Exhumados cuatro cuerpos en la primera fosa común abierta en Castelló…

marzo 3, 2012

Los cadáveres encontrados son los del antiguo alcalde de Gátova, el presidente del comité Revolucionario de Teresa y otros dos vecinos de la localidad.

Mapa de Fosas

EFE Los cuerpos de cuatro fusilados durante la Guerra Civil han sido exhumados hoy en el cementerio municipal de Segorbe, en la primera fosa común que se excava en la provincia.

Los cadáveres encontrados son los del antiguo alcalde de Gátova y dirigente de Izquierda Republicana, Cipriano Esteve, de 43 años; el presidente del comité Revolucionario de Teresa, Tomás Maicas, de 40 años; y otros dos vecinos de la localidad, Vicente Martínez y Bernardino Martínez, de 62 y 40 años, respectivamente.

Todos ellos fueron juzgados en la localidad castellonense de Segorbe en proceso sumarísimo y condenados a la pena capital, por lo que fueron fusilados el 2 de noviembre de 1939 en el mismo lugar donde los enterraron.

De los cuatro cuerpos, tan sólo los restos de Vicente Martínez permanecerán en el cementerio de Segorbe, aunque serán depositados junto a su esposa y una nieta que falleció recientemente.

Por su parte, los de Tomás Maicas serán enterrados en el cementerio del municipio valenciano de Teresa de Cofrentes, en un acto familiar; mientras que los de Cipriano Esteve recibirán sepultura en el cementerio municipal de Gátova en un acto institucional, según ha señalado el alcalde de este municipio, Leopoldo Romero, que hoy ha seguido todo el proceso.

Uno de los momentos más emotivos del proceso se ha dado con el hallazgo del cuerpo de Bernardino Martínez, ya que su nieta ha lamentado que una de las personas más interesadas en que se llevara a cabo la recuperación de su cadáver, su padre, ya no pueda enterarse de ello por estar afectado en grado severo de Alzheimer.

La voluntad de su nieta era que los restos de Bernardino se mantuvieran en la misma tumba donde han estado todos estos años pero, según han indicado responsables del ayuntamiento, la tumba es de propiedad municipal y si se volviera a ocupar se tendría que responsabilizar alguien de ella, por lo que finalmente su nieta se ha llevado sus restos a Paiporta (Valencia).

El portavoz del Grupo por la Memoria Histórica, Matías Alonso, ha señalado que la identificación de los cadáveres «ha sido muy difícil, por el estado en que estaban los cuerpos, que ha obligado a cambiar de metodología» aunque al final se ha logrado.

Según ha explicado, el cadáver que menos problemas presentaba ha sido el de Vicente Martínez «ya que cuando fue fusilado tenía 60 años y para un profesional es fácilmente identificable por la diferencia con los otros tres, que tenían una edad similar entre ellos».

Al acto no ha acudido el alcalde de Segorbe, Rafael Calvo, ya que según su propio testimonio, «ni había sido invitado, ni el Ayuntamiento había recibido ninguna notificación de los responsables de las exhumaciones, a pesar de que el cementerio es municipal».

http://www.levante-emv.com/castello/2012/02/02/exhumados-cuatro-cuerpos-primera-fosa-comun-abierta-castello/878155.html


Guatemala deniega la amnistía al exdictador Efraín Ríos Montt

marzo 3, 2012

El militar está procesado por genocidio contra población indígena civil y desarmada.

Ríos Montt, ante el tribunal en Guatemala. / JESÚS ALFONSO (AP)

Un juez de alto impacto de Guatemala ha declarado este jueves improcedente la petición de amnistía elevada por el exdictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt, acusado de genocidio perpetrado en contra de la población de la etnia ixil durante la guerra civil guatemalteca (1960-1996). Los abogados del exdictador, de 85 años, pedían en la audiencia que cese la persecución penal en contra de su defendido, y que el caso sea archivado de manera definitiva.

Ríos gobernó Guatemala con mano de hierro entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983. Los 17 meses de su gobierno están registrados como uno de los periodos más violentos de la guerra civil guatemalteca. De acuerdo a la demanda que tiene al anciano general en el banquillo de los acusados, durante ese periodo fueron asesinadas 1.771 personas, en su mayoría ancianos, mujeres y niños, en 11 masacres perpetradas en al altiplano indígena del país.

Ríos Montt, quien había eludido la justicia por la inmunidad que le daba su calidad de diputado al Congreso, pidió el pasado 17 de febrero acogerse a una amnistía decretada en 1986 por el gobierno del general Humberto Mejía Víctores, según la cual “se concede amnistía general a toda persona responsable o sindicada de haber cometido delitos políticos y comunes conexos durante el periodo comprendido entre el 23 de marzo de 1982 y el 14 de enero de 1986”.

En la decisión del juez, Miguel Ángel Gálvez, ha pesado más la argumentación de la Fiscalía, que basó su alegato en la Ley de Reconciliación Nacional, promulgada en diciembre de 1996, y que en su artículo 8 puntualiza que “la extinción de responsabilidad penal” –contemplada en la amnistía– “no será aplicable a los delitos de genocidio, tortura y desaparición forzada”. Añade que tampoco será aplicable “para aquellos delitos que sean imprescriptibles o que no admitan la extinción de responsabilidad penal, de conformidad con el derecho interno o los tratados internacionales ratificados por Guatemala”. Gálvez señaló que, además, que el genocidio es un delito internacional que Guatemala está obligada a castigar por ser signataria de varios protocolos que lo contemplan como tal.

Ríos Montt llegó al poder el 23 de marzo de 1982 tras derrocar a Romeo Lucas García y fue depuesto el 8 de enero de 1983 por Mejía Víctores, quien entregó el poder el 14 de enero de 1986 a Vinicio Cerezo Arévalo, el primer gobernante civil de la democracia guatemalteca.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/03/01/actualidad/1330639008_820049.html