Un brigadista homosexual en la «Guerra Civil» española…

Un brigadista homosexual en la Guerra Civil Española…

  • Bill Aalto fue un estadounidense comunista y homosexual.

  • Valiente soldado y héroe de la República Española combatió al fascismo en dos guerras.

  • Una vida marcada por la lucha para defender los valores republicanos de libertad e igualdad.

Bill_Aalto1

02/06/2013 – José Luis Villalobos

En 1915 nacía William Eric Aalto en pleno barrio neoyorquino del Bronx. De origen finlandés, su familia, y más concretamente su madre, le educaron siguiendo la filosofía marxista; siendo desde muy joven activista en el Partido Comunista de los Estados Unidos.

La vida de Bill Aalto, como era conocido, ha sido recuperada por la historiadora británica Helen Graham, Catedrática de Historia Contemporánea de Europa en la Royal Holloway de Londres, una especialista en el estudio de la Guerra Civil Española. Está investigando la vida de varias personas que vivieron la época más oscura del siglo XX (1936-1945), tomando como ejemplo sus vidas para escribir acerca de este periodo en Lives at the limit, donde Bill Aalto es uno de los protagonistas.

Con apenas 22 años Bill se alista en la Brigada Internacional Abraham Lincoln y llega a una España desgarrada por la Guerra Civil. Este grupo de estadounidenses venían voluntariamente a luchar junto a la República. En poco tiempo alcanza el rango de Capitán y recibe, por su valentía en batalla, la distinción republicana más alta concedida a un miembro de la Brigada Lincoln.

En un primer momento es destinado a Albacete. Pero pronto se sitúa en el frente de combate donde está teniendo lugar la Batalla de Teruel (1937). Luchará en operaciones arriesgadas, buena parte detrás de las líneas enemigas. Experto en el manejo de explosivos, destacará en la destrucción de vías férreas del enemigo. En una de las misiones más peligrosas destruirá un puente de ferrocarril en la sierra de Albarracín, sirviendo esta gesta de inspiración a Ernest Hemingway para escribir su ilustre novela Por quién doblan las campanas.

Tras la derrota republicana en Teruel en 1938 es destinado a Motril. Allí ve como se disuelven las brigadas internacionales. Abrumado por la tristeza es obligado a volver a Estados Unidos, despidiéndose de España para siempre.

Su vida nos ha llegado gracias al esbozo biográfico A hero of left. Esta narración fue escrita por su amigo Irving Goff, quien nos cuenta parte de su vida. Acabada la Guerra Civil, es a partir de 1940 cuando se dedicaban a hacer conferencias en centros sociales y universidades de todo Estados Unidos a favor de la causa republicana española.

Aunque habían sido compañeros en la brigada, es en este momento cuando entablan amistad hasta tal punto que Bill le cuenta, según Helen Graham «de forma bastante brusca», que es homosexual. Esto crea en Irving una gran incomodidad, no por su orientación sexual, sino porque en 1940 ser gay era algo ilegal, y por tanto a él lo hacía cómplice del delito. A pesar de ello, serán grandes amigos y ambos tratarán de concienciar a la sociedad estadounidense de los crímenes realizados por el régimen franquista.

Bill_Aalto2

Debemos tener en cuenta que en este año la Guerra Civil ya había acabado. Sin embargo, un peligro aun mayor preocupaba al mundo: la Alemania de Hitler. La Segunda Guerra Mundial ya había estallado, y la República, finalmente vencida por los militares sublevados del General Franco, aún trataba de movilizar a la opinión internacional tratando de concienciar sobre los crímenes en España, como ejemplo de lo que iba a ocurrir en esta nueva guerra mundial. Citando a la historiadora Helen Graham, civiles y militares armados sembraron el terror durante y tras la guerra, ejecutando a sectores sociales de la izquierda o simplemente a quien se oponía al nuevo régimen. Actualmente se calcula que pudo haber más de 500.000 asesinatos por parte del bando sublevado y otros tantos del bando republicano.

La finalidad de esta represión fue siempre la creación de una sociedad homogénea como solución duradera a los problemas del país, a la vez que evitar una oposición política. Es decir, se achaca a una minoría los problemas de la mayoría; una idea común en los fascismos pero algo imposible desde el punto de vista antropológico. En el caso de España se acusó a la izquierda republicana y en Alemania se acusó a los judíos. Los homosexuales también forman parte de esta minoría castigada.

Esta política afecta gravemente a la cohesión social y a la cultura del país. El mejor ejemplo está en el asesinato de Federico García Lorca en 1936, icono de la cultura y homosexual. Helen Graham admite que en la actual situación económica de España pueden surgir de nuevo estas políticas ultraderechistas, intransigentes y socialmente intolerantes.

Pero sigamos con la vida de Bill. Tras la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial en 1941, se alista en el ejército de su país. Quiere volver a combatir contra el fascismo. Sin embargo, se le impide ir al frente debido a sus ideas políticas; sirviendo así en la oficina de servicios estratégicos. Reconocida su labor militar con el grado de Sargento Mayor, comienzan a surgir rumores dentro del ejército sobre su sexualidad.

Acabada ya la contienda, utiliza su pensión de militar para volver a los estudios de poesía en la Universidad de Columbia. Publicará varios escritos y pondrá en marcha la asociación de veteranos de la Brigada Abraham Lincoln con el deseo de que la Historia reconozca su labor. Tras la represión estadounidense contra los comunistas, debido al «miedo rojo» predominante en aquel país durante la década de los 50, se relega voluntariamente a un segundo plano. Morirá de Leucemia en Nueva York en 1958, siendo enterrado como militar en el Long Island National Cementery.

http://www.cascaraamarga.es/cultura/50-cultura-gay-homosexual/5489-un-brigadista-homosexual-en-la-guerra-civil-espanola.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: