«Negrín intuyó la guerra europea entre fascismos y democracias»

mayo 20, 2012

15.05.12 – VICTORIA M. NIÑO | VALLADOLID

A Europa le trajo su amor por la música, a España, la simpatía por los exiliados. Flautista semiprofesional, que tocó en público por última vez en la celebración de su 85 cumpleaños, dice que ya no tiene músculos para las notas altas y que está «duro de oído». Este judío que nunca entendió para qué formaba parte del ‘pueblo elegido’, vivió tres décadas en Barcelona, donde tocaba en un cuarteto con el doctor Alfredo Rochas. Gabriel Jackson, nonagenario, cruza el charco para hablar de Negrín con su nieta, Carmen Negrín.
–¿Le marcó la vida académica su encuentro con exiliados españoles en México y en Francia?
–Fue intuitivo desde mi primer contacto en México. Allí coincidí en el piso con un especialista en medicina tropical y él me presentó a una docena de exiliados. Encima de nosotros vivía la viuda de Azaña. Y el resto eran políticos de la República. Sentí una simpatía natural por su interpretación de la vida. Luego estuve cinco años en el Ejército como cartógrafo y retomé una incipiente carrera de profesor de historia. En Toulouse intenté hacer una tesis sobre la República pero mi profesor dijo que no había pasado suficiente tiempo, era el año 1950, que escribir de la Guerra Civil era hacer periodismo no historia. Me sugirió Joaquín Costa e hice la tesis sobre él.
–Costa, Negrín ¿qué importancia le da a las biografías en medio de una historiografía más social?
–Joaquín Costa fue un visionario. Se le identifica con el regeneracionismo pero es una teoría vaga que puede devenir en fascismo. Diría más bien que Costa es un adelantado a su tiempo capaz de hablar del cambio climático, estaba muy preocupado por la salubridad del agua y la amenaza de los productos químicos. En cuanto a los personajes, en cualquier sistema político hay personas claves que sirven para interpretar los hechos.
–Políglota, científico, europeísta, ¿eligió a Negrín por su condición de ‘rara avis’ española?
–En ese momento en el PSOE había tres facciones. Una más conservadora, la de Besteiro, que creía que los obreros no estaba maduros para la democracia. La socialdemócrata, liderada por Prieto y en la que militaba Negrín. Y otra más radical. Prieto y Negrín muy amigos hasta que en 1938 mantiene posiciones enfrentadas sobre la República. Indalecio era muy pesimista sobre sus posibilidades y Negrín veía la guerra internacional entre fascismo y democracias inevitable. Siente que la República española podría ser un aliado de esas democracias. En ese sentido Negrín es el hombre que mejor entiendo el significado de la guerra que se venía encima. Hay que recordar que entre 1934 y 1939 la URSS ofrece varios tratados a Gran Bretaña y Francia para frenar la ambición de Hitler. De haber cristalizado, quizá se lo hubiera pensado dos veces. Negrín es el más europeo de los socialistas españoles.
–¿Siguen sin encontrarse las dos visiones de los historiadores sobre la guerra española?
–Sí. Por lado hay un grupo de Semprún, Pradera, Preston, Carr o yo que somos favorables a la idea de la República, sin justificar los errores. Por otro, historiadores como Payne que aceptan la interpretación católica que considera que el franquismo era necesario para frenar una revolución comunista. No puede haber acuerdo entre los que la ven como freno a los fascismo y quienes la miran como la revolución comunista.
–Coincidió en sus años de docencia en EE UU con Jorge Guillén, ¿qué recuerdo guarda de él?
–Era un hombre maravilloso, cada vez que daba una opinión sonaba poesía. Los grandes profesores de la literatura española en América fueron los exiliados.
http://www.elnortedecastilla.es/20120515/mas-actualidad/cultura/negrin-intuyo-guerra-europea-201205152229.html

Los Colonos del Caudillo

mayo 20, 2012

INTRODUCCIÓN

Éste es un documental sobre un pueblo que sigue rindiendo homenaje a su creador, Francisco Franco, y el legado de la figura del dictador en España, una mirada hacia el pasado que nos ayuda a encontrar las claves del presente y entender un país en el que la figura del dictador aún persiste. “Los Colonos del Caudillo” pone a todo un país ante el espejo.

DESCRIPCIÓN

El punto de origen y epicentro de “Los Colonos del Caudillo” es uno de los 300 pueblos nuevos creados durante la dictadura en los que en nuevo hombre fascista habría de nacer: «…Nuestro fin es dar tierra a los campesinos, de crear un hombre nuevo, el hombre fascista, antiurbano y antiobrero, ligado a la tierra y devoto al régimen, del cual es deudor de todo: casa, tierra, trabajo, … bajo el control del partido.” (Instituto Nacional de Colonización).

