco. Yo se lo aseguro. Propongo que los ministros de asuntos exteriores debatan si se puede encontrar otra forma más suave o flexible para hacer patente que las grandes potencias no apoyan al régimen de Franco.

TRUMAN: Me parece bien. Convengo en pasar el asunto a los ministros de asuntos exteriores.

CHURCHILL: Debo oponerme a esto. Creo que este es un asunto que debe ser resuelto en esta reunión.

STALIN: Claro que lo resolveremos aquí, pero que los ministros puedan examinarlo antes.

TRUMAN: Yo tampoco me opongo a pasar el tema a los ministros para su examen preliminar.

CHURCHILL: No lo considero conveniente, porque es un asunto de principios, es decir, de interferencia en los asuntos internos de otros países.

STALIN: Esto no es un asunto interno. El régimen de Franco es una amenaza internacional.

CHURCHILL: Todo el mundo puede decir esto del régimen de cualquier otro páis.

STALIN: No, no hay ningún régimen en país alguno como el de España. No queda régimen como ése en país alguno de Europa.

CHURCHILL: Portugal también podría ser condenado por tener un régimen dictatorial.

STALIN: El régimen de Franco fue instaurado desde el exterior, por medio de la intervención de Hitler. Franco se comporta de manera provocadora y da asilo a nazis. Yo no planteo ningún problema acerca de Portugal.

(…)

United States Department of State / Foreign relations of the United States : diplomatic papers : the Conference of Berlin (the Potsdam Conference), 1945, Volume I (1945)
General questions, pp. 283-316 (parte dedicada a España desde la p-301)

http://dedona.wordpress.com/2009/10/20/stalin-churchill-y-truman-hablan-sobre-franco-y-espana-postdam-julio-de-1945/


Un jardín en el erial de la memoria…

octubre 30, 2011

Expresos del franquismo crean con sus propias manos un pequeño jardín de homenaje y lo inauguran solos en los terrenos de la cárcel de Carabanchel

INÉS SANTAEULALIA – Madrid – 24/10/2011

Hace tres años, las excavadoras entraron en los terrenos de la cárcel de Carabanchel para reducir a escombros el penal en el que se hacinaron durante el franquismo miles de opositores al régimen. El Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio del Interior acordaron construir un hospital y 650 viviendas. El Gobierno también tenía intención de levantar un monumento en recuerdo de los presos. Tres años después, solo hay un erial y promesas en papel de hemeroteca.

Ayer, entre la maleza, menos de un centenar de personas se abrió paso para inaugurar un pequeño jardín hecho con sus manos y un monolito con una placa: «Por la paz y la memoria. Para que la historia ni se olvide ni se repita».

Entre ellos estaba Luis Berlinche, uno de los que no ha podido olvidar nunca. «Ni siquiera a mis 84 años», confiesa. Fue condenado a muerte a los 18. Un consejo de guerra lo sentenció por un delito de actividad política. «Repartir octavillas, propaganda…», recuerda. Junto a otros antiguos presos, Berlinche plantó ayer un ciprés y se volvió a emocionar al recordar su último abrazo a Jerónimo Marchena, que no corrió su suerte: no le conmutaron la pena y murió fusilado. Berlinche llora en silencio, busca en su bolsillo y saca unos billetes bien doblados. «¿Dónde se puede echar esto?». Quiere pagar por su propio homenaje. El de los vivos, como él, y el de los muertos, como Marchena.

Los vecinos también han creado un huerto urbano en el solar para intentar acabar con la degradación que sufren estos terrenos: «Maleza, restos fisiológicos caninos, desperdicios, aparcamiento incontrolado…», indican.

