Memoria como resistencia…

abril 29, 2012
Iguáz Elhombre. El Periódico de Aragón, 28/04/2012 – 28 abril 2012

“No puede haber en España una cultura auténticamente democrática mientras no haya una cultura antifranquista”

Esta noticia pertenece a la edición en papel de El Periódico de Aragón.

Para acceder a los contenidos de la hemeroteca debe ser usuario registrado de El Periódico de Aragón y tener una suscripción.

Pulsa aquí para ver archivo (pdf)

 Hace unos días se celebraba el I Congreso de Víctimas del Franquismo. Casi al mismo tiempo, el Gobierno de Rajoy aprobó en Consejo de Ministros, la supresión de la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura que se encargaba de facilitar información sobre las materias referidas a la Ley de Memoria Histórica. Ahora sus funciones las asumirá la División de Derechos de Gracia y otros Derechos, que se ocupa de conceder indultos y títulos nobiliarios y que va más acorde con la memoria interesada y amnésica de los populares. Estamos en un país que despide con honores de estado a una persona que un su haber vital contaba con ser el responsable de varias sentencias de muerte. Si Fraga es considerado un padre de la patria, yo me declaro huérfana.Reclamar verdad, justicia y reparación a las víctimas de la guerra y la dictadura es demasiado pedir para aquellos que nunca han condenado el golpe militar que interrumpió el proceso democrático en julio del 36 y el posterior régimen dictatorial, apoyado por el fascismo europeo, que se desarrolló como resultado de aquel golpe. Que no se haya juzgado a los responsables de la barbarie sólo quiere decir que el franquismo no fue derrotado sino que se transformó para convivir con el hecho democrático. Que no tengamos un Le Pen ultraderechista de turno solo quiere decir que la derecha española (pónganle el eufemismo que quieran, centrada, moderada, etc.) está más a la derecha que la gran mayoría de la derecha europea.En Aragón, el gobierno PP-PAR ha eliminado el programa Amarga Memoria que defendía la dignificación de las víctimas asesinadas durante la Guerra Civil y el franquismo. Lo que supone un atropello a la democracia y la justicia, se agrava con la falta de sensibilidad en la defensa de la medida. María José Ferrando, diputada popular en las cortes reprochó a PSOE, CHA e IU “este morboso culto a la muerte” de sus discursos “más propios de sociedades primitivas y desvertebradas”.Mi abuelo nació en Híjar en 1924. Con el golpe militar del 36 y la ocupación nacional de su pueblo, se exilió junto a su familia a Barcelona. Él pudo esquivar los disparos de los bombardeos que le acompañaron en ese exilio. Otros no. Y sobrevivió también al hambre, a la represión y al miedo de los años de guerra y posguerra. Otros no. No cabe en este artículo todo lo que vivió, me dice mientras le tiemblan los ojos y le llora la voz. Como no cabe lo que vivieron las personas que todavía hoy nos lo recuerdan y las voces de las familias de aquellas otras que no pueden contarlo. No se puede pasar página cuando no ha habido justicia y reparación.Como expresa Vicenç Navarro en lo que para mí y pese al paso del tiempo, sigue siendo un libro imprescindible: Bienestar insuficiente, democracia incompleta, “no puede haber en España una cultura auténticamente democrática mientras no haya una cultura antifranquista, para lo cual se requiere de una viva memoria histórica”. Si se deja de resistir, ellos ganan

.http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/memoria-como-resistencia_752756.html


Daniel Serrano Recio, 92 años y la historia de un exiliado que ha llegado al cine…

abril 29, 2012
En Castilla la Mancha, 20-04-2012 – 28 abril 2012

Lleva años luchando desde Francia por recuperar la memoria de su hermano

POR ELENA LLAVE. FOTO: S. ARBIZU Y H. BELIN. JUEVES, 26 DE ABRIL DE 2012

Daniel Serrano Recio. Nacido el 3 de enero de 1920 en La Torre de Esteban Hambrán (Toledo) y exiliado en 1963 a Francia después de luchar en el bando republicano y pasar 12 años en prisión. Cambian los nombres, los lugares y las fechas pero las historias de los que tuvieron que huir son muy parecidas. Este toledano de 92 años es el protagonista de “No darse por vencido”, un documental de una hora y media de duración dirigido por la española Susana Arbizu y el francés Henri Belin, hijo de españoles emigrantes.

La Biblioteca Municipal “José Hierro” de Talavera acoge el 27 de abril a las 19:00 horas la presentación de este largometraje seleccionado en Francia en los festivales internacionales de Cinemed de Montpellier, Traces de Vie de Clermont-Ferrand y Champ-Contrechamp de Lasalle. Acudirán los autores del mismo; Emilio Sales Almazán, presidente del Foro por la Memoria de Castilla-La Mancha; y el propio Daniel Serrano, quien ponía de manifiesto a encastillalamancha.es que “es hora de decir la verdad en España de lo que ha ocurrido; es necesario enseñar la historia en las escuelas”.
A sus más de 90 años tiene fuerzas más que suficientes como para seguir reivindicando la memoria de su hermano Eudaldo -quien llegó a ser nombrado teniente de alcalde de La Torre de Esteban Hambrán y fusilado en el cementerio del Este de Madrid en 1941- y para luchar por que su pueblo deje de llevar nombres de la dictadura.
Sus recuerdos de Toledo y de su pueblo están ligados a la escuela, a la que pudo ir hasta los 11 años, hasta que el duro trabajo en el campo le obligó a dejar el colegio y ayudar a su padre. También a la lucha de los obreros por conseguir mejorar el jornal de tres pesetas y un poco de vino con el que se tenían que sostener las familias. En La Torre de Esteban Hambrán, cuenta, la lucha política siempre fue muy intensa, primero gobernando “la derecha” -”que dio orden de cerrar la Casa del Pueblo (el lugar en el que se reunían los obreros) y la panificadora obrera”- y a partir de febrero del 36 con el gobierno de “la izquierda”. “Aquí todo cambió ya que dos consignas del programa del Frente Popular eran la construcción de escuelas y la reforma agraria, algo que se cumplió en mi pueblo a rajatabla”, dice Daniel, quien combatió en transmisiones en el ejército republicano.
Llegó la sublevación de las tropas de Franco y con ella la marcha de los combatientes republicanos a Madrid. Allí Daniel fue detenido y encarcelado tras el consejo de guerra en el que, además de los 12 años de cárcel que le impusieron a él, se condenó a siete hombres de La Torre de Esteban Hambrán a pena de muerte y a dos a 30 años de prisión.
Actualmente lucha para que su pueblo recupere la memoria de su hermano Eudaldo que él no ha podido quitarse nunca de la cabeza y para que “a un hombre que hizo tanto por el bien de su localidad se le honre de alguna forma”. Comparte esa lucha con la de borrar de las calles nombres heredados de la dictadura, habiéndose dirigido para ello a Emilio Sales, a la ex vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, a los alcaldes de La Torre de Esteban Hambrán…
Cree que el olvido a las tantas y tantas personas que hay enterradas en las cunetas de las carreteras y en las fosas comunes de los cementerios, víctimas de fusilamientos del Franquismo, “es un crimen de lesa humanidad, tal y como lo ha determinado la ONU”. “Hay que preguntarse quién es el responsable de que esto no se solucione”. Igualmente considera “inadmisible que en un país que ahora se llama democrático se tolere que aquellos que se levantaron contra un régimen legalmente constituido, en unas elecciones libres, luzcan sus nombres o sus símbolos en sitios públicos”.
En “No darse por vencido”, Susana Arbizu y Henri Belin proponen una reflexión de la España de hoy pero con un enfoque del pasado y de todo aquello que vivieron personas como Daniel Serrano, cuya particular batalla es el hilo conductor para hablar en el largometraje de lo que Belin calificaba de “memorias heridas”, las únicas que se plantean como “alternativa a la historia oficial”. Junto a Daniel también han dado la palabra a Acacia Condes, mujer exiliada que cruzó la frontera a Francia en brazos de su madre y que aún no ha recuperado los restos de su padre, un combatiente republicano; Eladio Martín, otro refugiado español, herido en la Guerra Civil; Julia de la Vieja Serrano, sobrina de Daniel; Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica; Ludivina García Arias, presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español; y Emilio Sales.

http://www.encastillalamancha.es/noticia/6290/wwwencastillalamanchaes#

a través del Foro por la Memoria

http://www.foroporlamemoria.info/2012/04/daniel-serrano-recio-92-anos-y-la-historia-de-un-exiliado-que-ha-llegado-al-cine/


“Un país con cadáveres en la cuneta no es una democracia plena”

abril 29, 2012

La presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo lleva 33 años buscando a su nieto…

Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo. / LUIS SEVILLANO

Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo. / LUIS SEVILLANO

NATALIA JUNQUERA Madrid 26 ABR 2012

Primero fue su marido, secuestrado en agosto de 1977 y liberado tras días de tortura y previo pago de un rescate. En septiembre de ese mismo año se llevaron a la mayor de sus cuatro hijas, Laura, de 23 años. Y más tarde supo que también le habían arrebatado a un nieto. “Yo no sabía que ella estaba embarazada. Me enteré porque me lo dijo una chica que había estado con mi hija en el mismo campo de detención. Nos pusimos contentísimos porque aquella mujer la había visto viva y nosotros pensábamos que ya la habrían matado. Pero el 25 de agosto de 1979 la policía me entregó el cuerpo de Laura. ‘¿Y el niño?’, pregunté. ‘No hay ningún niño’, dijeron”. Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo argentinas, le busca desde entonces. Su nieto tiene ahora 33 años. Ella, 81.

