Una absolución que cierra toda posibilidad de investigar judicialmente los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo en España – 28/02/2012

febrero 28, 2012

Tal como dijimos en el pronunciamiento conjunto emitido por RIS y otras organizaciones internacionales y nacionales de derechos humanos en la mañana del día de ayer, la sentencia absolutoria en el proceso contra el Juez Garzón no resuelve la cuestión de quién tiene competencia en España para investigar los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo. Tras un primer análisis detallado del texto de esta sentencia, debemos reconocer que nuestro primer posicionamiento se quedó muy corto. La sentencia, en esencia, lo que hace es cerrar toda posibilidad de que un tribunal español investigue dichos crímenes. Esto es, la respuesta que nos ofrece es que nadie es y será competente en España para ello.
Queremos por ello llamar la atención de la comunidad jurídica internacional, manifestando nuestro profundo rechazo y preocupación por las tesis sostenidas por el Tribunal Supremo en su sentencia respecto a cuestiones tan fundamentales como la eficacia y aplicación directa –e indirecta- del Derecho internacional en España, el carácter y naturaleza de la desaparición forzada de personas y de los crímenes contra la humanidad, o la licitud de la Ley de Amnistía. Más aun, el Tribunal Supremo niega con esta sentencia el derecho a la verdad, el derecho a la justicia y a la reparación por la vía judicial de la víctimas de los crímenes de derecho internacional de la Guerra Civil y el franquismo; restringiendo, además, el rol de los jueces a meros implementadores automáticos de las normas adoptadas por el Poder Legislativo. Con todo ello, se ha conformado en España un desolador panorama para las víctimas de los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo, quedando la absolución del Juez Garzón en un segundo plano.
Esta sentencia deja así a las víctimas huérfanas de tutela judicial en España, rechazando de plano cualquier aplicación del Derecho internacional, que también es Derecho interno español. La sentencia es igualmente, y cuanto menos, diametralmente opuesta a las tendencias actuales en la protección de los derechos humanos. El Tribunal se refiere a la “fuerza expansiva” de los derechos humanos, para agregar que sin embargo está sometido al principio de legalidad del ordenamiento jurídico español –esto es, al modo en que interpreta este principio y el “ordenamiento jurídico español” en esta oportunidad.
En relación con la acusación contra el Juez Garzón, el Tribunal Supremo concluye que “la actuación jurisdiccional del magistrado acusado, aunque haya incurrido en excesos en la aplicación e interpretación de las normas […], no alcanza la injusticia de la resolución que requiere el tipo de prevaricación y no merece el reproche de arbitrariedad exigido en la tipicidad del delito de prevaricación objeto de la acusación”. Es decir, el Tribunal Supremo no considera que el Juez Garzón llegase a prevaricar con sus actuaciones respecto de los crímenes que fueron denunciados ante la Audiencia Nacional; pero, insistimos, subraya en múltiples ocasiones que las mismas fueron jurídicamente “erróneas”.
La pregunta entonces es: ¿cuáles son pues las tesis jurídicamente adecuadas respecto a los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo? La respuesta del Tribunal Supremo, en este punto, es ciertamente preocupante. Para el Alto tribunal español:
1) Respecto a una de las demandas de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, sostiene que «la búsqueda de la verdad es una pretensión tan legítima como necesaria», pero que «no forma parte del proceso penal» ni «corresponde al juez de instrucción». En otras palabras, que conocer la verdad de lo ocurrido y la suerte de los desaparecidos no es algo, en sí mismo, propio al proceso penal en España y/o a sus fines. En este punto, señala que tal labor “corresponde al Estado a través de otros organismos”; aunque parece olvidar, o quiere olvidar, que las víctimas de todos estos crímenes acudieron a la Justicia también porque, como es patente, ningún “organismo” del Estado ha atendido sus demandas durante años y años.
2)La sentencia mantiene a partir de una restrictiva interpretación del principio de legalidad penal, que los hechos denunciados no pueden ser considerados “crímenes contra la humanidad” en los años que se cometieron. Y ello porque a su juicio, “el cuerpo normativo que conformaba la legalidad penal internacional no estaba vigente al tiempo de la comisión de los hechos.” Tampoco entiende que sea posible acudir al “elemento de contexto” en este caso, en la línea en que sí fue posible en la sentencia del mismo Tribunal Supremo en la causa contra Sclingo.
3) La sentencia rechaza la posibilidad de que los hechos denunciados –en esencia, según los denunciantes, delitos de desaparición forzada de personas- tengan carácter permanente. Sostiene el Tribunal Supremo que “la argumentación sobre la permanencia del delito no deja de ser una ficción contraria a la lógica jurídica”.
4) En consecuencia, mantiene que todos los crímenes denunciados están, en fin, prescritos.
5) Igualmente, afirma que la Ley de Amnistía de 1977 es plenamente aplicable. Y en este punto, manteniendo que si bien una ley como la española “puede ser considerada como una actuación que restringe e impide a la víctima el recurso efectivo para reaccionar frente a la vulneración de un derecho”, los compromisos internacionales que España adoptó en este sentido sólo serían aplicables a violaciones a los derechos humanos cometidas después de 1977 (con la entrada en vigor del Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos, y aunque éste entrase en vigor, en fin, antes de aprobarse la Ley de Amnistía española).
Estos han sido los fundamentos básicos que han sostenido la sentencia del Tribunal Supremo en lo que ahora nos interesa subrayar. Nos ocuparemos de ellos en mayor detalle en análisis subsiguientes; pero en este momento es importante destacar una primera conclusión. Aunque el mismo Tribunal pretende decirnos que “la normativa internacional de protección de los derechos humanos, en permanente discusión, está propiciando importantes debates jurídicos que impiden hoy un pronunciamiento categórico sobre su extensión”, lo cierto es que el Tribunal Supremo se ha manifestado categóricamente: según su interpretación del Derecho aplicable, no hay lugar para ninguna investigación judicial en España por los crímenes cometidos en la Guerra Civil y el franquismo. Todos estos crímenes estarían prescritos, cuando no amnistiados, y si las víctimas desean ver satisfechos sus derechos a la verdad y a la reparación, los tribunales penales españoles no tienen nada que decir o aportar.
En resumen y esencia, las tesis del Tribunal Supremo llevan a afirmar que cualquier investigación judicial de los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo en España es hoy, más que nunca, imposible.

