El delito de negar el Holocausto: una deuda de España y un guiño de Gallardón al pueblo judío…

octubre 25, 2012

Consejo de Ministros

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardón, miran el reloj poco antes de la rueda de prensa. (EFE/Chema Moya)
  • España quiere que negar el Holocausto sea un delito en el Código Penal.
  • Gallardón lo plantea en el anteproyecto de reforma presentado recientemente.
  • El ministro de Justicia es «un amigo sincero» del pueblo judío y de Israel
  • Las asociaciones judías en España se muestran satisfechas, pero piden cautela.

El Gobierno quiere incluir como delito en el Código Penal la negación y trivialización del Holocausto (el exterminio de seis millones de judíos por el régimen nazi durante la II Guerra Mundial). Esta medida, anunciada por el ministro de JusticiaAlberto Ruiz Gallardón tras el Consejo de Ministros del 11 de octubre, está contenida en el anteproyecto con el que trabaja el ministerio.

El Ejecutivo, al recoger esta mención específica —en el borrador no se alude al término Holocausto, pronunciado por Gallardón en rueda de prensa, sino que se apunta a delitos que «hubieran sido declarados probados por los Tribunales de Nüremberg»—, cumple así con una de las exigencias más demandadas por lasasociaciones judías: que el negacionismo sea considerado en sí mismo un delito.

El Gobierno ha ido más lejos que lo que pedía Europa en la redacción de este artículoGallardón justificó la inclusión del delito, penado hasta condos años de cárcel y no reflejado en el actual Código, por el «compromiso adquirido»con una Decisión Marco del Consejo de Europa, de 2008, que insta a homogeneizar la legislación de los Estados miembros en la lucha contra el racismoy la xenofobia.

Pero esta normativa europea no exigía hilar tan fino como ha hecho el Ejecutivo. Obliga sí, a condenar la «apología pública, la negación o trivialización flagrante» de «crímenes de genocidio», pero sin hacer referencias concretas al Holocausto ni a otros episodios genocidas del siglo XX, como los de Ruanda o Sebrenica.

«Una redacción sinuosa»

La forma, todavía provisional, en la que está redactado el nuevo artículo es «extravagante», según fuentes jurídicas consultadas por 20minutos.es, y la referencia a los crímenes probados en Nüremberg «ampliamente sobrepasada e innecesaria».

Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, considera que era necesario incorporar una referencia explícita al Holocausto, sobre todo, argumenta, por «el crecimiento exponencial del negacionismo difundido a través de Internet«, pero también reconoce como«sinuosa» y «ambigua» la prosa utilizada por los juristas.

Según juristas, incluir una referencia a Nüremberg es una «extravagancia» además de algo «innecesario»Además de introducir una referencia extemporánea a los crímenes cometidos por los nazis, el nuevo artículo contiene una coda final que limita los delitos de negación de genocidioa cuando estos «favorezcan un clima de violencia, hostilidad, odio o discriminación«.

Un matiz «interpretativo» que, en palabras de Ibarra, «seguramente trata de vadear» una sentencia del Tribunal Constitucional del año 2007. En esta sentencia, el TC declaróparcialmente inconstitucional el punto 607.2 del actual CP porque la prohibición de negar el Holocausto chocaba con el derecho a la libertad de expresión.

Un ministro «amigo sincero» de Israel

Gallardón, impulsor de esta nueva reforma del Código Penal, es el ministro del Gobierno que públicamente ha mostrado más simpatías hacia IsraelFue el primer miembro del gabinete de Rajoy que visitó el país, en mayo de este año. Una gira diplomática en la que, además de participar en una ceremonia de homenaje a las víctimas de la Shoahrecibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Haifa por su «trayectoria a favor de las relaciones de amistad y cooperación entre España e Israel desde todos los puestos oficiales que ha ocupado».

Gallardón recibió un doctorado Honoris Causa en Israel en el mes de mayoEste mismo mes de octubre, dos días antes de la presentación en Consejo de Ministros de las los cambios en el Código Penal, entre ellos los referidos al Holocausto, Gallardón se reunió con el presidente del Comité Judío Americano, David Harris, y el Presidente de Comunidades Judías en España, Isaac Querub.

Según fuentes ministeriales, en la reunión se trataron temas relacionados con los problemas que afrontan los judíos en Europa, uno de ellos el crecimiento del ‘virus’ del negacionismo, pero «de ninguna manera hubo presión» sobre el ministro para que incluyera sus peticiones en el borrador de reforma, porque «éste estaba redactado con anterioridad a dicha cita».

Gallardón se ha manifestado siempre, desde sus comienzos políticos como presidente de la Comunidad de Madrid y también siendo alcalde de la capital,  como defensor y «amigo sincero» de la causa de Israel, aunque crítico con su postura en relación con el conflicto palestino. Fue vicepresidente de la Casa Sefarad, a quien concedió en 2009, no sin polémica,un palacete en el centro de la ciudad como sede de la institución, y ha participado en celebraciones judías ataviado con la kipá (tradicional gorro usado en los rituales judíos).

El negacionismo en Europa

Si finalmente la reforma del Código Penal incorpora la tipificación como delito del negacionismo, para cualquier genocidio, pero también y específicamente referido al Holocausto, España seguiría la estela –aunque con varias décadas de retraso— de otros países que contemplanmedidas similares en sus ordenamientos jurídicos.

Francia y Alemania incluyeron en su ordenamiento medidas similares hace varias décadasDentro Europa, los países que consideran delito negar lasolución final —entre ellos Francia y Alemania (cuya población judía en 2009, según la Jewish Agency For Israelera de 485.000 y 120.000 personas, respectivamente)— fueron potencias que, a diferencia de España (donde residen actualmente unos 12.000 judíos), sí combatieron en la II Guerra Mundial. En éstos, la conciencia social por laresponsabilidad en los crímenes del nazismo sigue presente en el imaginario político e histórico.

Son Estados, además, en los que hay una fuerte presencia de escuelas revisionistas de pseudohistoriadores, cuyos argumentos negacionistas gozan de amplia difusión, y que cuentan con partidos políticos de extrema derecha que, como en el caso del Frente Nacional francés, trivializan abiertamente el Holocausto.

«Una forma de prevenir el antisemitismo»

Las asociaciones judías en nuestro país consultadas han mostrado su satisfacción por la medida, aunque de forma «discreta», porque se trata del primer paso de una reforma que tardará meses en ser aprobada, y que está sujeta a cambios durante su tramitaciónparlamentaria.Las asociaciones judías en España muestran su satisfacción, pero también sus reservas

«Estamos muy contentos, es una forma de prevención delantisemitismo«, dice Yessica San Román, del área de Holocausto de la Casa Sefarad en España, «aunque nosotros no hemos pedido expresamente al Gobierno que legisle en este sentido». San Román recalca que, desde su óptica, «todos los escritos revisionistas tienen un claro contenido judeofóbico».

Desde la Federación de Comunidades Judías de Madrid también se valora positivamente que se legisle en este sentido, aunque expresan sus «reservas», puesto que la redacción final de la norma aún no se conoce y prefieren no pronunciarse sobre algo todavía «etéreo».

En cualquier caso, consideran que una medida así «sería muy necesaria», según su portavoz, María Royo. «Era un tema pendiente y ya era hora que el España lo incluyera», comenta telefónicamente a 20minutos.es.

http://www.20minutos.es/noticia/1621434/0/gallardon/holocausto/delito-codigo-penal/


Rita Barberá no quitará la medalla a Franco ni suprimirá honores y calles de franquistas en Valencia…

octubre 25, 2012
Los concejales del PP exige informes al PSOE, caso por caso, y alegan un “enorme gasto para los vecinos” ante lo que consideran contrario al espíritu de la transición.
Rita Barberá no quitará la medalla a Franco ni suprimirá honores y calles de franquistas en Valencia.
Rita Barberá no quitará la medalla a Franco ni suprimirá honores y calles de franquistas en Valencia
Retablo de José Bellver (1942) que preside el altar mayor en la Iglesia del Carmen de Valencia. A la derecha el autor reflejó la corte celestial. A la izquierda el poder terrenal, Jaime I, reyes, emperadores y, arrodillado en primera fila con su capa verde, Francisco Franco.
A. DEL CAMPO | 23/octubre/2012
Franco seguirá ostentando la medalla de honor de Valencia junto a falangistas, miembros de acción católica, mártires de la cruzada, familiares e incondicionales del dictador que también continuarán dando nombre a diversas calles de la ciudad. La moción presentada ayer ante la Comisión de Cultura por el grupo municipal socialista que pretendía su eliminación, fue contrarrestada por otra moción del grupo popular negando la mayor. Saldría muy caro para los vecinos, dicen los de Rita, que exigen que se aporten informes históricos y jurídicos caso por caso para demostrar que la actuación de las personas referidas son contrarias a la Ley de Memoria Histórica. “Rita Barberá quiere a Valencia anclada en el franquismo”, declaró a ELPLURAL.COM Matías Alonso del Grupo de Recuperación de la Memoria Histórica de Valencia.

