“Los grandes bancos y empresas que apoyaron el golpe militar de franco siguen mandando en España”

julio 22, 2012
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 12/07/12 – 16 julio 2012

Entrevista a  José María Pedreño, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria

 DUPO – 12/07/12

El presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, ha asegurado que en nuestro país existe un gran desconocimiento sobre lo que significó la guerra civil

El presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, ha asegurado que vivimos en una sociedad en la que los grandes bancos y empresas, que son los que apoyaron a Franco, siguen mandando en nuestro país. De hecho, el dinero va para los mismos y no para la gente pobre, por lo que las relaciones de dominio provienen de ahí. De hecho, los banqueros no quieren que se hable de esto y se haga justicia, porque después de esa justicia tendrían que asumir una responsabilidad civil. Además, las grandes empresas que cotizan hoy en el Ibex-35 se crean al albor del franquismo. Si esto se judicializa y se empieza a hablar de todos los estamentos que apoyaron el golpe de Estado, estaremos subvertiendo el orden establecido en este momento”, ha declarado Pedreño.

En este sentido, ha afirmado que en el Estado y en la sociedad española en general existe una gran desinformación sobre lo que significó la República, el golpe de Estado, la guerra civil y la dictadura en nuestro país. A su entender, los 40 años del régimen de Franco trataron de ocultar la verdad de lo que sucedió, ya que sólo se ha contado una parte de la Historia, que además ha sido manipulada. “La gente sabe que hay muertos en las cunetas porque en los últimos 10 años, se ha hablado mucho de ello en la prensa, pero desconoce las razones de qué querían los unos, qué estaban defendiendo los otros y de lo que estaba pasando realmente en el país”.

Según ha explicado Pedreño, lo que realmente sucedió es que se produjo un golpe de Estado capitaneado por parte del Ejército español, apoyado por la jerarquía eclesiástica, los grandes capitalistas, los terratenientes y la banca, además de por la Italia fascista y la Alemania nazi. También con la connivencia de las sociedades occidentales que crearon el comité de la intervención, que impidió que el Gobierno democrático pudiese acceder a los mercados habituales para comprar armamento y las cosas que necesitaba para abortar ese golpe de Estado. Y esa realidad de los hechos no se está contando así, a su entender.

“Parece que la democracia española es maravillosa, porque en la transición nos pusimos de acuerdo y nos olvidamos de todo. Pero no se dice que el fascismo estaba vinculado a la derecha española y la defensa de la democracia a la izquierda, con algunas excepciones. Hubo partidos de derecha liberales que se mantuvieron fieles al Gobierno democrático, como el partido conservador liberal que funcionaba en Castilla y León o Unión Democrática de Cataluña”, según el presidente.

Con respecto al número de desaparecidos en la guerra civil, asegura que es muy difícil hacer estimaciones, puesto que han pasado muchos años y ha existido una gran ocultación de datos en torno a este tipo de crímenes. La localización de fosas es muy difícil, puesto que a veces los testimonios son de hasta tercera generación. Además, los registros civiles en aquella época no funcionaban como ahora y se han destruido muchos, con lo cual es muy difícil evaluar los desaparecidos de cada pueblo. Lo que ha dejado claro Pedreño es que conforme han ido avanzando las investigaciones, el número de personas fieles al Gobierno democrático de la II República desaparecidas, asesinadas y ocultadas en fosas comunes, cada vez es mayor.

Con respecto a la Ley de Memoria Histórica, José María Pedreño sostiene que es una ley muy pobre donde no se avanza en la línea que marca Naciones Unidas, cuando en verdad deberíamos luchar para que haya justicia y no impunidad, para que todo aquello no vuelva a ocurrir. En esta ley se iguala a los dos bandos “aunque no se puede comparar a un golpista con otro que defendía el régimen democrático. Pero sucede que una parte de las víctimas han estado muy reconocidas durante los 40 años de dictadura, mientras que las otras están en cunetas, desperdigadas y en basureros o descampados, y no han obtenido ninguna reparación”, ha finalizado.

http://www.upo.es/diario/2012/0712_1.htm

 

COMENTARIO DEL EDITOR:

» ATADO Y BIEN ATADO»