Posted byHRAHEAD|

http://www.crimenesinternacionales-franquismo-casogarzon.es/2012/02/una-absolucion-que-cierra-toda.html


Organizaciones de Derechos Humanos celebran la sentencia absolutoria del Tribunal Supremo e instan a España a garantizar de manera efectiva la verdad, justicia y reparación de las víctimas de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo

febrero 28, 2012

Madrid, 27 de febrero de 2012
Hoy, la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), el Center for Constitutional Rights (CCR), the European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR), Lawyers Rights Watch Canada (LRWC), el Observatorio para la Protección de los Defensores de  Derechos Humanos, programa conjunto de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y de la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH), la Fundación para el Debido Proceso (DPLF) y Rights International Spain (RIS) expresan su satisfacción por la sentencia absolutoria adoptada por mayoría de los Magistrados de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo de España en la causa contra el Juez Baltasar Garzón por su actuación en el caso  de la «Memoria Histórica». Estas organizaciones emiten al respecto el siguiente comunicado:
“Nuestras organizaciones, que incluyen observadores internacionales y nacionales que presenciaron el juicio seguido contra el Juez Baltasar Garzón, han mostrado preocupación durante el juicio celebrado las pasadas semanas y han advertido con anterioridad (https://docs.google.com/file/d/0ByBM8_x9YdxiNmM5ZTExNWEtZmQ5Yy00NTMxLTk1ZjYtMzZhMWVjNmYwYTU2/edit?pli=1) a la comunidad internacional y a la sociedad española sobre los peligros que este proceso representaba para la independencia judicial y para el acceso a la justicia de las víctimas de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo. Por ello, celebramos que el Tribunal Supremo haya absuelto al Juez Baltasar Garzón de los cargos de prevaricación en este caso. Pero al mismo tiempo, queremos recalcar nuestra profunda preocupación y rechazo por el grave daño inflingido desde la apertura de este proceso al Juez Garzón, así como al Poder Judicial en su conjunto. El Juez Garzón nunca debería haber sido enjuiciado por el solo hecho de cumplir con la obligación jurídica de investigar graves violaciones de derechos humanos ocurridos en el pasado, de conformidad con la legalidad internacional.
Con todo, tras esta sentencia sigue sin haber respuesta a la cuestión fundamental que se encuentra en el fondo de la actuación del Juez Garzón y del procedimiento seguido contra él: ¿quien tiene competencia para la investigación de los crímenes de cometidos durante la Guerra Civil y el régimen Franquista en España?
Recordamos al Tribunal Supremo que tiene la obligación de pronunciarse acerca de la cuestión de competencia, cuya resolución supeditó de forma insólita al proceso por prevaricación contra el Juez Garzón, y que en consecuencia está pendiente desde hace más de dos años. Nuestras organizaciones instan al Tribunal Supremo a que determine, de acuerdo con el mandato constitucional y con plena observancia de los principios del Derecho internacional, cuál es el tribunal competente  para investigar y, de este modo, asegurar un remedio efectivo para las 114,266 víctimas de crímenes de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales cometidos durante la Guerra Civil y el subsiguiente régimen franquista. Asimismo, instamos al Tribunal Supremo a que confirme la vigencia de las normas y de los principios de Derecho nacional e internacional aplicables a la investigación y a la reparación de estos y de otros graves crímenes de derecho internacional.
Junto con el Alto Comisionado de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos, urgimos a España a derogar la ley de amnistía de 1977, puesto que viola las obligaciones internacionales contraídas por España desde ese mismo año, y así asumidas en la Constitución española (artículos  1.1, 9, 10.2, 95 y 96). Nuestras organizaciones instan además a las autoridades españolas a cumplir con sus obligaciones internacionales y tomar las medidas necesarias para asegurar que existe responsabilidad por las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales y otros crímenes de derecho internacional que amenazan la paz y la seguridad colectiva. De conformidad con el cumplimiento efectivo y la plena observancia del derecho internacional, las autoridades españolas deben actuar para garantizar de manera efectiva la verdad, justicia y reparación de las víctimas de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo.”

http://www.ris.hrahead.org/


La mano invisible

febrero 27, 2012

Gestiones decisivas en la causa general contra Garzón

ERNESTO EKAIZER27/02/2012 20:35

El magistrado Andrés Martínez Arrieta, ponente en el caso de memoria histórica contra Baltasar Garzón, presentó la semana pasada, el jueves, día 23 de febrero, su texto. Según fuentes fidedigna, dijo que si los otros seis magistrados no estaban de acuerdo, pues tendrían que buscar otro ponente. Era una manera de decir que su proyecto de sentencia era absolutoria. Este desenlace hubiese sido innecesario si, como parecía, la mayoría de la sala hubiera votado en las cuestiones previas, el pasado 31 de enero, anular el juicio por las presuntas irregularidades de la instrucción.

 La reconstrucción de las horas que precedieron a la decisión del tribunal de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de continuar es una novela de no ficción para la cual cabría un premio importante. Porque arroja luz sobre la causa general emprendida por el Tribunal Supremo contra Garzón.

 Y en esa reconstrucción hay una figura por la cual el abogado y novelista John Grisham, autor de bestsellers judiciales, estaría dispuesto a pagar, si hiciese falta. Ya sabemos que la realidad supera ficción. O si se prefiere, la realidad o la vida del Supremo imita, que diría Oscar Wilde, al arte o la ficción.

 Esa figura es el ex magistrado Adolfo Prego. Este es el hombre que arropó en 1987, cuando era miembro del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a dos magistrados al Tribunal Supremo: Luciano Varela y Manuel Marchena. Dos instructores de causas contra Garzón (víctimas del franquismo y cursos de Nueva York, respectivamente) y miembros del tribunal que le ha ha juzgado (grabaciones realizadas sobre las conversaciones entre los acusados presos del caso Gürtel y sus abogados, dos de ellos imputados y otros tres sin imputación alguna) y condenado a once años de inhabilitación por el delito de prevaricación.

 Prego abandonó su plaza en el Tribunal Supremo en septiembre pasado para ocupar un puesto en un bufete privado. ¿Y entonces qué pinta en esta historia? Pintó en sus antecedentes y ha pintado de manera privada y discreta a modo de mano invisible. «O la voz invisible», como bromea un ex magistrado.

 ¿Voz invisible? Cuando los magistrados de la sala que enjuiciaba los crímenes del franquismo mostraron cierta «debilidad» a la hora de considerar que quizá fuese mejor aprovechar las cuestiones previas para anular el juicio, Prego movilizó sus razonamientos a través del teléfono. Finalmente, cuatro magistrados votaron por continuar el juicio y tres en contra.

 Según varias fuentes consultadas, el ex magistrado persuadió finalmente a uno de los jueces de la sala, Miguel Colmenero, ponente a su vez de la causa de las grabaciones en prisión, de que sería un desastre admitir las cuestiones previas porque ello suponía dejar al magistrado instructor Luciano Varela, también miembro de la sala de las grabaciones, a los pies de los caballos.

 La relación de Prego con Colmenero es de una gran amistad y se remonta a los tiempos de su coincidencia común en Segovia. Prego fue titular del juzgado de primera instancia e instrucción número 2 de Segovia desde 1983 hasta 1986 y más tarde ascendió ejerció a presidente de la Audiencia Provincial de Segovia, entre 1995 y 1998. Ese año, Prego y Miguel Colmenero, fiscal jefe en Segovia, pasaron al Tribunal Supremo, como magistrado y fiscal respectivamente. Prego pasaría más tarde al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y Colmenero sería magistrado del Tribunal Supremo. Ambos se reencontrarían en el Supremo con el regreso de Prego, al abandonar el CGPJ.