“Lo han hecho para ganar tiempo, ha sido una treta”, manifestaba Matías Alonso del GRMHV autor de la solicitud de retirada de honores y nombres de calles de aquellos cuya actuación fuera contraria a la Ley de Memoria Histórica. “No tuvieron más remedio que acatar la sentencia judicial de retirar el título de hijo adoptivo a Franco, pero hasta ahí podíamos llegar. Ahora, si cualquier ciudadano plantea el cambio de un nombre por motivo de ilegalidad, tiene que gastarse el dinero y documentarlo con historiadores y juristas”.

Cumplir con la Ley
Los concejales socialistas del Ayuntamiento valenciano llevaron ayer a la Comisión de Cultura municipal una petición del Grupo de recuperación para la memoria histórica de Valencia planteándolo como propuesta de acuerdo en estos términos: “Para cumplir con la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, que se dejen sin efecto, los nombramientos referidos en el Cuadro de Honores del Ayuntamiento de Valencia: Hijos Predilectos, Hijos Adoptivos, Medallas de Oro, Medallas de Plata y Concejales Honorarios del anexo I. Para cumplir con la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, que se cambien los nombres de calles referidas en el documento anexo II”. (Vea aquí relación de nombres presentados por el grupo socialista del Ayuntamiento de Valencia).

Retirar menciones de la sublevación y la represión
La propuesta se argumentaba así: “La Ley 52/2007 dice textualmente, en el punto 1 de su artículo 15, que “las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas. Asimismo, por “absoluto respeto a la ley”, en palabras del vicealcalde Alfonso Grau, el Pleno del Ayuntamiento de Valencia del pasado 28 de septiembre de 2012 aprobó una moción por la cual cualquier grupo político o miembro del consistorio, cuando se detecte la presencia en la ciudad de algún símbolo que atente contra la Ley 52/2007, se traslade a la Comisión de Cultura y Educación para que esta tome un acuerdo para que se cumpla la referida ley”.

La moción popular
Frente a esta propuesta de acuerdo, el grupo popular presentó otra moción en la que planteaba “en aras a conseguir un mayor rigor histórico, que siempre debe estar presente en la adopción de los acuerdos municipales se considera procedente que en orden a ejecutar el acuerdo pleno de 28 de septiembre de 2012, de cumplimiento de la Ley 52/2007 de la Memoria Histórica, se aporten al expediente que se instruya los estudios y dictámenes previos, caso por caso, en aras a garantizar al máximo el principio de seguridad jurídica”.

El PP “coherente con el espíritu de la transición”
Sobre el cambio de nombre de calles ahora ligadas a personas pertenecientes al régimen franquista añade la moción popular la necesidad de habilitar crédito. De ahí, el Partido Popular salta a otro tema “este equipo de Gobierno Municipal es coherente con el espíritu de la Transición, en el que todas las partes implicadas aprobaron una Constitución, que resolvía las diferencias y que enterraba las heridas producidas, y que en modo alguno queremos resucitarlas, y tiempo ha habido desde la primera etapa de los ayuntamientos democráticos en abril de 1979, con gobiernos socialistas y comunistas para haber llevado a efecto tales acuerdos y que en ningún caso se plantearon, haciéndolo ahora, en estos momentos, sin ningún rigor histórico y sin aportar la más mínima documentación acreditativa que lo sustente…”

Que el grupo proponente pague la documentación
Después la moción alternativa retrocede al asunto económico de nuevo, “la decisión municipal debe ser ponderada en razón de los intereses generales, por cuanto se estaría afectando a un gran número de ciudadanos (viviendas y comercios) que tendrían la obligación de modificar la totalidad de su documentación personal y comercial (dirección postal, bancaria, etc…) Por lo que concluyen “se aporten a los respectivos expedientes individualizados que se instruyan… los pertinentes informes históricos y jurídicos de Instituciones oficiales y personas con la suficiente relevancia y rigor objetivo, y que se determinen con absoluta claridad e independencia, indicando el artículo de la mencionada Ley en que encaja el supuesto planteado, correspondiendo ello al Grupo proponente…”

Demostrar que Franco era anticonstitucional
“Es decir, que hay que demostrar con informes de expertos a concejales que han jurado la Constitución que Franco era anticonstitucional”, señalaba a este diario Matías Alonso. En cuanto al tema económico, aclaraba “cambiar las placas de unas calles no es un gasto extremado, pero lo que demuestra la tibieza del argumento económico es lo referido al cuadro de honores: No estamos hablando de una enorme placa de mármol con letras impresas, sino de una relación de personas. ¿Cuánto cuesta que un funcionario borre en un listado de ordenador una serie de nombres? ¿Es ese un gasto impactante para el erario municipal?”

“Rita quiere a Valencia anclada en el franquismo”
El Grupo de recuperación de la memoria histórica de Valencia piensa seguir adelante solicitando dictámenes de expertos en derecho e historiadores. “Ya veremos si también lo discuten a los especialistas que documenten estos temas, que todo es posible”, ironizaba Alonso. “Es crucial que los ciudadanos sepas que Rita Barberá, su alcaldesa,  se empeña en mantener lo que debía ser el orgullo de la ciudad, el cuadro de honores, anclado en el franquismo, como pretende que siga Valencia”.

http://www.elplural.com/2012/10/23/rita-barbera-no-quitara-la-medalla-a-franco-ni-suprimira-honores-y-calles-de-franquistas-en-valencia/


MEMORIAS INÉDITAS DE ‘JALISCO’ ‘Testamento’ de un resistente

octubre 25, 2012

‘Jalisco’ en una imagen de un documental realizado por la cadena ‘24 horas’ de RTVE y en una foto de su juventud

MEMORIAS INÉDITAS DE ‘JALISCO’. F. Fernández / León

El fallecido Pedro Juan Méndez ‘Jalisco’ dejó escrito un esbozo de memorias que desvela La Crónica

Recuerdo, cuando todavía era un niño, haber visto a los primeros republicanos asesinados y abandonados al borde de la carretera. Esta marca del crimen ha perpetuado mis recuerdos que se convirtió en odio a los protagonistas”.

“Mientras Arsenio Juan (su padre) luchaba en Asturias las hordas fascistas habían saqueado la casa varias veces, unas los grupos fascistas de Vega de Espinareda, otras los de Cubillos y Cortiguera. Esta violencia y agresión fue el cotidiano de mi niñez que me ha traumatizado igual que a mi hermano y a mi madre. Mi identidad era esa, represión fascista, así se fue forjando en mi espíritu la rebeldía contra tanta injusticia”.

Son dos de los párrafos del esbozo de memorias del maquis berciano Pedro Juan Méndez, Jalisco, apenas 10 folios en los que marca las líneas generales de lo que deberían ser unas memorias que ya no escribirá pues falleció en Cacabelos, donde residía, después de una larga y penosa enfermedad que puso un cruel colofón a una vida no menos dura. Estos apuntes biográficos los conserva uno de los bercianos que más ha investigado el fenómeno del maquis en aquella comarca, Santiago Macías, también uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

Jalisco era uno de los últimos guerrilleros vivos de la mítica partida de Manuel Girón Bazán, al irse él ya solo vive Quico, residente la mayor parte del tiempo en tierras del Mediterráneo.

En las escasas reseñas que vieron la luz a su muerte se incidía en un aspecto, cómo le marcó la muerte de su padre, también asesinado, y que completa lo que ya apunta en los dos párrafos ya recogidos. En este esbozo de memorias está presente esa trágica desaparición. Recuerda como su madre acudió a familiares residentes en Burgos y bien relacionados con el Régimen buscando evitar la muerte de su marido, el padre de Jalisco, preso en San Marcos. Una historia que recuerda mucho a la de Leopoldo Panero pero con un final muy diferente pues la madre del poeta logró la libertad para su hijo, la madre de Jalisco tuvo mucho peor suerte. “Al caer Asturias, donde él combatía, estuvo preso primero en Gijón y después en León. Procesado, le han condenado a muerte. Ante tal evidencia, mi madre pidió ayuda a sus familiares que vivían en Burgos y eran adictos al régimen franquista, para ver si su influencia podía salvarle de la muerte. Estos hicieron grandes elogios al humanismo de Franco pero no han movido ni un dedo por salvar a mi padre del fusilamiento. Quizás más bien han contribuido con su sarcasmo de que al fin y al cabo era un rojillo peligroso. (…) Así fue juzgado y ejecutado en el Polígono de Tiro de León el 19 de agosto de1939”.