Visita España para asistir al I Congreso de Víctimas del Franquismo, celebrado el pasado fin de semana en Rivas-Vaciamadrid. Apenas ha dormido y pide comer en su hotel porque, en realidad, lo que le apetece es una siesta. Empieza por el principio, cuando, en 1981 hizo una gira por Europa para dar a conocer la causa de las Abuelas y “en España nadie denunciaba robo de niños ni hablaba de fusilados en cunetas. Las abuelas de aquí estaban vencidas. Tenían miedo y le pedían a sus hijos que no buscaran, que no removieran. En España ha pasado mucho tiempo y el tiempo conspira siempre contra la justicia”.

Cuenta que desde Argentina siguió “con dolor” los juicios contra el exjuez Baltasar Garzón. “Vimos cómo lo humillaban sus pares, cómo acababan con la carrera de un hombre que es un ejemplo para el mundo y que hoy tiene las puertas abiertas de cualquier país menos del suyo. Es como un expatriado”. Tiene su propia teoría de por qué no pudo investigar los crímenes del franquismo: “Cuando alguien no quiere que se investigue algo es porque le perjudica. Temen qué nombres van a parecer, qué empresas. Revelar la verdad en España haría caer muchas cabezas”.

“Hay niños robados con síndrome de Estocolmo”, dice De Carlotto
En Argentina hay juicios contra torturadores y ladrones de niños en casi todas las provincias. “Algunos de esos niños tienen síndrome de Estocolmo. Sus apropiadores les chantajean: ‘¿Vas a mandar a la cárcel a los padres que te han criado?’ Muchos tardan años en asumirlo, pero la familia no debe resignarse”. “En Argentina somos las abuelas las que buscamos a los niños porque a sus madres las mataron. Hemos recuperado a 105 nietos en 35 años. Al principio había terror, y el miedo paraliza. También las leyes de impunidad, que hubo que hacer entender que no eran justicia. Las madres de niños robados en España no pueden rendirse. Sería muy triste que ese niño se enterara algún día de la verdad y preguntara: ‘¿Y mi madre por qué no me buscó?”, afirma De Carlotto, que ve muchas similitudes entre los casos de España y Argentina. “Allí, la Iglesia también fue cómplice. Tenían depósitos de niños para entregar a los militares”.

“En España queda mucho por hacer. Es una democracia débil. Un país que tiene cadáveres en las cunetas no es una democracia plena. El Estado debe encargarse”, añade. Cree que las víctimas del franquismo tienen “más posibilidades de obtener justicia en Argentina que en España”.

Ya en el postre, surge la expropiación de YPF: “Vendrán más. Ahora, las minerías. Pero eso no tiene nada que ver con las relaciones entre argentinos y españoles, que seguirán siendo buenas”.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/26/actualidad/1335461911_593510.html


Toralply, portero del Athletic, fusilado «vivo o muerto»…

abril 29, 2012

Por MIGUEL ÁNGEL LARA

Toralply, a la derecha, vestido de portero.Toralply, a la derecha, vestido de portero.

Una de las primeras órdenes que recibieron los médicos del Santo Hospital del Bilbao el 19 de junio de 1937, el día que la capital del Gobierno Vasco, cayó en manos de las tropas franquistas, fue la de salvar la vida del comandante rojo del batallón número dos de la UGT (Batallón Prieto) que había ingresado el día anterior con una herida de metralla en el cráneo. Las autoridades militares de la División Navarra ordenaron que ese herido fuera «fusilado vivo o muerto», una práctica que se hizo habitual durante la Guerra Civil, la de fusilar cadáveres como si la rabia de no haber cazado al enemigo con vida pudiera calmarse así.

El cuerpo que yació 10 días en el hospital en el que la República instaló la primera Facultad de Medicina (que no se volvió a abrir hasta 1970 tras cerrarla en 1937) y que fue luego trasladado el día 27 a los Trinitarios de Algorta, era el de Aniceto Alonso Rouco, para todos Toralpy, uno de los porteros más populares del fútbol vasco en los años 20.

La crónicas de la época, cuando aún no existía la Liga y el campeonato regional era la máxima expresión semanal del fútbol, hablan de un gran portero, ejemplo de la escuela vasca que tantos gigantes ha dado bajo palos, y que tomó su sobrenombre (sobrevivió en el tiempo porque su hijo tuvo un bar en Erandio hasta los 90) de un portero inglés que pasó por Euskadi en mediados de la primera década del siglo XX.

La figura de Toralpy era muy popular en Bilbao y su cinturón obrero. Ajustador de profesión, compartió siempre su pasión por del deporte con una intensa actividad política

Jugó en el Sestao, el Cantabria, el Acero y el 6 de septiembre de 1925 debutó con el Athletic (derrota por 4-0 ante el Real Unión) y el 21 de febrero de 1926 lo hizo en su único partido oficial (triunfo 2-3 ante el Acero). Sus mejores momentos los vivió bajo los palos del Sestao. Y de esa época data un partido ante el Athletic, cuyo portero era uno de los primeros grandes (Vidal), que estuvo presidido por la violencia. Toralpy fue protagonista del choque que midió Las Llanas a los dos equipos el 20 de octubre de 1924. A los rojiblancos les recibió un campo lleno, de uñas y protegido por la Guardia Civil. Los leones de Pentland se adelantaron tras un penalti cometido sobre Rousse y marcado por Larraza.

A la vuelta del descanso, Rousse y el árbitro, Ángel de la Torre, fueron agredidos y la Guardia Civil de caballería «intervino para calmar los ánimos» (La Vanguardia, 21-10-1924). En un partido llenó de patadas e incidentes en un campo embarrado, el Sestao remontó con dos goles de penalti de Arana, pero el héroe fue su portero, Toralpy, que con 0-1 detuvo otro lanzamiento de once metros a Larraza. El ‘1’ del Sestao salió a hombros del campo y con un ramo de flores mientras que la Benemérita tuvo que proteger a los jugadores del Athletic y al árbitro.

La figura de Toralpy era muy popular en Bilbao y su cinturón obrero. Ajustador de profesión, compartió siempre su pasión por del deporte con una intensa actividad política como miembro del PSOE y de la UGT. Ajustador de profesión, cuando estalló la Guerra Civil sus tiempos de portero ya habían pasado. Seguía siendo un apasionado del balón, pero ya desde la grada y las tertulias de bares.

[foto de la noticia]

Pronto destacó en las tareas defensivas de Bilbao cuando el 11 de junio de 1937 la Legión Cóndor y la Aviación italiana iniciaron el ataque que haría caer a la capital vasca. Indalecio Prieto, desde Madrid, había dado orden de defender Bilbao hasta el último hombre, en especial el cinturón industrial. Toralpy salió de la capital como comandante al mando de su batallón para alcanzar la línea Kalamua y Marquina-Echeverria.

El día 17 de junio estaba hablando por teléfono con las unidades que defendían Bilbao y anunciaba que estaban listos para la ofensiva a pesar del intenso fuego aéreo enemigo cuando llegó una visita a la caseta (txabola) que hacía de puesto improvisado de mando. Mientras saludaba a Víctor Frutos , un socialista nacido en Argentina y que llegó a Madrid con sólo 8 años para acabar siendo jefe de la VI Brigada del Ejército de Euzkadi, cayó herido: «Aún con las manos enlazadas vi como sus ojos se quedaban en blanco. Su rostro se contraía con un gesto de dolor, estaba ya inconsciente. Un trozo de metralla alargada, en forma de cuchillo y de unos 20 centímetros, asomaba a través del casco. Instintivamente traté de arrancarla, pero mi esfuerzo resultó inútil: estaba demasiado incrustada en su cabeza. Su corazón aún latía e inmediatamente una ambulancia lo trasladó al hospital. En el pensamiento de todos quedó que el comandante Toralpy había muerto». (Vicente Talón, Memoria de la Guerra en Euzkadi).

Tras caer Bilbao con la salida de las últimas tropas leales a la República la madrugada del 19 de junio y la entrada de la V Brigada Navarra al mando del general Juan Bautista Sánchez, los mandos republicanos dieron a Toralpy como caído en combate mientras su cuerpo estaba en el Hospital de Basurto. Sus documentos le daban como «muerto en campaña el 17 de junio de 1937». Tan seguros estaban que a su viuda se le concedió una pensión de manera inmediata.

El final fue más macabro. Al caer la ciudad, los heridos en los hospitales se convirtieron en prisioneros de guerra. En las ruedas de reconocimiento, Toralpy fue reconocido. Era un rostro popular por sus tiempos de portero y por su alta actividad política. Se decidió ‘salvar su vida’ para luego acabar con ella. Si moría antes iba a dar igual, sería fusilado el cadáver. Su cuerpo de deportista hizo que resistiera a la herida. Acabó de recuperarse en Algorta (Getxo). Había llegado el momento. El 7 de septiembre de 1937 fue entregado por las autoridades del hospital a las militares. Se le leyó la sentencia a muerte como «autor de un delito de alta rebelión por acción directa sin circunstancias modificativa de responsabilidad». La tapia del Cementerio Vista Alegre de Derio, donde fueron ejecutadas más de 400 personas tras la caída de Bilbao, fue lo último que vieron los ojos del Toralpy.

http://www.foroporlamemoria.info/2012/04/toralply-portero-del-athletic-fusilado-vivo-o-muerto/


“Toma mi chaqueta porque mañana al amanecer nos fusilan”…

abril 29, 2012
Por

Francisco Merino Osuna, nace en la localidad cordobesa de Castro del Río en el año 1916. De profesión campesino, era hijo de Francisco Merino e Inés Osuna.
Marcado su destino por haber nacido en Castro del Río, baluarte del anarquismo de la campiña cordobesa, donde el anarquismo florece logrando una influencia decisiva entre los obreros y campesinos sin tierra, Francisco desde muy joven asume la ideología anarquista, utilizando esta a lo largo de toda su vida como  referente como filosófico social e ideológico.
Sin duda alguna en ello influyo el que le tocara vivir una época marcada por la agitación social y la efervescencia revolucionaria para las clases económicamente más desfavorecidas en una sociedad donde los oprimidos y explotados lucharán denodadamente por deshacerse del yugo de la opresión y la injusticia.

Los acontecimientos desatados a raíz del alzamiento militar del 18 de julio de 1936, sorprenderán a Francisco Merino Osuna ( un joven de apenas veinte años cumplidos) trabajando en el campo. Inmediatamente  de conocer la noticia regresara junto a toda la cuadrilla de jornaleros a ponerse a las ordenes del sindicato FAI-CNT.
Los días que acontecerán posteriormente, marcarán a toda una población que se vera envuelta en la defensa a ultranza de la localidad, contra los intentos militares de tomarla por las armas, ante la defensa organizada de las masas obreras, entre las que se encuentra Francisco.

Castro del Río, resistirá valientemente los envites de la artillería y la aviación enemiga y las incursiones de los legionarios y los moros, convirtiéndose en el último reducto “republicano” de la campiña, la última esperanza de salvación para miles de personas que huyen de sus localidades de origen al contemplar las detenciones, matanzas y asesinatos cometidos en las mismas tras caer en manos de las nuevas autoridades que inmediatamente aplican el bando de guerra e imponen el nuevo orden.
La resistencia será feroz y costara muchas vidas. En la misma participan miles de personas, casi todas encuadradas en las llamadas “centurias confederales”, dentro de la estructura militar organizada por la CNT para la defensa.
Con la caída de Castro del Río, la desbandada humana y el éxodo interior se producirá hacia la zona de Andujar y Jaén. Propiciando que miles de personas se desplacen hasta estas localidades cercanas. Francisco Merino Osuna, saldrá de Castro del Río también formando parte de este contingente humano.

Con su llegada a la localidad e Andujar, se alistará en el Ejercito Republicano, formando parte de la 25 Agrupación de Milicias Populares, siendo movilizado inmediatamente al frente de Ciudad Real.
Durante casi dos años permanecerá en este frente. Años durante los cuales unirá su vida para siempre a la de su esposa Carmen Trujillo García, de 17 años de edad, el día quince abril de mil novecientos treinta y ocho.

Enfermo de bronquitis aguda, ese mismo año a finales del verano, será de nuevo enviado a Andujar, esta vez a la Unidad de Infantería del Centro de Reclutamiento de Instrucción y Movilización n° 4 de Jaén, (C.R.I.M.N° 4) donde permanecerá hasta el final de la guerra.
Dotado de un salvoconducto, para trasladarse a la “Venta del Chano”, en Castro del Río ( lugar donde quiere fijar su residencia) obtiene la licencia el día 22 de marzo de 1939. Las comandancias militares de Villanueva de Córdoba y Bailen, sellarán el mismo a su paso por ellas.
Tras su llegada a la Venta del Chano a comienzos del mes de abril de 1939, Manuel rehace su vida junto a su esposa, y a su hijo Francisco nacido unos meses antes.
La guerra había terminado, pero la paz tardaría en llegar, como ocurre en todas las guerras y Francisco esta a punto de descubrirlo.

Será abordado un día de comienzos del mes de mayo en plena calle por “un señorito” que literalmente le dice “… ¡ rojillo, a ti tenia yo ganas de verte¡” , será acusado, detenido encarcelado.
La acusación de autor de un delito de rebelión militar , hará que el Consejo de Guerra Permanente de Urgencia de Castro del Río, dicte sentencia de pena de muerte, el día 13 de mayo de 1939 .

Su mujer y su familia, le visitarán en la cárcel local todos los días para llevarle la comida, hasta un día antes de su muerte.
” …, toma mi chaqueta y mis objetos personales, porque creo que mañana al amanecer nos fusilan.”
Fueron las últimas palabras que su esposa pudo cruzar con él. Su viuda la aprendió de memoria para estar segura de que jamás las podría olvidar.

El día 19 de junio de 1939, en las tapias del cementerio de Castro del Río, Francisco Merino Osuna, que contaba 23 años fue asesinado.Su cuerpo sin vida sería arrojado junto a otros a una fosa común en el interior del cementerio municipal.
Dejo viuda y un hijo de apenas un año. Manuel murió joven, muy joven, demasiado joven, nadie debería morir a esa edad …

Dos años más tarde, un cartero traería una carta a su esposa Carmen, enviada desde el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas. En la misma se le hacia saber a ella y a su hijo ( de tres años de edad), que el nuevo estado había abierto un expediente a su marido por observar que el caso de Francisco Merino había constituido un caso de responsabilidad política de carácter grave. Por lo que lo condenaban de nuevo ( pesar de llevar mas de dos años muerto) como incurso en un caso de responsabilidad política, a la sanción de “… pago de la cantidad de cien pesetas “.

El asesinato de Francisco Merino, sería registrado en el registro civil de Castro del Río, el mismo día 19 de junio de 1939.
Años mas tarde su viuda sería citada al Juzgado para que firmara unos documentos, que se negó a firmar. Amenazada con ser fusilada, se pretendió que Carmen firmase un documento en el cual se aseguraba que su esposo Francisco Merino, había muerto de muerte natural. Su viuda se negó rotundamente, gritando ¡ A Paco lo habeis matado ¡ ¡ Asesinos ¡.
Otra historia más , tan injusta, tan grave, tan triste … Manuel no tuvo suerte. Este país no tuvo suerte.
Este país, tuvo una vez una oportunidad, , no la tuvo la razón ni la tiene aún hoy la justicia … ni la libertad.

http://blogs.publico.es/memoria-publica/2012/04/25/toma-mi-chaqueta-porque-que-manana-al-amanecer-nos-fusilan/


Gernika pide que se reconozca que Franco ordenó el bombardeo

abril 29, 2012

Exige al Ejecutivo de Rajoy que admita que fue el dictador quien mandó a la Legión Cóndor el ataque en el 75 aniversario, que se celebra mañana jueves.

EFE Gernika (Bizkaia) 25/04/2012

Imagen del bombardeo de Gernika.

Imagen del bombardeo de Gernika.

El alcalde de Gernika, José María Gorroño, de Bildu, ha emplazado al Gobierno a reconocer que «la orden» del bombardeo de esta villa vizcaína por parte de la Legión Cóndor el 26 de abril de 1937, del que mañana se cumple el 75 aniversario, fue dada por Franco.

El primer edil ha vuelto a reclamar también que el Guernica que Pablo Picasso pintó sobre el bombardeo sea trasladado a esta localidad desde el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se expone en la actualidad.

El alcalde pide que el cuadro de Picasso vuelva a Gernika

Gorroño ha lamentado que el Gobierno de España haya sido «incapaz» de admitir «la verdad» sobre el bombardeo, pese a que el de Alemania remitió en 1997 -en el 50 aniversario del ataque- al Ayuntamiento de Gernika una carta para expresar su condolencia por este ataque, del que reconoció que había sido perpetrado por la Legión Cóndor.

«Yo espero que el Gobierno central se digne a decir: ‘sí, señores, Gernika fue bombardeada a las órdenes de Franco», ha emplazado.

El alcalde ha explicado que este ataque aéreo fue perpetrado sobre Gernika porque la villa «es un símbolo de libertades y representa a una de las democracias más antiguas de Europa» al ser la sede de las Juntas Generales de Bizkaia.

«Espero que digan: ‘sí, señores, fue a las órdenes de Franco», dice el primer edil

También ha criticado las «muchas mentiras» que sobre el bombardeo fueron vertidas durante la dictadura, una época en la que el régimen franquista manipuló los medios de comunicación para hacer creer a la opinión pública que «los propios vascos habían bombardeado» esta villa.

En este sentido, ha lamentado que, además de no reconocer «la verdad» sobre el bombardeo, el Gobierno central haya venido siempre «poniendo excusas» a la posibilidad de trasladar al País Vasco el cuadro de Picasso, aduciendo los daños que el desplazamiento podrían causar en el lienzo.

«El cuadro en su día ya fue trasladado a una distancia mucho mayor, para llevarlo desde el MOMA de Nueva York hasta Madrid. Todo son excusas. Nosotros pedimos el cuadro como reconocimiento a nuestros padres y abuelos que sufrieron el bombardeo», ha reclamado.

Por otra parte, el alcalde de Gernika ha destacado que a los actos del 75 aniversario del bombardeo están invitados «todos los partidos políticos y todos los ciudadanos» porque, según ha dicho, frente la tragedia que supuso este ataque hay que anteponer «el respeto por la diferencia y la convivencia».

http://www.publico.es/espana/430795/gernika-pide-que-se-reconozca-que-franco-ordeno-el-bombardeo

 

 


Garzón ataca a la justicia española «agazapada en el rincón de la vergüenza»…

abril 15, 2012

El exjuez pide en un discurso enviado a varios actos de homenaje a fusilados una comisión de la verdad para los crímenes del franquismo.

Madrid 14 ABR 2012 –

Homenaje a las víctimas de la represión franquista hoy en la tapia del cementerio del Este en Madrid. / Cristóbal Manuel

Frente a la tapia del cementerio de La Almudena (Madrid) donde fueron fusiladas 2.684 personas, entre ellas las conocidas como 13 rosas, familiares y supervivientes han rendido hoy, 81 aniversario de proclamación de La República, un emocionado homenaje a las víctimas del franquismo. Durante el acto, se ha leído un discurso del exjuez Baltasar Garzón, quien ha propuesto la creación de una comisión de la verdad de los crímenes franquistas en España.

