La importancia del acto de El Mazucu…

septiembre 15, 2013
Rubén Norniella, 12 Sep 2013 – 13 septiembre 2013

142802921La agresión al monolito demuestra la necesidad de poner en marcha el triple principio: verdad, justicia y reparación

 LA IMPORTANCIA DEL ACTO DE EL MAZUCU…

Un pueblo que olvida su historia es un pueblo sin futuro, ya que está condenado sin remisión a repetirla. Este aforismo resulta incuestionable cuando observamos hasta qué punto la Transición Política Española es ya un fracaso absoluto y la puesta en marcha de una segunda Transición es una evidencia cada vez menos cuestionada. En ese sentido, el acto que se va a celebrar este sábado en el Altu de El Mazucu se ofrece como un camino ineludible hacia la regeneración democrática.

Todos  los países europeos, incluso los latinoamericanos, que sufrieron el fascismo han realizado una ineludible catarsis democrática. El principio de “verdad, justicia y reparación” es el principio irrenunciable hacia una verdadera democracia.

En España no se estableció la verdad histórica sobre el franquismo, lo que ha permitido que el revisionismo histórico de pseudohistoriadores como Pio Moa traten de disfrazar lo ocurrido. Se recurre –como bien explicaba Gerardo Iglesias en la Mesa Redonda celebrada el pasado martes en Oviedo- a mentiras como que “en ambos bandos hubo cosas”, para tratar de igualar a los depositarios de la voluntad popular –la Republica-, con los golpistas que se alzaron contra dicha voluntad, con el apoyo del fascismo internacional –nazis y fascistas italianos-.

Tampoco se hizo justicia. Ni se juzgó al franquismo –ni siquiera ha habido una condena institucional al franquismo, ya que el PP lo ha impedido-, ni se anularon las sentencias del aquel Régimen. Algo que hace que los que lucharon por la única democracia plena que ha conocido España en toda su existencia, sean considerados legalmente como bandoleros. Curiosamente, esos mismos hombres son considerados héroes en toda Europa por su lucha contra el nazismo y han sido distinguidos con los máximos honores en la vecina Francia. Este hecho da una idea clara de nuestra calidad democrática.

Por último, tampoco ha existido una reparación a las víctimas. Al contrario: muchos de ellos continúan en las cunetas, no se ha realizado una investigación oficial sobre los asesinatos y desapariciones y el trabajo que debía realizar el Estado lo tienen que realizar penosamente y sin apenas recursos las Asociaciones Memorialistas. Tampoco se ha esclarecido ni reparado a las víctimas del trabajo esclavo, ni se han establecido indemnizaciones por parte de las empresas que se vieron favorecidas por dicho trabajo. Muchas de ellas son hoy algunas de las mayores y más prosperas empresas del país. Ahí tienen una de las claves por las cuales existe tanto miedo a la memoria histórica.

Además, las estructuras judiciales, económicas y financieras del franquismo han pervivido hasta hoy. La legalidad franquista sigue estando en vigor. Esa es la consecuencia de la máxima de Torcuato Suárez Miranda –el arquitecto asturiano de la Transición-: “de la ley a la ley”.

Ese pretendido paso de una dictadura fascista a una presunta democracia sin desmontar las estructuras de la dictadura tenían una consecuencia previsible aunque ignorada entonces: si  pervivían las estructuras, también lo harían los “vicios” del sistema, su corrupción… En esas estamos. Ahora, la crisis ha hecho reventar las alcantarillas del sistema y la mierda ha llegado a la calle.

Otra consecuencia lamentable de la Transición es la de ver como la difamación permanente que el franquismo hizo de la Republica continua hoy con la misma tónica. La II Republica supuso que, por primera vez en España, se pusieran en marcha reformas que ya se habían realizado en toda Europa tras la Revolución Francesa, pero que no llegaron a España, en la que manteníamos una estructura pseudofeudal. La resistencia a tales medidas por parte de dicha estructura, apoyadas por la derecha española –por la cual jamás pasaron las ideas de la Ilustración-, de corte integrista en lo religioso y nacional-centralista, en lo administrativo, fue tal que Gil Robles, líder de la Ceda, no tenía reparo alguno en amenazar en la prensa de la época, que acabarían con las citadas reformas “por las buenas o por las malas”. A ello se le sumaba la labor de la integrista iglesia católica española, que espoleaba a los suyos desde los púlpitos. La misma Iglesia que tuvo un labor protagonista –a veces, incluso, con pistola en mano- en la Represión. Jamás  han pedido perdón por esa participación.

Esa ignorancia no ha servido –sino todo lo contrario- para cerrar y cauterizar heridas, como se ha venido sosteniendo. La también muy manida frase de “esas cosas mejor no revolverlas” es una de las más lamentables de este periodo. Esta frase –como muy bien reseñaba Gerardo Iglesias el martes- no es sino una amenaza por parte de los vencedores de la Guerra. Si a esto lo llaman ellos “cerrar heridas”, ya me contaran ustedes…

Ahora, observamos como las  clases dirigentes europeas y mundiales están aboliendo a un ritmo frenético todas las conquistas sociales logradas por los trabajadores tras la II Guerra Mundial. Están haciendo exactamente lo mismo que lo que hizo la Ceda de Gil Robles durante el llamado “bienio negro” de la II Republica. No es nuevo: lo que está ocurriendo se parece como una gota de agua a otra a lo que ocurrió tras el “crack del 29” y que derivó después a la II Guerra Mundial.

Dicen que la Transición Española la diseñó Henry Kissinguer con el propio Franco. También se ha hablado muchas veces de la “conexión alemana”, una operación con Billy Brand a la cabeza, para refundar una socialdemocracia española “a la europea”. De hecho, tras el Congreso de Suresnes, el PSOE renovado logró desplazar al histórico. La deriva hacia posiciones liberales por parte del PSOE es un hecho indiscutible…

También el papel de Santiago Carrillo y el PCE ha sido ampliamente discutido. Su papel en la Transición ha sido muy cuestionado y está lleno de errores garrafales. La izquierda institucional española ha sido muchas veces cuestionada. Y no sin razón…

Por esto, porque si queremos tener de verdad una democracia sin corrupción, sin los viejos vicios de la dictadura, el establecimiento de una segunda Transición, en la que se pongan en valor los preceptos de “verdad, justicia y reparación” son absolutamente vitales. De ahí que el acto de este sábado en El Mazucu sea vital…

En estos momentos, rescatar la verdad y ponerla en el primer plano político de la actualidad es imprescindible. Es una labor previa para poder tener una democracia de calidad. El sábado se va a homenajear a los que combatieron por la única democracia plena que España ha conocido en toda su historia. Ellos lucharon por nuestros derechos, por un futuro mejor para nosotros. Y lo pagaron con su vida. Merecen nuestro eterno reconocimiento.

El acto sirve además como devolución de otro realizado en el municipio vasco de Larrabetxu, en el que recientemente se homenajeó a los combatientes asturianos que murieron en la batalla que se produjo en ese municipio. No es solo un homenaje a los combatientes vascos y asturianos, sino a todos los combatientes que dieron su vida en la batalla más importante del Frente Norte y que serviría de manera importantísima en cómo se combatiría en la II Guerra Mundial. La “Legión Condor” alemana fue determinante para que los rebeldes franquistas vencieran en aquella batalla.

Una placa fascista que homenajea a los aviadores nazis continua, incólume, en el Alto de El Mazucu desde hace 70 años. España debe de ser el único país en el que aún continúan en pié unos monumentos que son considerados delito en el resto de Europa….

Mientras tanto, el monolito colocado también en El Mazucu para homenajear a los combatientes republicanos ha sufrido un atentado fascista: la placa ha sido arrancada y el monolito se ha visto mancillado con una pintada franquista. Esto demuestra, una vez más, la necesidad de poner en marcha el triple principio: verdad, justicia y reparación.

Rubén Norniella,  Periodista y miembro de la Junta Directiva de FAMYR


“¡Han matado a Yolanda!”

marzo 3, 2013

El novio y las amigas de la estudiante asesinada en 1980 por el ultra Emilio Hellín, hoy asesor de la Policía y la Guardia Civil, reconstruyen uno de los crímenes más brutales de la Transición

Yolanda González, abajo, en una fiesta de militantes del PST.

El modesto apartamento de 60 metros cuadrados —cocina, un pequeño salón y tres dormitorios— en el número 101 de la calle Tembleque, en el madrileño barrio de Aluche, estaba ordenado y las luces encendidas. Alejandro Arizcun, de 28 años, economista de la UGT, regresó pasadas las doce de la noche del viernes 1 de febrero de 1980. Ni Yolanda González Martín, su novia de 19 años, ni Mar Noguerol, la otra compañera de piso, estaban en casa. No le extrañó. Yolanda pertenecía a la coordinadora de enseñanza media y participaba en una huelga general. Creyó que estaría en alguna reunión o que dormía en casa de amigas.

El sábado día 2 Alejandro despertó solo y salió de su habitación. Su primer pensamiento fue para Yolanda, la estudiante a la que había conocido en agosto de 1978 durante una reunión política en un pueblo de Girona, la chica de enormes ojos marrones que a sus 17 años había dejado a sus padres y dos hermanos en Deusto (Vizcaya) para irse a vivir junto a él la aventura más intensa de su vida. “De pronto me alarmé porque sobre la mesa del salón vi su bolso, su cartera y su DNI. Pensé que estaba detenida porque era una activista estudiantil. Llamé a varias comisarías de policía y fui a los juzgados de Plaza de Castilla. Pregunté, pero nadie sabía nada. Por la tarde llamé a la sede del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y me dijeron que me pasara por allí”, recuerda ahora Arizcun, de 61 años, profesor de Economía en la Universidad Pública de Navarra.