Sin ministerios ni ayuntamiento, los expresos se van y dejan atrás siete árboles nuevos, una bandera republicana y una réplica del penal hecha de cemento y ladrillos [a la derecha de la foto], con ayuda de un grupo de trabajo del 15-M. Al final del camino pedregoso se les oye despedirse: «Salud y suerte, compañeros».

http://www.elpais.com/articulo/madrid/jardin/erial/memoria/elpepiespmad/20111024elpmad_3/Tes?print=1


Mujeres de rojos, vidas silenciadas…

octubre 30, 2011

La Asociación de Memoria Histórica de Almería recupera del olvido a las 647 represaliadas durante el franquismo – Recibieron ataques físicos y psíquicos

MARTA SOLER – Almería – 23/10/2011

«Le dije que si me cortaba el pelo ya me crecería y que el aceite de ricino era un purgante». Isabel Zamora, 98 años, no tenía miedo cuando se acercaba un guardia civil al servicio de Franco a su casa, pese a que en una ocasión, al entrar, le descubrieran cosiendo pantalones para los hombres a los que andaban buscando, todos anarquistas y perdedores en la Guerra Civil. Aún no sabe cómo se libró de la cárcel o de una muerte segura, al contrario de lo que les ocurrió a cerca de una decena de mujeres en Almería. Otras 647 fueron represaliadas.

 En la fosa de San Rafael están los cuerpos de docenas de mujeres y bebés
Mujeres republicanas represaliadas y rapadas (Fotografía de Todos los Rostros)

«El tiro de gracia lo daban las mujeres de terratenientes», afirma Cuadrado

Durante varios días la cruda vida de estas mujeres, su heroicidad y la tenacidad que emplearon para salir adelante se han puesto de relieve en las jornadas Mujer, guerra y posguerra en Almería, organizadas por la Asociación de Memoria Histórica Rocamar.

Eran las mujeres, hijas, sobrinas, hermanas o nietas de rojos. Otras, eran las propias rojas.

Josefa Collado explica en sus Memorias -escritos a bolígrafo que conserva su hija- que durante los tres años que estuvo en prisión, entre 1939 a 1942, no tuvo menstruación y, según los días, no podía dormir sobre el colchón por las palizas que le propinaban. Al salir, su calvario continuó. Cada vez que conseguía un trabajo, la Guardia Civil lograba que la despidieran por roja. Una vez le pusieron una pistola en la sien mientras sostenía a su hijo de un mes. «Puse el rostro de mi hijo contra el mío y le dije: ¿Por qué no disparas ahora y matas dos pájaros de un tiro?».

Los bebés y las mujeres no suponían un obstáculo para los agentes. Juan Gallo, comisario para la Memoria Histórica de Andalucía, recordó en Almería que en la fosa de San Rafael (Málaga) están los cuerpos de docenas de mujeres y bebés que fueron asesinados y que en el bombardeo de Jaén murieron «más personas que en Guernica», la mayoría mujeres y menores.

Las supervivientes fueron «soporte» de la familia en una época en la que eran vejadas, maltratadas y humilladas públicamente a diario. «Los falangistas rodeaban nuestra casa cada día y, cuando salíamos, nos insultaban», recuerda Ana María Moreno, de 83 años. Su padre fue un destacado socialista del municipio de Gérgal y tuvo que huir. Estuvo en la sierra tres meses hasta su captura y traslado a la capital, al Ingenio. Allí le mataron, no sin antes arrancarle las uñas de las manos.

Su mujer, y madre de Ana María, tenía seis hijos con edades comprendidas entre los 16 y los seis años. A la mayor le pusieron a barrer la iglesia, como escarnio, para publicitar su vergüenza. «Nos libramos de que nos cortaran el pelo y nos dieran aceite de ricino porque el párroco era tío nuestro».

Las mujeres, recuerda Martirio Tesoro, vicepresidenta de Rocamar, fueron represaliadas de manera diferente y a todas se las consideraban Mujeres de dudosa moral, como titula su libro la escritora y profesora Pura Sánchez. Ellas tenían que ocuparse de la casa y los hijos, de conseguir dinero, ahorrar para ir a visitar a sus familiares a las cárceles y hasta de mendigar un aval para evitar la muerte de sus hombres y «todo sin recursos y estigmatizadas», destaca Tesoro.