 Prego arropó especialmente a Varela y a Marchena para el Supremo desde su posición en el CGPJ. Aunque de ideas aparentemente opuestas, y con puntos de vista diferentes ambos coincidieron en la implantación de la ley de jurado. Para Prego el nombramiento de Varela, presuntamente progresista, era una manera de compensar la candidatura de Marchena, conservador, al Supremo.

 Prego fue apartado en junio de 2011 del tribunal que debía juzgar a Garzón al ser aceptada su recusación. En septiembre de 2011 solicitó una excedencia voluntaria para pasar a la actividad privada en el conocido bufete del abogado Ramón Hermosilla. Y su lugar en el tribunal que debía juzgar la instrucción de la causa de las víctimas del franquismo fue ocupado por el magistrado Andrés Martínez Arrieta, que asumió la ponencia. Martínez Arrieta, que sí apoyó la sentencia condenatoria en el caso de las grabaciones de Gürtel, elaboró una sentencia absolutoria en el caso de las victimas del franquismo que entregó el pasado jueves a los miembros del tribunal.

 Fuentes solventes señalan que Prego consistió influir en la idea de que el juicio contra Garzón debía al menos celebrarse porque anularlo en la fase cuestiones previas hubiera supuesto tal varapalo para el instructor, Luciano Varela, y para los miembros de la sala que habían admitido y resuelto los recursos en el proceso de instrucción que la sala segunda del Tribunal Supremo como tal quedaría dañada.

http://www.publico.es/espana/424170/la-mano-invisible


«Absuelven a Garzón pero ensucian su causa»

febrero 27, 2012

Fotos de represaliados por el franquismo en una de las concentraciones que se produjeron en solidaridad con el juez Garzón - REUTERS

Las asociaciones por la recuperación de la memoria histórica reciben con indignación la sentencia del Supremo

EDUARDO MURIEL (@eduardomuriel)MADRID27/02/2012 18:16

Las asociaciones que tratan de recuperar la memoria histórica y hacer justicia con los represaliados durante la dictadura franquista han recibido con indignación la noticia de la sentencia contra Garzón. Y es que, aunque se muestran satisfechos por la absolución del juez, lamentan que el Tribunal Supremo siga «impidiendo que se juzguen los crímenes del franquismo, de una vez para siempre».

La sentencia del Supremo (puedes leerla aquí) establece que para que un juez pueda investigar los crímenes del franquismo se debe derogar previamente la Ley de Amnistía desde el Parlamento. «Precisamente, porque la transición fue voluntad del pueblo español, articulada en una ley, es por lo que ningún juez o tribunal, en modo alguno, puede cuestionar la legitimidad de tal proceso. Se trata de una ley vigente cuya eventual derogación correspondería, en exclusiva, al Parlamento», cita el texto.

Julián Rebollo, de la plataforma ‘Solidarios con Garzón’, que aglutina a un gran número de asociaciones por la memoria, colectivos sociales y partidos políticos, se muestra indignado por la conclusión del Supremo, que al mismo tiempo que absuelve a Garzón está «ensuciando su causa, porque dicen que se ha extralimitado».

Rebollo recuerda que, tal y como establece el derecho internacional, los crímenes contra la humanidad se deben juzgar «de una vez para siempre en el Supremo». «Tiene que haber una investigación contundente, los derechos humanos son fundamentales«, lamenta Rebollo, que se pregunta «cómo todos esos crímenes, las miles de personas asesinadas pueden quedar en el olvido».

«El Supremo vuelve a hablar de los dos bandos»

Desde el ‘Foro de Asociaciones por la Memoria Histórica’, hacen una lectura similar. «Es un varapalo tremendo el que nos dan, que corrobora muchas de las denuncias que venimos haciendo desde hace tiempo», afirma José María Pedreira, presidente de la federación.

«Queremos que nuestros nietos sepan que hubo una dictadura para que no vuelva nunca»

Además, en la sentencia «vuelven a hablar de los dos bandos y legitiman con ello el régimen franquista, hablan de seguir dando por buena toda la legislación franquista al respecto y entonces no dan solución para ver por dónde podemos tirar, para buscar una salida», lamenta Pedreira. Se refiere a la alusión de Paracuellos, «que sabemos que es un tema solucionado desde el punto de vista jurídico por el régimen franquista, resuelto desde los años 40″.

«No estamos igual que antes»

Ante la sentencia del Supremo, Julián Rebollo anuncia futuras movilizaciones, porque «ya está bien de la acción de este Tribunal, en cuyo seno hay gente del tiempo pasado y que no renuncia«. «Queremos que nuestros hijos y nietos sepan que hubo una dictadura para que no queremos que vuelva nunca«, resume Rebollo.

Sin embargo, Rebollo saca una lectura también positiva del proceso contra Garzón. «No estamos igual que antes, al menos se han oído los testimonios de la gente ante el tribunal, los gritos de los manifestantes denunciando estos crímenes», apunta. Por eso, desde la plataforma «no damos la batalla por perdida ni ganada, es un paso más para hacer justicia algún día».

Ciudadanos congregados hoy 27 02 2012 en Sol al conocer la sentencia del mismo día. Foto La Memoria Viva

http://www.publico.es/espana/424157/absuelven-a-garzon-pero-ensucian-su-causa


Las víctimas: «El Supremo nos ha hecho perder mucho tiempo»

febrero 27, 2012

Los denunciantes pedirán al tribunal que resuelva de urgencia la competencia sobre las fosas

Natalia Junquera Madrid27 FEB 2012 – 13:33 CET33

No puede haber grandes celebraciones por la sentencia absolutoria de Baltasar Garzón por su investigación de los crímenes del franquismo, manifiestan varios juristas y colectivos de víctimas. El tiempo transcurrido desde que se presentaron las primeras denuncias por estos crímenes, en 2006, hasta hoy, cuando el juez que decidió investigarlos ha sido absuelto por ello, han causado un daño irreparable al proceso. Muchas de las víctimas del franquismo han muerto en estos cinco años y medio.

Carlos Jiménez Villarejo, ex fiscal jefe anticorrupción. «Se cumple un plan perfectamente calculado y preconcebido. Este debería haber sido el primer juicio y ha sido el último, deliberadamente. El Supremo le absuelve cuando ya le ha apartado injustamente de la carrera judicial. Cinco años y medio más tarde, ¿qué hacen ahora las víctimas del franquismo? La mayoría de los jueces con fosas en su jurisdicción han archivado las denuncias de Garzón. Que hayan dejado pasar tanto tiempo para absolverle es una ofensa a la inteligencia jurídica».

El ex fiscal jefe anticorrupción cree que la absolución deja al juez Varela, instructor de la causa, en una situación muy delicada, «como un incompetente y un perfecto ignorante. Debe ser objeto de una crítica inmisericorde por empeñarse en llevar este proceso hacia adelante con el fiscal en contra y haciendo pactos espúreos con la acusación de Manos Limpias». «Todo este proceso ha sido un disparate jurídico».