Aquella mañana gris de febrero Mar Noguerol, de 19 años, estudiante de Económicas, la compañera de piso de Yolanda, también pensó que su amiga estaba detenida, también se fijó en el bolso sobre la mesita del salón, también se inquietó. Y recordó que la noche anterior las luces estaban encendidas. Salió de casa con dos chicos gallegos a los que habían invitado a pasar la noche y cuando regresaron a recoger sus cosas por temor a que les detuvieran también a ellos, se encontraron a varios policías de paisano registrando la vivienda. “Me llevaron a la Dirección General de Seguridad (DGS) con los dos chicos. Nos interrogaron durante varias horas preguntándonos si eramos de ETA. Que quiénes eramos, que en dónde militábamos… Un montón de policías distintos haciendo siempre las mismas preguntas. No entendíamos nada. Todo era una locura”.

Alejandro, su novio: «Me dijeron que la radio había informado de su muerte. Se me hundió el mundo»

En la sede del PST, el partido en el que militaba Yolanda, en el número 22 de la Gran Vía, en pleno centro deMadrid, decenas de militantes se preguntaban por el paradero de Yolanda. Entre ellas Rosa Torres, de 19 años, su mejor amiga. “A las seis y media de la tarde, el local estaba a rebosar. Participábamos en una lucha muy gorda, en pleno conflicto estudiantil, por lo que todos creímos que la habían detenido porque ella era miembro de la Coordinadora. Discutíamos sobre cómo continuar el conflicto. De pronto Mónica, la más veterana, una uruguaya que tendría unos 30 años, interrumpió la reunión y dijo: ‘Yolanda ha aparecido muerta’. Se cortó todo, la gente empezó a llorar. Mónica gritó: ‘Calma a todo el mundo”.

Alejandro Arizcun llegó caminando a la sede del PST. Le extrañó que hubiera tanta gente. Las miradas de algunos militantes y amigos se dirigieron hacia él, pero no supo interpretarlas. “Cuando entré me dijeron que la radio había informado que habían asesinado a Yolanda, que habían encontrado su cuerpo en una carretera. Se me hundió el mundo”. Muy cerca de allí, en la sede de la DGS, en la Puerta del Sol, uno de los policías que interrogaba a Mar Noguerol le espetó: “Han matado a tu amiga. Tienes que acompañarnos al Instituto Anatómico Forense a reconocer su cadáver”. “Me quedé sin habla, en estadoshock”, recuerda ahora Mar, su compañera de piso, de 52 años y madre de dos hijas.

Yolanda González Martín, en 1980, en Navarra.

Yolanda, la joven estudiante de electrónica en el centro de Formación Profesional de Vallecas, la chica de ojos color miel que encandilaba a todos por su fuerza y serenidad estaba allí, en la morgue del frío Instituto Anatómico Forense, en Atocha. De su cuello colgaba una cruz Lauburu regalada por el comité de empresa de una factoría vasca en reconocimiento a su lucha por los derechos de los trabajadores, de hombres y mujeres como su padre, un burgalés soldador metalúrgico en Nife que se trasladó con su familia a Deusto en busca de trabajo. La noche anterior los militantes de Fuerza Nueva Emilio Hellín Moro, de 33 años, e Ignacio Abad Velázquez, estudiante de Químicas, habían secuestrado a Yolanda en su piso de la calle Tembleque y la habían trasladado en coche hasta un descampado de San Martín de Valdeiglesias, a las afueras de Madrid. Allí, Hellín la obligó a bajar del vehículo y le disparó dos tiros en la cabeza a menos de un metro de distancia. Abad la remató y su disparo atravesó un brazo. El Batallón Vasco Español, antecesor de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), reivindicó el crimen. Desde su aparición en 1978 sus comandos habían asesinado dentro y fuera de España a 12 personas.

Mar Noguerol regresó a la DGS en la Puerta del Sol y siguió declarando durante horas. “Les conté toda nuestra trayectoria política y dejé bien claro que ninguno de nosotros, ni el PST tenía nada que ver con ETA. Estábamos radicalmente en contra de la violencia. Firmé mi declaración y regresé a la sede del partido en la Gran Vía. Era de noche. Recuerdo aquel día en color gris. Fue un día de horror. Fue algo inesperado para lo que no estábamos preparados”. Todos los amigos y compañeros de Yolanda estaban en el local de Gran Vía 22 preocupados, también, por Mar porque ignoraban que la policía la había llevado a declarar a la DGS. Todos sabían ya que Yolanda había sido asesinada, que había muerto sola.

Los militantes del PST, partido escindido del PSOE, creyeron que Yolanda no sería la única víctima. Días antes de su asesinato miembros de la ultraderecha habían matado a otro joven en Madrid y atacado con bates de béisbol a estudiantes que se manifestaban durante la huelga general de enseñanza. Arizcun, el novio de Yolanda, no regresó al piso de la calle Tembleque. Él no militaba en ningún partido, pero también se sintió objetivo. “Pensé que se había desatado una caza de brujas, que venían a por nosotros. Hablé con mis padres, que habían hablado conJuan José Rosón (entonces gobernador civil de Madrid) y dormí en casa de un amigo. Creía que vendrían también a por mí”.

Mar, la compañera de piso: la policía me dijo:  tienes que venir a reconocer su cadáver. me quedé sin habla, en estado de shock»

Alfonso Arague, miembro también de la coordinadora de enseñanza, lo recuerda así: “Empezamos a tomar medidas. Sobre todo la gente que estaba en el ojo del huracán: no volver a casa, esconder papeles de la huelga”. En casa de Marta Cardaba, otra amiga de Yolanda y militante del PST, durmieron esa noche 20 personas: “Necesitábamos estar juntos y sentirnos apoyados. Estábamos muy asustados y tristes”. Rosa Torres apostilla: “Éramos muy jóvenes y necesitábamos arroparnos”.

Amigos de Yolanda reunidos el miércoles en Madrid / CARLOS ROSILLO

En Deusto, en el domicilio de la familia de Yolanda, sus padres, Eugenio y Lidia, y sus hermanos Amaya, de 20 años, y Asier de 6, habían recibido la noticia horas antes de una forma insólita. “Un tío mío, hermano de mi padre, había oído la noticia por la radio y se presentó en casa para contárnoslo”, recuerda Asier, que sigue viviendo en el País Vasco al igual que sus padres, de 79 y 72 años respectivamente. Amaya reside ahora en Francia. Nadie de la Dirección General de la Policía contactó con ellos para comunicarles la tragedia. Sí lo hizo horas después el gobernador Rosón.

El velatorio se celebró el domingo por la tarde en la escuela de Vallecas donde estudiaba Yolanda. Duró toda la noche y acogió a miles de personas. Alejandro Arizcun conoció allí a los padres de su novia. “Los vi por primera vez”, recuerda. “Yolanda es vuestra, organizarlo todo como queráis nos dijo su madre. No nos cuestionaron nada, no nos recriminaron nada. Se adhirieron a lo que Yolanda había sido”, relata Mar, su compañera de piso. Marta Cardaba se ocupó de acompañar a la familia en aquellas horas. “¿Qué les podía decir yo si solo tenía 22 años? Tengo un recuerdo de una familia serena. Confiaban en nosotros. La unión fue total”, dice.

Rosa, su mejor amiga: «De pronto Mónica interrumpió la reunión y nos dijo: Yolanda ha aparecido muerta. Se cortó todo»

El lunes se celebró un funeral en la iglesia de Vallecas Dulce Nombre de María y luego una manifestación multitudinaria desde allí hasta el Centro de Formación Profesional, donde se colocó una placa en su recuerdo. Subidos en un templete, Alfredo Arague y Enrique del Olmo, secretario del PST, pronunciaron sus discursos. “Fue emotivo, emocionante y muy triste”, recuerda Enrique, de 60 años. Al día siguiente, martes, el cadáver de la joven de ojos color de miel regresó a Bilbao en un coche fúnebre, la tierra de la que salió dos años antes tras la estela de su novio y empujada por un sueño profundo y obsesivo que la movía desde los 16 años: luchar por un mundo mejor.

La respuesta estudiantil y sindical al asesinato de Yolanda González fue inmediata. El martes se convocó una asamblea en Industriales en la que se debatieron las movilizaciones. En las primeras filas y observándolo todo estaba Ignacio Abad Velázquez, el estudiante de Químicas y militante de Fuerza Nueva que había acompañado a Emilio Hellín, el tipo que remató a la joven cuando yacía en el descampado de San Martín de Valdeiglesias. El Batallón Vasco Español aseguró que su muerte era la respuesta al asesinato de seis guardias civiles en un atentado, pero la realidad es que Yolanda nunca tuvo nada que ver con la organización terrorista. “Era muy pacifista, siempre estuvo enfrentada a la lucha armada. Hasta su partido había hecho una condena expresa a la violencia de ETA”, recuerda su novio. Alejandro declaró en la DGS 48 horas después de la muerte de Yolanda y se fue dos semanas a casa de un familiar a Mallorca para no aparecer por el piso de Tembleque.

Marta, amiga: «Me ocupé de acompañar a los padres. ¿Qué les podía decir yo si tenía 22 años».