Pedro Juan Méndez, nacido el 17 de diciembre de 1928 en Sancedo, tenía entonces 10 años y, como ha contado en los párrafos reseñados, marcaron su trayectoria vital. Pese a su corta edad apunta en una nota entre paréntesis de quien le mecanografió las memorias que “en esta incertidumbre de huérfano era creciente su curiosidad por las causas que había dado su padre la vida, como tantos huérfanos más el antifranquismo era ya una condición impuesta por habérseles escogido como víctimas”.

Y en esa búsqueda recuerda Pedro Juan Méndez como antes de cumplir veinte años fue entrando en contacto con la resistencia antifranquista, comenta que era difícil conectar con la oposición por la represión existente pero, señala, “se perfilaba entre los antifascistas las sutiles coincidencias y afinidades aunque aún no eran públicas”. Hasta que ya logró entrar en contacto con la guerrilla. “Hacia 1948 pude tomar contacto con una de las guerrillas que vivían y operaban en el Bierzo. Los guerrilleros que conocí en esa ocasión fueron: Alfonso ‘Pájaro’, El Gasta, Orozco y Quico. En un segundo encuentro conocí a Travesado y Chapa (…) Para no caer en manos de la policía, el 27 de octubre de 1948 me incorporé a las guerrillas. Mi primer paradero fue en casa de Gloria, Carracedo. Quedamos dos meses por El Bierzo y en diciembre fuimos hacia Cabrera, en donde conocí a Girón y su guerrilla, compuesta por Alida, Cardeña, El Bailarín, Enrique El chaval y Orozco ”.

Narra después como él se fue hacia Galicia y algunas bajas en el grupo que se fue hacia El Bierzo “por la traición de Pedro el de Berlanga en Ocero. Cayeron Alfonso y Orozco, la muerte de Alfonso me afectó mucho, ya que había sido uno de los primeros compañeros que conocí”.

Va relatando Jalisco otros pasajes repletos de muertes, de infiltrados —“Antonio el de Verín y Saúl nos buscaban, Antonio llevaba largo tiempo ausente y se le creía muerto. Tanto él como Saúl hemos considerado más tarde que hacían parte del engranaje de infiltración del enemigo que nos había ocasionado muchas caídas”—, de sabotajes, de operaciones, de emboscadas, de refriegas, de hechos que forman parte de la historia de la guerrilla —“es después del tiroteo de Corporales que nos llegaron varias noticias de José Cañueto en su desesperada búsqueda para incorporarse con nosotros, tema de engaño y de traición, como se vio más tarde ante el asesinato de nuestro entrañable compañero Girón—”, y un largo etcétera.

Es duro con Cañueto con frases como “para perfeccionar su crimen no tuvo escrúpulo en asesinar a dos de sus vecinos” o “su cobardía llega hasta a asesinar a Girón por la espalda, porque quizás le temblase el pulso la mirada de frente”.

Y llegó después la huida a Francia “con los tres que me han acompañado, Travesado, Manolo y Quico”. Remata su esbozo de memorias reafirmando sus convicciones, su lucha por “la libertad, la paz y la justicia social. Es esa identidad de la que me siento partícipe y deseo serle siempre digno”.

– Pienso que este pequeño esbozo de mi vida y de mis razones de guerrillero pueden completar los argumentos históricos que hacen por su parte mis compañeros Manolo y Quico; escribe Jalisco antes de firmar sus memorias en julio de 1987. No las acabó. Ya no las acabará.

No se trata ahora que se ha ido de ir desmenuzando cada linea. Ya hay investigaciones muy serias como las de Secundino Serrano en sus libros y ponencia, como las de Santiago Macías en ‘El monte o la muerte’, las de Daniel Álvarez e Inaki Pinedo en el documental ‘El hombre que murió dos veces’, la novela de Carlos Reigosa ‘La agonía del León’ y tantas otras. Se trata de dejar constancia de las reflexiones y los recuerdos de un huérfano, un rebelde, un guerrillero, un exiliado y un luchador, todo en uno solo: Jalisco. Y el protagonista de una bella historia de amor que tuvo un paréntesis de más de medio siglo, los que iban desde que el joven tuvo que tirarse al monte hasta que el viejo regresó del exilio y se reencontró con su antigua novia, como recordaba el ‘chascarrillo’ de este periódico cuando él se fue.

http://lacronicadeleon.es/2012/10/21/vivir/testamento-de-un-resistente-164068.htm

Be Sociable, Share!

La matrona de los exiliados…

octubre 25, 2012

Elisabeth Eidenbenz, una joven maestra suiza, ayudó a nacer a 597 niños entre 1939 y 1944, la mayoría hijos de exiliados republicanos que permanecían en campos de concentración en Francia, entre 1939 y 1944.

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 20/10/2012

Elisabeth sostiene en brazos a un niño nacido en la maternidad. Imagen cedida por la asociación 'També hi son'.

Elisabeth sostiene en brazos a un niño nacido en la maternidad. Imagen cedida por la asociación ‘També hi son’.

En mitad de la desolación de los campos de concentración del sur de Francia, donde se hacinaban los cerca de 500.000 republicanos españoles que atravesaron la frontera de los Pirineos, hubo una joven maestra suiza que se dedicó a buscar y recoger a las mujeres embarazadas. Elisabeth Eidenbenz, que así se llamaba la joven, había llegado a España el 24 de abril de 1937 como enfermera voluntaria de la Asociación de Ayuda a los Niños de la Guerra y se había marchado junto a los exiliados al sureste de Francia, cuando cayó la República. Allí buscó un lugar donde crear una maternidad. Lo encontró en un antiguo palacete abandonado en la pequeña ciudad de Elna, donde fundó un espacio de paz y humanidad en medio de una Europa en guerra en el que nacieron 597 niños. La mayoría, hijos de exiliados republicanos que se encontraban en los campos de concentración de Francia, aunque también fueron atendidas madres judías que huían de los nazis.

“Era el mes de abril y por los altavoces del campo informaron de que Franco había ganado la guerra –relata Remei Oliva en el libro de la historiadora Assumpta Montellà La maternidad de Elna– ya hacía meses que estábamos rodeados de alambres, vigilados como criminales y mal alimentados. La sarna, el polvo y la arena fina se colaban por todas partes, la ropa, la comida, los ojos (…). Yo no quería que mi hijo naciera en estas condiciones. Tenía miedo de que no sobreviviera. Había visto con mis ojos cómo morían los hijos de otras mujeres”. La mortalidad infantil en los campos de concentración del sur de Francia superaba el 90%.

“En la enfermería me informaron de la apertura inminente de una maternidad para los refugiados. Se encargaba de todo una mujer muy joven, extranjera, pero no era francesa. La había visto alguna vez hablando con mujeres embarazadas. Llevaba un delantal blanco y siempre iba muy limpia, con el pelo largo recogido en una trenza replegada en un moño. Le llamaban la señorita Isabel”, prosigue Remei Oliva. El 7 de diciembre de 1939 nació el primer bebé en la recién creada maternidad. Su nombre: José Molina.

A José Molina le siguieron una larga lista de niños de republicanos exiliados. Adela Aguado, Alberto Álvarez, Azucena Baquero, Faustino Bretos, etc. Entre ellos, Celia García, que nació el 14 de febrero de 1941 y permaneció en la maternidad hasta abril de 1944, cuando soldados de la Alemania nazi clausuraron la institución. Celia, recuerda para Público desde su casa en Perpiñán lo que significó la pequeña isla de paz de Elisabeth Eidenbenz.

«En la maternidad no había judíos ni cristianos. Todos eran iguales», recuerda Celia, quien nació allí en el año 1941

“Mi madre me contaba que cuando acudió a la maternidad fue maravilloso. Siempre decía que allí fue recibida como una persona y no como un animal, que era como se había sentido hasta el momento en Francia. Allí las madres estaban unidas y todas eran iguales. No había ni blancos, ni negros, ni judíos, ni cristianos. Todos iguales”, recuerda Celia, que señala que la maternidad es uno de los lugares más importantes de su vida, ya que fue en sus jardines donde vio por primera vez a su padre con tres años de edad.