«Es imposible estar contento porque ha pasado mucho tiempo y se han cometido muchas atrocidades en el camino. Pese a todo, me alegro porque este fallo supone un espaldarazo a una decisión histórica y una buena noticia para las víctimas del franquismo. Esta causa debería reabrirse en la Audiencia Nacional».

José Antonio Martín Pallín, magistrado retirado del Tribunal Supremo, opina que esta causa contra Garzón «nunca se debió abrir con unos fundamentos jurídicos tan débiles. El escrito de admisión de las querellas fue inadmisible. Y todavía más escandaloso es que haya terminado celebrándose un juicio. Aunque ha servido para que las víctimas del franquismo pudieran ser escuchadas.

Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. «Me parece muy desproporcionado todo lo que han montado para votar seis contra uno. Creo que deja al juez Varela en un papel delicadísimo», asegura. «Los denunciantes pedirán mañana a la justicia que resuelva el conflicto de competencia de urgencia . Detrás de esto hay gente muy mayor. Muchos han muerto en estos años. El Tribunal Supremo nos ha hecho perder mucho tiempo y tiempo es precisamente algo que no tienen los familiares de las víctimas. Se han destruido muchas pruebas durante este proceso porque ha muerto gente cuyo testimonio podía llevarnos a abrir fosas del franquismo».

Luis García Montero, portavoz de la Plataforma Solidarios con Garzón, ha anunciado que en los próximos meses, se va a organizar «un gran homenaje” al exjuez, además de un encuentro nacional de todas las organizaciones de represaliados y de víctimas del franquismo «para seguir en la lucha». El poeta ha valorado con «alegría macabra» este procedimiento, dirigido contra Garzón y en el cual se ha dado a las víctimas la oportunidad de contar su «historia» delante de un tribunal. «Nos ha conmocionado oír sus historias», ha afirmado en declaraciones a Europa Press. García Montero sospechaba que Garzón sería absuelto por investigar los crímenes del franquismo ya que “se trataba” de apartarle de la carrera, lo que el Supremo acordó en la causa de las escuchas de la Gürtel.

Reed Brody, observador internacional enviado por Human Rights Watch al juicio. «Al declarar este caso improcedente, el Tribunal Supremo ha conseguido evitar un escándalo de mayores proporciones. La investigación de hechos de tortura y desapariciones no puede ser considerada un delito. España debería cumplir el pedido de las Naciones Unidas y derogar la ley de amnistía de 1977, además de brindar asistencia a los familiares de las víctimas del franquismo en su prolongada búsqueda de justicia y verdad». «Sin embargo, la condena que ya fue dictada contra Garzón constituye de por sí un serio revés. Aunque Garzón ya no podrá volver a ejercer como juez, no es él quien más se ha perjudicado con este resultado .La decisión perjudica particularmente la reputación del poder judicial español y a aquellas personas -ya sea en España, detenidas en Guantánamo o en otros países de todo el mundo donde no existe justicia- que sabían que podían contar con que al menos un juez independiente aplicaría las normas de derechos humanos sin temor a las consecuencias políticas».

María Dolores de Cospedal, secretaria general del Partido Popular y presidenta de Castilla-La Mancha, ha asegurado que el PP respeta la sentencia dictada por el Tribunal Supremo. «Desde el partido respetamos las sentencias sea cual sea el sentido de las mismas», ha afirmado.

Alberto Ruiz-Gallardón, ministro de Justicia, se ha pronunciado en línea similar. Ha señalado que en un Estado de Derecho, con plena independencia de sus poderes, el Gobierno respeta cualquier resolución que dicta cualquier organismo jurisdiccional en España. Gallardón ha agregado que, al margen del criterio personal que cualquier ciudadano puede adoptar ante una resolución, hay que tener la seguridad y la garantía de que el Supremo es el organismo que identifica los valores de independencia del poder judicial y que aplica las leyes que aprueban los legisladores, cumpliendo el mandato democrático de los ciudadanos.

El ministro también ha dicho que ninguna de las críticas «injustificadas» lanzadas contra el alto tribunal por el proceso seguido contra Garzón por la causa del franquismo le ha hecho perder el prestigio que tiene ante los ciudadanos. El exalcalde de Madrid ha añadido que, dentro y fuera del país, la justicia española es percibida como «fuerte» e «independiente» y con la capacidad de poder resolver los conflictos en los que se haya producido una vulneración de la legalidad vigente.

Elena Valenciano, vicesecretaria general del PSOE, ha mostrado la satisfacción de su partido por la sentencia. «Unas sentencias nos gustan más que otras y esta, en concreto, nos satisface», ha precisado. Valenciano ha puntualizado que el PSOE siempre ha creído que la justicia debía investigar los crímenes del franquismo. No obstante, ha hecho hincapié en que «cualquier sentencia de los tribunales es respetada por el Partido Socialista. Faltaría más».

http://politica.elpais.com/politica/2012/02/27/actualidad/1330346017_452257.html


El Supremo considera que Garzón erró, pero no prevaricó, y lo absuelve

febrero 27, 2012

 

Garzón, salida del TS 08 02 2012. Foto La Memoria Viva.

José Yoldi / Julio M. Lázaro Madrid27 FEB 2012 – 15:49 CET

 El Tribunal Supremo ha absuelto al exjuez Baltasar Garzón del delito de prevaricación (dictar a sabiendas resolución injusta), por seis votos a favor y uno en contra, por haber intentado abrir una investigación por los crímenes del franquismo. El alto tribunal considera que Garzón incurrió en un error, como es calificar los hechos como crímenes contra la humanidad y que de ahí cuelgan los demás errores cometidos por el exmagistrado, aunque esos errores no constituyen delito de prevaricación.

La decisión judicial llega una semana después de que el exjuez fuese expulsado de la carrera judicial tras haber sido inhabilitado a 11 años por las escuchas del caso Gürtel. El alto tribunal pone fin así al último proceso que tenía pendiente contra el exjuez de la Audiencia Nacional. Tras la condena por la trama Gürtel, el Supremo también archivó por prescripción la causa por los cobros de la Universidad de Nueva York

La sentencia critica los juicios de la verdad, porque aunque en Argentina y otros países se pueda realizar una investigación para acreditar lo ocurrido, en España solo es posible realizar una investigación cuando existe una persona física a la que investigar y en este caso es obvio que todos los ministros de Franco que Garzón incluyó como presuntos imputados en el plan sistemático de exterminio puesto en marcha durante la guerra estaban ya muertos. La sentencia estima que los historiadores tienen su papel y que los jueces tienen el suyo y no se pueden mezclar.

Sobre el fondo de la cuestión, el Supremo estima que hubo una objetiva desigualdad entre las víctimas de uno y otro bando, porque si bien unas fueron reconocidas y resarcidas, las otras nunca lo fueron, por lo que se estima que Garzón actuó para tratar de subsanar esa desigualdad.