El 7 de febrero, seis días después del crimen, Enrique del Olmo, el secretario del PST, recibió una llamada del Gobierno Civil de Madrid. Rosón, el ministro del Interior, y el comisario Francisco de Asís querían verle. “Nos dijeron que el caso estaba resuelto. ‘Hemos detenido a los presuntos culpables’, dijo el comisario. Más tarde lo hicieron público, pero nos avisaron antes”. Rosa Torres, la amiga íntima de Yolanda, había recibido una llamada de la Policía en la tienda de muebles donde trabajaba en la madrileña calle del Capitán de Haya. “El agente me dijo: ‘ya no hace falta que venga a declarar porque tenemos detenidos’. Ese mismo día Hellín y Abad confesaron el asesinato. En el registro de la escuela de electrónica de Emilio, en el número 1 de la calle San Roque, se descubrió un arsenal de armas y explosivos. Era el material del Grupo 41 de Fuerza Nueva que dirigía Hellín y con el que preparaban otros atentados. Nunca se descubrió quién señaló a Yolanda como objetivo, aunque Alejandro, su novio, siempre sospechó que las actividades de Hellín como técnico en electrónica e informática tuvieron algo que ver con la escuela profesional de Vallecas donde la joven estudiaba electrónica. Hellín aseguró en el juicio que fue David Martínez Loza, ex guardia civil y jefe de seguridad de Fuerza Nueva, quién le ordenó secuestrar a Yolanda.

¿Por qué mataron a Yolanda? Su amiga Rosa Torres asegura tener una respuesta: “No la mataron porque sospecharan que era de ETA, la mataron para terminar con el movimiento estudiantil. Y lo cierto es que lo consiguieron porque hubo mucho miedo. Hellín fue solo una pieza, fue el que realizó el encargo. Estoy convencida. Ella tenía un proyecto en la cabeza, era trabajadora y muy responsable, era capaz de conseguir lo que quisiera. Pensaron que era peligrosa”. Mar, su compañera de piso, añade: Éramos producto de una época. Su asesinato fue uno de los coletazos del régimen. Veo un paralelismo con la situación que vivimos ahora”.

La investigación de EL PAÍS sobre la vida oculta de Emilio Hellín Moro, su cambio de nombre por Luis Enrique y sus trabajos de formación, informática forense y telecomunicaciones para el Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, la Policía Nacional, la Ertzaina y los Mossos d’Esquadra han enfrentado de nuevo a los recuerdos a los amigos y familiares de Yolanda. Su novio lo explica así: “Durante años no he tenido respuestas a muchas preguntas. Durante un tiempo puse una barrera protectora, luego fueron fluyendo las emociones y los recuerdos. Esta revelación nos ha vuelto a enfrentar con la realidad de lo que ocurrió”. Amaya, la hermana mayor de Yolanda, asegura que conocer que el asesino— condenado a 43 años, de los que cumplió 14 incluyendo los 3 que pasó fugado en Paraguay— trabaja para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es “otro balazo en su cuerpo” y “una puñalada en el corazón de su familia”.

Durante años algunos de los amigos que vivieron aquel gris fin de semana de febrero en el que asesinaron a Yolanda no hablaron del tema. Cada uno intentó seguir adelante a su manera. Mar puso a una de sus hijas el nombre de Lidia, el mismo de la madre de su compañera. Rosa, su mejor amiga, se refugió en una burbuja. “No podía dejar de pensar una y otra vez qué habría pasado si esa noche Yolanda no hubiera ido a casa”, confiesa ahora. Han pasado 33 años y todavía se hace esa pregunta.

Vídeo realizado por los amigos y familiares de Yolanda con motivo de un reciente aniversario.

http://elpais.com/politica/2013/03/01/actualidad/1362169988_821723.html


Suspendido el homenaje a Franco en un edificio público el 2 de diciembre

noviembre 24, 2012
  • La empresa encargada del catering cancela el acto «ante la alarma causada»
  • La Fundación Franco asegura que lo mantiene y que prohibirlo «sería un delito»

 Madrid 22 NOV 2012

 

Cartel de la convocatoria del acto de homenaje a Franco el próximo 2 de diciembre. / FUNDACIÓN FRANCISCO FRANCO

Bajo el lema 120 años después, Francisco Franco, ¡presente!, la Fundación Francisco Franco había convocado un «acto de afirmación» el próximo 2 de diciembre en el Palacio de Congresos de Madrid, un edificio público, perteneciente al Instituto de Turismo de España (Turespaña), adscrito a Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, registró en el Congreso una iniciativa parlamentaria en la que pedía al Gobierno del PP que explicara si tenía previsto ·prohibir dicho acto que atenta contra la ley de memoria histórica y la memoria democrática de España» y  que aclarase si le parecía que tal homenaje «ensalza la dictadura franquista».

La noticia se publicó en la edición digital de varios medios de comunicación, incluido este, y a última hora de la tarde, el grupo Husa, que preside el expresidente del Barça, Joan Gaspart y que iba a encargarse del catering del acto, emitió un comunicado en el que asegura que ha decidido suspender el evento en el Palacio de Congresos de Madrid «dada la alarma causada, renunciando a sus derechos de negocio». «La reserva de dicho evento», añaden, «se realizó a través de la red comercial del Grupo con un particular y ya se ha notificado la decisión pertinente al cliente, sin más consecuencias». El ministro de Industria, Jose Manuel Soria, afirmó después que el lugar donde iba a celebrarse el acto, la cafetería del Palacio de Congresos, no lo gestiona Turespaña, sino el grupo Husa, informa Efe.

«Prohibirlo sería delito»

La Fundación Francisco Franco, no se dio por aludida, y respondió con otro comunicado también a última hora de la tarde manteniendo la cita: “El pasado mes de octubre se contrató con la empresa explotadora del Palacio de Congresos de Madrid la celebración de dicho evento el día 2 de diciembre, confirmándose dicha reserva por parte de la citada empresa. En contra de lo afirmado por el comunista Cayo Lara, no existe motivo legal alguno por el cual pudiera prohibirse la celebración de dicho almuerzo, y ni siquiera la Ley de Memoria Histórica contiene precepto alguno que pudiera amparar la prohibición de un acto de dichas características en un lugar público. Es más, la eventual prohibición de dicho acto constituiría un delito de discriminación por motivos ideológicos, por lo que entendemos que el acto se debe celebrar con normalidad, tal y como se realizó en el mes de julio de este año en el mismo lugar, una cena en conmemoración del 18 de julio”. En su web, la fundación mantenía la convocatoria, con fecha, lugar, hora y precio del cubierto: 30 euros por cabeza.

En esa misma web, Blas Piñar López firma un artículo orientativo sobre el espíritu de la convocatoria en el que asegura: “Franco está, a la vez, ausente y presente. Ausente porque concluyó su vida en el tiempo, y presente, aunque no le vemos ni oímos, porque, sin embargo, la verdadera memoria histórica, que es colectiva, nos lo hace cercano. (…) Entiendo que la memoria histórica auténtica (ante la dramática situación que vivimos y que como, además de la crisis económica, está descristianizando a nuestro pueblo, cambiando su mentalidad y sus conciencias y poniendo en juego la unidad de España) nos permite comparar la España que Franco configuró como una monarquía sin corona, con la España de la Transición, que es una corona sin contenido monárquico, como remate de un Estado antinacional”. Piñar lamenta la retirada del nombre del dictador de calles y lo que llama “el proceso liquidador de la obra de Franco”.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica acaba de pedir al presidente Mariano Rajoy, que las víctimas del franquismo “dejen de pagar con sus impuestos la tumba del dictador”. “En países como Portugal o Italia las tumbas de sus dictadores son responsabilidad familiar y no son tratadas como un bien público”, denunciaron en un comunicado. “En España, la tumba de Franco, dentro del Valle de los Caídos, forma parte del patrimonio del Estado y se mantiene con fondos públicos a los que contribuyen los familiares de los 113.000 desaparecidos como consecuencia de la represión”.

http://politica.elpais.com/politica/2012/11/22/actualidad/1353590253_597911.html


Gernika pide que se reconozca que Franco ordenó el bombardeo

abril 29, 2012

Exige al Ejecutivo de Rajoy que admita que fue el dictador quien mandó a la Legión Cóndor el ataque en el 75 aniversario, que se celebra mañana jueves.

EFE Gernika (Bizkaia) 25/04/2012

Imagen del bombardeo de Gernika.

Imagen del bombardeo de Gernika.

El alcalde de Gernika, José María Gorroño, de Bildu, ha emplazado al Gobierno a reconocer que «la orden» del bombardeo de esta villa vizcaína por parte de la Legión Cóndor el 26 de abril de 1937, del que mañana se cumple el 75 aniversario, fue dada por Franco.

El primer edil ha vuelto a reclamar también que el Guernica que Pablo Picasso pintó sobre el bombardeo sea trasladado a esta localidad desde el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se expone en la actualidad.

El alcalde pide que el cuadro de Picasso vuelva a Gernika

Gorroño ha lamentado que el Gobierno de España haya sido «incapaz» de admitir «la verdad» sobre el bombardeo, pese a que el de Alemania remitió en 1997 -en el 50 aniversario del ataque- al Ayuntamiento de Gernika una carta para expresar su condolencia por este ataque, del que reconoció que había sido perpetrado por la Legión Cóndor.

«Yo espero que el Gobierno central se digne a decir: ‘sí, señores, Gernika fue bombardeada a las órdenes de Franco», ha emplazado.

El alcalde ha explicado que este ataque aéreo fue perpetrado sobre Gernika porque la villa «es un símbolo de libertades y representa a una de las democracias más antiguas de Europa» al ser la sede de las Juntas Generales de Bizkaia.

«Espero que digan: ‘sí, señores, fue a las órdenes de Franco», dice el primer edil

También ha criticado las «muchas mentiras» que sobre el bombardeo fueron vertidas durante la dictadura, una época en la que el régimen franquista manipuló los medios de comunicación para hacer creer a la opinión pública que «los propios vascos habían bombardeado» esta villa.

En este sentido, ha lamentado que, además de no reconocer «la verdad» sobre el bombardeo, el Gobierno central haya venido siempre «poniendo excusas» a la posibilidad de trasladar al País Vasco el cuadro de Picasso, aduciendo los daños que el desplazamiento podrían causar en el lienzo.