Marruecos, el paritorio

La maternidad estaba instalada en un palacete de tres pisos construido en 1900. Un espacio de tranquilidad y relativo confort que contrastaba con la Europa de destrucción de la época. El espacio disponía de aproximadamente 50 camas, distribuidas por habitaciones de entre cuatro y ocho camas cada una. La mayoría de estas habitaciones habían sido bautizadas con nombres de ciudades españolas: Barcelona, Bilbao, Madrid, Santander, Sevilla y Zaragoza. El paritorio se llamaba Marruecos.

“Cuando llegamos a las puertas de la maternidad ya nos esperaba la señorita Isabel. La casa era preciosa y estaba muy limpia. Ella nos explicó las cuatro normas y nos dijo que las mujeres que se encontraran bien y con ánimo podían colaborar en las tareas de la casa. Quien pudiera planchar, que planchara, quien estuviera más fuerte, limpiaba las baldosas, los platos… Trabajo había para todo el mundo”, explica Joana Pascual, exiliada española en la maternidad de Elna, que recoge Assumpta Montellà en su obra.

                                                                     Sergio Barba junto a una de las enfermeras

Entre esas madres que se quedaron en la  maternidad a cuidar del resto y a ayudar en el mantenimiento del hogar está la madre de Celia, de quien heredó el nombre. “Mi madre siempre decía que en la maternidad pasó los cuatro mejores años de su vida en Francia. Después, todo fue luchar y luchar. La integración en Francia no fue nada fácil”, señala Celia.

Apenas dos meses después de Celia nació en la Maternidad Sergio Barba. Era el 12 de abril de 1941, ya habían pasado casi 10 años desde el advenimiento de la II República española y sus partidarios debían parir fuera de su país. Barba se quedó a vivir en Francia. Allí preside la FFREEE, la asociación de los hijos e hijas de españoles de Republicanos Españoles y Niños del Exilio. Barba, desde Francia, recuerda para Público la labor de la señorita Isabel.

“Mi madre siempre me habló de la suerte que tuvo de poder darme a luz en la Maternidad. Siempre decía que Elisabeth era una mujer estupenda, que cuidaba de todas y cada una de las mujeres y que había conseguido crear un ambiente caluroso, como de una gran familia. Pero lo formidable y fantástico fue que hubiese un lugar para las madres republicanas españolas y después para las madres judíos y gitanas perseguidas por los nazis”, señala Barba.

Refugio para mujeres judías

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la Maternidad acogió también a madres judías que huían de la persecución nazi. Se calcula que nacieron allí alrededor de 200 niños judíos. La voluntad de Elisabeth de proteger a los niños y madres judíos de la barbarie alemana hizo que la Gestapo visitase frecuentemente la Maternidad. Celia García recuerda una de las visitas de la Policía alemana que le contó su madre.

“Mi madre me dio la vida. Elisabeth, la esperanza en el género humano”, dice Barba, hijo de exiliados españoles “Un día Elisabeth fue al hospital de Perpiñán y vio a una Lucie, una chica judía embarazada de 18 años. Elisabeth se la llevó a la maternidad y trató de protegerla. Pero poco tiempo después la Gestapo se presentó en la Maternidad y la reclamó. La matrona les dijo que Lucie no estaba allí, pero los alemanes dijeron que si no entregaban a la chica se la llevarían a ella y a otras mujeres presas. Finalmente, la tuvo que entregar a los alemanes. La cogieron, le pegaron, la tiraron al suelo, le escupieron (…). Eso la señorita Elisabeth no se lo pudo perdonar nunca” relata Celia.

Finalmente, durante la Pascua de 1944 el ejército alemán, en uno de sus últimos coletazos, cerró la Maternidad, poniendo punto y final a uno de los cientos de episodios olvidados de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. Elisabeth desapareció entonces de la vida de los casi 600 niños a los que ayudó a nacer, aunque ellos nunca lo olvidaron.

El reencuentro

El palacete estuvo abandonado hasta que un artesano vidriero francés lo adquirió en la década de los noventa sin saber el pasado del edificio. En 2001, el artista conoció a Guy Eckstein, uno de los niños judíos que había nacido en la Maternidad, quien se acercó hasta el palacete para conocer el lugar donde había nacido. En 2002, el ayuntamiento de la ciudad le dedicó un homenaje institucional a la matrona de los exiliados, entregándole la Medalla de los Justos Entre las Naciones, otorgada por el Estado de Israel. Al acto acudieron algunos de los 597 niños a los que la señorita Isabel había ayudado a nacer.

En 2004 el edificio fue adquirido por el Ayuntamiento de Elna, gobernado por Nicolás García, nieto de españoles exiliados en Francia que lo convirtió en un espacio de recuerdo a las víctimas de la barbarie y a la labor de Elisabeth. Sergio Barba resume en una sola frase todo lo que ha aprendido de la labor de la señorita Isabel. “Mi madre me dio la vida. Elisabeth, la esperanza en el género humano”, concluye.

Foto de familia en el reencuentro de 2002. En el centro de la imagen vestida de gris se encuentra Elisabeth.

*Actualmente se está celebrando la exposición La maternidad de l’Elna en el casal Les Monges(Roda de Berà, Tarragona). Organiza la Asociación També hi som.

 http://www.publico.es/espana/444201/la-matrona-de-los-exiliados


LA CAUSA DE GARZÓN CONTRA EL FRANQUISMO LLEGA A ESTRASBURGO

octubre 19, 2012

Valerico Canales Jorge, padre de Fausto. Foto cedida a La M V por Fausto.

Presentada en el TEDH la denuncia por un caso de desaparición forzada durante la dictadura. Se trata del siguiente paso tras la investigación de Garzón frustrada por el Supremo.

Público.es / PATRICIA CAMPELO / 16-10-2012

Cuando en febrero de este año el Tribunal Supremo cerró la puerta a la investigación penal de los crímenes franquistas en España, abrió al mismo tiempo una ventana. Con la sentencia que absolvió al ex juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón de un caso de prevaricación por tratar de investigar los casos de desapariciones forzadas durante la dictadura, el Alto Tribunal fulminó cualquier posibilidad de recabar justicia en los tribunales españoles. Se daba, de este modo, el último paso de un itinerario obligado antes de llamar a las puertas de Europa. Ahora, una de las víctimas que formaba parte del sumario de Garzón acaba de demandar al estado español ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH). Fausto Canales Bermejo, hijo de un desaparecido en Pajares de Adaja (Ávila) el 20 de agosto de 1936, ha interpuesto la denuncia ante el TEDH «por la falta de investigación en la desaparición forzada de su padre», según informa Right International Spain (RIS), el colectivo que integra al equipo de juristas que representa a Canales en este proceso.

El escenario en el que llega esta demanda es bien distinto al que existía cuando otras víctimas interpusieron, sin éxito, denuncias similares ante el tribunal europeo. «Se trata de la primera demanda que se presenta después de la sentencia del Supremo de 27 de febrero por la cual Garzón queda absuelto de un delito de prevaricación y, al mismo tiempo, se anula cualquier posibilidad de realizar una investigación judicial en este sentido», aclara Lydia Vicente, jurista miembro de RIS. Agotada la vía penal en los tribunales españoles, el siguiente y último paso tiene que darse en Estrasburgo. En caso de que el tribunal europeo no admitiese a trámite la demanda y no entrase en el fondo de la cuestión «desaparecerá toda posibilidad de poner fin a las violaciones de derechos y a la obtención de reparación para el demandante», señala RIS.

Agotada la vía penal en España, el siguiente y último paso tiene que darse en Estrasburgo

Pero la formulación de la demanda, en forma y plazo según los requisitos del TEDH, otorga esperanzas al hijo de Valerico Canales.

La víctima fue sacada a la fuerza de su casa a las dos de la madrugada por un grupo de falangistas y sus restos, según sospecha la familia, podrían estar en la caja 198 de la cripta del Valle de los Caídos. Su hijo Fausto no ha cejado nunca en la búsqueda de la verdad sobre el paradero de su padre y circunstancias de la desaparición. En diciembre de 2007, presentó una denuncia ante la Audiencia Nacional con la esperanza, al igual que otras víctimas, de «que se aplicaran los mismos principios de derecho internacional utilizados con anterioridad para investigar crímenes y reparar víctimas de otras dictaduras, como la argentina o la chilena».