La sentencia estima que los historiadores tienen su papel y que los jueces tienen el suyo y no se pueden mezclar

Sin embargo, el tribunal estima que el juez se equivocó, porque aunque en sus autos habla de desapariciones forzosas en un contexto de crímenes contra la humanidad, toma el contexto como si fuera la propia calificación de los hechos, y con la legislación vigente no se podía declarar, como hizo Garzón, que los crímenes fueran crímenes contra la humanidad que es un concepto muy posterior. Aunque puede parecer que es una grave crítica a Garzón, la sentencia destaca que España tiene un concepto muy restrictivo del principio de legalidad, por lo que esa calificación nunca podía ser aceptada.

Respecto a la ley de Amnistía, el tribunal destaca que fue un instrumento de reconciliación y no una ley de autoamnistía como las que se otorgaban algunos dictadores del cono sur. Entiende el tribunal que es una ley que está vigente y que solo el Parlamento puede derogarla si lo desea, pero nunca los jueces.

La sentencia, muy trabajada, de la que ha sido ponente Andrés Martínez Arrieta, ha contado con los votos favorables de Carlos Granados, Perfecto Andrés, Miguel Colmenero, José Ramón Soriano y Julián Sánchez Melgar, además del propio Arrieta. José Manuel Maza ha formulado un voto particular en el que señala que Garzón debería de haber sido condenado. Sánchez Melgar, por su parte ha realizado un voto concurrente con la sentencia definitiva.

 Sentencia íntegra del 27 02 2012 , pinchar aquí: c38da9aeed611d25e02b591d615891a5

http://politica.elpais.com/politica/2012/02/27/actualidad/1330340276_898741.html


Manifestacion de este sabado 25 de febrero en PARIS, en apoyo al Juez Garzon

febrero 24, 2012

Estimados(as) amigos(as),
Adjuntamos Comunicado animando a participar en la manifestacion de este sabado 25 de febrero en Paris, en apoyo al Juez Garzon.
Nuestra organizacion apoya firmemente esta convocatoria.
Sábado 25 de febrero de 2012 de las 15 H 30 a las 17 H 30

Place Pierre Brisson (cerca Avenue Marceau) -75016 PARIS  (Métro Alma-Marceau)

Chers(Chères) amis(amies),
Nous vous adressons ci-joint communiqué invitant à participer massivement à la manifestation à Paris pour soutenir le juge espagnol Baltasar GARZON qui aura lieu :

 Samedi 25 février 2012 de 15 h 30 à 17 h 30

Place Pierre Brisson  (près de Avenue Marceau) -75016 PARIS  (Métro Alma-Marceau)

Comunic SSF llamamiento Manifest Garzon 25.02.2012

Plataforma PARIS CON GARZON


COMUNICADO PSOE – PARIS ( en apoyo al Juez Garzón)

febrero 24, 2012

Los socialistas Españoles de la Región parisina se han quedado estupefactos ante la sentencia condenatoria de Baltasar Garzón pronunciada por el Tribunal Supremo español este 09 de febrero de 2012.

Es costumbre y regla de comportamiento de los socialistas respetar, por lealtad institucional, al conjunto del sistema judicial español. También es para los miembros de este Partido, un principio fundamental respetar y acatar las sentencias incluso cuando estamos en desacuerdo.

Pero difícilmente podemos respetar esta sentencia condenatoria contra el Juez Garzón que marca un precedente peligroso en la persecución por el sistema judicial español, con fines evidentemente políticos, de un Juez honesto, responsable y reconocido profesional. Dicha sentencia pone seriamente en duda la credibilidad de todos los magistrados que participaron en este caso y, por consecuencia, del Tribunal Supremo y sistema judicial en su conjunto.

Queremos expresar a la sociedad nuestra profunda preocupación por el funcionamiento de la Justicia en España, que parece volver 70 años hacia atrás. Una Justicia donde los Abogados de imputados por corrupción consiguen la condena de un juez instructor que no hizo otra cosa que su trabajo, reconocido y continuado en el mismo caso por otros jueces instructores, ¡antes de que el propio caso de corrupción sea juzgado por los Tribunales!

Esta sentencia no sólo es absurda. Simboliza la persecución política contra el Juez Garzón. Es el perfecto ejemplo de prevaricación fundamento jurídico tan absurdamente utilizado para tratar de justificar las acusaciones artificiales contra el Juez Garzón.

Sabemos que la inmensa mayoría de los Españoles han comprendido que el objetivo de esta y posteriores sentencias condenatorias no es otro que el de intentar hacer callar a todos los que buscan la verdad sobre las víctimas del franquismo y el inmenso dolor sufrido por sus familiares a los que se niega el simple derecho de enterrar con dignidad a sus padres y abuelos.

Desde aquí queremos trasladar nuestro más profundo sentimiento de solidaridad con el Juez Baltasar Garzón, con su familia y con el mundo de todos los profesionales del Derecho que han recibido esta sentencia como un insulto a su trabajo.

En nombre de la Comisión Ejecutiva del PSOE PARIS

José ROJAS

Secretario de Comunicación y Portavoz del PSOE-París

Paris, 10 de febrero de 2012

COMUNIC Sent Juez Garzon


Manifestacion del 25 de Febrero del 2012 en la Plaza PIERRE BRISSON – PARIS 16ème

febrero 24, 2012
Chers amis,
Ci-joint appel pour la manifestation de samedi, 15h30, à Paris, afin de défendre le juge Garzon et d’appuyer la revendication de «Justice, Vérité et Réparation» pour les  victimes du franquisme.
L’association chilienne espère obtenir un endroit plus proche de l’Ambassade d’Espagne, auquel cas elle nous en informera.
Si vous êtes loin de Paris, merci d’informer ceux qui pourraient venir et le souhaiteraient.
Apportez drapeaux tricolores et photos/noms de victimes du franquisme, si vous le souhaitez, si vous le sentez ainsi.
Amitiés , Salud y República
Rose-Marie  Serrano

Paris, 22 de febrero 2012

Frente a la escalada de los sectores más reaccionarios y revanchistas de la justicia española contra el juez Baltazar Garzon, la Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos (Francia) expresa su total rechazo al proceso organizado en contra de este alto magistrado.

La acción de Baltazar Garzón en favor de la verdad y de la justicia sobre los crímenes de las dictaduras militares chilena, argentina y española le han hecho ganar el odio y la venganza de los criminales y de sus cómplices. Nuestro deber es denunciar esta revancha negacionista de los pinocheto-franquistas, de afirmar el deber de memoria y de seguir exigiendo la justicia frente a la violencia de las tiranías. No podemos aceptar que jueces, magistrados, periodistas y otros ciudadanos honrados animados por una exigencia de verdad y de equidad, sean víctimas de aquellos que continuan cubriendo con artificios legales, crímenes y genocidios.

Llamamos a todas las asociaciones chilenas, argentinas y españoles del exilio, pero también francesas e internacionales a manifestar nuestra solidaridad con la verdad y rechazar la vergonzosa persecusión contra al juez Baltazar Garzón.

¡Basta de venganzas !

¡Alto al revanchismo neo-franquista !

¡Por la Verdad, la Justicia y la memoria !