En “Los Colonos del Caudillo” existen dos niveles narrativos. De la parte se pasa al todo, de lo local a lo nacional, y viceversa. Por un lado acompañamos a tres generaciones de colonos de Llanos del Caudillo, quienes cuentan sus historias y experiencias a partir de 1955, año en el que se crea el pueblo. Por otro, se hace un repaso de la situación sociopolítica en el resto de España, un país en el que tras 35 años de democracia todavía es posible rendir homenaje al dictador impunemente. Uno de los protagonistas de la película, José Utrera Molina, ex-ministro de Franco y falangista convencido, ha sido condecorado recientemente por la Fundación Francisco Franco (hay que intentar imaginarse una Fundación Adolf Hitler) por defender los ideales del “Movimiento”.

Al mismo tiempo, el juez Baltasar Garzón es sentado en el banquillo por intentar investigar los crímenes del franquismo (España es el segundo país del mundo en cifra de desaparecidos, tras la Cambodia de Pol Pot) y es suspendido de sus funciones. La prensa internacional habla de caza de brujas y de daño a la imagen de la justicia española.

¿Cómo es esto posible? En España nunca hubo una ruptura con el antiguo régimen. Son todavía muchos lo defensores de Franco que ocupan puestos de importancia en las instituciones estatales, e incluso en el gobierno. No sorprende demasiado que el actual presidente Mariano Rajoy haya afirmado: “La Ley de Memoria Histórica no sirve absolutamente para nada. No tengo ningún interés en que esté en vigor”.

Con esta película podemos colaborar a profundizar en un debate sobre la historia reciente de nuestro país para poder entender mejor la situación actual. Nuestra meta es organizar mesas redondas allá donde se proyecte la película, en las que participen historiadores y políticos, periodistas y ciudadanos “de a pie”.

Después de tres años de organizar, visionar y editar el ingente material filmado (sin apenas apoyo institucional o de otra índole), el pasado mes de Julio del 2011 mostramos una versión inacabada de 110 minutos en el Instituto Goethe de Madrid. La reacción del público fue muy positiva y nos confirmó lo que ya intuíamos: ésta es una película importante que ha de llegar al gran público a toda costa.
Para el estreno en Alemania, que tendrá lugar en otoño, planeamos tener como invitados al ex presidente del gobierno Felipe González (uno de los protagonistas), Emilio Silva (presidente de la ARMH), Walter Haubrich (corresponsal en España del periódico alemán Frankfurter Allgemeine desde 1968), Paul Preston (autor de “El Gran Manipulador” y “El Holocausto Español”) y el alcalde de Llanos del Caudillo Santiago Sánchez.

El estreno en España nos gustaría celebrarlo en Llanos del Caudillo con los protagonistas de la película y periodistas invitados. Será el pistoletazo de salida de una gira por todo el país en la que mostraremos la película en cines, centros culturales, asociaciones de vecinos, escuelas y universidades, seguida siempre de su correspondiente discusión. Se trata por tanto de salirse de las vías convencionales de distribución y crear una especie de “cine ambulante”, en el estilo de las Misiones Pedagógicas de la Segunda República en los años 30.

LOS PROTAGONISTAS

Entre los protagonistas contamos con el ex-presidente del gobierno Felipe González, el ex-ministro franquista José Utrera Molina, el abogado Francisco Fernández Goberna, los habitantes de Llanos del Caudillo Santiago Sánchez, Juan Aranda, Eugenio Bascuñana, Wenceslao Chamero, Ana Romano, Antonio Rubio y Joaquín Romano, así como los expertos Cristóbal Gómez, Isidro Sánchez y Esther Almarcha, entre otros.

EL EQUIPO

El equipo lo formamos la española Lucía Palacios y el alemán Dietmar Post, quienes nos hemos encargado del desarrollo, la producción, la realización y la post-producción de la película.

Nos conocimos en los años noventa en Nueva York, donde creamos la productora play loud! en 1998. Desde entonces hemos colaborado en numerosos proyectos. Nuestro documental Monks – The Transatlantic Feedback fue galardonado con el prestigioso premio alemán Adolf-Grimme (el Oscar o Goya de la televisión alemana) en 2008. Desde hace 9 años vivimos en Berlín. La prensa alemana nos ha llamado «el equivalente alemán a la pareja de documentalistas americana Pennebacker/Hegedus».

Para esta película hemos tenido el honor y la suerte de contar con el apoyo incondicional de dos grandes artistas: el actor argentino-español Juan Diego Botto, quien ha cedido su voz para la narración, y el pintor estrella alemán Daniel Richter, quien ha creado cuatro collages inspirados en el estilo dadaísta para el cartel de la película. Parte de las recompensas a las que podéis acceder a través de esta campaña son exclusivas serigrafías de cada uno de los motivos firmadas por el artista.

FINANCIACIÓN

Hasta la fecha hemos recibido el apoyo económico de los siguientes organismos:
1. Programa MEDIA de apoyo al cine europeo
2. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
3. Universidad de Castilla-La Mancha
4. Programa Nipkow en Berlín

Gracias a estas ayudas (un total de 50.000 €) y a una alta inversión propia hemos logrado cubrir los gastos de investigación, desarrollo, rodaje y parte de la post-producción, pero aún nos falta conseguir el dinero necesario para:
– las correcciones de color y la mezcla final de sonido,
– creación de un máster
– subtítulos
– la adquisición de derechos de parte del material de archivo.
– creación de una página web para la película,
– promoción
– organización de proyecciones y mesas redondas

¿CUÁNTO REPRESENTA VUESTRO APOYO?

La mayoría de jefes de programación y adquisiciones de las cadenas de TV que han visto el rough-cut de la película han alabado su calidad cinematográfica y su contenido explosivo pero no se han decidido a apoyarla. La respuesta más común que hemos recibido ha sido: “El tema es demasiado especial y el formato no encaja con los formatos que normalmente emitimos o a los que concedemos ayudas”.

Para la finalización de nuestra película necesitamos 50.000 Euros. Es por ello que pedimos ahora a nuestros seguidores de siempre y a nuestros futuros seguidores ayuda para evitar que este proyecto muera, un proyecto que ha supuesto 10 años de intensa investigación, producción y postproducción. Sería terrible, sobre todo si tenemos en cuenta la importancia política e histórica de esta película.

Con vuestro apoyo vía Lánzanos esperamos conseguir en un primer paso 10.000 euros. El resto provendrá del apoyo de diferentes asociaciones y universidades (con las que ya estamos en contacto), así como de más inversión propia.
Una vez alcanzada la suma de 10.000 Euros estaremos más cerca de nuestra meta y será una gran motivación para continuar. Por ello pedimos vuestro apoyo hasta el final, incluso si se ha sobrepasado la cifra de 10.000 Euros.

¡Vuestra ayuda es esencial para esta película pueda llegar al público! Y sabemos que podemos contar con vosotros. ¡Gracias!

POR QUÉ APOYAR ESTE PROYECTO

Las razones las describe Sergi Doladé, director de MEDIMED DocsMarket, en una carta que nos envió tras haber visto la versión actual:

«Anoche vi LOS COLONOS y no puedo más que felicitaros por un trabajo riguroso y emocionante, no solo por lo que cuenta sino por cómo lo contáis. No se ha hecho todavía en España la revisión histórica que proponéis y como se dice en el docu, seguramente el momento ya pasó. Aunque algunos lo piensen, nunca es tarde para revisar la Historia y vosotros lo hacéis desde abajo, desde la VIDA, desde la misma REALIDAD. Ocurre que en este sitio llamado España, seguimos ignorando lo que de verdad ocurrió y destapar esa ignorancia tan instalada y tan aceptada es lo mejor de la película. ¡Destapáis la gran verdad! TVE tiene que poner esta película, la tiene que poner, para que la gente sepa de esta película. Y debería estar nominada para los Goya.»

Algunas imágenes del documental

Felipe González, Presidente del Gobierno en 1982-1996. «Parece que nunca es el momento oportuno para hablar de la dictadura»

José Utrera Molina (Ministro bajo Franco y falangista convencido) «Franco nunca fue un dictador»

Un grupo de falangistas agreden a los cineastas

A todos aquellos que apoyéis el documental se os enviará un listado de los lugares donde se celebren proyecciones, una vez fijadas las fechas y lugares. En cuanto a la posibilidad de adquirir un DVD, se os informará también en cuanto esto sea posible, aunque no será en un futuro inmediato.

http://www.lanzanos.com/proyectos/loscolonosdelcaudillo/


Amnistía Internacional presentará en Argentina un informe sobre víctimas del franquismo en España…

mayo 8, 2012
Amnistía Internacional entregará a un juzgado argentino un informe que «muestra la forma en que se han venido denegando los derechos a la verdad, justicia y reparación a las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en España».

nuevatribuna.es

La jueza federal argentina María Servini de Cubría

La jueza federal argentina María Servini de Cubría

Una delegación de Amnistía Internacional (AI) entregará en un juzgado argentino una copia de un informe sobre casos de víctimas de la Guerra Civil española (1936-1939) y el franquismo, ha anunciado la organización no gubernamental en Madrid.

La copia del informe «Casos cerrados, heridas abiertas: el desamparo de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en España«, será presentado en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal número 1 de Buenos Aires, a cargo de la jueza María Servini de Cubría, que tramita la única investigación abierta sobre esos crímenes en aplicación de la jurisdicción universal.

El alto tribunal consideró la decisión de Garzón «errónea» pero no prevaricadora, pero el magistrado había sido inhabilitado como juez días antes, el 9 de febrero, en otra causa, por haber ordenado escuchas entre los acusados de una red de corrupción y sus abogados.

AI afirma que el informe que presentará el próximo miércoles en el juzgado de Buenos Aires «muestra la forma en que se han venido denegando los derechos a la verdad, justicia y reparación a las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en España«.

Un grupo de ex presos del franquismo viajó a la capital argentina el pasado 21 de abril para testificar ante la jueza Servini en la querella abierta por genocidio o delitos de lesa humanidad cometidos durante esa etapa en España.

La querella, presentada en abril de 2010 por «delitos de genocidio y/o de lesa humanidad» cometidos durante la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura de Francisco Franco, abarca el periodo comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, fecha de las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la dictadura.

La causa fue abierta en Buenos Aires en virtud del principio de justicia universal, y muchas víctimas del franquismo se han ido sumando a la querella en Argentina después de que el juez Garzón fuera suspendido de sus funciones en 2010 y luego inhabilitado en febrero de este año por el caso de las escuchas.

La delegación de Amnistía Internacional estará integrada por el director de AI en España, Esteban Beltrán; la directora de la organización en Argentina, Mariela Belski, y el consejero jurídico del Secretariado Internacional de AI con sede en Londres, Hugo Relva.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/2012-05-07/ai-presentara-en-argentina-un-informe-sobre-victimas-del-franquismo-en-espana/2012050715553900472.html


El alcalde que busca a sus vecinos en las fosas del franquismo…

mayo 8, 2012

José Ignacio Marín, regidor de Villaviudas, lleva diez años intentando localizar y exhumar a los 27 habitantes del pueblo que fueron fusilados en la Guerra Civil.

NATALIA JUNQUERA Madrid

José Ignacio Marín, alcalde socialista de Villaviudas (Palencia), tiene a 27 vecinos del pueblo repartidos por cunetas y fosas comunes. Y no lo puede soportar. Por eso, desde hace diez años intenta averiguar dónde están para exhumarlos y llevarlos «de vuelta casa», al cementerio del pueblo, donde les espera un panteón que ha hecho construir con sus nombres y apellidos.
“Ser alcalde de un pueblo significa preocuparte por las necesidades de tus vecinos, por su bienestar. Eso significa gestionar bien los presupuestos y hacer cosas como esta también. Es mi deber moral hacer todo lo posible por recuperar los cuerpos de estas personas y devolverles la dignidad. Es muy triste pensar que tu marido, tu padre, tu abuelo, está tirado en cualquier cuneta con un tiro en la cabeza, y no poder llevarle unas flores o ir a rezarle si eres católico. Un país democrático no puede permitirse tener las cunetas llenas de gente y a tantas familias con tanto dolor”.
En Villaviudas no hubo guerra, pero se pegaron muchos tiros. No hubo frente, ni trincheras, ni dos bandos enfrentándose con uniformes distintos. En Villaviudas, como en tantísimos pueblos de España, hubo verdugos y víctimas. De los 900 vecinos que tenía este pequeño municipio en 1936 los falangistas mataron a 27: chavales de 19 años, mujeres y hombres que dejaban hijos que aún no habían aprendido a hablar. Marín impulsó en 2003 la exhumación de ocho de ellos, arrojados a una fosa común en un pueblo a 59 kilómetros, Olmedillo de Roa (Burgos).
“Hicimos unas prospecciones en el lugar donde nos había indicado el investigador José María Rojas y encontramos unos huesos. Volvimos a tapar y llamamos a los arqueólogos. Los familiares vinieron a la fosa, tan ilusionados por recuperar a los suyos…pero los arqueólogos descubrieron que eran restos de animales. Fue un momento durísimo. La decepción fue enorme y lo pasamos muy mal. Pero seguimos buscando y a los dos días aparecieron”.
Allí estaban, en efecto, Isidoro Ruipérez, Marcelino Díez, Basilio y David Tolín, Justino Pastor, Pedro Sanz, Julio Fernández y Jesús Masa, ocho de los 27 vecinos que José Ignacio buscaba. Los habían asesinado el 7 de septiembre de 1936. El más joven tenía 19 años y el mayor, 55. Estaban cubiertos de cal. La fosa tenía 4,5 metros de largo y 80 centímetros de ancho. Estaban enterrados a menos de un metro del suelo, arenoso, fácil de cavar, que los asesinos habían elegido para arrojar a las víctimas.
“Ver a ocho personas tiradas unas encima de las otras y ver a sus familiares tan emocionados fue un impacto tremendo para mí. Esa mezcla de resignación, porque nunca les oí una palabra de odio o de venganza, y de alivio por recuperar al fin a los suyos….”, explica Marín. “Desde entonces, ayudo en lo que puedo en las exhumaciones. He estado en diez. Al principio preparaba un poco la tierra antes de que vinieran los arqueólogos. Ahora me han enseñado a
limpiar los huesos con brocha y pincel y ya recupero esqueletos. Cuando tengo un cráneo agujereado por una bala entre las manos siento una tristeza inmensa. Pienso en lo mal que lo debió pasar esa persona antes de morir, en lo que sufrió su familia, en el sinsentido de encontrarte algo así en una zona donde no hubo guerra, en la crueldad. Perlo luego cuando Paco descubre en los huesos alguna patología y le dice a un familiar, creo que esta es la persona que buscas, se te hace un nudo en la garganta. Yo creo que he llorado más en estos años de exhumaciones que en toda mi vida”, cuenta emocionándose de nuevo.
Uno de esos 27 vecinos que busca es su abuelo, Julián Cantera. “Era agricultor y concejal del Ayuntamiento por el Frente Popular. Era muy religioso. Los falangistas le fueron a buscar a casa de noche el 12 de agosto de 1936. Lo subieron a un camión con otros seis y lo mataron a unos 10 o 12 kilómetros. Tenía 46 años, una mujer y cinco hijos, el mayor de 14 y el más pequeño de seis. Mi abuela, como todas las mujeres que se quedaron viudas en este pueblo,
salió adelante como pudo: salía a arar con ganados, después se iba a segar a mano, luego a recoger la siembra… Los niños pasaron a ser adultos ese día. Se acabó la escuela. Tuvieron que empezar a trabajar en el campo”.
Las viudas, las madres y los hijos de los asesinados tendrían que aguantar mucho más que el dolor de no volver a ver a sus maridos, a sus hijos, a sus padres. Después de los fusilamientos, insiste José Ignacio, vino el miedo, ese miedo terrible a hablar del que faltaba, y el desprecio, los insultos de los que simpatizaban con los asesinos o incluso creían que se habían quedado cortos: “Iban por la calle y aún tenían que oír, ‘mira ahí van esos hijos de rojos. No tenían que haber dejado a ninguno”.
José Ignacio es una excepción. La mayoría de los alcaldes no sienten esa obligación de sacar de las cunetas a sus vecinos. “Algunos del PP me han dicho que no debería remover”. Para él tan importante que sus vecinos tengan un buen centro cultural, una buena asistencia sanitaria, un buen colegio, como una lápida con su nombre en el cementerio. Le preocupa que el
Gobierno de Mariano Rajoy fulmine la ley de memoria histórica. “Se quedó un poco corta, pero era una herramienta que nos estaba sirviendo para recuperar los restos de asesinados y la historia. Hay mucha gente esperando. Mucha gente muy mayor, como mi madre, que tiene 85 años y antes de morirse quiere que su padre esté enterrado dignamente. Y no es tanto dinero. Las partidas económicas no son importantes”. Hay necesidades de sus vecinos, sin embargo, que sabe que no puede satisfacer. Él no puede reescribir la palabra víctima donde ahora dice asesino. Un juez sí.“Estas personas fueron declaradas asesinos, tratadas como criminales, por pertenecer a un sindicato o a un partido de izquierdas. Garzón intentó hacerles justicia, devolverles la dignidad. Lo que le ha pasado es una injusticia».
Mientras tanto, José Ignacio sigue buscando. Ha recuperado ya a ocho vecinos en Olmedillo de Roa y a otros tres en Carcavilla. Le faltan 15, entre ellos, su abuelo. Espera poder encontrarles pronto y repetir el emocionante homenaje que les hicieron en 2003, uno de los primeros actos institucionales de apoyo a las víctimas de la represión. “Ahí aún no habíamos encontrado a mi abuelo, pero se sentía el alivio de muchas familias. Se habían quitado un enorme peso de encima”.

http://politica.elpais.com/politica/2012/03/14/actualidad/1331743816_320991.html

 


OBJECIONES DEL “COLECTIVO SIN IDENTIDAD” AL PORTAVOZ DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA…

mayo 8, 2012

Nuestro amigo Paco Tena haciendo lectura del poema que escribió para el acto de Casavieja (Ávila)

Hemos leído con atención las manifestaciones que, por parte de su portavoz Sr. Martínez Camino, han realizado en relación con los casos de robos de niños en algunos centros hospitalarios españoles a lo largo de casi cinco décadas. Como Colectivo Sin Identidad, que reúne a un considerable número de afectados de Canarias, nos vemos en la necesidad de hacer algunas puntualizaciones basadas en los datos y el conocimiento, testimonial y documental, de que disponemos y que oportunamente pondremos a disposición del ministerio público.

No nos cabe duda de que la Iglesia, como institución y en especial su jerarquía, colaborará con la Justicia en el esclarecimiento de aquellos extremos en los que sea requerida para ello; lo contrario sería impensable además de constituir, en sí mismo, un nuevo delito. Pero por lo que a nosotros nos afecta tenemos que afirmar, con toda franqueza, que hasta ahora no hemos encontrado el más mínimo apoyo y acceso a fuentes que son esenciales en la documentación básica para demostrar la existencia (o inexistencia, lo que aún es más lamentable) de indicios racionales de delitos muy graves. Nos estamos refiriendo al acceso a los Archivos Eclesiásticos, y más concretamente los que se refieren a las Aguas de Socorro en los centros clínicos y administrados por los respectivos capellanes. Aún más sospechoso es que esos Registros, esenciales para completar documentaciones sin las que los órganos judiciales de primera instancia se limitan a archivar las denuncias por falta de pruebas, no suelen estar donde debieran. Esta ha sido, hasta ahora, una constante obstruccionista sospechosa por parte de la Iglesia; máxime cuando nos estamos refiriendo a datos supuestamente públicos y que, en último extremo, pertenecen legalmente a sus titulares o herederos.

No descubrimos ningún secreto cuando afirmamos, con todo el respeto que la situación exige pero también con toda rotundidad, que la Iglesia Católica y en especial su jerarquía ha sido durante muchos años una aliada perfecta de la dictadura, a la que prestó (y sigue prestando en su comportamiento) una lealtad fuera de toda duda. Nosotros no queremos pre enjuiciar en su conjunto comportamientos, presuntamente delictivos, de personas e instituciones concretas. No vamos a juzgar quienes se han comportado con ética y quien ha carecido de la misma y se ha aprovechado de la vulnerabilidad de muchas madres, la Orden de las Hermanas de la Caridad ideológicamente se prestaron al Servicio Social, ganando adeptos para su causa e ideología,  ello no puede servir de coartada generalizada para sustraer a la acción de la Justicia actos reiterados a lo largo del tiempo –según nos consta documentalmente y por múltiples testimonios que se acreditarán en su momento– que constituyen delitos contra los Derechos Humanos, como son el rapto, la alteración dolosa de la identidad (nuestro objetivo número uno), la consideración de los neonatos como simples objetos de transacción o regalo, e incluso de exportación al extranjero como en su momento intentaremos demostrar. Uno de los casos más escandalosos, de entre nuestros asociados, es el de una adolescente raptada por una monja de esta Congregación de Caridad y trasladada sin conocimiento (ni por supuesto aprobación) de su familia biológica existente y conocida, hecho este denunciado públicamente por la Ex Hija de la Caridad Mercedes Sánchez además del traslado y sustracción de niños.

No es este el momento ni el medio para entrar en una casuística que se sustanciará en el ámbito legal correspondiente, algunas de cuyas diligencias ya han sido iniciadas a nuestra instancia. Pero de una cosa sí queremos dejar constancia y que debe ser considerada como un principio al que, como ciudadanos, no vamos a renunciar: los valores y la ética cívica, en este caso y en lugar preeminente la Justicia, están por encima de los respetables valores morales que rigen las creencias religiosas. Y este es un principio que parece, por lo detectado en la jerarquía de la Iglesia, que es justamente considerado al revés. Bajo la apariencia de un ejercicio de caridad cristiana tenemos evidencias que apuntan a que han existido sacerdotes y religiosas que han apuntado en una dirección mucho más prosaica y, en todo caso, alterando de forma inadmisible los vínculos biológicos materno-filiales.

No hace falta que se nos digan que el contexto en el que estos hechos ocurrían eran social y económicamente muy distintos del actual; algunas de las personas que firman este texto son expertos en la contextualización de hechos muy lejanos en el tiempo, pero no por ello impunes a la Justicia Universal. En este aspecto sí nos gustaría que el concepto de Catolicidad (que hace referencia explícita a ese ámbito universal) no fuese alterado para justificar actuaciones injustificables en el plano Humano y Divino. El silencio, legítimo desde un punto de vista procesal, casa muy mal con la necesaria y declarada colaboración con la Justicia y, sobre todo, le hace un flaco favor al propio concepto de Caridad Cristiana para con personas que arrastran un dolor casi imposible de mitigar a estas alturas. La Iglesia Católica, como ya hemos afirmado en otros textos, tiene una estructura fuertemente jerarquizada y piramidal; en ese orden institucional es casi imposible que se den actuaciones irregulares (por aplicar un concepto leve) que escapen al conocimiento, y por tanto responsabilidad, de los superiores jerárquicos. En ese sentido tratar de desviar la responsabilidad hacia el plano personal, cuando se está actuando en el ámbito de una congregación con sus propios controles éticos y morales (y sobre todo cuando no son hechos puntuales, sino continuados en el tiempo y en espacios de un especial riesgo para los menores confiados a su custodia), permítasenos al menos el beneficio de la duda razonable sobre la implicación institucional.

COLECTIVO SIN IDENTIDAD, 2 de Mayo, 2012.


Almería homenajea a 142 almerienses que murieron víctimas del holocausto nazi…

mayo 6, 2012

Cerca de 200 personas han participado hoy en Almería capital en un acto de homenaje

Ofrenda floral ante el monumento en memoria de las víctimas del holocausto, en Almería, junto al que cerca de 200 personas participan en un acto de homenaje a las víctimas del holocausto nazi, en el que se ha recordado a los 142 almerienses que perdieron la vida en el campo de concentración de Mauthausen, donde fallecieron más de 6.000 españoles, 1.500 de ellos andaluces.EFE

Ofrenda floral ante el monumento en memoria de las víctimas del holocausto, en Almería, junto al que cerca de 200 personas participan en un acto de homenaje a las víctimas del holocausto nazi, en el que se ha recordado a los 142 almerienses que perdieron la vida en el campo de concentración de Mauthausen, donde fallecieron más de 6.000 españoles, 1.500 de ellos andaluces.EFE

EFE Almería

Cerca de 200 personas han participado hoy en Almería capital en un acto de homenaje a las víctimas del holocausto nazi en el que se ha recordado a los 142 almerienses que perdieron la vida en el campo de concentración de Mauthausen, donde fallecieron más de 6.000 españoles, 1.500 de ellos andaluces.

El acto ha sido convocado por el PSOE, IU y el PCA, con la colaboración de la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica Rocamar, con motivo de la conmemoración, el 5 de mayo, del 67 aniversario de la liberación del campo austríaco.

El homenaje, que se celebra cada año, ha tenido como escenario el monumento erigido en el parque de las Almadrabillas de la capital almeriense en honor a las víctimas del holocausto nazi, junto al antiguo cargadero de mineral.

El monumento representa la escalera en la que muchos de los prisioneros del campo de Mauthausen murieron transportando pesadas piedras, y alrededor de ella se levantan 142 columnas, una por cada víctima almeriense.

El acto ha sido presentado por la periodista Antonia Sánchez Villanueva, subdirectora de La Voz de Almería, y la vicepresidenta de la Asociación de Memoria Histórica Rocamar, Martirio Tesoro, ha sido la encargada de leer el manifiesto en recuerdo de las víctimas y en defensa de los valores humanos.

En declaraciones a los medios de comunicación, Tesoro ha explicado que el objetivo es “seguir la estela de los supervivientes, que se juramentaron” para que “nunca más” ocurriera algo como lo que sufrieron.

La intención, ha expuesto, es hacer “un recordatorio contra las dictaduras y el totalitarismo” para “no caer en el error y el horror del olvido”.

“Que se sepa, sin odios, sin rencores, lo que pasó para que no volvamos a caer en esa pesadilla”, ha dicho Tesoro, quien ha expresado su temor ante los “movimientos xenófobos y racistas que hay en Europa”.

También ha participado con unas breves palabras la hija de Antonio Muñoz Zamora, último superviviente almeriense del campo de Mauthausen, que vio un sueño cumplido con la inauguración del monumento en 1999, y cuyas cenizas se esparcieron en la orilla del mar junto al lugar tras su fallecimiento en 2003.

El acto, en el que se ha reivindicado la correcta conservación del monumento, catalogado por la Junta de Andalucía como Lugar de la Memoria Histórica, ha finalizado con una ofrenda floral al monumento y la interpretación del Himno de Riego a cargo de la Banda Municipal de Música.

http://www.publico.es/agencias/efe/432004/almeria-homenajea-a-142-almerienses-que-murieron-victimas-del-holocausto-nazi


Clavados al olvido…

mayo 6, 2012

Encuentran 55 clavos al exhumar a tres represaliados de la Guerra Civil en Ávila que podrían haber sido utilizados para torturar a las víctimas…

 

RODRIGO SAN PEDRO Ávila

El pasado sábado comenzaron los trabajos de exhumación de tres represaliados de la Guerra Civil en Gavilanes (Ávila). Junto a los restos óseos se encontraron más de 55 clavos de unos 7 centímetros, algunos de ellos entre los huesos de la muñeca o muy pegados al fémur, por lo que todos los indicios indican que fueron torturados antes de ser asesinados. Los clavos de metal, según las primeras investigaciones arqueológicas y a la espera de lo que determine el estudio antropológico forense, habrían podido ser utilizados para torturar a las víctimas, siendo clavados en las piernas, en los brazos, en las muñecas y en los pies de los asesinados.

