Entrevista a José María Pedreño, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria
DUPO – 12/07/12
El presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, ha asegurado que en nuestro país existe un gran desconocimiento sobre lo que significó la guerra civil
El presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, ha asegurado que vivimos en una sociedad en la que los grandes bancos y empresas, que son los que apoyaron a Franco, siguen mandando en nuestro país. De hecho, el dinero va para los mismos y no para la gente pobre, por lo que las relaciones de dominio provienen de ahí. De hecho, los banqueros no quieren que se hable de esto y se haga justicia, porque después de esa justicia tendrían que asumir una responsabilidad civil. Además, las grandes empresas que cotizan hoy en el Ibex-35 se crean al albor del franquismo. Si esto se judicializa y se empieza a hablar de todos los estamentos que apoyaron el golpe de Estado, estaremos subvertiendo el orden establecido en este momento”, ha declarado Pedreño.
En este sentido, ha afirmado que en el Estado y en la sociedad española en general existe una gran desinformación sobre lo que significó la República, el golpe de Estado, la guerra civil y la dictadura en nuestro país. A su entender, los 40 años del régimen de Franco trataron de ocultar la verdad de lo que sucedió, ya que sólo se ha contado una parte de la Historia, que además ha sido manipulada. “La gente sabe que hay muertos en las cunetas porque en los últimos 10 años, se ha hablado mucho de ello en la prensa, pero desconoce las razones de qué querían los unos, qué estaban defendiendo los otros y de lo que estaba pasando realmente en el país”.
Según ha explicado Pedreño, lo que realmente sucedió es que se produjo un golpe de Estado capitaneado por parte del Ejército español, apoyado por la jerarquía eclesiástica, los grandes capitalistas, los terratenientes y la banca, además de por la Italia fascista y la Alemania nazi. También con la connivencia de las sociedades occidentales que crearon el comité de la intervención, que impidió que el Gobierno democrático pudiese acceder a los mercados habituales para comprar armamento y las cosas que necesitaba para abortar ese golpe de Estado. Y esa realidad de los hechos no se está contando así, a su entender.
“Parece que la democracia española es maravillosa, porque en la transición nos pusimos de acuerdo y nos olvidamos de todo. Pero no se dice que el fascismo estaba vinculado a la derecha española y la defensa de la democracia a la izquierda, con algunas excepciones. Hubo partidos de derecha liberales que se mantuvieron fieles al Gobierno democrático, como el partido conservador liberal que funcionaba en Castilla y León o Unión Democrática de Cataluña”, según el presidente.
Con respecto al número de desaparecidos en la guerra civil, asegura que es muy difícil hacer estimaciones, puesto que han pasado muchos años y ha existido una gran ocultación de datos en torno a este tipo de crímenes. La localización de fosas es muy difícil, puesto que a veces los testimonios son de hasta tercera generación. Además, los registros civiles en aquella época no funcionaban como ahora y se han destruido muchos, con lo cual es muy difícil evaluar los desaparecidos de cada pueblo. Lo que ha dejado claro Pedreño es que conforme han ido avanzando las investigaciones, el número de personas fieles al Gobierno democrático de la II República desaparecidas, asesinadas y ocultadas en fosas comunes, cada vez es mayor.
Con respecto a la Ley de Memoria Histórica, José María Pedreño sostiene que es una ley muy pobre donde no se avanza en la línea que marca Naciones Unidas, cuando en verdad deberíamos luchar para que haya justicia y no impunidad, para que todo aquello no vuelva a ocurrir. En esta ley se iguala a los dos bandos “aunque no se puede comparar a un golpista con otro que defendía el régimen democrático. Pero sucede que una parte de las víctimas han estado muy reconocidas durante los 40 años de dictadura, mientras que las otras están en cunetas, desperdigadas y en basureros o descampados, y no han obtenido ninguna reparación”, ha finalizado.
http://www.upo.es/diario/2012/0712_1.htm
COMENTARIO DEL EDITOR:
» ATADO Y BIEN ATADO»
España es un país sin memoria porque así lo planificó el Caudillo, porque así lo mantuvo su delfín y actual Jefe de Estado y porque así les interesó a los antiguos poderes facticos del régimen y aventajados del mismo. El «Atado y bien atado» no es una frase histórica, no es una falacia de los «rojos», no es un invento revisionista de la historia, por desgracia, es un hecho real. Setenta y tres años después de finalizar la «Guerra Incivil española» provocada por un golpe de Estado tal y como bien indica el compañero J.M. Pedreño, pocas cosas han cambiado en el horizonte de la tramoya del Estado español que sigue manteniendo sin ser legitimado por el pueblo a un Jefe de Estado impuesto por la «dedogracia» del General Francisco Franco, aceptado cobardemente por las fuerzas políticas de la «Intransición dedocrática» a cambio de unas migajas de una democracia descafeinada por causa de la instauración monárquica que juró fidelidad al Movimiento Nacional y ensalzó la figura histórica del sátrapa dictador (a las hemerotecas me remito o para los más jóvenes los vídeos de YOUTUBE),y que también mantiene en activo a jueces en altos órganos del Estado que formaron parte de ése entramado dictatorial; y como no, empresarios, funcionarios, etc, etc., que garantizan el pasar de los años para que las generaciones venideras vayan obviando de su conocimiento y memoria el hecho de que este país esconde sus miserias bajo tierra y en archivos polvorientos que están llamados al más absoluto e irreverente olvido.
Si no se habla de ello es que no sucedió. Y así nos va, con los cachorros de esa filosofía ruín mandando como caciques mientras nos roban las carteras, al tiempo que pagamos los platos rotos los de siempre, el pueblo vencido hace más de setenta y cinco años y cuyo único pecado fue anhelar la libertad y un o mundo mejor. No hay avance hacia el futuro mientras se arrastra con cadena larga la bola pesada del pasado, y eso lo saben muy bien nuestros hermanos argentinos. Todo sigue igual en el siglo XXI en España, «Atado y bien atado», lo único que ha cambiado es que somos dos veces más campeones de Europa y del Mundo de fútbol.
Jordi Carreño Crispín
Vicepresidente de la A.I. La Memoria Viv@