«El cuadro en su día ya fue trasladado a una distancia mucho mayor, para llevarlo desde el MOMA de Nueva York hasta Madrid. Todo son excusas. Nosotros pedimos el cuadro como reconocimiento a nuestros padres y abuelos que sufrieron el bombardeo», ha reclamado.

Por otra parte, el alcalde de Gernika ha destacado que a los actos del 75 aniversario del bombardeo están invitados «todos los partidos políticos y todos los ciudadanos» porque, según ha dicho, frente la tragedia que supuso este ataque hay que anteponer «el respeto por la diferencia y la convivencia».

http://www.publico.es/espana/430795/gernika-pide-que-se-reconozca-que-franco-ordeno-el-bombardeo

 

 


La ultraderecha homenajea a Primo de Rivera en la jornada de reflexión…

noviembre 20, 2011

Unas 300 personas se han concentrado esta noche en Madrid convocados por Falange

EFE Madrid 20/11/2011

Cientos de ultra derechistas homenajean a Primo de Rivera en Madrid. EFE

Cientos de ultra derechistas homenajean a Primo de Rivera en Madrid. EFE

Unas 300 personas se han concentrado esta noche en Madrid convocados por la Falange para homenajear a su fundador, José Antonio Primo de Rivera. El acto, que ha coincidido con la jornada de reflexión, ha estado plagado de críticas al sistema democrático, a la ley de Memoria Histórica y al PSOE y al PP.

Frente a la que fuera casa de José Antonio Primo de Rivera y rodeado de asistentes que portaban banderas de la Falange y de España -algunas con el escudo preconstitucional-, se ha celebrado este acto, inicialmente prohibido por la Junta Electoral de Madrid y que finalmente autorizó el Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad.

En el homenaje ha intervenido el jefe nacional de la Falange, Manuel Antonio Lobo, que se ha felicitado de que finalmente se haya podido celebrar el acto de hoy y la posterior marcha al Valle de los Caídos, inicialmente prohibidos por su coincidencia con la jornada de reflexión y el día de las elecciones.

Lobo ha dicho que no iban a pedir al voto «ni para unos ni para otros porque son los mismos perros con distinto collar» y ha cuestionado el valor de las elecciones de mañana. En su opinión, en los últimos tiempos ha quedado demostrado que «quien quita o pone gobiernos» es la canciller alemana, Ángela Merkel, o el presidente francés, Nicolás Sarkozy.

También ha recordado los obstáculos que se han puesto para celebrar el acto de esta noche y la posterior marcha al Valle de los Caídos. Lobo ha calificado de «mamarracho sectario» a la delegada del Gobierno, Dolores Carrión, y ha acusado al Ejecutivo de dar instrucciones a la Junta Electoral «para evitar que nos presentemos a las puertas del Valle de los Caídos con nuestras banderas y nuestras camisas azules».

Para el jefe nacional de la Falange, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, eligió la fecha del 20 de noviembre para las elecciones generales «sabiendo muy bien lo que hacía» y ha dicho que es un «colofón a su política revanchista».

Lobo ha arremetido contra la ley de Memoria Histórica y ha dicho que «mientras se persigue a los Caídos», se ha permitido que los nombres de etarras estuvieran en calles de pueblos del País Vasco y que mañana «los terroristas de Amaiur puedan tener varios diputados» en el Parlamento.

También ha criticado la reforma de la Ley Electoral, que ha dicho que les ha impedido presentarse a las elecciones de mañana, pues aunque presentaron 5.000 firmas, más de los 4.700 avales exigidos, la Junta Electoral les anuló 400, «las justas para que no estén mañana nuestras candidaturas».

También intervino en el acto Martín Sáenz de Ynestrillas, hijo del comandante Ricardo Sáenz de Ynestrillas, asesinado por ETA, que ha dicho que mañana «ganará la derecha del PP» que continuará con los recortes del PSOE.

El acto finaliza con el ‘Cara al sol’

Ha añadido que con el PP «sólo una cosa no será igual», la «batalla ideológica» que ha llevado a cabo el PSOE durante estos años de gobierno, con leyes como la del aborto, el matrimonio homosexual o la memoria histórica, que cree que el PP no se va a atrever a derogar. El acto ha finalizado con los asistentes cantando el ‘Cara al sol’, el himno de la Falange, y gritos de «Arriba España», «José Antonio, presente» y «Viva Franco».

Después han partido hacia la plaza de Moncloa para hacer un acto de despedida a la corona que llevarán al Valle de los Caídos y luego marchar hasta ese lugar, donde tienen previsto llegar a primeras horas de mañana, 20 de noviembre, fecha en que se cumplen 75 años del fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera y 36 de la muerte del dictador Francisco Franco.

http://www.publico.es/espana/407909/personas/homenajean/primo/rivera/jornada/reflexion


Ángel Salas Larrazábal, el carnicero de Otxandio…

julio 31, 2011

El 22 de julio de 1936, bombardeo la localidad Bizkaitarra de Otxandio: 61 muertos.

Fue felicitó por el general golpista Mola, por su «brava acción». 55 años después, en 1991, el heredoro politico del dictador fascista español F. Franco, el rey Juan Carlos I, reconoció al asesino Salas con el grado de capitán general. Murio en su cama tranquilamente, sin ser juzgado por sus crimenes, gracias a esta «democracia ejemplar» y a la clase politica que la compone.
¡¡ Ni olvido, ni perdon !!

Otxandio * E.H
Ángel Salas Larrazábal (Orduña, 1 de octubre de 1906 – Madrid, 19 de julio de 1994)

As de la fascista aviación española con una «brillante hoja de servicios» (618 servicios, 49 combates en el aire con 1.215 horas de vuelo, fue abatido cuatro veces y recibió en el avión 117 impactos, con 17 victorias conseguidas en la Guerra Civil española y 8 en la II Guerra Mundial con la Escuadrilla Azul).

Ángel Salas Larrazábal,
el carnicero nazi-fascista
genocida de Otxandio.

 

Hizo el curso de reactores a los cincuenta años de edad. El 22 de julio de 1.936, junto a José Muñoz Jiménez, dos pilotos sublevados con los golpistas franquistas, bombardearon la desarmada localidad Bizkaitarra de Otxandio, causando 61 muertos civiles.
Poseedor de la Medalla Militar, la Medalla Aérea, la Cruz de Oro Alemana y Cruz de Hierro de 1ª y 2ª clase.
Primer y único Capitán General del Ejército del Aire (1991) «en atención a los méritos personales excepcionales».
Miembro del Consejo del Reino franquista, en representación de las Fuerzas Armadas (1974-1976), miembro del Consejo de Regencia que asumió durante dos días la Jefatura del Estado, encargado de la transmisión de poderes al Rey Juan Carlos I (1976), Senador por designación real en las Cortes Constituyentes (1977-1979).

El diario «El Pais» se hace eco de su muerte…
«Ángel Salas Larrazábal, teniente general del Ejército del Aire, falleció ayer en Madrid a los 88 años de edad. Natural de Orduña (Vizcaya), ingresó en la Academia de Artillería a los 15 años de edad. En 1930 obtiene el título de piloto militar y es enviado a Marruecos. Como integrante de la Escuadra número 1 del Ejército del Aire, tomó parte en la represión de la revolución de Asturias en 1934. El 18 de julio de 1936, tras conocerse la sublevación militar, voló desde Madrid al mando de tres aviones para unirse a las fuerzas franquistas. En 1941 combatió, al lado del Ejército alemán del régimen nazi, en la campaña de Rusia. Con posterioridad fue agregado militar en Berlín, Budapest, Helsinki, París y Lisboa. Fue jefe de la Zona Aérea de Canarias y África Occidental. En 1974, como teniente general más antiguo, fue nombrado miembro del Consejo del Reino, cargo que ocupó hasta octubre de 1976, cuando pasó a la reserva».

Este bastardo nazi-fascista genocida, tiene un Facebook abierto, a dia de hoy….
http://es-es.facebook.com/people/%C3%81ngel-Salas-Larraz%C3%A1bal/100001815895292

Artículo publicado y enlace de:

http://sareantifaxista.blogspot.com/2011/07/angel-salas-larrazabal-el-carnicero-de.html


Un columnista de ‘La Razón’ dice que no hubo ni un caso de niños robados

abril 12, 2011

Carlos Rodríguez Braun atribuye las denuncias a una campaña de la izquierda contra la iglesia. Anadir denuncia ante la Justicia 281 nuevos casos de bebés robados.

PÚBLICO.ES Madrid 12/04/2011

 

Carlos Rodríguez Braun, en una imagen de su cuenta en Facebook. 

Carlos Rodríguez Braun, en una imagen de su cuenta en Facebook.

Los niños robados durante el franquismo y los primeros años de la democracia en clínicas de toda España, la mayoría ligadas a la Iglesia, son una falacia. Sencillamente, «no hubo». El economista y opinador del diario La Razón Carlos Rodríguez Braun publica este martes una columna, titulada Niños robados, en la que niega el robo de niños. «Un momento, señora: ¿usted se dejaría robar un hijo? Es imposible«, se pregunta y responde a sí mismo.

En contra de lo que sostiene Braun, las denuncias por supuestos casos de niños robados en clínicas y hospitales de toda España siguen aumentando mes a mes: la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir) ha remitido 281 nuevos casos a las fiscalías provinciales, que ya investigan los 261 denunciados desde enero.

En total, 542 personas han denunciado su historia sólo a través de Anadir, sin contar los cientos de casos que llevan otras organizaciones o los que lo han hecho de forma individual. Los casos más numerosos  se dieron en maternidades de Madrid (48 nuevos denunciantes); Barcelona, (31); Guipúzcoa (26) Álava (22) y Sevilla (21).