Los restos pertenecen a Eulogio Jiménez Fernández, Juan Gil Gómez y Remigio Martín Arbulo, todos jornaleros y vecinos del pueblo de Gavilanes. Fueron asesinados la noche del 14 al 15 de noviembre de 1936 en el paraje de El Portalón, a menos de un kilómetro del pueblo, en la parte sur de la provincia de Ávila. Los trabajos de búsqueda de los restos empezaron el pasado viernes a las 9:00 horas en una zona de pinar, que durante años había sido lugar de peregrinación de los familiares, donde cada domingo depositaban un ramo de flores.

En el lugar indicado por los familiares los arqueólogos hicieron la primera excavación, se hizo de forma manual, pero no se encontró ningún hueso ni resto humano. Al no encontrar nada se amplió el radio de búsqueda sobre el lugar indicado por los familiares, teniendo que recurrir a los medios mecánicos y trabajar con la pala excavadora en toda la zona llana del pinar. En apenas media hora, la máquina descubrió los primeros restos óseos. Tras hallar estos primeros huesos se procedió a poner una denuncia en el cuartel de la Guardia Civil del pueblo de Pedro Bernardo, esperando la presencia del juez competente de Arenas de San Pedro, para el levantamiento de cadáver. Posteriormente se personaron en dicho paraje dos agentes de la Guardia Civil, la policía Judicial y la médico forense de la ciudad de Ávila.

Gregoria Agudo Gil, sobrina de Juan Gil Gómez, comentaba que “es un día muy esperado para los familiares, pero está siendo muy duro, “Saber que torturaron con clavos a mi tío me rompe el corazón. Les trataron peor que a animales”, ahora creo que el hombre es malo por naturaleza dadas las barbaridades que es capaz de hacer.”

Unas tablas encontradas junto a dos de los cráneos podrían confirmar los testimonios recogidos por el Foro por la Memoria de Ávila que aseguran que “una señora del pueblo recogió con su mandil los sesos desparramados por el suelo de las víctimas y los colocó”. Dos cráneos estaban totalmente reventados, el examen forense determinará la causa que parece evidente. También se han encontrado dos balas alojadas junto a los cráneos. Pueden ser las balas del “tiro de gracia” con el que acabaron con sus vidas.

El presidente del Foro por la Memoria de Ávila, Bruno Coca, recogiendo las palabras de Carlos Jiménez Contreras, uno de los vecinos del pueblo que más ha luchado por realizar esta exhumación, ha calificado los trabajos como una “exhumación de libro”. Bruno Coca, ha declarado que “en estas situaciones lo más importante son los familiares de las víctimas que llevaban 76 años esperando recuperar los restos de sus deudos para alcanzar el objetivo por el que muchos de ellos llevan años luchando para conseguir, para las víctimas del franquismo: verdad, justicia y reparación”

La aparición de los restos también hay que agradecérsela a Paulino, un vecino del Pedro Bernardo de 1936, que arriesgó su vida para salvar los tres cuerpos de los lobos. Paulino era pastor y, según los testimonios recogidos, escuchó los disparos en el monte, al acercarse se encontró con los cuerpos recién asesinados. Lejos de huir decidió convertirse en uno de esos héroes anónimos y silenciosos de la Guerra Civil, y jugándose la vida decidió desafiar la “noche de lobos” y con tan solo una fogata para calentarse pasó la noche a la intemperie, velando los cuerpos y evitando que los lobos se dieran un festín con los cuerpos de los recién fusilados.

Con la paciencia que exigen este tipo de trabajos, los expertos empaquetaron los restos de los cuerpos quedando colocados en tres cajas, una por cuerpo, que han sido entregadas en el Instituto de Medicina Legal, del juzgado de Ávila, ya que este juzgado se hace cargo de los restos de estos republicanos fusilados. Este hecho cobra especial relevancia ya que es la primera vez a nivel estatal que un juzgado provincial se hace cargo de los restos de una exhumación tras la resolución del Tribunal Supremo de 28 de marzo de 2012 donde el Tribunal Supremo aclara que los juzgados provinciales son los competentes para las causas relacionadas con el franquismo.

http://www.publico.es/espana/431516/clavados-al-olvido