Fuente: http://www.publico.es/espana/443938/la-causa-de-garzon-contra-el-franquismo-llega-a-estrasburgo

Nota de La Memoria Viva: en nuestras páginas encontrareís bastante información sobre Fausto y lo ocurrido a su padre Valerico: https://lamemoriaviva.wordpress.com/2008/12/04/fausto-canales-la-dignidad-reflejada-en-un-hombre-sencillo/#comments

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/02/04/vivencias-y-actividad-relacionadas-con-la-desaparicion-forzada-de-mi-padre-valerico-canales-jorge/


Profanado el mausoleo republicano del cementerio de Candeleda

octubre 19, 2012

El memorial, construido para albergar los restos de los demócratas represaliados  durante la Guerra Civil, aparece cubierto de insultos y símbolos nazis

Imágenes del mausoleo del cementerio de Candeleda, que muestran su apariencia antes y después de ser atacado

EDUARDO MURIELMADRID19/10/2012 07:53            Actualizado: 19/10/2012 08:16

El mausoleo republicano de Candeleda (Ávila), donde está previsto que descansen los restos de más de un centenar vecinos del pueblo ejecutados por militares franquistas —de los cuales la mayoría aún sigue en las cunetas—, ha sido profanado con pintadas de símbolos nazis, falangistas e insultos a los represaliados.

Además de injurias y frases como «Heil Hitler» y «Viva España», los asaltantes han cubierto el monumento fúnebre de esvásticas y cruces gamadas, reconocidos símbolos del régimen nazi. Las dos placas conmemorativas, una que recuerda a los fusilados durante la represión franquista en la zona y otra que incluye unos versos del poeta Marcos Ana, también han sido cubiertos en gran parte con pintura negra.

El memorial, construido en 2010, ha sufrido ya dos ataques de este tipo sin que las autoridades hayan tomado medidas al respecto, según alertan desde el foro por la Memoria del Valle del Tiétar y la Vera. «Hemos puesto varias denuncias, y el hecho de que nadie haga nada irrita mucho», confiesa Mariano López, uno de los promotores del monumento. «Ya en la noche de las últimas elecciones municipales sufrió el primer atentado y fue también cubierto de pintura, de las que todavía hay restos, ya que no quisimos borrarlas del todo», comenta.

El memorial ha sufrido ya dos ataques sin que las autoridades hayan tomado medidas al respecto

El mausoleo ha estado rodeado de polémica desde antes de su presentación al público, ya que el alcalde socialista que dio los permisos para su construcción, Miguel Hernández, pidió que se retirase la ‘Alegoría de la República’, reproducida en uno de los muros porque, alegaba, provoca «división».

Cuando llegó el día de la inauguración, algunos vecinos de Candeleda  se acercaron para abuchear a los promotores. «Nos gritaron rojos,  asesinos, cantaron el ‘Cara al sol’, y después comenzaron a rezar y a invocar a Cristo Rey. Vinieron a meternos miedo», recuerda.

«La justicia aquí es como la del franquismo»

«No queremos que sigan enterrados como perros, queremos que descansen dignamente»

A pesar de los ataques, López advierte que no piensa abandonar la lucha por un mausoleo para las decenas de republicanos que aún continúan en las cunetas. «No queremos que sigan enterrados como perros, queremos que descansen dignamente», defiende.

«Desgraciadamente, esto fue y es en gran parte aún hoy zona nacional. Aquí lo estamos pasando muy mal, nos sentimos rodeados y vigilados, e incluso cuando pasamos al lado de algunos hacen comentarios de desprecio», asegura y, aunque admite que «han cambiado las cosas», cree que no ha sido así «en lo fundamental». «Ellos siguen teniendo el poder económico y político, los terratenientes son los mismos de entonces, y la justicia aquí es como la del franquismo», resume.

Pese a todo, López ha denunciado los hechos y ha conseguido arrancarle al teniente de alcalde la promesa de que iniciará una investigación sobre el asunto. «Es terrible, seguramente no sirva de nada, hay muchas posibilidades de que ni se molesten, pero tenemos que seguir intentándolo», lamenta.

La represión en Candeleda

Como con muchas otras localidades, la represión franquista se cebó con Candeleda, un pueblo de poco más de 5.000 habitantes. «Uno de los antiguos caciques del pueblo, al que llamaban el Tío Granizo, asesinó junto a una familia de falangistas a 37 vecinos de izquierda del pueblo y los enterraron hasta en cinco sitios diferentes de una de sus viñas», cuenta López.

«Uno de los caciques del pueblo asesinó a 37 vecinos del pueblo, a los que enterró en su propia viña»

El resto de ejecutados se encuentran dispersos por los alrededores del pueblo, en grupos de 5 a 10 personas. En total fueron 112 los ejecutados, la mayoría de los cuales aún sigue enterrados en cunetas. «Empezamos exhumando republicanos sin subvenciones y lo seguiremos haciendo con o sin ellas», promete López.

De momento, aunque tachado, aún se pueden leer en una de las placas los versos de Marcos Ana:  «Si llegais ya tarde un día / y encontráis frío mi cuerpo / buscad en las  soledades / del muro mi testamento: / al mundo le dejo todo, / lo que tengo y  lo que siento, / lo que he sido entre los míos, / lo que soy, lo que  sostengo: / una bandera sin llanto, / un amor, algunos versos…».

http://www.publico.es/espana/444112/profanado-el-mausoleo-republicano-del-cementerio-de-candeleda


EL GENOCIDIO FRANQUISTA EN EXTREMADURA. Francisco Espinosa Maestre.

octubre 18, 2012

Victor Santos Asensio y Wenceslao Romero de Castilla Lopez, asesinados en Mérida.

Antecedentes

Para que podamos calibrar la dimensión de lo ocurrido en Extremadura conviene que empecemos por el principio, que no es otro que la II República. Abril de 1931 supuso un punto de ruptura muy importante para toda España pero muy especialmente para la región extremeña. Y esto por dos hechos históricos de largo efecto: por las graves consecuencias que la llamada Guerra de la Independencia (1808-1814) tuvo para Extremadura, uno de los escenarios de aquella “maldita guerra”, como se refirió a ella el historiador británico Ronald Fraser, y por un proceso que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX por el que las tierras de aprovechamiento común que poseían los ayuntamientos y las de la Iglesia pasaron a manos privadas. Me refiero a las diversas desamortizaciones que jalonaron el siglo.

Parte de esa inmensa masa de bienes pudo dedicarse a proporcionar un medio de vida a millones de personas, pero tal cosa no solo no se hizo sino que las dehesas municipales que aliviaban la vida de los más pobres fueron privatizadas y pasaron a manos de una burguesía local o foránea que no perdió la ocasión de enriquecerse a precios de saldo con tierras que antes beneficiaban a todos. La Iglesia, aunque se revolvió y llegó a excomulgar a quienes adquirieran tierras de su propiedad, no salió malparada pues consiguió que el Estado asumiese su mantenimiento (tal como todavía hoy sucede).

Los que sí quedaron en una lamentable situación fueron los campesinos sin tierra, ya que ahí está el origen de su proletarización o de la masa de jornaleros, braceros y yunteros con que se llegará al siglo XX. La prueba de que la situación social empeoró de inmediato es que es precisamente a mediados del XIX, en pleno proceso desamortizador y al compás de alguna de las guerras carlistas, cuando se creó la Guardia Civil, una fuerza al servicio de los propietarios cuya misión no será otra mantener el orden tradicional en la España rural.

La lucha por la tierra y por la mejora de las condiciones de vida se extiende desde ese tiempo hasta la llegada de la República. En medio, procesos revolucionarios abortados, la primera república, que no duró ni dos años y un montaje llamado Restauración por el que, además de restaurar la monarquía, se quiso simular que aquí había elecciones libres y partidos que se turnaban (como en Inglaterra). Se trata de la época dorada del caciquismo y de la extensión a nivel nacional de las redes clientelares y de la corrupción. Este sistema se prolongará durante el reinado de Alfonso XIII y subsistirá finalmente gracias al golpe militar de Primo de Rivera de 1923.

 La Segunda República

De ahí, de este largo desgaste de más de medio siglo, viene que la República fuera tan bien recibida en 1931. Además, desde finales de s. XIX, con la ampliación de las libertades políticas y sindicales, se había creado un tejido social (las Casas del Pueblo, los Ateneos) que será básico para el funcionamiento de la República. En una región como Extremadura el gran sueño de la mayoría no era otro que la reforma agraria que debía de llevar un poco de justicia a un mundo donde tal palabra era patrimonio de una minoría que era la que controlaba el poder y la riqueza.

El primer contratiempo fuerte que tuvo que afrontar esta minoría en 1931 fue perder el control de los ayuntamientos, que pasaron en su mayor parte a manos de republicanos y socialistas. Esto, para una derecha acostumbrada a controlar el poder local como si fuera una tradición o un derecho adquirido, resultaba casi una afrenta. Podemos imaginar lo que pensarían al ver sentados en el salón de plenos a obreros con los que hasta entonces solo habían tenido relaciones laborales. Ese ascenso del mundo del trabajo a la cumbre del poder local no era fácilmente asimilable para muchos.