Anadir denuncia ante la Justicia 281 nuevos casos de bebés robados

«Sospecho que se trataba de solteras embarazadas que entregaron a sus hijos a instituciones religiosas para que los dieran en adopción», argumenta Rodríguez Braun, que aplaude a las mujeres que, según su teoría, se deshicieron de sus pequeños porque «hicieron algo importantísimo: permitieron que sus hijos vivieran«.

Conspiración de la izquierda

A juicio del economista, el incremento de denuncias de niños robados y madres que sospechan que se quedaron con sus bebés nada más dar a luz para entregarlos a otras familias con la excusa de que habían muerto, se debe a una nueva campaña de la izquierda para echar «las culpas sobre la Iglesia e ignorando hipócritamente qué sucedería con algunos o muchos de esos embarazos no deseados en nuestros tiempos, tan progresistas».

«¿Qué pasaría hoy con esos niños?», vuelve a plantearse Rodríguez Braun, que también vuelve a responderse él solo: «Venga, si es elemental, si ya lo dijo Bibiana Aído: no son seres humanos. Por lo tanto… pues eso».

Público.es


Inauguran un mausoleo en Ávila con protestas por la bandera republicana…

febrero 20, 2011

Mientras la mayoría de asistentes recibían el acto con aplausos, un grupo reducido de mujeres se puso a entonar el ‘Cara al Sol’.

EFE Ávila 20/02/2011 18:21 Actualizado: 20/02/2011 18:41

Puños en alto durante la inauguración de la fosa-mausoleo construida en el Cementerio de Candeleda (Ávila). EFE

Puños en alto durante la inauguración de la fosa-mausoleo construida en el Cementerio de Candeleda (Ávila). EFE

La fosa-mausoleo realizada en el Cementerio Municipal de Candeleda (Ávila) por el Foro por la Memoria del Valle del Tiétar y la Vera ha sido inaugurada hoy con un centenar de asistentes y las protestas de once mujeres ante la presencia de una bandera republicana en el mural que ilustra este memorial.

El acto ha tenido lugar después de que el Ayuntamiento de esta localidad abulense de 5.100 habitantes, haya instado al Foro por la Memoria a eliminar la enseña que aparece en la obra ‘Alegoría de la II República’, por considerar que incumple con el objetivo de la Ley de la Memoria Histórica, al hacer «cierta apología política».

El alcalde candeledano, el socialista Miguel Hernández, explicó en su día que el objetivo de este memorial consiste en «dignificar a las víctimas, siempre que no sea motivo de fricción». El memorial, que incluye también un poema de Marcos Ana y una placa explicativa, pretende honrar a las víctimas de la Guerra Civil y albergar los restos de aquellas no reclamadas por sus familiares.

Después de que la Junta de Gobierno municipal el pasado 14 de diciembre instara a retirar la enseña republicana, el Foro por la Memoria del Valle del Tiétar y la Vera planteó un recurso de reposición ante el consistorio que está sin resolver.

Un centenar de personas han acudido a la inauguración del mausoleo. Algunos portaban banderas republicanas, mientras once mujeres han coreado gritos y han entonado parte del ‘Cara al sol’ y de canciones religiosas como ‘Juntos como hermanos’. Al mismo tiempo, ha comenzado el acto de inauguración de la fosa-mausoleo, durante el cual se han leído poemas y se han coreado vivas a la II República ante una pancarta en la que podía leerse: «Verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo».

Aplausos para La Internacional

Entre quienes han intervenido figuraba el presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, quien se ha mostrado orgulloso de un acto que a su juicio «no es una provocación», porque los asistentes «defiendan los valores republicanos».

Al mismo tiempo, ha apuntado que la situación del mausoleo aún «vacío» es una imagen «que lo dice todo», debido a las «dificultades para encontrar» los restos de las personas que fueron represaliadas. El acto ha concluido con la interpretación de La Internacional y entre los aplausos de los asistentes.

Público.es


Una pintada fascista lleva 10 días sobre una placa a represaliados…

febrero 3, 2011

TERESA CUÍÑAS – Vigo – 03/02/2011

En algún momento durante la madrugada del lunes 24 de enero, alguien estampó su firma sobre la placa que recuerda a las personas fusiladas por el franquismo contra el paredón de las tapias del cementerio vigués de Lavadores. Desde entonces, una pintada en color rojo con el yugo y las flechas, emblema de la simbología falangista, cubre la inscripción en recuerdo de 21 personas asesinadas en el lugar entre el 14 septiembre de 1937 y el 8 de abril de 1942: 19 hombres, dos mujeres y los cinco miembros de una misma familia. Hoy hace una semana que la Asociación Viguesa pola Memoria do 36, promotora del monumento de recuerdo instalado en octubre de 2008, denunció el ultraje y solicitó la limpieza de la placa en el registro oficial del Ayuntamiento de Vigo. Sin embargo, la pintada todavía se podía ver ayer sobre la placa.

El Ayuntamiento de Vigo asegura que comenzará hoy a limpiar la placa

Fuentes del Ayuntamiento reconocen que el protocolo de actuación marcado para estos casos indica que se debe actuar en un plazo de 24 horas, por lo que la pintada se limpiará «a lo largo de la mañana» de hoy. Las mismas fuentes comprobaron también que la denuncia que realizó la asociación no había seguido su curso porque quizá «se haya traspapelado», justificaron.

No hay pistas sobre el autor o autores del ataque, que posiblemente se ampararon en la nocturnidad, como ocurrió en un acto vandálico anterior con diseño de hoz y martillo, en aquella ocasión. «Sea odio, desprecio o cachondeo está claro que alguien no quiere que reposen tranquilos; pero además tampoco hay demasiado interés por estos temas en el Ayuntamiento», afirma el presidente del colectivo memorialista, Telmo Comesa, que lamenta la actitud del regidor. «Estamos acostumbrados a que este alcalde [el socialista Abel Caballero] ningunee a esta asociación, declarada Viguesa Distinguida por la Corporación Municipal en 2007», indicó.

Según Comesaña, el lugar donde se instaló la placa es utilizado a diario por las familias de los represaliados y es frecuente encontrar flores frescas a sus pies, por lo que varias personas «ya se han ofrecido a limpiar por su cuenta y riesgo». Desde hace varios meses, la asociación mantiene un pulso con el Gobierno local para que se retire de la cruz franquista erigida en el monte de O Castro, todavía sin éxito.

El País.com (Edición de Galicia) /Vigo

Imagen de la pintada realizada en el monumento a los represaliados del franquismo en Villalpando. Foto L. O. Z. (laopinióndezamora)


Memoria-Asociación de Granada condena que Ayuntamiento «premie» con una plaza al escultor del monolito a Primo de Rivera…

febrero 2, 2011

GRANADA, 1 (EUROPA PRESS)

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) ha manifestado su «más enérgica condena» contra la decisión del equipo de gobierno en el Ayuntamiento de Granada, del PP, de «premiar» con una plaza al escultor Francisco López Burgos, creador del polémico monolito dedicado a la memoria del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera.

En un comunicado, la asociación ha recordado que fue la dictadura de Francisco Franco la que concedió a López Burgos el Premio Nacional de Escultura en 1954 y ha señalado que, con la decisión de poner su nombre a una plaza de la ciudad, el equipo de gobierno «está legitimando el golpe militar del 36 que acabó con las libertades democráticas», lo que demuestra, en su opinión, que el PP «está dirigido por nostálgicos del franquismo».

«En su deriva ultraderechista, el PP intentó hace tiempo colocar una escultura del alcalde franquista Gallego Burín, mientras olvida al alcalde democrático Manuel Fernández Montesinos y se niega a poner una placa en homenaje a los casi 4.000 fusilados en la tapia del cementerio de Granada, entre los que había numerosos concejales, es decir, sus propios compañeros de corporación municipal. Asimismo, pretende poner a una plaza el nombre del escultor López Burgos que colaboró con la dictadura, mientras olvida a otros artistas que fueron fusilados o tuvieron que exiliarse por defender la legalidad democrática», critica el colectivo.

La Agrmh ha incidido además en que el monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera hace «apología del fascismo», pues representa el saludo de los nazis en Alemania y de los fascistas en Italia, «responsables del Holocausto y de la destrucción de Europa». «José Antonio preconizaba la dialéctica de los puños y las pistolas y fue fundador de Falange Española, un partido golpista con amplio historial delictivo que colaboró en el asesinato y desaparición de miles de granadinos durante la Guerra Civil», mantiene la Agrmh.

El pleno del Ayuntamiento aprobó en el pasado pleno de 28 de enero, a pesar del rechazo de IU y la abstención del PSOE, dar el nombre de Francisco López Burgos a una plaza de la capital, al entender que la ciudad debe rendir tributo «tras años de olvido» a este escultor Premio Nacional de Escultura en 1954.

Durante su exposición, el concejal de Relaciones Institucionales, José María Guadalupe, abogó por la necesidad de no ser «sectarios» en el mundo del arte y se mostró contrario a que se «siga demonizando» su figura a causa de una obra que «hizo por encargo», en referencia a la escultura al fundador de Falange, ubicada en la Plaza de Bibataubín.

«Paco López Burgos no tenía ninguna identidad política, no está contrastado históricamente» y «no estar de acuerdo con que tenga una plaza es una mezquindad política y cultural», justificó entonces el edil ‘popular’ ante las críticas manifiestas de los grupos municipales del PSOE e IU.