España es un país sin memoria  porque así lo planificó el Caudillo, porque así lo mantuvo su delfín y actual Jefe de Estado y porque así les interesó a los antiguos poderes facticos del régimen y aventajados del mismo. El «Atado y bien atado» no es una frase histórica, no es una falacia de los «rojos», no es un invento revisionista de la historia, por desgracia, es un hecho real. Setenta y tres años después de finalizar la «Guerra Incivil española» provocada por un golpe de Estado tal y como bien indica el compañero J.M. Pedreño, pocas cosas han cambiado en el horizonte de la tramoya del Estado español que sigue manteniendo sin ser legitimado por el pueblo a un Jefe de Estado impuesto por la «dedogracia» del General Francisco Franco, aceptado cobardemente por las fuerzas políticas de la «Intransición dedocrática» a cambio de unas migajas de una democracia descafeinada por causa de la instauración monárquica que juró fidelidad al Movimiento Nacional y ensalzó la figura histórica del sátrapa dictador (a las hemerotecas me remito o para los más jóvenes los vídeos de YOUTUBE),y que  también mantiene en activo a jueces en altos órganos del Estado que formaron parte de ése entramado dictatorial; y como no, empresarios, funcionarios, etc, etc., que garantizan el pasar de los años para que las generaciones venideras vayan obviando de su conocimiento y memoria el hecho de que este país esconde sus miserias bajo tierra y en archivos polvorientos que están llamados al más absoluto e irreverente olvido.

Si no se habla de ello es que no sucedió. Y así nos va, con los cachorros de esa filosofía ruín mandando como caciques mientras nos roban las carteras, al tiempo que pagamos los platos rotos los de siempre, el pueblo vencido hace más de setenta y cinco años y cuyo único pecado fue anhelar la libertad y un  o mundo mejor. No hay avance hacia el futuro mientras se arrastra con cadena larga la bola pesada del pasado, y eso lo saben muy bien nuestros hermanos argentinos. Todo sigue igual en el siglo XXI en España, «Atado y bien atado», lo único que ha cambiado es que somos dos veces más campeones de Europa y del Mundo de fútbol.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A.I. La Memoria Viv@


«Vamos a seguir hasta que desaparezca»

noviembre 20, 2011

Entrevista a Arturo Peinado

PÚBLICO.ES MADRID 20/11/2011

Arturo Peinado.

Arturo Peinado.

1- ¿Por qué ha acudido a la concentración?

Uno de mis abuelos fue fusilado por los franquistas y otro pasó ocho años en la cárcel. En mi familia nos consideramos herederos de víctimas del franquismo.

2 – ¿Cuáles son los objetivos que persiguen?

Tratamos de hacer una denuncia pública de que el Valle de los Caídos se ha convertido en una especie de parque temático del fascismo internacional. Todos los años viene de visita gente de extrema derecha de diferentes países del mundo. Este verano, la tumba de Rudolf Hess fue volada tras la denuncia de la iglesia que cuidaba el cementerio de que se estaba convirtiendo en un lugar de memoria del nacionalsocialismo.

3 – ¿Está España preparada para convertir el Valle en un centro democrático?

Desgraciadamente, 35 años después de la muerte del dictador, parece que no. Al menos, los políticos que han dirigido el país desde la Transición no han tenido el valor de hacer lo que había que hacer y convertir esto en un lugar de memoria democrática y no fascista.

4 – ¿Cree que será más fácil con el nuevo Gobierno?

Va a ser más o menos igual. La lucha continúa en la misma situación. Han dejado una patata caliente al nuevo Gobierno, pero sin ningún tipo de solución. Además, ya advirtió el Ejecutivo de Zapatero que iba a negociar el futuro del Valle con el Vaticano. Con el cambio, si va algún lado, es a peor. Vamos a seguir los años que hagan falta hasta que eso desaparezca.

http://www.publico.es/xalok/407902/seguir/desaparezca


De las 594 fosas localizadas en Aragón solo se ha actuado en 20…

octubre 9, 2011

La asociación pide al Gobierno de Aragón que cumpla con los convenios. El PP no da por cerrada la continuidad del programa.

P. C. F. 05/10/2011

La Asociación por la recuperación de la Memoria Histórica en Aragón compareció ayer en la Comisión de Peticiones Ciudadanas en las Cortes de Aragón donde pidieron al Gobierno de Aragón su compromiso para el cumplimiento firmado con el anterior Ejecutivo, así como, «dignificar las fosas para hacer justicia con las familias afectadas», reclamó el presidente de la asociación, Enrique Gómez.

Desde que entrara en vigor la Ley de la Memoria Histórica, en Aragón se han localizado 594 fosas y de ellas, solo se ha actuado en una veintena. «Reclamamos que se logre el objetivo firmado con el anterior Gobierno y se acabe la acción dignificadora», enunció Gómez. Estas actuaciones consisten en homenajear con placas aquellas fosas comunes que no pueden ser exhumadas para «sacar del olvido a los desaparecidos».