«Nuestra vida era en silencio, con penalidades y penurias», traslada María Villa Cuadrado, hija de preso político y una de las 24 mujeres que han prestado su testimonio para el documental Las voces silenciadas, de David del Águila y Alberto Gómez, producido por 29 Letras y estrenado en las jornadas.

El padre de María Villa, de Dalías y miembro de Juventudes Socialistas Unificadas y de la UGT, pasó ocho años realizando trabajos de «semiesclavitud» en el canal del Guadalquivir. Su madre tenía 26 años y estaba embarazada. El niño murió a los dos meses y su padre nunca lo conoció.

Cuadrado critica la insolidaridad de otras mujeres con las sufridoras de su mismo sexo, así como su participación en los actos más crueles cometidos durante la posguerra y el franquismo. «En nuestro pueblo, el tiro de gracia lo daban las mujeres de terratenientes y gente destacada», le contó su abuela.

«La pérdida de derechos y libertades con la llegada de Franco al poder fue generalizado a todas las mujeres», puntualiza Juan Gallo. «Un martirio para todas, fueran represaliadas o no», ahonda la abogada Amparo Rubiales, ponente en estas jornadas.

El país se tiñó de viudas o mujeres pacientes cuyos maridos estaban en la cárcel. Estas mujeres recibieron ataques físicos -violaciones, rapados de cabello- y psíquicos -insultos, persecuciones, deshonras- y lograron sobrevivir en una época ya difícil para el resto. Fueron doblemente castigadas.

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Mujeres/rojos/vidas/silenciadas/elpepuespand/20111023elpand_6/Tes


Adiós al último brigadista rumano…

octubre 30, 2011

JOSÉ ANTONIO MÉRIDA

Andrea Micu

El pasado 16 de septiembre moría en Bucarest, a los 99 años, Andrei Micu. Es más que probable que el lector nunca haya oído hablar de él, incluso que le parezca poco relevante que un hombre casi cumpliera un siglo sin cesar, hasta su último respiro, de soñar con un mundo más justo. Sin embargo, puede que se despierte un tanto la curiosidad del lector si se le dice que ese hombre era el último brigadista internacional de nacionalidad rumana.

Andrei Micu nació el 24 de julio de 1912, en Rapoltul Mare (Transilvania, actual Rumanía). Carpintero de profesión, se incorporó al Partido Comunista Rumano en 1934. En agosto de 1937, junto a otros 15 voluntarios rumanos, marchó al frente de Aragón, donde se integró en la División 45, participando en numerosos combates, algunos tan enconados como los que se libraron por la toma de Zaragoza o de Teruel. En 1938, la orden de repatriación de los brigadistas le sorprendió mientras participaba en la batalla del Ebro, aunque Micu optó por integrarse en el ejército regular y permaneció en España hasta el último momento de la contienda. Exiliado en Francia, fue internado en varios campos de concentración franceses y alemanes. Logró escapar de varios pero en 1943 fue arrestado en Bucarest, se le integró en un batallón disciplinario y padeció durísimas condiciones en el frente de Ucrania. Allí fue apresado por las fuerzas soviéticas, que le repatriaron a su país tres años después de concluir la II Guerra Mundial.

Pasó sus últimos años solo y con grandes dificultades económicas, aunque sin ninguna amargura, a la espera de que, tras aprobarse en 2009 la Ley de Memoria Histórica que le otorgaba la nacionalidad española, el Gobierno español cumpliera su compromiso de asignarle una pensión. Triste recompensa para un hombre que a modo de bandera se ceñía orgulloso al cuello un cachirulo y que llevó a España en el corazón hasta su último aliento.

José Antonio Mérida fue lector en la Universidad de Iasi (Rumanía).

http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Adios/ultimo/brigadista/rumano/elpepinec/20111022elpepinec_1/Tes