El monumento dedicado a Primo de Rivera –en el que cinco brazos saludan a la romana sostenidos por unas alas de águila–, está en manos de los tribunales, ya que la Abogacía del Estado presentó un recurso contra el acuerdo adoptado en el pleno del mes de febrero de 2009 por el que el equipo de gobierno rechazó la retirada del monolito de la plaza, propuesta conjuntamente por los grupos de la oposición, PSOE e IU.

Además, el de la Abogacía del Estado no es el único recurso planteado, ya que Agrmh ya presentó otros dos para que el juez dirima también si el citado acuerdo contraviene el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

Fueron escritores e intelectuales granadinos los que alzaron en primer lugar su voz contra el monolito instalado en 1972 en pleno centro de Granada, entre ellos, autores como Luis García Montero, José Carlos Rosales, Álvaro Salvador, Juan Vida, Fernando Valverde, Daniel Rodríguez Moya o Javier Bozalongo, que editaron de su bolsillo el libro de poemas ‘Un árbol en lugar de una estatua’. Los promotores de la iniciativa sostienen que la estatua, lejos de ser un homenaje a una persona concreta, constituye un homenaje a una ideología.

Europa Press via Yahoo! España Noticia

 


Nace la campaña de apoyo a Pepa Medrano…

diciembre 9, 2010

La República, – 8 Diciembre 2010

Se le acusa de impedir la celebración de un homenaje a un falangista y la jueza le pide una fianza de 22.000 €

La concejal de Participación Ciudadana de Sevilla, Josefa Medrano, denegó un local público para la celebración de un homenaje a un falangista, autor de la letra del “Cara al Sol”, Agustín de Foxá.

Los convocantes denunciaron y, ahora, en el proceso de instrucción le piden 22.000 € de fianza. Se trata de una medida cautelar injusta y desproporcionada, en un procedimiento que ha sido recurrido a la Audiencia Provincial, ante la imputación, nada menos, que de delitos de prevaricación y contra los derechos fundamentales y las libertades públicas. Menuda paradoja.

Medrano no hizo más que respetar la ley de la Memoria Histórica, evadiendo la apología del fascismo, de los criminales de guerra y su exaltación.

“Demandarle una fianza de 22.000 euros, como si se tratara de una connotada terrorista o una peligrosa delincuente, viene a ahondar más en esta tremenda injusticia que se realiza contra nuestra compañera”.

Por eso hemos abierto una cuenta de solidaridad para reunir, antes del 14 de diciembre los 22.000 euros que la juez le pide como fianza. Cuando se resuelva favorablemente e procedimiento en la Audiencia devolveremos su aportación a quienes hayan colaborado en reunir esta cifra.

Para ello es necesario que en el ingreso se indique “quien” realiza la transferencia y que incluya en el concepto del ingreso “Fianza Pepa Medrano”. Cualquier cantidad vale. Gracias anticipadas.

IU VE “INJUSTA Y DESPROPORCIONADA” LA FIANZA IMPUESTA A LA COMPAÑERA JOSEFA MEDRANO

El Consejo Local manifiesta su “sorpresa y estupor” ante la medida cautelar, al no guardar relación alguna con las peticiones de las partes

Ante la fianza de 22.000 euros impuesta a la concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento, Josefa Medrano, como medida cautelar incluida dentro del auto de apertura del juicio oral que el Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla ha abierto contra ella, el Consejo Local de Izquierda Unida de Sevilla manifiesta su “sorpresa y estupor”, al entender que se trata de una decisión “absolutamente desproporcionada” y que no guarda relación alguna con las peticiones planteadas por las partes personadas en este caso, a cuenta de la no cesión de un local para un homenaje al falangista Agustín de Foxá en un centro cívico.

Desde Izquierda Unida estimamos “a todas luces exagerada e injusta” esta medida cautelar y volvemos a ratificarnos en los argumentos ya expuestos en el recurso de apelación que la representación jurídica de nuestra compañera presentó en octubre pasado contra el auto de la juez Mercedes Alaya, en el que se le imputaban, nada más y nada menos, que los delitos de prevaricación y contra el ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas.

En dicho recurso, que fue admitido a trámite ante la Audiencia Provincial, se pide el archivo del procedimiento, “toda vez que no existen indicios razonables de delito alguno y el hecho denunciado tampoco constituye ningún delito”. Para empezar, en el escrito aludido se deja claro que la delegada de Participación Ciudadana no desautorizó ni prohibió ningún homenaje, sino que se limitó a denegar el uso de un local para la celebración de un acto, en cuya solicitud no se aportaba programa ni explicación alguna, ni se concretaba que tendría un carácter literario, como después se ha asegurado. Una denegación a la que, por cierto, las asociación afectada no presentó reclamación administrativa, habiéndosele ofrecido la oportunidad desde la Delegación de Participación Ciudadana de cara a una posible revisión de la decisión adoptada.

En IU creemos que la vía escogida para dirimir este asunto por las acusaciones particulares no ha sido la adecuada. Tal vez, sí la más mediática y con mayor resonancia ante la opinión pública, pero no la que corresponde en derecho, pues tal y como se apunta en el mencionado recurso, los conflictos que el ciudadano, las asociaciones y entidades tengan con la administración pública “deben resolverse ante la jurisdicción competente”.

De modo que, en este caso, el colectivo denunciante debería haber recurrido en vía administrativa y, si lo creía necesario, acudir al procedimiento de protección jurisdiccional de derechos fundamentales. “Pero la jurisdicción penal aquí carece de competencias”.

En el recurso también se demuestra que la revocación del permiso no respondía a “razones ideológicas”, como se sostiene en el auto de imputación, pues no consta motivación expresa ni escrita al respecto. Y eso “no autoriza a suponerla y mucho menos a deducirla de los artículos periodísticos que se publicaron en aquellas fechas de los que la acusación particular ha contaminado indebidamente el proceso… y que desde luego vienen a confundir la labor del juzgador con juicios paralelos”.

Para IU, Josefa Medrano “hizo lo que debía hacer” y actuó de forma “bastante razonable”, al revocar la autorización de uso del local, tras tener conocimiento de la cantidad de llamadas telefónicas y correos electrónicos que en los días previos se habían recibido en la Delegación de Participación Ciudadana para exigir que no se celebrara el acto en virtud de la ideología fascista de Agustín de Foxá. Una decisión que desde IU vemos “acertada” y, sobre todo, “prudente”, en tanto que su único fin era evitar los posibles enfrentamientos y altercados que podían producirse dentro del centro cívico con ocasión del mencionado homenaje.

El único delito cometido por Josefa Medrano, por tanto, fue ajustarse al espíritu de la Ley de Memoria Histórica, ya que con dicha medida “pretendía suprimir elementos de división entre los ciudadanos, para salvaguardar los valores y principios constitucionales”.

Por todo ello, desde IU consideramos que no hay razón alguna para procesar a Josefa Medrano y, mucho menos, para someterla a la injusta pena social de banquillo a la que se la está tratando de someter, con un claro menosprecio a su presunción de inocencia y con el evidente objetivo de deteriorar la imagen pública de una mujer que lleva toda su vida luchando por las libertades democráticas y los derechos de los trabajadores de este país, antes como sindicalista de Tabacalera y ahora desde el cargo de concejal por Izquierda Unida que ostenta en el Ayuntamiento de Sevilla.

Demandarle una fianza de 22.000 euros, como si se tratara de una connotada terrorista o una peligrosa delincuente, viene a ahondar más en esta tremenda injusticia que se realiza contra nuestra compañera.

Ante tal situación, Izquierda Unida no puede más que mostrar su total disconformidad con esta medida cautelar y expresar todo su apoyo y solidaridad a Josefa Medrano. Porque, como bien dijo recientemente nuestro coordinador general andaluz, Diego Valderas, “hay imputaciones que dignifican”, y ésta no nos cabe duda es una de ellas.

Consejo Local IU Sevilla ciudad

http://www.larepublica.es/spip.php?article22335

 


«Vamos a tener que volver a sacar las escopetas a la calle»…

noviembre 21, 2010

Neonazis y antifascistas intercambian insultos frente a la tumba de Franco…

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 21/11/2010

Partidarios de la memoria muestran la bandera republicana.- U. M

 

Treinta y cinco años después de la muerte de Francisco Franco, frente a su tumba, en el Valle de los Caídos de Madrid, se congregaron ayer cerca de un centenar de personas: familias con niños, adolescentes y un grupo de neonazis con las cabezas rapadas y ganas de bronca. Habían acudido a rezar por el dictador -aunque no pudieron entrar en la basílica por estar en obras-, pero sobre todo a esperar a otro grupo -este más reducido- convocado por la Federación de Foros por la Memoria para reclamar la voladura de la gran cruz del mausoleo, la retirada de los restos de Franco y José Antonio Primo de Rivera, y la conversión del recinto en un museo de la memoria.

Los franquistas desobedecieron a los antidisturbios y se negaron a irse

«¿Sabéis cuántos guarros vienen? Se van a enterar», decía uno. «Estos quieren ganar ahora la Guerra Civil. Vamos a tener que volver a sacar las escopetas a la calle», respondía otro.

La ley de memoria histórica (aprobada en 2007) impide este tipo de manifestaciones -estipula que «en ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas, o del franquismo»-, pero los franquistas no se amilanaron.

La Guardia Civil, que movilizó a más de 30 antidisturbios, les ordenó varias veces que se fueran. Envueltos en grandes banderas preconstitucionales, varias personas les increparon: «¡Esto sí es una dictadura!» ¿Y el artículo 20 de la Constitución?».

La mayoría se negó a irse, así que la Guardia Civil decidió disponer a los antidisturbios a modo de barrera entre ambos grupos para impedir enfrentamientos, como algunos parecían desear. En un lado de la carretera de entrada al mausoleo se quedaron los franquistas, y en el otro los defensores de la memoria histórica. En una orilla se levantaba el puño y en la otra se extendía el brazo. En un lado se izaba la bandera republicana, y en el otro la franquista.