Además de pedir la señalización y dignificación de estos lugares, la Asociación por la Memoria Histórica reclamó a los partidos la reactivación de los convenios de cooperación para «hacer justicia con los más de 10.000 desaparecidos en Aragón».

La reacción más esperada tras la comparecencia de la asociación era la del actual equipo de gobierno formado por PP y PAR. El diputado popular Fernando González difirió con la forma en que se tienen que abordar este tipo de asuntos y arremetió por «la politización que se le ha dado a este tema, vinculando lo que paso en la Guerra Civil a ciertos partidos políticos», indicó González. Además, el popular se negó a hablar de posibles actuaciones que el nuevo Ejecutivo abordará respecto a la Memoria Histórica e indicó que «ya se verá que presupuesto se le otorga». Por su parte, el regionalista Manuel Blasco habló del Memorial de Torrero en Zaragoza como ejemplo a seguir. «Eso se hizo sin presión mediática y con el acuerdo entre todos los partidos políticos», indicó.

Nieves Ibeas de CHA reclamó la unión de todos los partidos políticos para «por lo menos aplicar una norma que a nuestro entender se queda corta». El PSOE hizo repaso de las actuaciones llevadas a cabo con el programa Amarga Memoria y apostó por «dar a conocer la historia sin ningún interés de revancha, para reflexionar y conocer lo sucedido», explicó María Victoria Broto.

Esta noticia pertenece a la edición en papel de El Periódico de Aragón.

Para acceder a los contenidos de la hemeroteca debe ser usuario registrado de El Periódico de Aragón y tener una suscripción.

Pulsa aquí para ver archivo (pdf)

 


CARTA A MARIANO RAJOY…

septiembre 13, 2011

DOS PROPUESTAS al líder de la actual oposición Sr. Mariano Rajoy para…

Texto remitido y  retocado en partes esenciales,  como alternativa al recibido por Arturo Peinado de Federación Estatal de Foros por la Memoria, como alternativa al mismo… Por Paco Tena

Lo añadido es sólo la parte esencial de una seria llamada de atención para que se corte de raíz una campaña de acoso a la Memoria Históricas por parte de los mismos que alentaron el corte de otras cabezas discordantes con su teoría del «olvido selectivo».

Att: Don Mariano Rajoy…

Presidente del Partido Popular

Estimados Sr.:

Como representantes de organizaciones por la recuperación  de la memoria histórica en la comarca del Valle del Tiétar y La Vera, nos dirigimos a usted, en su calidad de Presidente del Partido Popular, para manifestarle nuestra profunda preocupación por los acontecimientos que desde hace algún tiempo vienen dándose en esta comarca, y que culminaron con la profanación y destrucción de una tumba en la localidad de Poyales del Hoyo, el pasado 30 de julio. Dicha actuación estuvo dirigida por el alcalde Antonio Cerro, miembro del Partido que usted preside, y en su presencia se arrojaron los restos de las nueve víctimas del franquismo que hasta ese momento allí descansaban, a un osario común. Sería deseable que, en lugar de admitir como buenas las explicaciones erráticas de dicho alcalde, procurase informarse de fuentes más fidedignas. Hay pruebas documentales sobradas –que se han aportado a las denuncias presentadas– que contradicen en la parte fundamental lo que el señor Cero viene manifestando.

A raíz des estos hechos, las organizaciones memorialistas y familiares de las víctimas, convocamos una concentración ante el Ayuntamiento de Poyales, el pasado 7 de agosto. Allí tuvimos que soportar graves insultos y amenazas por parte de un grupo de vecinos encabezados por los concejales del Partido Popular en dicha localidad abulense. Sobre todos estos hechos se han presentado las pertinentes denuncias en los Juzgados de Arenas de San Pedro, y aportado las pruebas a las que antes nos hemos referido.

Para su información (ya que no evidencian conocimiento suficiente) debemos hacer constar, que previamente a estos lamentables acontecimientos, en la comarca del Tiétar y La Vera se han venido produciendo coacciones y diversos atentados contra los monumentos de homenaje a las víctimas del franquismo, tales como amenazas en la inauguración del mausoleo de Candeleda; ataques con daños a ese mismo monumento y al que señala la fosa donde estuvieron enterradas tres mujeres asesinadas en esa misma localidad; y el cierre, mediante cadenas y candados, del cementerio de Pedro Bernardo por parte del Ayuntamiento también gobernado por miembros de su partido, para evitar un homenaje a las víctimas del franquismo de la localidad.