La manifestacion sera el 25 de Febrero del 2012 en la Plaza PIERRE BRISSON – PARIS 16ème

Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos – Francia

…………

                                                                       Paris, le 22 février 2012

Face à l’escalade des secteurs les plus réactionnaires et revanchards de la justice espagnole contre le juge Baltazar Garzon, l’Association d’Ex Prisonniers Politiques Chiliens (France) exprime son refus le plus absolu du procès organisé contre ce haut magistrat.

L’action de Baltazar Garzon en faveur de la Vérité et de la Justice à propos des crimes des dictatures chilienne, argentine et espagnole l’a transformé en cible préférée de la haine et de la vengeance des criminels et de leurs complices. Notre devoir est de dénoncer cette revanche négationniste des pinocheto-franquistes, d’affirmer le devoir de mémoire et de continuer d’exiger justice face à la violence des tyrannies. Nous ne pouvons pas accepter que des juges, des magistrats, des journalistes et d’autres honnêtes citoyens animés d’une exigence de vérité et d’équité, soient victimes de ceux qui continuent à couvrir avec des artifices légaux, de crimes et de génocides.

Nous appelons toutes les associations chiliennes, argentines et espagnoles de l’exil, mais aussi françaises et internationales à manifester notre solidarité avec la vérité et à dénoncer la honteuse persécution à l’encontre du juge Baltazar Garzon.

Assez de vengeances !

Halte au néo-franquismo revanchard !

Pour la vérité, la justice et la mémoire !

Rassemblement le 25 février 2012 à partir de 15H30 dans la place PIERRE BRISSON – PARIS 16ème

 Association d’Ex Prisonniers Politiques Chiliens – France


«Le Juge qui divise l´Espagne» emision de France 5 sobre Garzón (en francés)

febrero 24, 2012

Una interesante emisión de  France 5, con enlaces multiples de artículos publicados en la prensa en Francia , todo ello en francés. Para nuestros lectores galos y para los que dominen el idióma de Moliere. Un claro apoyo a nuestro Juez.

Resumé: Le magistrat Baltasar Garzón, connu mondialement pour ses combats contre les atteintes aux Droits de l’homme, est poursuivi par la justice de son pays pour avoir enquêté sur les crimes du franquisme. Un procès qui divise l’Espagne et soulève le débat de l’importance de son travail de mémoire.

http://www.france5.fr/c-dans-l-air/europe/le-juge-qui-divise-lespagne-35528


23F: adiós a Garzón

febrero 24, 2012

http://blogs.elpais.com/la-voz-de-inaki/2012/02/23f-adios-a-garzon.html


Baltasar Garzón ha solicitado al Tribunal Supremo la nulidad de la sentencia (por lo de la Gúrtel)

febrero 22, 2012

Garzón, salida del TS 08 02 2012. Foto La Memoria Viva.

EFEMadrid22/02/2012 17:07 Actualizado: 22/02/2012 17:28

Considera que abre la puerta a «cualquier juicio y condena por prevaricación por una discrepancia jurídica»

Baltasar Garzón ha solicitado al Tribunal Supremo la nulidad de la sentencia que le condenó a once años de inhabilitación por intervenir las comunicaciones que varios de los imputados en el «caso Gürtel» mantuvieron en prisión con sus abogados, al considerarla «gravísimamente errónea».

En un comunicado en el que anuncia su decisión, Garzón admite que, «en la práctica, la inmensa mayoría de estas demandas de nulidad son desestimadas por los tribunales», por lo que, si ocurre así en su caso, interpondrá un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

Cree que se le condena «por una acción que no se encuentra tipificada como delito en las leyes»

La demanda de nulidad considera «gravísimamente errónea» la sentencia condenatoria del Tribunal Supremo, «en cuanto se le condena por una acción que no se encuentra tipificada como delito en las leyes».

El texto dice además que la condena «se funda en una interpretación de las normas penales que supone una desnaturalización absoluta del Código Penal, con grave quebranto de la seguridad jurídica» y añade que la sentencia «desconoce el actual concepto de prevaricación en aspectos esenciales del mismo» y que ha construido «a la medida» el delito por el que se le ha condenado.

«La sentencia desnaturaliza por completo la excepcional figura de la prevaricación»Garzón agrega que la resolución del Supremo «supone la puerta abierta a cualquier juicio y condena por prevaricación por cualquier discrepancia jurídica seria de cualquier juez con el juez instructor y luego con la sala sentenciadora» y que «desnaturaliza por completo la excepcional figura de la prevaricación» prevista en el ordenamiento jurídico español.

La demanda sostiene que la sentencia es «arbitraria, irrazonable y manifiestamente injusta», que «incurre en contradicciones internas insalvables» y que el Supremo «ha partido previamente de un designio incriminador» en relación con Garzón, «vulnerando la exigencia de imparcialidad subjetiva y objetiva exigible a todo órgano jurisdiccional».

Así, dice que los magistrados que le condenaron prejuzgaron «la cuestión de la culpabilidad del acusado a la luz de consideraciones ajenas al acto del juicio, ya que de la lectura de la sentencia parece que incluso no se ha celebrado prácticamente juicio alguno o que éste ha sido por completo irrelevante para la sentencia, que sigue literalmente el criterio de los autos del juez instructor».

Se vulnera la independencia judicial

Por último, Garzón señala que la sentencia «vulnera la independencia judicial» porque «supone la criminalización de la posición jurídica contraria a la del tribunal superior».

En este sentido, la demanda señala que, en lugar de acudir al «legítimo cauce del sistema de recursos» para combatir las resoluciones dictadas por Garzón, se ha recurrido a «la indebida criminalización de su conducta, con expulsión incluso de la carrera judicial, lo que supone la negación flagrante del núcleo básico de la independencia judicial«.

En la sentencia, notificada el pasado día 9, los siete magistrados que formaban el tribunal estimaron por unanimidad que, al acordar las escuchas, Garzón adoptó una resolución injusta y restringió el derecho de defensa de los imputados «sin razón alguna que pudiera resultar mínimamente aceptable».

«La Justicia obtenida a cualquier precio termina no siendo Justicia», afirmaba la resolución, que también decía que Garzón admitió «prácticas que en los tiempos actuales solo se encuentran en los regímenes totalitarios, en los que todo se considera válido para obtener la información que interesa, o se supone que interesa, al Estado».

El pasado lunes, la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) hizo efectiva la expulsión de la carrera judicial de Garzón como consecuencia de su inhabilitación, decisión que será ratificada mañana por el pleno del órgano de gobierno de los jueces.

http://www.publico.es/espana/423458/garzon-pide-al-supremo-la-nulidad-de-la-condena-de-inhabilitacion

Noticias relacionadas

·         El Poder Judicial suspende ya a Garzón como juez para evitar hacerlo el 23-F

·         El fiscal general afirma que no ve delito en los casos de Garzón

·         El Supremo archiva la causa contra Garzón por los cursos en Nueva York

·         Gritos de apoyo a Garzón ante el TS: «¡Todo huele mal en este tribunal!»