«La gran mayoría de las instituciones y en particular la justicia han permanecido silentes, agazapadas en el rincón de la vergüenza, acudiendo a los más diversos pretextos para no acudir en defensa de las víctimas», critica Garzón. «Ahora, después de haber perseguido y privado de su jurisdicción al juez que trató de investigar esos hechos y que se atrevió a calificar los crímenes como de lesa humanidad, lo único que queda es el calvario que tendrán que sufrir para conseguir hacer mínimante efectivo el derecho a la reparación que en forma universal e indiscutible les corresponde en el escaso margen que el Tribunal Supremo les ha dejado».

El juez añade que sigue «pidiendo justicia por la dignidad de las víctimas, contra la impunidad y contra la indiferencia de quienes quieren ser sordos y ciegos ante la necesidad de la reparación», aunque advierte: «el tiempo se agota y el olvido anida en las mentes de quienes no quieren saber nada de la memoria».

El discurso ha sido leído por Ana Messuti, abogada en la querella que los familiares de los fusilados interpusieron en Argentina contra los crímenes del franquismo «tras el portazo de la justicia española». Para Garzón, esa querella se ha convertido en «el faro de esperanza»  de las víctimas españolas, «como en su día lo fue para Argentina el juicio seguido en España por los crímenes horrendos de la dictadura de las Juntas Militares. Entonces, la justicia española fue ejemplo de compromiso y responsabilidad al aplicar los principios de jurisdicción universal, pero ahora, ese lugar de excelencia, imitado en otros países,  se ha convertido en una oprobiosa negación, de hecho, de la jurisdicción universal».

Familiares de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura presentaron la querella contra los crímenes del franquismo hace hoy dos años. «La causa no se detiene. La juez argentina vendrá en junio a España para conocer los testimonios de las víctimas», ha dicho Messuti, antes de animar a los allí presentes (un centenar de personas) a sumarse a la querella en Buenos Aires. «No vamos a bajar los brazos».

En el acto estaban presentes varias supervivientes del campo de concentración nazi de Ravensbruck, que al abandonar el cementerio atravesaron muy emocionadas un pasillo de aplausos dispuesto por los asistentes. Después, Ángeles, de 94 años, compañera de prisión de las 13 rosas -«Yo estaba en la celda 6 y ellas en la siete»- ha leído un poema-homenaje a las 13 chicas fusiladas  el 5 de agosto de 1939 en la tapia del cementerio, que hoy se ha cubierto de claveles rojos.

http://politica.elpais.com/politica/2012/04/14/actualidad/1334408729_020506.html

 


Un pendiente entre 10 esqueletos…

abril 15, 2012

La joya hallada en una fosa permitió identificar a María Alonso, violada y fusilada en 1936

Madrid 14 ABRIL 2012

A la izquierda, pendiente de María recuperado en la fosa común de Izagre (León) y al lado, sortija que su hermana Josefina se hizo con el otro. / CLEMENTE BERNAD

María Alonso, bañezana de 32 años, llevaba el día que la mataron un solo pendiente porque tenía una infección en la oreja izquierda. Lo que parecería el detalle insignificante de un final salvaje —fue violada y torturada antes de morir— permitió en 2008, 72 años después, que su hermana Josefina pudiera identificarla entre el amasijo de esqueletos con los que compartía fosa común en un pueblo de 200 habitantes, Izagre, en León.

Los forenses que exhumaron los restos de aquellos 10 fusilados se volvieron locos buscando el otro pendiente. Hasta que Josefina llegó a la fosa y enseñó el que faltaba. “Con el que se dejó en casa yo me había hecho una sortija que no me he quitado nunca. Ver el otro aquel día entre los huesos fue el momento de mi vida. Al encontrar el otro pendiente y sacar a mi hermana de aquella cuneta, cerré mi herida”, explica, a punto de cumplir 91 años.

A María, la tercera de siete hermanos (seis chicas y un chico), la mataron el 9 de octubre de 1936. Ese año, antes de que estallara la guerra, le había tocado la lotería. Con el dinero había invitado a su hermana a un viaje a Madrid. «Fuimos a un museo y me contó la historia de todos los cuadros. Le encantaba leer».

Un grupo de labradores había descubierto su cadáver poco después de la matanza. Tenía la cabeza rapada. Los campesinos se la cubrieron con una boina. Así se lo explicaron a los forenses que casi una vida después abrieron la fosa donde quedó enterrada.

 

María Alonso Ruiz, de niña

http://politica.elpais.com/politica/2012/04/14/actualidad/1334430074_847081.html


Mariví Villaverde: ´Las cicatrices dejan huella y son difíciles de borrar´…

abril 15, 2012

«Mucha gente tiene memoria histórica pero otros no quieren recordar»

Mariví Villaverde, ayer, en A Coruña. / víctor echave

Mariví Villaverde, ayer, en A Coruña. / víctor echave

La escritora Mariví Villaverde será nombrada este año como Republicana de Honra. Su vida ha estado marcada por tres exilios: en 1936 de Galicia a Francia; en 1939 de Francia a Argentina; y en 1949 otra vez a Buenos Aires después de volver a Vilagarcía en 1944 para casarse.

ALEXANDRA MOLEDO | A CORUÑA

Una vida marcada por tres exilios y ser «memoria viva» de la República son algunos de los motivos por los que la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña (CRMH) ha decidido nombrar este año a la escritora Mariví Villaverde como Republicana de Honra 2012, dentro de los actos que la asociación organiza para conmemorar el 81 aniversario de la proclamación del movimiento.

Hija del primer alcalde republicano de Vilagarcía, Elpidio Villaverde, y viuda del activista Ramón de Valenzuela, Villaverde recuerda a sus ochenta años su infancia durante la República. «Era una época en la que se vivía con ilusión y con la esperanza de que las cosas cambiasen sobre todo en mi entorno porque conviví siempre con gente involucrada en la política», explica. El levantamiento militar de 1936 cambió el rumbo de su vida y con 14 años vivió su primer exilio con su madre y sus hermanos en Marsella, adonde ya había viajado su padre unos seis meses antes. «Cumplí 14 años la noche que llegué a Francia», recuerda Mariví, para quien este primer viaje era «provisional» hasta que la situación mejorase.

Durante los tres años que vivió en el país galo conoció al que sería su marido, Ramón de Valenzuela, pero el encarcelamiento de este por luchar contra la represión franquista les mantuvo separados más de cinco años. Además, Villaverde emprendía al mismo tiempo otro periplo, en esta ocasión a Buenos Aires, porque «las cosas no habían terminado como pensábamos y no podíamos volver a España. La única solución era salir de Europa».

A los 15 días de llegar a la capital argentina le detectaron tuberculosis y gracias a la atención recibida en el Centro Gallego pudo salvarse tras un lustro dedicada a «la lectura y el tratamiento». Ese fue el tiempo que tardó en volver a ver a Ramón de Valenzuela, por quien no dudó en cruzar de nuevo el charco y casarse en Vilagarcía. No fue su última travesía, pues cuatro años después de su reencuentro en 1945, el matrimonio decidió hacer las maletas y volver a Argentina con sus dos hijos. «No estaba de acuerdo con la vida que me ofrecía mi país. Todavía faltaba mucha libertad», asegura la escritora.

Conocida como la voz del exilio gallego, define su última etapa y la más duradera -entre 1949 y 1966- en la capital argentina como la más «creativa». De su segundo exilio en Buenos Aires recuerda sus contactos con personajes como el pintor Luis Seoane o el escritor Arturo Cuadrado, con quien dirigió el periódico Galicia. Los años que dedicó a su trabajo en el Teatro Galego da Federación no los considera una «pérdida de tiempo», sino que, por el contrario, todas las muestras de los representantes de la cultura gallega exiliados en el exterior sirvieron para «poder mantener viva la memoria y defender ideales como la libertad».

Pese a que la represión seguía muy presente en España, y -afirma- «había que vivir siempre midiendo lo que se decía y sabiendo qué límites no se podían sobrepasar», a finales de la década de los 60 María Villaverde y su familia abandonan el exilio y se trasladan a Madrid. «Pocas cosas habían cambiado pero lo suficiente para iniciar una nueva vida», recuerda la periodista gallega, quien añade que no quería que sus hijos se criaran tanto tiempo fuera de España. Para la autora, hay muchos que tienen memoria pero otros tantos que «no quieren recordar». De sus vivencias, destaca que todas las cicatrices «dejan huella» y añade que no es fácil borrarlas y «hacer cómo que no pasó lo que sí pasó».

http://www.laopinioncoruna.es/coruna/2012/04/12/marivi-villaverde-cicatrices-dejan-huella-son-dificiles-borrar/598378.html


«Sor María me dijo que la madre era una chica joven sin medios»

abril 13, 2012

Alejandro Alcalde, el padre adoptivo de la niña supuestamente robada por la monja, declara ante el juez

La madre adoptiva no reconoce su firma en documentos del proceso de entrega del bebé

/ Madrid 13 ABR 2012 – 11:15 CET

Alejandro Alcalde, el padre adoptivo de la supuesta bebé robada Pilar Alcalde, ha asegurado hoy que no dio dinero a la monja María Gómez Valbuena, imputada por la supuesta sustracción del bebé que Alcalde adoptó en 1982, cuando la religiosa le entregó a la niña. Según ha dicho, sor María le contó que la madre biológica «era una chica joven que no tenía medios» económicos para mantener a la pequeña, por lo que había decidido darla en adopción. Así lo ha manifestado Alcalde a los periodistas antes de entrar a declarar hoy en calidad de testigo ante el titular del Juzgado de Instrucción número 47 de Madrid, Adolfo Carretero, ante el que ayer compareció la religiosa, quien se negó a hablar y sobre la que se mantiene la imputación por los delitos de detención ilegal y falsedad en documento público. No obstante, poco después defendió su inocencia en una carta abierta a la opinión pública.