Aunque creemos que estos acontecimientos revisten especial gravedad, no son hechos aislados: es fácil comprobar que desde las pasadas elecciones autonómicas y municipales, en todo el país han sido noticia actos lamentables protagonizados por alcaldes del partido que usted preside, que evidencian actitudes y comportamientos totalmente incompatibles con una sociedad democrática europea del siglo XXI: Horcajo de Santiago; Guadalix de la Sierra; Coruña; Elche; Villamayor de Calatrava; Mahón; Méntrida; Mota del Cuervo; Melilla…

Podríamos entender, por diversas declaraciones realizadas, que no se muestre usted especialmente interesado en las actividades del movimiento social por la recuperación de la Memoria, pero creemos que como Presidente de un Partido que se autodefine como democrático, y por meros sentimientos humanitarios, no puede usted oponerse a la recuperación de los restos de las víctimas del franquismo por parte de sus familiares, (ya que el Estado ha utilizado una Ley, la 52/2007, para eludir su propia responsabilidad) y a que en España se aplique de manera efectiva el Derecho Internacional en materia de desaparecidos, según la definición precisa de Naciones Unidas y que parece que aquí no nos afecta, a pesar de tener suscritos todos los Convenios Internacionales en la materia. Tenemos la obligación de resaltar con toda rotundidad que, en nuestro propio marco legal, existen suficientes mecanismo como para imputar a todo aquél que, teniendo conocimiento de un delito, y máxime si es un miembro de la propia organización, como es el caso del Partido Popular, lo disculpa, justifica o encubre, ya que puede ser imputado como cómplice o incluso coautor (artículo 28 y concordantes del vigente Código Penal).

Por lo expuesto, entenderemos que, de no producirse una inmediata condena de estos actos salvajes (que retratan, no sólo a sus autores, sino a quienes pretenden mirar para otro lado, por coincidencia ideológica o mera simpatía) los responsables máximos del Partido Popular aceptan, disculpan o incluso animan la realización de una aparente campaña que ataca directamente a sentimientos muy profundos. El encadenamiento de hechos como los aquí apuntados tiene unas consecuencias muy graves en nuestra convivencia democrática y supone de hecho una acumulación de daños morales de los que se tendrá que responder, individual por parte de los delincuentes en la responsabilidad que les compete, y colectivamente si se demostrara connivencia en su aliento, disculpa y justificación.

 Para cualquier aclaración o duda, nos ponemos a su entera disposición.

 Reciba un cordial saludo

CARTA DE ARTURO PEINADO…

Att: Don Mariano Rajoy…

Presidente del Partido Popular

Estimado Sr.:

Como representantes de organizaciones por la recuperación de la memoria histórica y democrática en la comarca del Valle del Tiétar y La Vera, nos dirigimos a usted en su calidad de Presidente del Partido Popular, para manifestarle nuestra profunda preocupación por los acontecimientos que desde hace algún tiempo vienen dándose en esta comarca, y que notoriamente  se ha manifestado con toda crudeza en la profanación y destrucción de una tumba emblemática en el cementerio de la localidad de Poyales del Hoyo, el pasado 30 de julio. Dicha actuación estuvo dirigida por el alcalde Antonio Cerro, miembro del Partido que usted preside PP, y en su presencia se arrojaron os restos  los restos de nueve de las 10 víctimas del franquismo reconocidas y homenajeadas que hasta ese momento allí descansaban, a un osario común.

A raíz de estos hechos, las organizaciones memorialistas de Valle del Tiétar y algún familiar de las víctimas, convocamos una concentración ante el Ayuntamiento de Poyales  el pasado 7 de agosto. Allí tuvimos que soportar graves insultos y amenazas por parte de un grupo de vecinos encabezados por los concejales del Partido Popular y en ausencia del Alcalde, en dicha localidad abulense. Sobre todos estos hechos se han presentado las pertinentes denuncias en el Juzgado de Arenas de San Pedro.

Debemos hacer constar, que previamente a estos lamentables acontecimientos, en la comarca del Tiétar y La Vera se han venido produciendo coacciones y diversos atentados contra los monumentos de homenaje a las víctimas del franquismo, tales como amenazas en la inauguración  de la Tumba-Mausoleo en el cementerio de Candeleda; ataques con daños a ese mismo monumento y  al-que se levantó en la fosa donde estuvieron enterradas las  mujeres hoyancas asesinadas en esa misma localidad; y el cierre, mediante cadenas y candados del cementerio de Pedro Bernardo por parte del Ayuntamiento gobernado por el PP, para evitar un homenaje a las víctimas del franquismo de la localidad.

