Recobradas cientos de imágenes sin autor de la vida cotidiana en el conflicto
El lote, que partía con un precio de 25.000 euros, quedó sin postor. No se volvió a saber más de las fotografías. Hasta ayer. La Comisión de la Dignidad, asociación que ha litigado por el regreso a Cataluña de los llamados papeles de Salamanca, explicó que los había adquirido hace 15 días por 7.500 euros, en una subasta por Internet.
La historia pareció entonces repetirse. Según Josep Cruanyes, portavoz de la entidad, los negativos pertenecieron a un fotógrafo que estuvo movilizado en la 30ª División del ejército popular que había integrado la columna Macià-Companys. Se los llevó en su exilio a Francia, como hizo Agustí Centelles, el fotógrafo más famoso de la contienda española. A diferencia de Centelles, este autor desconocido no los volvió a recuperar jamás. “Los hemos comprado a un intermediario de Barcelona, pero los ha vendido un militar retirado de Perpiñán, de unos 80 años, hijo de otro militar exiliado que estuvo en campos de refugiados franceses”, explicó Cruanyes. Defendió que las fotografías son “más ricas que las de los corresponsales de guerra que visitaban el frente de forma esporádica”.
Se ha podido comprobar que el fotógrafo trabajó con dos cámaras, una Leica y otra con negativos de 3×4 centímetros. “Eso denota que era un profesional”. En los negativos, muchos de ellos conservados ya recortados y otros como parte de su rollo original, se pueden leer los nombres de localidades como Grañén y Berdegal, en Huesca, barranco de Badaüll, en Llimiana, Montgai, Baldomà, Linyola o Sanahuja, en Lleida, o Martín del Río, en Teruel, y otros escenarios del frente de Aragón y del Segre. También los de mandos como Víctor Torres, comisario de la 146ª Brigada Mixta, el comisario de división Jaume Girbau o el teniente coronel Felipe Galán, jefe del XI Cuerpo del Ejército.
La Generalitat no las quiso por considerar que su calidad no era comparable con la de otros fotoperiodistas. La compra se ha realizado con aportaciones de 53 personas. Entre todos han reunido 10.000 euros, el dinero necesario para su compra y estudio, tarea que realizará la asociación Fotoconnexió, asesorada por técnicos del Arxiu Nacional de Catalunya (ANC). El resto será para exponerlas y editar un libro. En 2014, el fondo se entregará al ANC.
Cruanyes se aventura a lanzar un nombre: el del fotógrafo Andreu Puig Farran, fallecido en 1982. “La historia de este fotógrafo coincide con la de estas imágenes, ya que Puig estuvo en el frente y acabó en el exilio llevándose su archivo… que no recuperó jamás”. Ahora comienza el estudio del fondo y es pronto para conclusiones. En varias de las fotografías aparece una mujer. En uno de los negativos se puede leer su nombre: Maria Fabregat. En otra, esta joven, de amplia sonrisa, aparece junto a un sargento republicano, el mismo que aparece en otra imagen, apoyado en el quicio de una puerta. Quizá, solo quizá, el militar es el autor de todas estas misteriosas fotografías.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/27/actualidad/1364413062_160391.html
ESTIMADO AMIGO. yo solo y despues de 10aos saber donde estuvo mi padre.saludos
Date: Fri, 29 Mar 2013 09:00:37 +0000 To: cuzna@live.com
Me gustaMe gusta
El documental de TVE con guión de Joan Sella
«Las dos guerras del fotógrafo Boix» nos ofrece la historia del autor de estas imágenes. El desconocido y gran fotógrafo Francesc Boix. Tras luchar muy joven en la Guerra Civil Española, una vez en el exilio su compromiso antifascista le hace caer prisionero de los nazis siendo internado en al Campo de Concentración de Mauthausen junto a miles de republicanos españoles. Francesc arriesgando su vida, robaría y ocultarian copias de miles de negativos fotográficos donde se reflejaban las atrocidades nazis y las terroríficas condiciones del campo. Boix fue el único español que declaró en el juicio de Nuremberg como testigo directo de la barbarie nazi.
Este es el enlace ara ver el documental:
http://www.rtve.es/…/cronicas-dos-guerras-del-foto…/2971747/
Me gustaMe gusta