El segundo contratiempo vino del Ministerio de Trabajo que dirigía Largo Caballero y fue nada menos que la jornada laboral de 8 horas, con lo que esto suponía para las horas extras, y el decreto de laboreo forzoso, que obligaba a los propietarios a poner en cultivo tierras abandonadas. Para valorar la importancia de la tierra en el mercado de trabajo bastará con decir que el 90% de los jornales giraba en torno a ella.

Por su parte el Gobierno aprobó una ley de reforma agraria de carácter reformista que tardó demasiado en poner en marcha y a la que faltaron los medios y fondos que la empresa requería. A medida que la izquierda mostró su incapacidad para llevar a efecto una ley de este calado, la derecha fue envalentonándose, organizándose y adquiriendo experiencia en boicotear todo lo que llegaba de arriba (actitud que puede resumirse en el “acato pero no cumplo”).

Las elecciones de noviembre de 1933, que dieron la victoria a la derecha, pusieron fin al primer bienio republicano y, con él, a la débil y fugaz experiencia de la reforma agraria. La derecha no tardó en endurecerse y en iniciar una verdadera contrarreforma agraria, que fue pareja a la recuperación de decenas de ayuntamientos con el pretexto de la comisión de irregularidades administrativas. El empeoramiento de la situación en el campo dio lugar a la huelga general campesina de junio de 1934 y la entrada de la extrema derecha antirrepublicana en el gobierno provocó la huelga general revolucionaria de octubre de ese mismo año. Ambas fueron sofocadas violentamente. Pero observemos que, para acabar con la segunda, concretamente con la revolución de Asturias, la derecha recurrió a Franco, a Yagüe y al ejército de África. He aquí el antecedente de lo que ocurrirá en julio del 36.

En estas circunstancias se entiende que las elecciones de febrero de 1936 se convirtieran en el gran plebiscito que todo debía decidir. Y así fue como la izquierda acudió agrupada en el Frente Popular y ganó las elecciones. La particularidad de esta victoria y del programa entre cuyos puntos iba la reforma agraria es que en esta ocasión fueron los campesinos, la poderosa Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, los que decidieron llevar la iniciativa y animar así al gobierno a que cumpliera el programa.

También destacó otro hecho: la región más avanzada en esta lucha fue Extremadura, en cuya provincia de Badajoz el 25 de marzo de 1936, de madrugada, tuvo lugar un hecho histórico: miles de campesinos invadieron tres mil fincas indicando así al Gobierno cuál era el camino a seguir. Al mismo tiempo la izquierda había recuperado los ayuntamientos y orientó sus esfuerzos en poner de acuerdo a los gobernadores civiles con los técnicos del Instituto de Reforma Agraria y con los delegados de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra. Fue así como, por fin, en la primavera de 1936 se puso verdaderamente en marcha la reforma agraria, que –insisto– siempre tuvo carácter reformista (respectaba parte de la propiedad, compensaba lo expropiado, tenía en cuenta circunstancias especiales, etc.).

 El golpe militar y la represión

La siguiente secuencia de esta historia que estoy contando nos lleva al verano, a julio del 36. Miles de campesinos habían sido ya asentados en tierras que les han sido cedidas por el Instituto de Reforma Agraria y han obtenido créditos para la adquisición de aperos, semillas, abonos, etc. Se encuentran trabajando a tope y son muchas las tierras, antes abandonadas por sus propietarios, que ahora se encuentran ya transformadas y en actividad. La noticia del golpe militar, que circuló por el país en la mañana del sábado 18 de julio, cogió a la gente en plena faena de verano. Los campesinos de Badajoz estaban disfrutando por fin de su viejo sueño y no estaban dispuestos a perderlo.

De inmediato los partidos del Frente Popular, republicanos, socialistas y comunistas, organizaron comités encargados de afrontar la nueva situación. Llama la atención la eficacia que dichos comités desplegaron en tareas de organización, control y vigilancia, almacenamientos de provisiones, etc. Siguiendo instrucciones del Gobierno Civil la derecha fue desarmada de inmediato y sus miembros más señalados fueron detenidos. Esto supuso en la región la detención de varios miles de personas, la mayor parte de los cuales no sufrió daño alguno. Es sabido que la provincia de Cáceres cayó en poder de los golpistas desde el primer momento casi por completo y que la de Badajoz controló el golpe y se dispuso a defenderse.

En los primeros días de agosto tres potentes columnas fascistas salieron de Sevilla en dirección a Madrid, donde llegarían tres meses después. Quiero decir con esto que no fue ningún paseo militar. Sobre todo teniendo en cuenta que unos eran las fuerzas de choque del ejército y otros campesinos mal armados y sin formación militar. De hecho, la base para la formación de las milicias que defendieron Badajoz y la provincia no fue otra que la Federación Nacional Trabajadores de la Tierra.

El sistema de avance de los golpistas siempre fue el mismo: bombardeo previo desde aire o tierra, moros y legionarios en vanguardia, ocupación tipo razzia, detenciones, saqueos y ejecuciones de carácter ejemplarizante. A veces, en Zafra por ejemplo, la fuerza exigía la entrega de un porcentaje (un 1% de la población) e iba sembrando de cadáveres la ruta hacia el pueblo siguiente; en otros casos se escogía una cifra simbólica: en Villafranca asesinan para empezar a 56 personas, el número de derechistas presos en la sacristía. Pero lo repito, en esta etapa, salvo algunas excepciones en que se producen algunas víctimas (Fuente de Cantos, por ejemplo), los derechistas son encontrados con vida. Otras veces, como en Almendralejo, los muertos (28) se producen en el momento de la ocupación. En otras ocasiones, como en Azuaga, son choques con la Guardia Civil, verdadera avanzadilla de la sublevación en todos sitios, los que provocan las primeras víctimas.

¿Cuántas víctimas causó el llamado terror rojo? Casi en su totalidad murieron en Badajoz y cabe cifrarlos en torno a 1.500 personas. En su mayor parte estos crímenes ocurrieron en la zona este de la provincia (La Serena, Siberia y parte de la Campiña Sur) y una vez que se tuvo noticia del modo de actuar de las fuerzas de Asensio, Castejón, Tella y Yagüe. De hecho, parte de esta violencia cabe adjudicarla a personas que pasaron a esa zona este huyendo del terror fascista de la otra. Era la cadena de violencia que buscaban los golpistas para justificar sus actos.

La represión franquista, por el contrario, tiene unas características que nos permite hablar de genocidio por causas políticas. El norte de África y el suroeste quedaron marcados por ser la ruta elegida para el ejército de Franco. El golpe se produce el 17 en la zona colonial y el 18 se traslada a la península instalándose en la ruta Cádiz, Algeciras, Jerez de la Frontera y Sevilla, que se convierte en centro de operaciones.

Desde el primer momento los golpistas ponen en práctica un plan de exterminio que acaba con la vida de cientos de personas allí por donde pasan. Y una vez que se han marchado las columnas, las fuerzas vivas locales continúan la purga bajo la dirección de la Guardia Civil hasta febrero de 1937, en que la maquinaria judicial militar se pone en marcha con los consejos de guerra para depurar lo que queda. El final de la guerra en abril del 39 no trae cambio alguno sino que por el contrario, en medio de una Europa a la que la Alemania nazi encamina ya hacia la guerra, la represión sigue como si nada hubiera pasado.

 Conclusiones

Estamos pues ante un ciclo represivo que va de 1936 a 1943, si bien sus coletazos no terminan hasta los primeros años 50. Casi veinte años, primero el terror del golpe, luego la represión, después los años del hambre, el achuchón represivo de fines de los cuarenta… En realidad así se podría seguir hasta que, a causa de los cambios económicos tras el fracaso de la autarquía fascista (acuerdos con EEUU y Plan de Estabilización), se abre la puerta de la emigración y la gente puede pensar en rehacer sus vidas escapando de esas ollas a presión en que el franquismo había convertido los pueblos.