Aunque creemos que estos acontecimientos revisten especial gravedad, no son hechos aislados: es fácil comprobar que desde las pasadas elecciones autonómicas y municipales, en todo el país han sido noticia actos lamentables protagonizados por alcaldes del Partido que usted preside, que evidencian actitudes y comportamientos totalmente incompatibles con una sociedad democrática europea del siglo XXI: Horcajo de Santiago; A Coruña; Elche; Villamayor de Calatrava; Mahón; Méntrida; Mota del Cuervo; Melilla…

Podremos entender, por diversas declaraciones, que no se muestre usted especialmente interesado en las actividades del movimiento social por la recuperación de la Memoria, pero creemos que como Presidente de un Partido que se autodefine como democrático, y por meros sentimientos humanitarios, no puede usted oponerse a la recuperación de los restos de las víctimas del franquismo por parte de sus familiares, y a que en España se apliquen de manera efectiva los Derechos Humanos y la Ley de Memoria Histórica actualmente en vigor para todo el mundo.

Por tanto, esperamos de usted que, en nombre de las normas mínimas de convivencia y para evitar que hechos como los que señalamos sirvan de ejemplo y pongan en cuestión la credibilidad democrática del Partido Popular, se produzca una pronta rectificación así como la condena pública y explícita de este tipo de comportamientos, y en concreto, la desautorización del alcalde y los concejales del Partido Popular en Poyales del Hoyo y en Pedro Bernardo, tanto por la profanación y destrucción de la fosa antes citada, como por los insultos y agresiones realizadas el pasado 7 de agosto, así como el cierre de un cementerio público municipal para impedir un homenaje, respectivamente.

Comunicarle, también, que integrantes de estas asociaciones memorialistas abajo firmantes han pedido, públicamente, a la Fiscalía del Estado, que intervenga de oficio abriendo diligencias por estos hechos y que, ante la pasividad de Presidencia de Gobierno y de la judicatura en general, ha cursado diversas denuncias en los juzgados y avanza en el estudio de encausar por la vía penal a los cargos públicos que a nuestro entender incumplen las leyes y se hacen merecedores de ser llevados ante los tribunales.

De igual manera, le ponemos en su conocimiento que hacemos llegar una carta dirigida a Ministerio de la Presidencia cuestionando su responsabilidad en los hechos que aquí le exponemos para que se posicionen de igual manera sobre la actitud, a nuestro entender, de pasividad e inhibición, en cuanto al incumplimiento y aplicación de las Leyes vigentes en esta materia, que demuestra, una vez más, que existe una gran desidia gubernamental para con la reparación de las víctimas de la guerra civil y del franquismo y sus familiares.

Para cualquier aclaración o duda, nos ponemos a su entera disposición.

Reciba un cordial saludo.


La Armhex publica un listado de la represión franquista en Villanueva de la Serena que alcanza las 744 personas…

julio 31, 2011

MÉRIDA, 30 Jul. (EUROPA PRESS) –

   La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (Armhex) publica y somete a exposición pública un listado de la represión franquista en Villanueva de la Serena (Badajoz) que alcanza las 744 personas.

   Este listado se puede consultar en la web de la asociación y en varias dependencias municipales y surge de cara al acto cívico de homenaje y reconocimiento a todos los republicanos y republicanas represaliados de la Guerra Civil y la posguerra que se llevará a cabo el próximo día 22 de octubre de 2011.

   Para la organización de este acto se cuenta con la «plena colaboración» del Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, gobernado por el socialista Miguel Ángel Gallardo, y otras entidades.

   Se trata, como explica la asociación en nota de presa, de hacer de «la memoria de ese pasado oculto durante tanto tiempo un factor de identidad social a partir del reconocimiento público y de la reafirmación de los valores que deben sustentar una sociedad democrática».

   De esta forma, se quiere generar un proceso social en la localidad y comarca de «memoria frente a olvido», en particular el que afecta a las personas que «como éstas, como consecuencia de la represión, deben ser objeto de reparación ética y reconocimiento público, que nunca antes pudieron tener en debida forma».

   Como paso a previo al acto de homenaje y reconocimiento, desde la asociación se elaboró con base en diferentes fuentes un listado provisional de la represión franquista en Villanueva de la Serena, que se dio a conocer en enero con aquel «marcado carácter de provisional».