·         Los argumentos de Garzón que no escuchó el Supremo

·         El Supremo inhabilita 11 años a Garzón por escuchar a corruptos


Contra la impunidad franquista: protesta de la Red de Intelectuales En Defensa de la Humanidad

febrero 21, 2012

Desde Mexico (gracias a Libertad y a Gilberto) nos llega el siguiente comunicado en apoyo al Juez Garzón:

La reciente condena por prevaricación del magistrado Baltazar Garzón por el Tribunal Supremo del Estado Español, tiene lugar en un contexto en el que este Tribunal representa las perspectivas de la dictadura franquista, los sectores falangistas que la apoyan hoy en día y las redes de corrupción del gobernante Partido Popular, puestas al desnudo por el juez Garzón, personaje controvertido, al mismo tiempo que llevó al banquillo de los acusados al dictador Pinochet e intentó juzgar las atrocidades del régimen de Francisco Franco, cerró diarios y coartó las libertades democráticas del pueblo vasco.
No obstante, la decisión del Tribunal Supremo de inhabilitar a Garzón por 11 años merece nuestra firme y enérgica protesta por intentar impedir la aplicación de la justicia en los casos de los crímenes masivos y de lesa humanidad cometidos por el régimen de Franco.
Por la Red de Intelectuales En Defensa de la Humanidad: Pablo González Casanova, Gilberto López y Rivas, Ana Esther Ceceña
>>Alemania
>>Ulrich Brand, Ricarda Schlittgen, Rainer Schlittgen
>>Argentina
>>José Luis Coraggio, Claudio Katz, Atilio Boron, Eduardo Grüner, Jorge Boccanera Telma Luzzani, José Luis Tagliaferro, Miguel Bonasso
>>Bélgica
>>François Houtart, Michel Collon
>>Bolivia
>>Alejandro Dausá, Hugo Moldiz
>>Brasil
>>Frei Betto, Theotonio dos Santos, Carlos Walter Porto-Gonçalves, Elder Andrade de Paula, Carlos Eduardo Martins, Bernardo Mançano, Plinio de Arruda Sampaio, Socorro Gomes
>>Canadá
>>Pierre Mouterde
>>Chile
>>Marta Harnecker, Francisco Villa
>>Colombia
>>Fernando Rendón, Diego Otero Prada, Hernando Calvo Ospina
>>Cuba
>>Isabel Monal, Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (GALFISA), Aurelio Alonso, Luisa Campuzano, Juana García Abás, José Luis Fariñas, Rogelio Rodríguez Coronel
>>Ecuador
>>Alejandro Moreano, Osvaldo León, FEDAEPS, Irene León, María Augusta Calle, SERPAJ Ecuador, Sally Burch, Raúl Pérez Torres
>>España
>>Juan Carlos Monedero
>>Estados Unidos
>>James Early, Arturo Escobar, Jorge Majfud
>>Francia
>>Armand Mattelart, Pierre Salama, Ignacio Ramonet, Michel Löwy
>>Guatemala
>>SimonaYagenova
>>Haití
>>Camille Chalmers
>>Italia
>>Gennaro Carotenuto
>>México
>>Enrique Leff, Héctor Díaz Polanco, Carlos Fazio, John Saxe-Fernández, Enrique Semo, Miguel Concha, Diana Guillén, Angel Guerra, Gudrun Lenkersdorf, Ana Rivadeo, Julio Muñoz Rubio, Frida Modak, Magdalena Gómez, Mirabel Mejía, Aldo Rabiela, Leopoldo Ferreiro Morlet, Alicia Castellanos, Paul Hersch Martínez, Margarita Favela,Ana María Vera Smith, Aurora Domenech Hernández, Andrés Valle Domenech, Daniel Inclán, Nayar López Castellanos, Margarita Favela, Ana Buriano Castro, Enrique Rajchenberg, Iván Altesor Hafliger, Ana María Aragonés, Cristina Barros, Marco Buenrostro, Márgara Millán, Beatriz Stolowicz, Feliciano García, Catalina Eibenschutz, Scott S. Robinson, David Barkin, Francesca Gargallo, José Enrique González Ruiz, Carlos Figueroa, Isabel Sanginés, María Guerra, Eduardo Correa, Antonia Candela, Walter Martínez, Movimiento de Solidaridad Nuestra América, María Atilano, Marcos López, Jaime Estay, Marco Velázquez, Jorge Lora, Efraín León, Francisco López Bárcenas, Edur Arregui Koba, Raúl Álvarez Garín, Teresina Gutiérrez-Haces, Carlos Beas, Hugo Aboites, Amparo Martínez, Josefina Morales, Olivia Vidal
>>Panamá
>>Jorge Ventocilla
>>Paraguay
>>Martín Almada, Ricardo Flecha
>>Perú
>>Oscar Ugarteche, Fernando Sánchez Cuadros, Javier Diez Canseco, Diana Avila Paulette
>>Túnez
>>Santiago Alba
>>Uruguay
>>Daniel Viglieti, Raúl Zibechi, Antonio Elías
>>Venezuela
>>Aram Aharonian, Edgardo Lander, Humberto Mata, Boris Caballero

Ana Esther Ceceña
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
(52 55) 5623 0100 extensión 42418
http://www.geopolitica.ws


Regreso a la escena del crimen 70 años después

febrero 21, 2012

La justicia no los pide, pero los forenses hacen informes periciales de las fosas del franquismo que exhuman: “Si mañana los reclamara un juez, necesitaríamos una camioneta”

Los arqueólogos limpian minuciosamente los esqueletos hallados en una fosa en Gumiel de Izán (Burgos) con 59 cuerpos.. Foto Óscar Rodríguez

  / Madrid20 FEB 2012 – 21:48 CET

En cualquier crimen, los familiares de la víctima necesitan recuperar el cuerpo y saber cómo fueron las últimas horas de su ser querido: si lo torturaron, es decir, si sufrió; si murió solo, qué arma usaron los asesinos… En los crímenes del franquismo no es distinto. Ancianos de 80 o 90 años piden a los forenses presentes en las exhumaciones que entre la maraña de esqueletos de una fosa común les digan cuál es su padre, y que les cuenten si lo arrojaron vivo a la fosa y después lo mataron, o si lo fusilaron en otro lugar y lo arrastraron hasta allí; si le dispararon de frente o de espaldas…

En los últimos 11 años, se han exhumado de forma científica, con forenses, arqueólogos y antropólogos —con ayudas económicas del Gobierno y sin ellas— cerca de 300 fosas de las que se han recuperado los restos de más de 5.500 víctimas. Al término de cada exhumación esos forenses elaboran exhaustivos informes —alguno de más de 500 páginas—, en los que reconstruyen los crímenes del franquismo. Ningún juez se los ha pedido, pero tienen la forma y el estilo del documento pericial que se aportaría a cualquier juicio. “Si mañana nos los reclamara Baltasar Garzón, que creo que era lo que iba a hacer cuando pararon su investigación”, explica el forense Francisco Etxeberria, “llenaríamos una camioneta entera”.