Según las investigaciones realizadas hasta la fecha la represión fascista en Extremadura afectó a más de 12.000 personas, unas 2.000 en Cáceres y unas 10.000 en Badajoz. Pero estas son cifras provisionales mínimas. Hay documentación del 36 que aún no hemos podido ver y hay documentos que los militares aún consideran secretos. Si además de esas 12.000 personas asesinadas tuviéramos en cuenta a los que pasaron por los tribunales militares y fueron condenados a prisión o a los que fueron condenados a pagar multas por los Tribunales de Responsabilidades Políticas la cifra de afectados por las diferentes modalidades represivas se triplicaría. Si pensamos en sus familias obtendríamos la geografía del sufrimiento, en la que sin duda hay que incluir a un alto porcentaje de la población extremeña. Y si además tuviésemos en cuenta el exilio y contásemos a los que tuvieron que emigrar en los 50 y 60 estaríamos sin duda ante el mayor proceso represivo sufrido por Extremadura en la época contemporánea, en la que sin duda hay que incluir un alto porcentaje de sus habitantes, que por casos que conocemos debió rondar un tercio de la población. La sensación que da es que se quiso borrar a Extremadura del mapa, como de hecho confirma la existencia de algunos mapas de la época en que de Castilla se pasaba a Andalucía.

¿Contra qué fueron los fascistas en Extremadura? Fueron contra todo lo que tuviera relación con la experiencia republicana, contra alcaldes y concejales, contra el movimiento sindical, contra los partidos políticos del Frente Popular, contra la clase media progresista y, sobre todo, contra todos los que de una forma u otra tomaron parte en la Reforma Agraria.

Como dije antes en España no hubo reforma agraria revolucionaria pero, sin embargo, sí hubo Contrarrevolución Agraria a medida que las columnas ocupaban el territorio. Miles de jornaleros fueron asesinados y las tierras devueltas a sus dueños con las mejoras realizadas. A partir de entonces el campo extremeño entró en el período más negro de su historia, que a su vez fue para algunos una época dorada para la acumulación de capital.

La venganza sobre los hombres que habían osado poner la propiedad al servicio de la mayoría fue inacabable y terrible. Pondré solo un ejemplo: el que fue alcalde de Ribera del Fresno, Ignacio Caña Exojo, uno de los responsables de la Reforma Agraria a nivel provincial, fue apresado al final de la guerra y condenado a muerte en Mérida. Pero se le reservó una muerte especial: fue asesinado a garrote vil en una plaza de la ciudad. Al espectáculo acudieron incluso derechistas de su pueblo que se desplazaron en varios coches a la ciudad.

No quiero terminar sin hablar de la mujer. No vaya a creerse que los fascistas aplicaron con las mujeres otro baremo diferente al que usaron con los hombres. Solo daré un dato: actualmente tenemos constancia de que solo en Badajoz, Huelva y Sevilla fueron asesinadas un mínimo de 1.500 mujeres. En vano se buscará nada parecido cuando esas provincias eran aún republicanas (estamos como siempre ante casos aislados en modo alguno comparables a esta masacre). ¿A quiénes mataron? A las mujeres más activas y conscientes, a las maestras más comprometidas (aquí intervino activamente la Iglesia), a algunas de las que guardaban algún parentesco con izquierdistas que se les escaparon y a las que protestaron y se rebelaron abiertamente contra la desaparición de sus familiares. Hubo casos en que desaparecieron familias enteras, sobre todo si tenemos en cuenta que también se asesinó a menores.

Concluyo ya recordando que todo esto que cuento fue ocultado por la dictadura y silenciado durante la transición. El esfuerzo para reconstruir lo ocurrido ha sido largo y trabajoso y aún no ha concluido. Parte de ese silencio y de estas dificultades se consiguieron obligando a la gente a emigrar. Estoy convencido de buena parte de la historia de Extremadura se fue a Alemania, Francia o Suiza o a Madrid, el País Vasco y por supuesto aquí a Cataluña y especialmente a Cataluña, a ciudades como esta que hoy nos acoge.

O sea que en definitiva lo que yo he hecho al venir aquí hoy es traer la historia allí donde la historia se fue, es decir, dirigirme a los hijos y nietos de aquellos extremeños que aún yacen en las cunetas, que tienen el mérito de haberse liberado del yugo que oprimió a las generaciones anteriores y de haber logrado rehacer sus vidas y las de sus hijos.

 Francisco Espinosa Maestre (Cornellá de Llobregat, 6 de octubre de 2012)


ACTO CÍVICO DE MEMORIA en Villanueva de la Serena, 20 10 2012, 11h, Cementerio municipal

octubre 18, 2012

Programa ..


El muro de los fusilamientos de Granada logra el reconocimiento oficial…

octubre 7, 2012

El Ayuntamiento retiró en cinco ocasiones la placa que colocaban los familiares…

 Granada 5 OCT 2012 

 

El vicepresidente Valderas devela la placa del cementerio de Granada. / M. ZARZA

Tras cinco intentos fallidos, ayer se señalizó como lugar de memoria la tapia del cementerio granadino de San José, donde hay documentados cerca de 4.000 fusilamientos durante la Guerra Civil y la posguerra. El Gobierno andaluz se reivindicó así como “actor activo” en la recuperación de la “memoria democrática”, según sostuvo el vicepresidente Diego Valderas, durante la colocación de un monolito que suma los muros del cementerio granadino al listado de los principales emplazamientos de la represión franquista.

Los familiares de las víctimas participaron en el homenaje y aplaudieron el fin de un conflicto que tenía cada verano como protagonistas a varias asociaciones y al Ayuntamiento de Granada, gobernado por el PP. Durante cinco años, se ha colocado en la tapia —en la que aún se pueden ver huellas de balas— una placa conmemorativa para reconocer a las víctimas del franquismo. A los pocos días, esta desaparecía del cementerio que gestiona una empresa municipal.

El gobierno municipal que encabeza José Torres Hurtado no había estado presente en estos actos. Hasta ayer. El Consistorio justificaba la decisión de retirar cualquier objeto conmemorativo en que en el cementerio ya está la escultura Piedad para recordar a todas las víctimas y un “espacio de memoria”, aunque en este se pueda inscribir el nombre de cualquier fallecido por cualquier causa.

El desencuentro más reciente se produjo en julio. Pese a que el lugar ya figuraba como protegido, el Consistorio se argumentó que la placa vulneraba el formato establecido por la Dirección de Memoria Histórica de la Junta.

La representación del Consistorio granadino recayó en el quinto teniente de alcalde y concejal de Familia, Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades, el independiente Fernando Egea, sobrino nieto del que era el primer edil de Granada en 1936, Manuel Fernández Montesinos, fusilado en la citada tapia junto a los otros integrantes de su Corporación.

Más de doscientas personas acompañaron en el acto de ayer a los familiares de los represaliados. Entre los asistentes se encontraba el poeta Luis García Montero, el cantaor Juan Pinilla y María Martín, cantante de La Marea, que cerró el homenaje con la interpretación del himno de Andalucía.

Con el cementerio de Granada, son ya tres los sitios que en Andalucía se han declarado Lugar de Memoria. Previamente, se había reconocido como tal la Casa de Blas Infante en Coria del Río (Sevilla) y el lugar de su fusilamiento en el kilómetro 4 de la Carretera de Carmona. Los lugares de memoria se inscriben en un catálogo específico de carácter público que contiene la documentación de cada emplazamiento.

http://politica.elpais.com/ccaa/2012/10/05/andalucia/1349458660_857210.html


El franquismo pervive en Valencia…

octubre 7, 2012

Los socialistas piden al Ayuntamiento la retirada de 60 calles y menciones conmemorativas a dirigentes de la dictadura

Francisco Franco en el altar de la iglesia del Carmen de Valencia.

A partir de 1939, con la Guerra Civil recién acabada, se produjo un auténtico asalto al callejero, a los monumentos y los cuadros de honores por parte del bando vencedor. Y durante los siguientes 40 años de dictadura franquista no cesó esta práctica. Los honores a Franco y sus generales, a dirigentes falangistas y la proliferación de placas y escudos se extendieron por calles y plazas de pueblos y ciudades. 34 años después de la llegada de la democracia, los símbolos del franquismo perviven en Valencia ajenos al paso del tiempo.

Los partidos de la oposición al PP, el grupo en el gobierno, pelean desde hace años por que el Consistorio erradique estos símbolos, sobre todo desde la aprobación de la Ley de Memoria Histórica en 2007. El Gobierno de Rita Barberá ha tumbado una tras otra las mociones de PSPV, EU y Compromís en este sentido. Hasta que un tribunal obligó en julio al Ayuntamiento a retirarle el título de alcalde honorífico a Francisco Franco. Fue un recurso contencioso-administrativo que ganó Compromís después de que el PP rechazase la propuesta. En el último pleno municipal el vicealcalde, Alfonso Grau, aceptó de forma parcial una moción de EU y planteó a la oposición que si tenía conocimiento de estos honores y símbolos los llevaran a la Comisión de Cultura y si contravenían la ley, se retirarían.

El Consistorio mantiene en su cuadro de honores a generales golpistas

Los socialistas dan el primer paso. Ayer el concejal Salvador Broseta y Matías Alonso, anunciaron una moción en la que piden la retirada del callejero de Valencia de 30 nombres destacados del franquismo. El del Barón de Cárcer, primer alcalde franquista de Valencia tras la ocupación, nombrado a dedo y con el que desapareció la democracia municipal. En 1943 se otorgó a sí mismo calle y honor. Está también la calle dedicada al General Urrutia, militar sublevado en Zaragoza en 1936, o al Comandante Franco, hermano del dictador, que bombardeó varias veces Valencia. O la vía de Ramón Contreras, jerarca falangista, fundador de Falange Española junto a José Antonio Primo de Rivera. Alonso estima que en total son unas 50 calles las que contravienen la ley de Memoria. “Hemos escogido primero las que consideramos incontestables”, subrayó.

Hay otros 30 nombres que aparecen en el cuadro de honores de la ciudad de personajes ligados de forma estrecha al alzamiento militar de 1936 y al régimen posterior. Hace apenas siete días que el pleno retiró a Franco el título de alcalde honorífico, pero quedan muchos más.

Broseta hizo un somero repaso. Adolfo Rincón de Arellano, alcalde y jefe de FE y de las JONS en Valencia durante el conflicto, es también alcalde honorario. Son hijos adoptivos Antonio Aranda, general golpista que ocupó Valencia al final de la guerra, Carlos Asensio, general que ocupó Tetuán e intervino en la matanza de Badajoz, donde murieron 4.000 personas. O Ramón Laporta, jefe falangista y gobernador civil de Valencia de 1943 a 1950. La lista de honores concedidos entre 1939 y 1975 es larga.

El pleno retiró hace siete días el título de alcalde honorario a Franco

“Hasta 1939”, explicó el concejal Broseta, “las distinciones de la ciudad se otorgaban a personas del mundo de la cultura y las artes, como Joaquín Sorolla, Vicente Blasco Ibáñez, José Benlliure o Muñoz Degrain”. Broseta insistió: “Los socialistas no pretendemos que esos nombres sean borrados de la historia de la ciudad porque la historia hay que recordarla para que no se repita”, pero los honores deben dejarse sin efecto.

“Queremos que el cuadro de honores del Ayuntamiento de Valencia pueda ser expuesto en la escalera principal del edificio consistorial”, declaró Alonso, que añadió que ni el callejero ni el cuadro de honores “sigan siendo rehenes de personas que no están a favor de la democracia y la Constitución”.

Los socialistas animaron al Gobierno local que preside Barberá a que llegue a acuerdos con la oposición para eliminar todo lo que suponga un enaltecimiento de los valores del franquismo, como establece el artículo 15 de la ley de Memoria Histórica. “No es bueno que esto siga así”, agregó Broseta. Y para ilustrar que el proceso de normalización no es algo superado, los socialistas mostraron una esquela publicada en diciembre de 2006 en memoria de José Corbín Carbó y de José María Corbín Ferrer, los dos falangistas. Debajo de sus nombres se podía leer: “Vilmente asesinados por las hordas demócratas-republicanas integrantes del Frente Popular (social-comunistas) en el Picadero de Paterna (Valencia) y en el buque prisión Alfonso Pérez (Santander)”.

“Este es el espíritu que hay que desterrar si queremos llegar a la reconciliación”, enfatizó Matías Alonso, quien anunció que completarán el inventario.

Piqueta contra los escudos

La capital conserva vestigios de aquella época, pero otros se han retirado. La estatua ecuestre del generalísimo abandonó el pedestal que ocupaba en la plaza del Ayuntamiento a mediados de los ochenta. Se trasladó al interior de Capitanía General y su último destino conocido son los almacenes de los cuarteles militares de Bétera.

Uno a uno y poco a poco se han desmantelado vestigios como el escudo franquista que presidía la fachada de la Capitanía General de Valencia. De ello se encargó el Ministerio de Defensa. O el escudo que presidía el Hospital Militar en Mislata. O el que había encima de la puerta del Conservatorio de Música de la capital.

Quedan, por el contrario, un puñado de símbolos pendientes de su retirada. Es el caso del escudo encima de la puerta principal del colegio público Teodoro Llorente o del colegio San Juan de Ribera. En el altar mayor de la iglesia del Carmen aparece pintado el dictador Franco, que mantiene la medalla de oro de la ciudad.

Los grupos de la oposición al Gobierno de Rita Barberá no han entrado todavía en las placas en homenaje “a los caídos por Dios y por España” en los muros de algunos templos católicos o al puñado de calles con nombres de conocidos falangistas en el grupo de viviendas conocidas como de Antonio Rueda, donde se pueden ver hoy todavía estampadas en sus fachadas escudos con yugos y flechas.

Otras localidades de la Comunidad Valenciana han pasado por un parecido proceso. La capital de La Plana le retiró al generalísimo el título de alcalde honorario a la vez que lo hizo Valencia. El alcalde de Aspe, el socialista Manuel Díez, se ha dirigido a la Diócesis de Orihuela-Alicante para reclamar el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica que prohíbe la existencia de símbolos franquistas en todos los edificios públicos.

El Gobierno local de Orihuela también ha anunciado que la retirada de los elementos con referencias franquistas se hará consensuadamente.

http://politica.elpais.com/ccaa/2012/10/05/valencia/1349467821_656342.html

A mi abuelo Wenceslao y a todos los represaliados por el franquismo.

octubre 3, 2012

«Fuisteis voces acalladas por defender la Libertad»
En las tapias del cementerio de Merida 2012. Foto Isabel

Queridos y anhelados abuelos, que no hemos llegado a conocer, asesinados y tirados en fosas comunes a lo largo y ancho de este País: sois hoy en día sujetos de  desaparición forzosa y lleváis 76 años así.

Desgraciadamente y es nuestro gran pesar, en 2012, no tengo buenas noticias que contaros, nuestros gobernantes que se autoproclaman representantes de nuestro Pueblo (solo representan a sus votantes y no son la mayoría de la población) hacen gala, cada día con más soberbia, de talante fascista, claramente herederos ideológicos del franquismo, y están machacando los derechos sociales que se habían conseguido. La “pobre “Ley de Memoria Histórica que a duras penas salió a delante, con enormes carencias eso sí, ya es papel mojado: el Estado no se hace cargo de la Verdad, Justicia y Reparación. Sus Tribunales han conseguido aniquilar el esfuerzo de un Juez valiente inhabilitándole y creando jurisprudencia con la que chocamos cada vez que exhumamos vuestros restos mortales archivando nuestras denuncias: Ley de amnistía, Transición y prescripción de los hechos… marginando así los compromisos de vigilancia del respeto de los Derechos Humanos  a los cuales estamos sujetos.

 El País está sumido en una gran depresión económica y social y con ese pretexto las partidas económicas destinadas a subvencionar vuestras exhumaciones han desaparecido: no habrá ni un duro más , ni para la Historiografía y su divulgación ni para los trabajos de exhumación de vuestros restos mortales , echan más tierra encima de vuestras fosas comunes, cuando no  cemento. Más amnesia, más olvido y por supuesto ningún reconocimiento ni reparación: no hay duda, son herederos ideológicos de aquellos que os asesinaron.

Hoy mismo son noticia las pretensiones de estos políticos para limitar el derecho de manifestación de un Pueblo que ya no aguanta tanto recorte en favor de los más pudientes y los bancos que son los responsables de este gran descalabro económico. Regreso a un Estado dictatorial. Mientras tanto los cuerpos de Seguridad intervienen en las manifestaciones con desmesura y desproporcionalidad, lo de aquellos polvos y estos  lodos se aplica muy bien en este caso.

Lo único bueno que os tengo que contar es nuestra inquebrantable voluntad de seguir reclamando Verdad Justicia y Reparación para vosotros y vuestros familiares. Sin subvenciones, sin apoyo Estatal, con impedimentos jurídicos y con presiones políticas pero seguimos adelante y si fuese necesario volveremos a los tiempos de la pala y el pico, entre amigos, para sacaros de las ignominiosas fosas donde yacéis. Por otra parte también intentamos a través de  una Red de Apoyo a la Querella Argentina de poner este Gobierno contra la pared y obligarle a cumplir con sus obligaciones en el Derecho Internacional. Puede que otra venga desde México y otra desde Francia. Lo intentamos, queridos abuelos.

Ahora que se nos echa encima el Otoño os recordamos otra vez más, abuelo Wenceslao, abuelos de Casavieja, aquel Otoño del 36 os asesinaron, este Otoño del 2012 seguimos con la lucha.

Abro en grande los brazos como si pudiera acogeros todos cerca de mi corazón.

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.