Junto a Alejandro Alcalde también ha declarado Juana Antonia, su exmujer y la madre adoptiva de Pilar Alcalde, quien ha asegurado ante el juez que no reconoce su firma en varios de los documentos del proceso de adopción de su hija en el que participó sor María. Así lo ha asegurado tras la comparecencia de Juana Antonia el abogado Guillermo Peña, que representa a la asociación SOS Bebés Robados. A preguntas de los periodistas sobre si se solicitará un informe caligráfico para comprobar a quién corresponde la letra, el abogado no lo ha descartado en aras de averiguar si sor María podría haber incurrido en un delito de falsedad documental.

En declaraciones ayer a este periódico, Alejandro Alcalde relató que llegó hasta la monja tras un largo periplo, junto a la que entonces era su esposa, por las Diputaciones de Madrid, A Coruña, Lugo, Zaragoza, buscando un niño que adoptar. “La primera vez que nos vimos con ella nos lo puso muy difícil. Luego nos pidió todo tipo de datos. Nos preguntó si éramos católicos, me hizo llevar un documento de mi empresa acreditando que yo ocupaba el cargo que le había dicho que tenía y que ganaba lo que le había dicho que ganaba…”, recuerda.

«Era de una terrible frialdad»

“Sor María era una mujer muy fuerte. Ahora la veo y ni la reconozco, parece la mitad de su sombra y no solo por la edad. Era una mujer de una terrible frialdad, pero yo le estaba inmensamente agradecido porque me había dado una hija”, explica. “Recuerdo que en 1981 salió un reportaje que hablaba del tráfico de niños. Yo me peleé con todo el mundo defendiendo a sor María. Estaba convencido de que todo era mentira. Ahora no sé qué pensar”.

Alejandro recuerda que la monja le ofreció cambiar de bebé antes de la adopción. “Pilar nació muy malita. Estuvo 40 días hospitalizada y sor María nos ofreció echarnos para atrás y esperar a otro niño. Yo le dije que no. Aquella niña ya era mi hija”. También recuerda haberle pagado, en total, “unas 100.000 pesetas”, pero aclara: “Yo no compré una niña. Me pasaron facturas por la estancia de la madre, la anestesia, el quirófano, el papeleo… Las guardo todas y mañana [por hoy] se las enseñaré al juez”.

Está convencido de que lo que haya podido hacer sor María “lo hizo pensando que era lo mejor” para su hija, Pilar, a la que llevó con frecuencia cada año a visitar a la monja para que esta viera cómo iba creciendo la niña. Aunque aquella relación cordial se torció cuando Pilar cumplió 15 años y quiso conocer a su madre biológica, y Alejandro la acompañó a ver a la monja para que les diera información. “¿Pero por qué buscas a tu madre? Podría estar metida en drogas, o ser una prostituta, probablemente no quiera saber nada de ti”, recuerda Alejandro que sor María le dijo a su hija. Decidido a ayudarla a encontrar a su madre biológica, Alejandro contrató a un detective y a una abogada. No consiguió nada. Volvió muchas veces más a intentar sonsacarle algo a sor María. “Incluso le pedí a una monja con la que me llevaba muy bien que hablara con ella e intercediera por mí. ‘¡Es muy dura! Me ha dicho que no y que no!’, me dijo tras verse con ella. La última vez que vi a sor María fue hace tres años. Me acababan de diagnosticar una enfermedad y acudí a ella desesperado para intentar solucionar esto. Me dio una pista falsa. Comentó que la madre podía estar en Málaga. Y ya no me recibió más”.

“Yo no puedo decir que sor María le robó a Marisa a su hija porque no lo sé. Mañana [por hoy] le contaré al juez todo esto, mi verdad”. Alejandro añade algo más: “Los padres adoptivos deberían ayudar a sus hijos a buscar a sus padres biológicos. Tienen derecho a saber quiénes son”.

 
 

Autobiografía de un testimonio tricolor… «Maestros de la Repúbllica»

abril 11, 2012

Estimados Compañeros y Amigos:

            Un buen amigo de Barcelona me ha hecho llegar vuestra convocatoria a las V Jornadas en torno al Campo de Concentración de Albatera. No podré acompañaros pero os envío un fraterno abrazo republicano desde lejos, deseando que el esfuerzo realizado por COAMHI sea compensado por satisfactorios resultados que os estimulen a proseguir vuestra lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

            Pero antes debo presentarme. Me llamo Miguel Soler Roca. Ya véis por mis apellidos que soy de origen catalán. En efecto, nací en Corbera de Llobregat, Provincia de Barcelona, en 1922 (tengo pues 90 años). Mi familia emigró a Uruguay en 1926 y en este país aprendí el castellano, hice estudios y me gradué como maestro primario. Durante algo más de veinte años ejercí mi oficio principalmente en las zonas rurales. Gente conservadora que en mala hora ocupó el gobierno de la enseñanza uruguaya consideró subversivo mi trabajo con los campesinos y sus hijos e hizo imposible su continuación. Pasé entonces a actuar desde 1961 durante otros veinte años como especialista de la UNESCO en cuestiones de educación rural, educación de adultos, formación de maestros y temas afines, en todos los países de América Latina y en otros del resto del mundo. Al jubilarme en 1982 no pude regresar a Uruguay a causa de la dictadura que aquí imperaba y me instalé con mi familia en Barcelona, donde estuve radicado hasta 2010, con mucha actividad, ocupándome siempre en forma honoraria de los temas educativos y de participar en labores solidarias con los pueblos de América Latina. Ahora me he vuelto a trasladar definitivamente a Uruguay, donde espero terminar mis días, aunque siempre atento a lo que pasa en mi primera patria. Salvo una breve visita a Alcoi que realicé hace ya unos años, por invitación del Club de Amigos de la UNESCO de esa ciudad, no he tenido oportunidad de conocer vuestra Alacant, de cara al mar, como lo están mi Barcelona y mi Montevideo.

            Quisiera recordar en esta corta biografía mis relaciones con España Republicana. Mi padre era un obrero republicano y de él recibí mi primera formación política. Vivimos con alegría la caída de la monarquía y con dolor la guerra civil, desde Montevideo, en un país fuertemente volcado a favor del bando republicano. En aquellos años yo estudiaba magisterio y constituimos un comité de estudiantes solidarios con España Republicana. Desfilábamos por el centro de Montevideo agitando banderas tricolores. La derrota de vuestra causa, que habíamos hecho nuestra, nos aisló durante cuarenta años de la Madre Patria. Guardamos fidelidad al corto, prometedor y dramático período republicano. Tras la guerra, mis padres no visitaron nunca la España franquista, ni tampoco lo hicimos mis hermanos y yo. Mi primer retorno a Barcelona lo hice en 1976, ya muerto el dictador, cincuenta años después de mi primera salida. Y ya reinstalado en ella en 1982, los días 14 de abril solía participar con mi esposa en las Cenas Republicanas que se organizan en Sant Martí. Hemos visitado los lugares de peregrinaje republicano en Cataluña, entre ellos el Museo del Exilio en La Jonquera, la tumba de Walter Benjamín en Port Bou, la de Antonio Machado en Colliure, Francia.

            Ahora quiero hablaros de mi relación con la enseñanza de tiempos de la República, que es el tema central de vuestra V Jornada. Evocaré algunos episodios de mi vida profesional que demuestran mi gran deuda y la de Uruguay a la Educación Republicana Española. Yo cursé magisterio en 1938 y 1939 y mis profesores de pedagogía hacían uso de los textos que los autores republicanos habían escrito por aquellos años y que nos llegaban a Montevideo gracias a ediciones realizadas en Buenos Aires y difundidas en toda América de habla castellana. Me familiaricé así con el pensamiento de Lorenzo Luzuriaga, Antonio Ballesteros, Margarita Comas, Rosa Sensat y algunos otros. En las clases de literatura estudiábamos las obras de García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti. En nuestras reuniones sindicales, cantábamos las canciones del bando republicano. Entre otros exiliados republicanos llegó a nuestro país D. Emilio Mira y López, quien nos dictó conferencias sobre psicología evolutiva del niño y el adolescente y dio asesoramiento al gobierno uruguayo sobre temas educativos. Muy pronto se instaló en Montevideo la actriz Margarita Xirgu, a la que vimos interpretar todo García Lorca y otras obras del repertorio universal, siendo ella la Directora Fundadora de nuestra Escuela de Arte Dramático, lo que explica la actual afición al teatro del pueblo uruguayo.

            El 14 de abril vosotros estaréis hablando a las cinco de la tarde en vuestra Jornada de “Las misiones pedagógicas, un proyecto de cultura popular”. Pues bien, en 1945 un grupo de estudiantes de magisterio y de medicina realizaron nuestra primera misión socio-pedagógica (así las llamábamos aquí) en una zona miserable y perdida del campo uruguayo, siendo orientados en calidad de maestro acompañante por Julio Castro, amigo íntimo mío durante casi cuarenta años, asesinado en 1977 por la dictadura uruguaya, particularmente ensañada contra la Educación Pública. Tuvieron lugar a lo largo de los años (con el prolongado y dramático paréntesis de la dictadura que hizo desaparecer a otros jóvenes misioneros) alrededor de sesenta misiones, casi todas en medio rural pobre y aislado. Yo también fui maestro acompañante de una de ellas, en 1947. Pues bien, esta gran obra, que hoy estimula realizaciones similares y estudios académicos, tuvo dos fuentes de inspiración: las Misiones Culturales de México, iniciadas en los años veinte y las Misiones Pedagógicas de España Republicana, lanzadas a partir de 1931, con la creación del Patronato de Misiones Pedagógicas. Tuvimos la suerte en Uruguay de poder leer con gran provecho y emoción Una Misión Pedagógica en Sanabria. Somos muchos los educadores uruguayos que recientemente hemos hecho y mantenemos una rica amistad con la Profesora María García Alonso, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, coautora del hermoso y apasionante libro “Las Misiones Pedagógicas, 1931-1936”, ahora solidariamente embarcada en la publicación de una obra similar que resuma la experiencia uruguaya en esta materia.

