Cada vez más España se aleja de su historia, renuncia a la justicia legal e histórica con la negación de su propio pasado, renuncia a un futuro sin complejos, libre y democrático con la aceptación de sus pretéritos acontecimientos históricos y a las efemérides negadas con la injusticia y el olvido.
La Guerra civil, la posguerra y los distintos procesos históricos de la dictadura franquista (la dictadura militar y represiva, la dictablanda o desarrollismo) no pueden quedar en meras anécdotas históricas, es una impunidad que no nos podemos permitir. El franquismo existió, y como consecuencia de él España se desangró durante y posteriormente al golpe de Estado militar africanista contra el gobierno legítimo e inoperante de la II República, Tuvo más que consecuencias políticas, económicas, sociales e históricas, tuvo desgraciadamente consecuencias humanas, vidas; y por tanto, tuvo consecuencias jurídicas irresolutas al día de hoy.
Para hacer justicia bajo mi humilde punto de vista y opinión es necesario recuperar la memoria histórica en su totalidad, es decir, mantener el recuerdo de los hechos acontecidos totalmente, lo que implicaría no únicamente a la documentación, información y difusión de los mismos, sino que también debería incluir la aplicación y el reconocimiento de las leyes internacionales al respecto de los delitos contra «lesa humanidad» de todos aquellos que estuvieran afectados por los mismos. Fomentar la conmemoración de las fechas más significativas y relacionadas con estos hechos, y sobre todo, el mantenimiento del recuerdo a través de toda su simbología, documentación escrita, fotográfica y audiovisual, soportes artísticos, artículos y materiales, elementos sociales y antropológicos que formaron parte del período histórico. ¿Cómo? Fácil, con diferentes museos, zonas geográficamente marcadas o señaladas de interés histórico nacional, con bibliografía y sobre todo en la enseñanza a las nuevas generaciones de dicha etapa.
El Estado debería ser albacea, protector, garante y difusor de su propia historia y del derecho que a ella le asiste. Ése, es el único modo de hacer honor a la memoria histórica y al reconocimiento de la misma, a todos sus afectados y familiares, a todo un país. Para llegar al perdón no hay que olvidar, sino recordar por qué nos debemos perdón, y así, con el recuerdo permanente intentar evitar cometer los mismos errores del pasado y sobre todo sus consecuencias.
Para pasar página la solución no está en el olvido, en retirar sólo símbolos que nos ofenden más o menos, en esconder en archivos polvorientos vidas y sentencias, ocultar asesinatos en cunetas, barrancos y tumbas comunes, y en borrar de la memoria al mayor icono de esta tragedia, borrar a Franco. La solución pasa precisamente por todo lo contrario, por reconocer el mal, condenarlo, reinsertar las víctimas y su memoria y castigar jurídicamente, aunque sea por reconocimiento a los culpables de todas las tropelías e injusticias cometidas, mantener en el recuerdo y la memoria colectiva a las víctimas pero también a sus verdugos.
La historia no está completa si obviamos o cercenamos parte de ella, si además no le hacemos justicia, entonces estamos volviendo a condenar a todos los actores de la misma. Borrar a Franco y adláteres no es la solución.
Jordi Carreño Crispín (Vicepresidente de La Memoria Viv@)
¿Y quien nos quita a nosotros las víctimas los vestigios del franquismo de nuestra mente? ¿No había que darle preferencia contar toda la verdad de lo ocurrido , antes que hacer desaparecer los monumentos y signos franquista que recuerda esa absurda guerra civil? Creo y pienso que eso de la «recuperación de la memoria» es todo BLA BLA BLA.
A nosotros las víctimas. no nos hace falta recuperar la memoria. La tenemos bien presente. Es al pueblo al que hay que poner al corriente de todo lo ocurrido tal y como ocurrió.
Hablando de Cádiz: En esa lida ciudad, habrán hecho desaparecer todo lo que queráis. Pero nadie dice que también hicieron desaparecer todo rastro en los archivos de lo que fué el «Hogar Escolar José Antonio Primo de Rivera de Auxilio Social» Pero no lo hicieron con las intenciones de hacer desaparecer los vestigios del franquismo. Lo hicieron para que nadie hable de ese «CAMPO DE CONCENTRACIÓN PARA HUERFANOS»
Me gustaMe gusta
De eso se trata precisamente Antonio, en recordar y conmemorar, en recuperar los espacios y documentos y en sentenciar a los culpables aunque no puedan pagar físicamente sus culpas.
Me gustaMe gusta
[…] Borrar a Franco no es la solución […]
Me gustaMe gusta
El gran problema de la guerra civil española es que la gano un bando, y que ese bando escribio la historia.
Ahora, cuarenta años despues de que muriese Franco, en su cama y aclamado por la mayoria del pueblo (no lo olvidemos) llegan los que quieren ESCRIBIR SU HISTORIA, y para ello lo primero es imponer su opinion, tratar de borrar todo lo que recuerde al otro bando, y pintar de rojo lo que antes lo estaba de azul.
¿pretendeis engañarnos como nos engaño Franco?
¿tenemos que creer a pies juntillas que vuestra version es la buena?
¿tenemos que considerar como heroes a los que antes eran villanos y villanos a los que eran heroes?
¡¡dejadnos en paz!!
SI EN ALGO QUE TODOS VIVIMOS EN DIRECTO, COMO FUERON LOS ASESINATOS DEL 11-M, AUN NO HAY UNA VERSION BUENA, NI TENEMOS MUY CLARO QUIEN MATO Y QUIEN MANDO MATAR; ¿COMO VAMOS A PRETENDER QUE QUIENES TIENEN COMO BIBLIA A LA LEY DE LA MEMORIA HISTORICA, SEAN IMPARCIALES AL ANALIZAR LO QUE PASO HACE 80 AÑOS?
Me gustaMe gusta
[…] https://lamemoriaviva.wordpress.com/2014/03/15/borrar-a-franco-no-es-la-solucion/ […]
Me gustaMe gusta