Ayer asistí a la lectura dramatizada de ”Jusqu’à quand? Extraits de Pleurnichard et de Mon père. de Jean Claude Grumberg, por J.M. Flotats en el Instituto Francés en Madrid.
En una hora y cuarto el actor dio riendas sueltas a una interpretación, con el corazón en la mano, de extractos del libro maravillosamente seleccionados y encadenados.
El libro cuenta vivencias del terrible sufrimiento y dificultades de los familiares del autor, judíos deportados y asesinados en los campos de concentración nazis. Y de otros.
El autor en una ocasión, acompañado por su esposa en un evento conmemorativo, realizado en el distrito 10 de Paris a la memoria de los 77 niños pequeños de ese mismo distrito, sin edad para ser escolarizados, incluido uno que tenía solo… 28 días…, deportados y asesinados por los nazis, nos cuenta que la placa conmemorativa, colocada ese día había desaparecido en otra de sus visitas a ese lugar. Los vigilantes del parquecito preguntados, comentaron que tenían órdenes de prestar particular vigilancia a esa placa y que seguramente se habían llevado con alevosía y nocturnidad. Unos años después el Ayuntamiento de Paris, volvió a colocar otra placa repitiendo el evento conmemorativo cumpliendo con su papel de “devoir de Memoire”.
Surgió en un momento dado: “Tu Memoria es su única sepultura” hablando de los familiares de los desaparecidos, de los eliminados por el fascismo, de los que no queda nada,… una pequeña foto… , solo esa imagen, recogida de un amasijo de papeles, interpela a el autor , el retrato de su padre.
Los familiares de las víctimas, aquellas que retrata el autor y los familiares de los Nuestros, desaparecidos por el franquismo, (sin comparar números por supuesto), podrían compartir esa frase. Las placas y los lugares de homenaje también mancillados y destruidos durante la noche.
Vienen al cuento muchos casos en nuestro país de agresiones sufridas por los monumentos y placas en Memoria de los desaparecidos y como ejemplo “ el Roble de la Memoria” de Casavieja,: “El Roble de la Memoria” a pesar de haber sido ultrajado y tronchado dos veces este año por barbaros insensibles ( ver: https://lamemoriaviva.wordpress.com/2010/02/28/en-casavieja-avila-solo-el-vandalismo-y-la-estupidez-por-no-decir-otra-palabra-mal-sonante-se-ceban-con-%e2%80%9cel-roble-de-la-memoria%e2%80%9d/ ), sigue vivo, con hojas nuevas y sus raíces están fuertemente arraigadas en nuestros corazones. De ahí nadie podrá arrancarlo, nunca, porque la Memoria la transmitiremos a nuestros hijos y ellos a los suyos (con el cuidado de familiares de las víctimas, que le riegan cuando lo necesita, le protegen de los animales con una malla, le limpian, ese pequeño y frágil árbol ha retoñado donde le troncharon… y con dos troncos en vez de uno).
Pero algo nos distancia y no será por falta de empeño de asociaciones y familiares, en Francia el Estado, aunque solo sea por “el deber de Memoria”, está presente en esos homenajes y se desplaza el Alcalde de París al lugar, en España no quieren saber nada de esto que “es del pasado y las heridas están cicatrizadas…, hay que mirar al futuro… no despertar antiguos temores….”
¿Hasta cuándo?
Seguiremos reclamándolo alto y claro. Por eso nos llamamos La Memoria Viva.
Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.