            La historia está llena de imprevistos, siempre dignos de retención. Un familiar del misionero valenciano Isidoro Boix Chaler, su hijo Quim, me hizo llegar unas páginas que aquel había titulado “Dos años en una escuela rural”, publicadas en 1933 en la prestigiosa Revista de Pedagogía, que dirigía en Madrid D. Lorenzo Luzuriaga. La riquísima incursión del Maestro Boix en la teoría y sobre todo la práctica de una escuela activa, creadora, comunitaria, me incitó a escribir una breve introducción a su artículo y darlo a conocer a través de la revista Voces, editada en Montevideo por la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe y por medio también de un pequeño folleto, accesible ahora, casi ochenta años más tarde, a quienes se forman en nuestras normales como futuros maestros.

            Como véis, Compañeros y Amigos, tengo sobrados motivos para reconocer en mi andar de educador fuertes raíces que me vienen de la Enseñanza en la República Española, de la que vais a hablar estos días con seguro provecho. Lamento no estar ahí, para seguir aprendiendo de vosotros.

            Creo tener razones para pensar que justamente ahora vuestro empeño republicano confrontará más dificultades. No es este un buen momento para la evocación de uno de los ensayos más prometedores de la Historia Universal. Pero son precisamente las incertidumbres del futuro, en todo el mundo y no solo en España, las que justifican vuestra militancia en la defensa de valores que no podemos dejar perder. Vuestros supervivientes  del Campo de Concentración de Albatera, vuestros maestros represaliados, vuestros brigadistas internacionales, vuestros misioneros sembradores de educación, cultura y arte popular, vuestros historiadores que no renuncian a la búsqueda de la Verdad, todos ellos, gente española y del mundo entero, os exigen, nos exigen, fidelidad. Por lo que sus ideas y valores significaron entonces para España, por lo que su ejemplo y sacrificio, venciendo el paso de los tiempos oscuros, dejaron en nosotros.

            Des de Montevideo, us desitjo de tot cor que les V Jornades tinguin èxit. Salut, Companys i Companyes, Visca la República!

Miquel Soler i Roca.

De Quim Boix:

Camarada.

Aquí va esa pequeña rectificación.

Espero que os sea de utilidad, y lo uséis en las actividades de estor días.

Ya me diréis que tipo de uso podéis hacer y  me confirmarás la recepción (también decídselo, por favor, al maestro Soler de Uruguay) de estos c.e..

Miguel Soler Roca es tan modesto que no explica que llegó a ser vicepresidente del área de educación de la UNESCO, que en su trabajo en Chile (donde le pilló el golpe de Pinochet) ayudó y mucho a salvar muchas vidas de la represión fascista, que fue (sin militar nunca) siempre un apoyo serio a las ideas de los comunistas, y que ahora en Uruguay es una de las personas más respetadas. Le acaban de dar su nombre a una de las zonas rurales en las que él dio clases. Se trata de terrenos retornados a los campesinos por parte del gobierno de izquierdas, y esos campesinos han dado a su zona el nombre de “Maestro Soler Roca” en recuerdo a la importante labor que ya cuenta Miguel en su autobiografía breve.

Mis deseos de éxito.

Un abrazo y un saludo internacionalista.

Quim Boix


Baltasar Garzón: » El lugar de la verdad, la justicia y la reparación»

abril 2, 2012

El jurista Baltasar Garzón defiende en este artículo que se mantenga la investigación de los crímenes franquistas, la creación de una Comisión de la Verdad para lograr la reparación histórica de las víctimas y el logro de 500.000 firmas para hacer la petición al Congreso

 Uno de los esqueletos hallados en la  fosa común  del cementerio

durante las labores de exhumación en  La Puebla de Cazalla (Sevilla)

 Baltasar Garzón, 1 ABR 2012 – 14:23 CET

Están frescas aún las palabras del Tribunal Supremo por las que, en forma de sentencia, se me “absolvía”, después de casi dos años de suspensión de funciones debido en gran parte a injustificadas paralizaciones del proceso, de un supuesto delito de prevaricación por haber intentado investigar, y que lo hicieran otros jueces territorialmente competentes, los crímenes del franquismo como crímenes contra la humanidad. Esta investigación no debería quedar enterrada como lo están más de 100.000 personas desaparecidas en los campos españoles, cuyos restos recuerdan la dignidad de quienes exigen justicia, frente a la indignidad de quienes lo hicieron y la indiferencia de quienes permiten que la justicia siga ausente, asumiendo la vergüenza internacional del olvido y el silencio.

Aquella sentencia, en alguno de sus renglones, alude a la legítima aspiración de las víctimas a saber lo que sucedió, cómo y por qué, pero considera que la verdad histórica no es del mundo de la justicia y con ello desconoce el derecho humano de las mismas a la verdad, la justicia y la reparación, y da la espalda a la comunidad internacional que, en materia de derechos humanos, establece exactamente el principio contrario. Con esta decisión, de hecho, tales derechos han quedado arrinconados y destruidos, y las víctimas escasamente compensadas al permitírseles algunos testimonios conmovedores en el juicio seguido contra mí; pero incluso eso ha tenido que ser cuestionado por un voto particular ejemplo de lo que la justicia no puede ni debe ser en un marco democrático y de derecho.

El auto de la misma sala del pasado 29 de marzo (dictado, entre otros, por el magistrado Luciano Varela y el presidente Juan Saavedra, que mantuvieron, insistentemente, mi supuesto actuar delictivo por intentar investigar los crímenes del franquismo y proteger a las víctimas) resuelve la competencia en favor de los jueces de instrucción territoriales para la apertura de las fosas y recuperación de los cuerpos, algo que quedó perfectamente claro y diáfano en mi resolución de inhibición de 26 de diciembre de 2008, que ni siquiera mencionan. Visto el tenor de aquella resolución (“… en presencia de indicios objetivables de la existencia de restos de posibles víctimas de delitos susceptibles de localización (sic) —salvo cuando de la propia noticia contenida en la denuncia o querella se derive la inexistencia de responsabilidad penal actualmente exigible (sic)— pueda instarse del juez de instrucción competente, según el artículo 14,2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la práctica de las diligencias dirigidas a datar aquellas acciones criminales y, si fuera necesario, a la identificación de los afectados”), no garantizan, ni siquiera el supuesto mínimo de reparación al no exigir, como deberían, la realización de aquel derecho indiscutible y universal de las víctimas, limitándose a citar normas internacionales que, de hecho, no aplican.

La falsedad en la que vivimos respecto de los crímenes ha sido potenciada por la sentencia del Supremo

En todo caso, quedan otras vías para que se reconozca el derecho actual a la justicia a las víctimas, como son las del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En ningún caso el olvido puede ser el resultado. No mientras queden fuerzas a quienes consideramos que la respuesta judicial es un derecho de las víctimas que no puede eliminarse por razones de oportunidad o un mal entendido principio de legalidad que obligaría exactamente a lo contrario, es decir, a satisfacer mínimamente aquel derecho.

Tampoco debe olvidarse que en nuestra Constitución está regulado el derecho de iniciativa legislativa en el artículo 87 que prevé la posibilidad de que los ciudadanos/as puedan impulsar la aprobación de leyes, como sería la que regulara la creación y desarrollo de una Comisión de la Verdad, por encima de las opiniones de los predicadores de la intolerancia y el desastre y asumiendo una realidad a todas luces imposible de ocultar: la falta de respuesta desde el Estado por la desaparición de más de 150.000 personas entre 1936 y 1951 en España como consecuencia directa de la represión franquista, hiciera un trabajo serio y exhaustivo y diera respuesta a todos los interrogantes que aún penden sobre ese periodo de nuestra historia reciente.

La Transición no abordó ninguno de los temas relacionados con los crímenes franquistas y su sanción, ni se habló de verdad, justicia o reparación. La falsedad en la que vivimos respecto de aquellos crímenes ha sido potenciada ahora por la sentencia del Tribunal Supremo que habla de la dificultad de compaginar los principios del sistema penal de enjuiciamiento con “la declaración de la verdad histórica de un hecho tan poliédrico como el de la Guerra Civil y la subsiguiente posguerra”.

¿Acaso el actual Gobierno ha mostrado interés en aplicar hasta sus últimas consecuencias la raquítica ley de la Memoria Histórica?

Realmente es difícil asumir que la dictadura franquista fuera algo diferente de una pura y dura dictadura, y que a la falta de derechos, la persecución, el asesinato, la desaparición, la sustracción de menores a sus legítimas familias y la tortura contra miles de personas, se les denomine “hecho poliédrico”, pero más difícil todavía es, tratar de explicarlo fuera de España. Ni los más benevolentes lo entienden. ¿Acaso se investigaron aquellos crímenes o ha existido voluntad de investigarlos después, hasta el intento frustrado del juez que fue formalmente acusado y juzgado por ello? ¿Acaso una ley de amnistía se puede aplicar genéricamente sin determinación de autores ni de hechos y hacerlo además para amparar crímenes contra la humanidad? ¿Acaso se ha permitido la investigación que se proponía sobre los perpetradores vivos? ¿Acaso el actual Gobierno ha mostrado algún interés en aplicar hasta sus últimas consecuencias la raquítica Ley de Memoria Histórica? ¿Acaso tiene alguna justificación que se persiga a las víctimas por manifestarse ante el Tribunal Supremo en demanda de justicia? Son cuestiones, cuyo simple planteamiento demuestra que la epidermis de muchos políticos españoles y de una parte considerable de la sociedad es gruesa e impermeable para estos “temas menores”.