– «¡Rojos de mierda!»

– «¡Asesinos!»

– «¡Buitres carroñeros! ¡Ladrones de cadáveres!»

– «¡A por ellos! ¡Como en Paracuellos!»

Un grupo de profranquistas hace el saludo fascista frente al Valle de los Caídos ayer, 35 aniversario de la muerte del dictador.- ULY MARTÍN

José María Pedreño, presidente de la Federación de Foros por la Memoria, intentó contener a los grupos antifascistas con el megáfono: «No les provoquéis, es lo que quieren. Hemos venido a pedir justicia, verdad y reparación para las víctimas del franquismo». Hasta el cuarto intento no lo consiguió. Mientras, al otro lado, se cantaba el Cara al Sol y se soltaban vivas a Franco.

Pedreño aseguró que la cruz del Valle de los Caídos «es lo mismo que la esvástica en Alemania», que todos los grandes monumentos construidos como símbolo de los regímenes fascistas del siglo XX -la cancillería del Reich en Berlín o la gran cruz gamada del estadio de Nuremberg- han sido destruidos, y que el mausoleo de Franco se ha convertido «en un centro de peregrinación del fascismo internacional».

La federación denunció «el miedo» del Gobierno a intervenir en el Valle de los Caídos, y reclamó que la gran cruz sea «volada como culminación de un gran acto público de desagravio a las víctimas del franquismo». También exigió que se investigue sobre las miles de personas allí sepultadas «como prueba de un crimen de masas», y que «las empresas y grandes fortunas que se lucraron con su construcción y el empleo masivo de trabajadores forzados sean obligadas a pagar indemnizaciones a los supervivientes y sus familiares». La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica envió esta semana una carta al Gobierno en la que preguntaba: «¿Hasta cuándo el Estado va a seguir obligando a las víctimas del franquismo a financiar con sus impuestos la tumba del dictador responsable del asesinato de decenas de miles de civiles y la persecución de millones de españoles?».

El Ejecutivo se ha atascado en el proyecto para cambiar de significado el Valle de los Caídos -que hoy se rige por los mismos principios y decretos que Franco dejó atados y bien atados-, ante la dificultad de exhumar los restos de los republicanos que fueron trasladados allí y enterrados junto a su verdugo sin el consentimiento de sus familias. Los forenses que envió a investigar esta posibilidad no son optimistas. Sí ha logrado sin embargo cuantificar el número de personas enterradas en el Valle de los Caídos: 33.847, de las que 21.317 están identificadas.

Treinta y cinco años después del primer 20-N, se siguen celebrando actos de recuerdo y homenaje a Franco. Cada año más, de hecho. Grupos falangistas publicaron varias esquelas estos días en medios conservadores; se concentraron en la calle Génova, junto a la casa donde nació Primo de Rivera; y prepararon la marcha de hoy hasta el Valle de los Caídos. También hubo ayer una manifestación antifascista y un concierto de grupos neonazis. Todo esto obligó a desplegar un importante dispositivo policial. Más de tres décadas después la muerte de Franco.

El País.com

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Máxima tensión en el Valle de los Caídos entre neonazis y defensores de la Memoria Histórica



No pasarán la puerta del Valle de los Caídos…

noviembre 21, 2010

Los franquistas, por primera vez desde 1975, no pueden cantar brazo en alto ante la tumba del dictador un 20-N

DIEGO BARCALA MADRID 21/11/2010

Los nostálgicos de la dictadura se reunieron a la entrada para cantar el Cara al Sol' con el brazo en alto. - MÓNOCA PATXOT

Los nostálgicos de la dictadura se reunieron a la entrada para cantar el Cara al Sol’ con el brazo en alto. – MÓNOCA PATXOT

El 20 de noviembre no volverá a ser nunca más el 20-N. El Gobierno, decidido a evitar los espectáculos fascistas en el Valle de los Caídos, ha conseguido frenar que los franquistas recuerden al dictador en el interior de la basílica como hicieron hasta el año pasado. Lo que no ha evitado es que los monjes que residen en el recinto sí lo hagan. Ayer, recordaron a Franco y a José Antonio en una misa en privado mientras sus exaltados simpatizantes cantaban frustrados el Cara al Sol en la entrada al valle de Cuelgamuros.

Los fascistas se toparon a las 11.00 horas con que la Guardia Civil le cerraba el paso a la entrada del valle de Cuelgamuros, allí donde empieza la carretera que asciende a la basílica donde fueron enterrados los restos de los golpistas Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera. Esta vez no fue la Ley de la Memoria (aprobada en diciembre de 2007) la que impidió la entrada de las banderas falangistas, sino el peligro de derrumbe de las esculturas de la entrada de la iglesia. «Cerrado temporalmente por razones de seguridad», exponía un cartel con el sello de Patrimonio Nacional. Los dos centenares de nostálgicos que acudieron a conmemorar el 20-N se conformaron con escenificar su parafernalia fascista en la entrada del recinto.

«No soy falangista, pero me gusta oír misa los 20-N», se quejó un franquista

«Entremos. ¿A quién tenemos miedo?», proclamó una mujer.

«Quien tiene miedo es Zapatero», le contestó un anciano.

«Ese es el anticristo que tenemos en la Moncloa», continuó la señora.

Hubo Cara al Sol cantado brazo en alto, gritos de exaltación de Franco y sobre todo, insultos al Gobierno. «¡Zapatero, hijo de puta!, ¡Rubalcaba asesino!», gritaron orquestados. «En este país se prohibe rezar. No nos dejan estar orgullosos de ser españoles», le explicaba un padre a su hija adolescente. «Yo no soy falangista pero me gusta oír misa los 20-N», razonaba incongruente otro franquista en un corrillo. Después de dos horas reunidos entre los pinos que dan la bienvenida al valle de Cuelgamuros, los nostálgicos de más edad se resignaron. «Este año ya no vamos a entrar. El anterior sí entramos y el anterior…», recordaba uno de los congregados.

Antidisturbios

La Guardia Civil procedió a las 12.30 de la mañana a desalojar pacíficamente a los franquistas. Media hora después estaba convocada en el mismo lugar una manifestación de la Federación Estatal de Foros por la Memoria para pedir la desaparición del monumento inaugurado en 1959. Los más veteranos aceptaron de buen grado el desalojo: «¡Viva la Guardia Civil!, ya veréis como los que vienen ahora no os lo dicen», exclamó el mayor de una de las familias.

«¡Juicio justo para Fraga!», reclamaron los miembros del Foro por la Memoria

Pese a los esfuerzos policiales, un grupo de unos 30 cabezas rapadas con estética violenta se negaron a ser desalojados y fueron aislados. Esperaban encontrarse con la concentración contra el monumento. La Policía Nacional y la Guardia Civil desplegaron entonces a una veintena de antidisturbios armados con escopetas de pelotas de goma y acordonaron a los neonazis como medida intimidatoria. Los agentes procedieron a identificarlos.

Poco después de las 13.00 horas, llegaron los dos autobuses antifranquistas. Junto a la veintena de representantes del Foro por la Memoria veteranos en la protesta contra el monumento puesto que lo han hecho cada año en el último lustro bajaron 150 jóvenes que ocultaban su rostro, dispuestos también al enfrentamiento físico con los radicales ultraderechistas. Entonces comenzó la guerra de proclamas.

En recuerdo de Palomino

«¡A por ellos, como en Paracuellos!», gritaron los jóvenes. Ante el inapropiado grito, el presidente del Foro por la Memoria, José María Pedreño, tomó el megáfono: «No hemos venido a provocar a nadie. Evitemos los lemas que puedan parecer una provocación». Los jóvenes, con cuentas pendientes con los ultraderechistas, hicieron poco caso: «¡Carlos, hermano, nosotros no olvidamos!», espetaron a los neonazis en recuerdo por el asesinato en el Metro de Madrid del joven de 16 años Carlos Palomino. La policía grabó toda la escena.

La Guardia Civil, con un amplio dispositivo de agentes antidisturbios, separó a ambos grupos, que se cruzaron miradas de odio con apenas una carretera de por medio. Los jóvenes que acudieron con los nostálgicos de Franco levantaron el brazo para hacer el saludo fascista y respondieron: «¡Josué, libertad!». Josué Estébanez es el soldado del Ejército de Tierra que en noviembre de 2007 clavó una navaja en el corazón de Palomino en un vagón parado en la estación de Legazpi.

Los neonazis pidieron la libertad del asesino de Carlos Palomino

Durante media hora de tensión, los jóvenes se recriminaron ataques mutuos en clave interna. «¿Recordáis lo de Valdemoro?», decía un joven con una bandera rojinegra. Al otro lado, los cabezas rapadas entonaban el Cara al Sol. Los miembros del Foro por la Memoria trataron de frenar la agresividad de los jóvenes que les acompañaron en esta ocasión al Valle de los Caídos: «Chicos, tranquilos, no hemos venido a esto. Hay que pedir ¡verdad, justicia y reparación!».

José María Pedreño explicó el verdadero sentido de su protesta, lanzada el pasado viernes, cuando solicitaron la voladura de la cruz de 150 metros sobre el risco de la Nava. «Venimos a protestar porque la Ley de la Memoria se incumple constantemente con actos de exaltación fascista. Tenemos que ocupar este espacio para la democracia, no venimos a enfrentarnos a nadie», insistió.

El portavoz de los Foros sufrió el acoso de un reportero, que le llegó a preguntar «qué sería de los monjes si les sacan del monasterio». Pedreño argumentó: «No creo que la Iglesia, una gran multinacional, propietaria de la mayor parte del suelo urbanizable de este país, tenga problema en buscar un hueco en otro monasterio para estos monjes». «¿Y con los cuerpos de Franco y José Antonio?», insistió el reportero. «Que se los den a sus familias», zanjó.

De fondo, la guerra de cánticos fue ampliamente ganada por los manifestantes contra el monumento que reclamaron: «¡Juicio justo para Fraga!». «Si decimos estas cosas en otro país como Francia o Alemania, somos unos defensores de los derechos humanos, pero si lo decimos en España, nos llaman radicales», lamentó Pedreño.

Un centro de memoria

Ajeno y ausente de la manifestación, el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, reclamó al Gobierno la creación de «un centro memorial» en el Valle de los Caídos que explique a los visitantes la verdadera historia de su construcción, para la que llego a ser utilizada la mano de obra de presos políticos.

El único nexo de unión a un lado y otro de la carretera entre Guadarrama y San Lorenzo de El Escorial que ayer vivió los tensos momentos fue la crítica al Gobierno socialista por su gestión del Valle de los Caídos. Los franquistas reprocharon que se les cerrara el paso al homenaje a Franco y José Antonio, y los antifranquistas que el recinto permanezca invariable en su utilidad, tal y como lo ideó el dictador Francisco Franco, con unos monjes que mantienen viva la llama de su ideario fascista.

El 35 aniversario de la muerte de Francisco Franco seguirá nutriendo hoy la agenda de los fascistas en Madrid. El ex líder de la organización ultraderechista Fuerza Nueva Blas Piñar pronunciará un discurso en la plaza de Oriente autorizado por la Delegación del Gobierno. El pasado viernes acudió junto a los descendientes de la familia Franco a una iglesia de Madrid donde se llamó a la «cruzada nacional».

Público.es


 


Conciertos neonazis y misas enaltecerán hoy la dictadura…

noviembre 20, 2010

Diversos grupos fascistas han convocado hoy homenajes para recordar a Franco y a Primo de Rivera…

Un momento durante el homenaje a Franco de ayer en Madrid.

Un momento durante el homenaje a Franco de ayer en Madrid.

Varias manifestaciones de grupos de corte fascista y neonazis recordarán este fin de semana la Francisco Franco y de José Antonio Primo de Rivera. Además la policía está alerta ante la celebración de un concierto de grupos neonazis de varios países europeos que se llevará a cabo en un lugar indeterminado de Madrid.

En el Valle de los Caídos está prevista para esta mañana la celebración de una misa en recuerdo de ambos dictadores, celebrada por los monjes benedictinos de la basílica de la Gran Cruz, quienes se han escudado en que ésta «no tienen ninguna pretensión política».

También en Madrid, la Federación Estatal de Foros por la Memoria ha convocado una protesta frente a la Delegación del Gobierno en Madrid para pedir la «voladura controlada» de la Gran Cruz de Cuelgamuros y para que se exhumen los restos del dictador y de fundador de la Falange.

Los convocantes han pedido a las personas que acudan a esta cita que lleven con un chaleco reflectante y que vayan con la idea de «celebrar la conquista de un espacio usurpado por el franquismo durante años». Asimismo, solicitan a los asistentes que «eviten caer en provocaciones y los insultos de los fascistas».

Homenajes fascistas y neonazis

Además de la misa en la basílica del Valle de los Caídos, que tendrá lugar tras un acuerdo entre la comunidad benedictima, la Delegación del Gobierno en Madrid y Patrimonio Nacional. La Fundación Francisco Franco celebró otra misa «por el alma y la memoria del general Franco» ayer viernes en la Iglesia de Santa Gema.

En todos estos actos suelen ser habituales las manifestaciones de apología al fascismoAsimismo, la autodenominada ‘Confederación Nacional de Ex Combatientes’ ha anunciado la una concentración autorizada el domingo, como años anteriores, en la Plaza de Oriente.  Pretenden que el acto «no quede únicamente en un acto de recuerdo a tan grandes hombres, y se convierta en un gran acto de indignación y repulsa a la supuesta Ley de Memoria Histórica».

Los grupos falangistas también han organizado sus respectivos 20-N. Así, FE- La Falange ha convocado un manifestación de homenaje a José Antonio Primo de Rivera, también autorizada.

Hasta el año pasado los asistentes a la manifestación marchaban toda la noche a pie y con antorchas hacia el Valle de los Caídos, donde depositaban una corona de flores en la tumba de Primo de Rivera. «Ahora el lugar se encuentra en estado de sitio y está vetado para gente como nosotros», afirman en su página web.

En todos estos actos suelen ser habituales las manifestaciones de apología al fascismo, además símbolos y banderas fascistas y preconstitucionales.

Alerta por un concierto neonazi

Por otro lado, está prevista la celebración de un concierto de grupos neonazis europeos, organizado por Juventud Patriótica de Madrid que tendrá lugar en un lugar indeterminado de Madrid. Eneste evento está previsto que actúen la banda británica ‘Brutal Attack’, la italiana ‘Malnatt’, la francesa ‘Fakass’ y la alemana ‘Non plus ultra’, entre otras. En este sentido, Movimiento contra la Intolerancia ha pedido la Fiscalía de Delitos de Odio que investigue este concierto.

Fuentes de la Delegación han remarcado «el carácter preventivo» de un despliegue policial «necesario y proporcionado» cuyo objetivo es garantizar la seguridad de todos y hacer cumplir el ejercicio de los derechos y libertades públicas en el marco de la Constitución y de la Ley de Memoria Histórica.

Público.es


 


La Diócesis de Mérida-Badajoz culmina el proceso de canonización de 35 mártires del periodo de la Guerra Civil española…

octubre 2, 2010

BADAJOZ, 1 (EUROPA PRESS)

El arzobispo de Mérida-Badajoz, Santiago García Aracil, ha informado de que ha culminado la fase diocesana del proceso de canonización de 35 mártires del siglo XX, de la época de la Guerra Civil española.Seguir leyendo el arículo

Así, ha informado de que, para celebrar la clausura de este proceso, este sábado, día 2, a partir de las 10,00 horas, en el Claustro de la Catedral de Badajoz tendrá lugar «una misa de acción de gracias» y «la ordenación de tres nuevos diáconos».

A la presentación de esta clausura también han asistido la delegada episcopal para las Causas de los Santos, María Jesús Gragera, y el delegado episcopal para la comisión Jurídica de la Causa, Rafael Julián Rey.

Sobre el proceso de canonización, el arzobispo ha destacado que «no es un proceso que haya tenido nada que ver con la memoria histórica» sino «un proceso religioso» según el cual se pretende «tener justicia» con los 35 mártires y «con la fe que procesaron».

Entre los mártires se encuentran 27 sacerdotes diocesanos, dos seminaristas, cuatro religiosos y un matrimonio de laicos que murieron en la provincia pacense en el año 1936.

Por último, cabe destacar que, tras la clausura de este proceso diocesano, el estudio realizado se enviará a Roma para que allí sea estudiada y se tome la decisión de declarar a los 35 mártires como beatos.

Europa Press via Yahoo! España Noticias

NOTA DEL EDITOR:

«CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO…muertos de primera y segunda clase»

Quizá uno, por aquello de la deformación profesional (en mi caso ésta, es puro interés y afición como estudiante de Geografía e Historia e Historia del Arte), la historia no puede estar completa si no se cuenta toda, o al menos así lo vemos desde un punto de vista científico. Ahora bien, en este caso concreto volvemos sobre lo mismo de siempre. Unos sí y  otros no, y con la Iglesia hemos topado. La Iglesia victima de casos de represión por parte de grupos exaltados afines al republicanismo, también fue cómplice total y en algún caso mano ejecutora del régimen asesino de Franco, y amparada en éste,  y como poder fáctico de esa época,  ha vivido exenta de responsabilidades, como parece ser que actualmente también lo hace en casos como la pedofilia al abrigo de no sabemos que ley y justicia superior.

Mientras miles de familias no pueden recuperar los cuerpos de sus amados familiares, mientras todo tipo de trabas frenan las posibles reparaciones de los represaliados por el régimen franquista, nosotros, los familiares de las mismas debemos soportar los continuos agravios comparativos entre nuestros muertos y los suyos. Unos bendecidos y otros olvidados. La Iglesia pidió perdón sí, pero con la boca chica como se dice popularmente. Todavía muchos de sus miembros dan consignas fascistas desde sus púlpitos, rememoran y conmemoran sus fechas y bendicen a aquellos que proclaman sin tapujo alguno el genocidio franquista; mientras tanto, a nosotros se nos niegan los registros eclesiásticos, se nos dificulta la labor de corroborar o confirmar datos a través de sus archivos y encima en algún caso como el de mi familia, debemos soportar que sacaran a nuestro familiar de una fosa común del cementerio de Martinet por orden del Obispado del la Seu D’ Urgell (no quería rojos en tierra santa) y fuese enterrado en un terreno fuera de los muros del campo santo.  Mientras la Iglesia no actúe con la consideración y respeto  debidos a los otros muertos, los suyos al menos son tan despreciables como los nuestros, y no se debería permitir que con nuestro dinero se permitan estos lujos…., honrar a los suyos olvidándose de los nuestros.

La Iglesia demuestra que una vez más su caridad es tal, que se ciñe a aquello de…» a los míos con razón o sin ella» y lo de la otra mejilla dejémoslo para los infieles. Así nos va, anclados todavía en la época de Torquemada, con modernos inquisidores como el Sr. Rouco. Quemando  inocentes y santificando tanto a indignos como algunos dignos. Pidiendo por pobreza mientras nada en la opulencia. Predicando aquello que ni ellos creen, excepto algunos dignos hombres de bien que andan entre miserias mundanas, mientras otros llenan sus panzas purpuradas.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@