Con Garzón recién juzgado por haber intentado investigar los crímenes del franquismo, esos informes son, para los familiares de las víctimas lo más parecido a un reconocimiento oficial; el consuelo de saber la verdad frente a décadas de incertidumbre preguntándose dónde estaba el desaparecido y cómo habrían sido sus últimas horas. Muchos no tenían siquiera un certificado de defunción, o si lo tenían era un papel al que no podían dar credibilidad. “En la causa de la muerte se decía ‘hecho de guerra’ y muchos se preguntaban: ‘¿cómo que causa de guerra si mi madre nunca fue a la guerra?”, explica Etxeberria.

Esos informes han servido, además, para “dejar al descubierto una evidencia que contradice la tendencia revisionista que pretendía atemperar la represión franquista”, afirman la osteoarqueóloga Lourdes Herrasti y el arqueólogo J.M. Jiménez Sánchez. No eran exageraciones. 5.500 esqueletos con el cráneo agujereado por una bala lo prueban. Tras cada exhumación, el equipo denuncia la aparición de restos humanos con signos de muerte violenta al juzgado de la zona, pero los jueces, salvo alguna excepción, no van a la fosa.

EL PAÍS ha repasado con el forense que más exhumaciones ha realizado, Francisco Etxeberria, esos atestados del horror que fosa a fosa, pueblo a pueblo, atestiguan un plan de exterminio. Concluyen siempre igual: “muerte violenta de tipo homicida desde el punto de vista médico legal…”.

Dónde mataban. La mayoría de las fosas abiertas (el 95%) no están en el frente de guerra, sino en la retaguardia, y quienes yacen en ellas no son combatientes, sino civiles ejecutados sin juicio. “Solían escoger terrenos blandos, fáciles y apartados”, explica Etxeberria. A veces se utilizaban estructuras previas como pozos (Arucas) minas, simas u hornos de cal para arrojar los cuerpos.

La forma más repetida es la rectangular. Los pistoleros economizaban el espacio. La de Valdediós (Asturias) abierta en 2003, escondía en ocho metros de largo por 60 centimetros de ancho, a 17 fusilados, entre ellas, 11 mujeres. En Gumiel de Izán (Burgos), los asesinos, previsores, cavaron una gran zanja de 30 metros con la intención de ir rellenándola poco a poco. Allí arrojaron 59 cuerpos y todavía les quedaron diez metros libres.

Algunas veces, como en Villanueva de la Vera (Cáceres), los falangistas obligaban a sus víctimas a cavar su propia fosa antes de morir. También es frecuente que <CO>forzaran a pastores o vecinos a cavar la zanja amenazándoles con tirarlos a la misma si desobedecían. Así ocurrió en la fosa de Puebla de Don Rodrigo, (Ciudad Real) o en Berlanga de Roa (Burgos), donde </CO><CO>la disposición alineada de las cinco víctimas y el hecho de que un padre y su hijo estuvieran colocados juntos, indica que no fueron enterrados por sus verdugos, sino por algún vecino que conocía a las víctimas y tuvo más consideración.

Quiénes morían. El 90% de las víctimas exhumadas tenía entre 20 y 45 años, aunque se han recuperado esqueletos de niños de 14 y de personas de más de 70. El 5% de esos más de 5.500 cuerpos corresponden a mujeres. La mayoría de las víctimas eran campesinos, como delatan las albarcas con suelas de caucho de neumático reutilizado o las alpargatas halladas. Predominan los afiliados al partido socialista, anarquista o a sindicatos, los alcaldes y concejales republicanos.

Tiro en la nuca. En más del 80%, el disparo impactó en el cráneo. Los forenses son capaces de determinar si la víctima murió de espaldas o mirando de frente al asesino. “El proyectil salió por la cara. La trayectoria del disparo fue de detrás adelante”, se lee en el informe de una fosa en Ágreda (Soria), con cuatro víctimas. También saben si le apuntaron desde lejos o si pusieron el arma sobre la nuca de la víctima — “a cañón tocante”—, como recoge, entre otros, el informe de la exhumación de siete fusilados en el acuartelamiento de la Brigada Paracaidista en Alcalá de Henares (Madrid).

El arma del crimen. Balas y casquillos hablan del tipo de arma empleada — desde pistolas reglamentarias de la Guardia Civil, con calibre de 9 milímetros, a fusiles, e incluso escopetas de perdigones, que provocaban una muerte lenta y dolorosa— y del momento del asesinato. Si junto a los huesos y las balas aparecen los casquillos, las víctimas murieron en la fosa. “Otras veces no hay casquillos y los esqueletos tienen alguna extremidad extendida, lo que indica que fueron arrastrados por una pierna o brazo hasta la fosa”, explica el forense.

Torturas.Los forenses también pueden determinar si las víctimas fueron torturadas antes de morir. “A veces encontramos fracturas de huesos previas a la muerte: en extremidades, mandíbula, probablemente al golpear con la culata de un fusil…”, relata Etxeberria. En los huesos han quedado también huellas de las condiciones de las cárceles de Franco . “El 100% de los exhumados en la prisión del fuerte de San Cristóbal tenían signos de tuberculosis”.

Tesoros insignificantes. Entre los huesos y las balas, suelen aparecer objetos de las víctimas aparentemente insignificantes, como un peine, un mechero, la montura de unas gafas, un prendedor de pelo… pero que en manos de sus familiares se convierten en auténticos tesoros. “Muchas veces, ese mechero, ese lapicero o esa medallita roñosa es lo único que les queda de esa persona”, explica Etxeberria.

Los objetos de valor rara vez resistían a la muerte de sus propietarios, pues los asesinos solían quedarse con todo. Algunos, sin embargo, sí se fueron a la fosa con sus dueños, como una alianza de boda hallada en La Andaya (Burgos), o las monedas que los ocho integrantes de una saca de la prisión de Burgos se habían escondido en el calcetín. “Aparecieron entre los huesos del pie. Todos igual. Probablemente uno lo hizo para evitar que le robaran el dinero y los demás lo imitaron”, cuenta Exteberria.

Con todo, este forense que también ha participado en la recuperación de víctimas de la dictadura de Pinochet en Chile, y en la exhumación de Salvador Allende, confiesa que lo que más le ha impresionado no son los muertos, sino los que les sobrevivieron. “Cuando los hijos hablan de sus madres, de esa viuda que quedó…Me impactó mucho el testimonio del hijo de un fusilado que nos señaló el lugar exacto de la fosa donde estaba su padre. Había ido al sitio con su madre dos años después de que mataran a su padre para dejar unas flores. Al llegar, les apedrearon los vecinos del pueblo. Tuvieron que escaparse corriendo. Este hombre decía que ese era el recuerdo más triste de su vida”.

 Más info album de imágenes  :

http://politica.elpais.com/politica/2012/02/17/album/1329481882_026385.html#1329481882_026385_1329484972

Nota de La Memoria Viva, pinchando en el enlace que sigue se podrá ver un video remarcable, públicado en este artículo de El País: http://politica.elpais.com/politica/2012/02/18/actualidad/1329586068_117798.html

Agradecemos la excelente publicación de  Natalia Junquera y de Luis Almodóvar


Video del artículo » Regreso a la escena del crimen 70 años después»

febrero 21, 2012