Después de lo sucedido en noviembre de 2011, el panorama conservador de España, las opiniones y decisiones que cuestionan avances democráticos evidentes y que van en contra de una opción vertebradora de la sociedad civil, son abundantes e inquietantes.

Bajo el paraguas de la crisis y la necesidad de salir de ella, se están orillando intencionadamente cuestiones cuyo planteamiento y solución afectan a la propia esencia de la convivencia democrática. La tendencia, claramente manifiesta ya, de obviar fórmulas alternativas de salida de la propia crisis, basadas en el crecimiento y no en los recortes; permitir el deterioro de la enseñanza y la cobardía institucional para afrontar una reforma que todos demandan; asumir la vaciedad del discurso político, que, huyendo del análisis de fondo, se queda en la descalificación y el insulto; huir de la reforma en profundidad de la justicia, que la haga verdaderamente transparente y eficaz; renunciar al cambio de modelo de participación ciudadana, que obligue a los representantes a ganarse el puesto más allá de las estructuras burocráticas de los partidos; amparar la lenidad en la persecución de la corrupción, que ha hecho, junto con la falta de compromiso de la clase política, que nos encontremos en una situación económica comatosa; destruir la cooperación internacional que aleja a España de lo que siempre le dio fuerza en el mundo; imponer un modelo económico que hunde a los trabajadores y exige demasiado poco a los causantes del desastre; o propiciar la negación de la memoria, la justicia y la reparación a las víctimas, que coloca a España en el furgón de cola de los países democráticos, son ejemplos que demuestran la degradación del nivel ético en un pueblo, auspiciado desde las propias instituciones con discursos fatuos y engañosos y que evidencian la necesidad de que un verdadero y definitivo cambio de paradigmas se produzca.

Es hora de dinamizar a todos los/as que todavía sienten la necesidad de comprometerse en la legítima lucha para superar el modelo de sociedad adormecida en favor del que representa una sociedad dinámica, solidaria y comprometida con la consolidación de aquellos valores de transparencia, participación, recuperación ética y defensa de los débiles, combatiendo a quienes, desde la soberbia y la negación, quieren imponer un modelo fracasado y obligar a mantener el más ominoso silencio.

La Comisión de la Verdad debería acoger los testimonios de las víctimas, de los causantes del dolor y de los expertos

La Comisión de la Verdad sobre los crímenes franquistas, que se propone, debería, con un carácter integrador e independiente, acoger los testimonios no solo de las víctimas que aún viven y que arrastran sus maltrechos cuerpos reivindicando con entereza y valor su derecho a ser oídas, en demanda de una respuesta del Estado, hasta ahora inexistente, sino también los testimonios de los que causaron el dolor y de los expertos. Y, con todo ello, contribuir, a través de sus conclusiones, a fijar, no solo la verdad histórica, sino la reparación personal y colectiva que se debe a las víctimas. Con ello se conseguiría cerrar definitivamente la herida que aún sigue abierta y divide a los españoles/as.

Una sociedad se fortalece a sí misma reconociendo lo que aconteció en un momento dramático de su historia, así como los hechos que propiciaron su ruptura y la sumisión a la voluntad del dictador. Y, en este sentido, no son el silencio y el olvido, ni la impunidad surgida de esa impúdica unión, los que deben prevalecer en la memoria de un pueblo, sino las decisiones que hicieron posible, la verdad, la justicia y la reparación de quienes sufrieron la represión y el dolor por parte de quienes tenían la obligación de protegerles y no lo hicieron.

Las generaciones que vivimos el franquismo le debemos este esfuerzo a los que no lo conocieron y no saben el precio que se pagó

La búsqueda de 500.000 firmas para hacer la petición al Congreso es el mínimo ético que debe mover a un pueblo para reencontrarse con la dignidad que otros le robaron y debe ser la piedra de toque para comprobar hasta dónde estamos preparados para afrontar con firmeza los tiempos difíciles que nos han tocado vivir, en forma diferente a la del seguidismo que otros nos marcan. Las generaciones que vivimos, en todo o en parte, el franquismo, le debemos este esfuerzo a los que no lo conocieron y que aún no saben el precio que se pagó, ni pueden valorar la pérdida de dignidad que supone la indiferencia de la que se hace gala con demasiada frecuencia.

El juez sudafricano Richard Goldstone, que en 1991 firmó el informe sobre la violencia en su país, declaró en 1999, en referencia a la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Sudáfrica: «Cada país tiene que enfrentar su propia historia y tiene que decidir qué tipo de justicia quiere, pero es un error terrible el de aquellos países que han tratado de olvidar su historia, su pasado, porque cuando eso sucede, y la gente simplemente sigue adelante con su vida es cuando la venganza y el odio aparecen».

Una Comisión de la Verdad en España es necesaria y si quienes tienen la obligación de construirla y desarrollarla no lo hacen, tendrá que ser la misma sociedad la que la impulse para recuperar esa dignidad que las víctimas nunca perdieron y poder construir un futuro que se sienta en paz con el pasado y que no se apoyé en decenas de miles de cadáveres a la espera de que la historia se repita.

Cuando la presentación de firmas en el Congreso se produzca, espero y deseo que su presidente, que tanto boato y trascendencia dio a la propuesta taurina de hace unos días, reciba con honores de Estado a las víctimas que acudan a depositar aquella iniciativa y les ofrezca su apoyo incondicional como representante de la soberanía popular, para dar prioridad a una demanda, cuya realización, amén de ser justa, nos reconciliaría verdaderamente a todos.

«Hay que derribar el silencio»

Baltasar Garzón

Decía Nelson Mandela, en una carta fechada el 1 de abril de 1985 y dirigida a la activista antiapartheid de mujeres blancas en Sudáfrica: “Puede que los ideales que albergamos, nuestros sueños más anhelados y nuestras más fervientes esperanzas no lleguen a cumplirse mientras vivimos. Pero eso no importa. Saber que en tu día cumpliste con tu deber y estuviste a la altura de las expectativas de tus congéneres es por sí misma una experiencia gratificante y un logro magnífico”. Esta cita viene al caso, porque la semana pasada, en el programa Parlamento de TVE, vi a un grupo de personas, representando a los toreros, aficionados y empresarios taurinos que presentaba una iniciativa legislativa, avalada por 590.000 firmas, para que los diputados discutan y aprueben una ley que regule de forma global a nivel nacional, la fiesta taurina, como forma de proteger las tradiciones populares y el patrimonio cultural patrio. El presidente del Congreso, los recibió con todo el protocolo y, sonriente, dijo que le parecía una iniciativa magnífica. No sé bien, porque mecanismo mental recordé el artículo recientemente publicado en este diario de Reyes Mate, en el que comparando el caso israelí y el español decía: “En España también hay que derribar un muro de silencio, pero desde una sensibilidad decididamente opuesta, en el caso de los herederos del franquismo, o prudencialmente distanciada, en el caso de los protagonistas de la transición. Ahora bien, lo que piden los testigos es ser escuchados y que se les haga justicia, aunque sea bajo la forma modesta del reconocimiento de una injusticia. No venganza, sino piedad. Pero ni eso”.

http://politica.elpais.com/politica/2012/03/30/actualidad/1333140803_415996.html

Nota de La A.I. LaMemoria Viva :

En este artículo Baltasar Garzón nos transmite, con la valentia que le conocemos, la energía renovada después del golpe de Estado contra su carrera judicial y contra nuestras legítimas aspiraciones que hemos visto truncadas por el Tribunal Supremo en su momento en los juicios contra el Juez y posteriormente estos días en las últimas resoluciones cerrando la vía de  investigación penal de los crímenes del franquismo . Los familiares de las víctimas del franquismo, en esta asociación por lo menos, agradecemos este relato lúcido, esperanzador y solidario y lo compartimos. Nosotros apoyamos esta iniciativa legislativa popular (de presentación de firmas en el Congreso) y en breve pondremos en estas páginas el documento que se podrá descargar para difundir esta idea de creación de una Comisión de la Verdad y conseguir las 500.000 firmas.

¡Una vez más reclamamos Verdad , Justicia y Reparación!


El Supremo cierra la vía a la investigación penal de los crímenes del franquismo…

abril 1, 2012

Decide que la apertura de fosas corresponde a los juzgados del lugar donde se encuentren

Los familiares podrán instar su identificación

Madrid 29 MARZO 2012

 

Excavaciones en las fosas comunes de la Guerra Civil en el antiguo cementerio de San Rafael de Málaga. / JULIÁN ROJAS

El Tribunal Supremo ha decidido que la competencia sobre las fosas del franquismo es de los  juzgados de la localidad donde se encuentren y no de la Audiencia Nacional, aunque cierra la vía a investigar los crímenes del franquismo como “delitos contra la humanidad” ya que considera que no estaban en vigor durante la contienda y posteriormente los considera prescritos. La Sala admite que los familiares de desaparecidos puedan instar la apertura de fosas en los juzgados donde se localicen y que se atengan a los “recursos legales” para satisfacer los derechos de lograr las identificaciones.

Según el Supremo, el delito de detención ilegal de carácter permanente sin dar razón del paradero de la víctima, presente en el Código Penal de 1928, desapareció en el de 1932, para ser reincorporado al de 1944, de modo que no estuvo vigente durante la mayor parte del tiempo en que tuvieron lugar las acciones que se trataría de perseguir. Añade el auto que el argumento de la permanencia del delito fundado en la hipotética subsistencia actual de situaciones de detención producidas en torno al año 1936, “carece de plausibilidad”.

Según el auto que decide la competencia, aunque se admitiese que los familiares de los asesinados no tuvieron la posibilidad de instar la persecución de esos delitos durante la dictadura, y hubiera que iniciar el cómputo de la prescripción a la entrada en vigor de la Constitución, el 29 de diciembre de 1978, incluso en este supuesto, el plazo de de 20 años habría transcurrido en todo caso. También declara que la ley de Amnistía de 1977 forma parte del ordenamiento vigente y determina la extinción de la responsabilidad criminal de las penas impuestas o que pudieran imponerse.

La Sala Penal del Supremo confirma que la Audiencia Nacional ya resolvió que la competencia parara investigar los crímenes del franquismo no era del juzgado de Baltasar Garzón, pero también dijo que esa resolución no afectaba “al legítimo derecho de las víctimas de la guerra civil y la dictadura del general Franco, de recuperar los restos de sus seres queridos, dignificarles y honrar su memoria”.

La resolución excluye expresamente la posibilidad de enjuiciamiento penal de los autores de los crímenes del franquismo. “Esa clase de legítimas pretensiones no podrá canalizarse hacia el proceso penal ni llegar a concretarse en declaraciones de responsabilidad por delito”.

Sin embargo, eso no será obstáculo para que, en presencia de indicios de restos de posibles víctimas de delitos susceptibles de localización, “pueda instarse del Juez de Instrucción competente la práctica de las diligencias dirigidas a datar aquellas acciones criminales y, si fuera necesario, a la identificación de los afectados, para proceder luego, consecuentemente, en derecho”.

El Supremo expone desde la dignidad de las personas hasta “razones de policía sanitaria mortuoria” para señalar que “los restos de quienes hubieran sufrido muertes violentas no pueden permanecer en el anonimato, ni fuera de los lugares propios de enterramiento”

Tampoco cabe imponer a sus familiares el gravamen de esa clase de situaciones, “moral y jurídicamente insostenibles”, dice el Supremo, para lo que se remite a los “recursos legales, por más que su suficiencia se discuta”, como la Ley de Memoria Histórica. También cita como otros recursos los expedientes de jurisdicción voluntaria previstos en la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley de Registro Civil de 2011 que incluye una disposición adicional sobre inscripción de defunción de desaparecidos durante la guerra civil y la dictadura.

El fallo concluye decidiendo la cuestión de competencia a los juzgados promotores de la misma, los de Granada y El Escorial en los que se encuentran las fosas del poeta Federico García Lorca y las tumbas de de republicanos llevados al Valle de los Caídos, “que deberán continuar la tramitación en el marco de lo acordado y como crean que procede en derecho”.

http://politica.elpais.com/politica/2012/03/29/actualidad/1333018481_450535.html



Miguel Hernández, 70 años sin el poeta del pueblo…

abril 1, 2012

Tal día como hoy en 1942, el poeta murió enfermo en una cárcel de Alicante condenado por el franquismo

ALEJANDRO TORRÚS MADRID 28/03/2012

Tal día como hoy hace 70 años murió Miguel Hernández en la enfermería de una cárcel de Alicante. Preso y condenado por el franquismo por su declarada simpatía hacia la República, el poeta del pueblo, como era conocido, no superó una bronquitis mezclada con tifus y tuberculosis.

A día de hoy, 70 años después de su muerte, la obra del poeta está encerrada en la caja fuerte de un banco español después de que el Ayuntamiento de Elche, gobernado por el Partido Popular, decidiera romper de manera unilateral el convenio que unía el legado del poeta a la ciudad. El consistorio ilicitano alegó que era demasiado caro para mantener el convenio. Por su parte, los herederos reclamaron que fue una decisión política y no económica y denunciaron al consistorio ante la Justicia. “A Miguel Hernández, la derecha lo mató una vez y, ahora, lo ha vuelto a matar», señala Lucía Izquierdo, nuera del poeta.

“Es el aniversario más triste que me podía imaginar. No concibo que 70 años después de la muerte, su obra no esté al alcance de todos. En días como hoy, pienso en todo el sacrificio de su nuera y del resto de la familia para que la obra de Miguel esté al alcance de todos. Con la llegada del Partido Popular al Ayuntamiento hemos retrocedido 40 años”, apunta Izquierdo.

El poeta pastor, como es conocido en su Orihuela natal por su profesión, murió a los 31 años de edad. Tiempo suficiente para convertirse en uno de los poetas más grandes de la literatura hispana del siglo XX y para componer uno de los poemas más famosos de nuestros tiempos: Nanas de la cebolla. Esta pieza surgió cuando estando encarcelado por el régimen franquista recibió una carta de su esposa Josefina Manresa donde le decía que tan sólo tenía pan y cebolla para alimentar a su hijo.

Pablo Neruda, premio Nobel de literatura en 1971 y amigo del poeta, escribió tras su muerte: “Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor”. Sin embargo, el recuerdo a su vida, su obra y su muerte sigue generando fantasmas aun 37 años después de la caída del régimen franquista. «Miguel Hernández es inmortal y la derecha ya no lo puede callar», sentencia Izquierdo.

http://www.publico.es/espana/427525/miguel-hernandez-70-anos-sin-el-poeta-del-pueblo

 

 


Una jueza buscará pruebas en España…

abril 1, 2012

Ex presos políticos llegarán a Buenos Aires en abril para aportarle información a Servini de Cubría.

AVANZA LA QUERELLA POR LOS CRIMENES DEL FRANQUISMO QUE SE ABRIO EN LA ARGENTINA

Los abogados que patrocinan a las víctimas del franquismo anunciaron que ex presos políticos llegarán a Buenos Aires en abril para aportarle información a Servini de Cubría. La apertura de la causa se realizó aplicando el principio de justicia universal. La jueza federal María Romilda Servini de Cubría viajará a España a recibir nuevas denuncias en el marco de la querella argentina que, a través de principios de justicia universal, investiga los crímenes de genocidio cometidos durante el franquismo. El anuncio fue realizado por el equipo de abogados demandantes, que agregaron que en el mes de abril recibirán a un colectivo de ex presos políticos con el fin de que mantengan una audiencia con la magistrada. Como anticipó Página/12, ya hay 55 personas que se integrarán como querellantes directos, mientras otros cientos preparan sus testimonios para sumarse. La jueza decidió la última semana conceder el pedido realizado hace meses por los abogados y viajar al país peninsular para recabar denuncias, testimonios y nuevas querellas. En ese sentido, solicitó que los abogados elaboraran un listado de las personas con las que debería entrevistarse, pedido en el que trabaja el equipo y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). En esa línea, la última organización dispuso una línea gratuita para recabar la información necesaria de los interesados. Adriana Fernández, querellante por el asesinato de su abuelo, se siente “esperanzada”. “Es una decisión que estábamos esperando porque la presencia de la jueza en España allanará muchísimo el camino para que todos los que hallan pasado por el terror del franquismo puedan tener justicia por ellos y para sus seres queridos”, dice tras escuchar el anuncio realizado en la sede de la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Para el equipo de abogados, la determinación de Servini de Cubría y la coyuntura española ha precipitado que la causa entrara en una nueva etapa, la de mayor magnitud. Carlos Slepoy, abogado querellante que intervino además en las investigaciones del juez Baltasar Garzón sobre las dictaduras argentina y chilena, define: “Estamos en puertas de que cientos de personas puedan finalmente acudir a la Justicia y eso será una movilización imparable”. También para Ana Messuti, abogada querellante, “la situación es muy distinta a la que se vivía en 2010 cuando se presentó la querella”. Mientras para ese momento, “las puertas de la Justicia española parecían cerrarse, hoy se cerraron del todo. Porque la condena al juez Garzón (inhabilitado 11 años por intervenir llamadas entre presos y sus defensores) fue un portazo para las víctimas de los delitos cometidos por la dictadura franquista. Y eso se notó”. El abogado Beinuz Smuckler asiente. “Jurídicamente, no hay ninguna justificación para que se sostenga la impunidad en España. Lo que hubo fue una intencionalidad política. Y si faltaba algo para confirmarlo, llega el enjuiciamiento de Garzón. Sobre la causa que se le abrió por haberse declarado competente para investigar el franquismo no lo condenan. Dicen que el juez se equivocó, que en España no se pueden juzgar esos crímenes. Y de esa forma, además de levantar argumentos insostenibles similares a la teoría de los dos demonios, el Supremo envía un mensaje al resto de los jueces: a partir de esta sentencia ya no habrá posibilidad de error.” La más clara de las evidencias de ese “portazo”, señala Messuti, es la cantidad de querellas que se incorporarán a los seis demandantes que tiene la causa: la demanda de María Josep Rovira Blanco por el asesinato de su tío, el fotógrafo Manuel Blanco en 1936, y la interpuesta por 14 familiares directos de diez republicanos de Pajares de Adaja, un pequeño pueblo en la provincia de Avila. Además, se suman querellantes de la Asociación La Comuna de presos y represaliados del franquismo. Se trata de los detenidos, torturados e interrogados por su participación política de las décadas del ’60 y ’70, que en muchos casos recuerdan con nombre y apellido a sus represores. Entre 1963 y 1977, según registros del Tribunal del Orden Público (TOP), unas 50 mil personas fueron afectadas por este tipo de detenciones. Por lo pronto, se elaboraron 40 poderes de presos políticos que se integrarán a la querella, aunque otro centenar está preparando sus testimonios para unirse también. En tanto, “en el mes de abril, vendrá al país un grupo de estos querellantes para sostener una audiencia con Servini de Cubría”, anticipó Slepoy. “Presentarán a la jueza una lista con todos los torturadores que todavía viven para que se libere una orden de declaración indagatoria sobre esos crímenes y que se considere el pedido de extradición.” “En España –explica el abogado– no hay siquiera una comisión por la verdad, no hay uno solo de los 30 mil niños apropiados que haya sido recuperado y la única vez que las víctimas han declarado ha sido en el enjuiciamiento del juez que investigaba sus causas. Lo que hay que entender es que esto no es una causa española, esto es una causa universal.”

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-190518-2012-03-27.html

El equipo de abogados, encabezados por Carlos Slepoy (a la derecha), ayer en rueda de prensa.