   En estos momentos, tras las «numerosas comunicaciones» recibidas por diferentes medios y con las nuevas inclusiones, se da a conocer otro listado, que aspira a ser «lo más completo y fidedigno posible».

   Un listado que ya alcanza por el momento, a 744 personas, que fueron, algunas de ellas «asesinadas» o «ejecutadas» y otras represaliadas con penas de cárcel u otras medidas represivas.

   Este listado se puede consultar en la web de la Armhex, a través de internet (www.armhex.blogspot.com) y pretende ser un sencillo instrumento para conocer definitivamente quiénes fueron estas personas, conocer sus nombres, y otros datos.

   Igualmente, quedará a exposición pública de forma definitiva, a disposición de toda persona interesada, familiares o no, para completar o corregir estos datos, en su caso. Se podrá consultar en breve en algunas dependencias municipales del Ayuntamiento de Villanueva, como la Casa de la Cultura, el propio consistorio, y el Centro Educativo Municipal ‘Jesus García Trujillo’.

   Explica la asociación en la nota de prensa que, con este listado, se pretende dar respuesta a una «demanda ciudadana» de peticiones de familiares de represaliados en la Guerra Civil en dicha localidad.

   «Con ello, la dignidad de todas esas personas, nunca se borrará de la historia, objetivo, que sólo puede conseguirse con una enérgica defensa de la necesidad de fundamentar la convivencia democrática en la memoria, la verdad y la justicia; no en el silencio o en el olvido de ese pasado», explica.

   De la misma manera este colectivo añade que sólo el «conocimiento riguroso» del pasado, «el debate, y la reflexión» podrá conseguir que algún día se pueda «asumir ese pasado por todos, con normalidad democrática» y «se puedan cerrar las heridas que para muchos siguen estando abiertas desde hace casi 75 años».

Europa Pres vía google noticias

Cementerio de Badajoz


ARMH acusa al Estado de maltratar a las víctimas del franquismo…

julio 17, 2011

Emilio Silva, presidente de la Asociación de Memoria Histórica, cree que Garzón es un damnificado más por ayudar a los familiares de los desaparecidos

AGENCIAS Madrid 17/07/2011

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, ha señalado que las víctimas del franquismo son «maltratadas» por el Estado, cuando debería ser el primero en cuidar su memoria y ayudar a los familiares.

En la víspera del 75 aniversario del inicio de la Guerra Civil, Silva ha dicho que «el pasado pesa enormemente sobre la política española» y por eso el Estado tiene una «doble moral», porque no condena de igual forma todos los tipos de violencia ni atiende de la misma manera a las víctimas de la violencia.

«Hay víctimas de hechos muy violentos que tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación y otras que no tienen derecho a nada», ha señalado el presidente de ARMH. Silvia ha dejado claro que la Ley de Memoria Histórica no tiene otro fin que el de «subvencionar derechos humanos en lugar de garantizarlos».

«Garzón ha sido víctima del franquismo por intentar ayudar a los familiares de las víctimas»

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha advertido que no hace falta una comisión de expertos que recomiende qué hacer con el Valle de los Caídos porque se necesita una «decisión política» para acabar con este monumento. Mausoleo que para Silva es un «enaltecimiento de la violencia» que trajo la dictadura de Franco.

Al respecto, cree que tras las elecciones habrá una nueva «bronca política» que salpicará a las víctimas del franquismo y a los familiares, porque si se adelantan los comicios habrá un informe de la comisión y un gobierno distinto al que lo pidió para atender dichas recomendaciones.

Para el presidente de esta asociación, es «triste» que después de tantos años el Estado no haya resuelto aún muchos problemas, y en concreto ha lamentado que queden fosas comunes y ningún presidente del Gobierno haya celebrado un acto público de homenaje a las víctimas.

Por el contrario, ha señalado, el Estado practica la «negación de auxilio» y hace que las víctimas del franquismo y sus familiares parezcan «culpables de algo», y quienes tratan de ayudarlas también lo son, como el juez Baltasar Garzón.

Para Silva, Garzón ha sido también «una víctima del 18 de julio», sólo por intentar ayudar a los familiares de quienes han padecido «la peor violencia de todas, la de la desaparición forzada: secuestro con torturas, asesinato y ocultación del cadáver. No hay nada peor», ha concluído.

Una declaración institucional insuficiente

A Emilio Silva no le parece suficiente que el Congreso estudie hacer esta semana una declaración institucional por el aniversario de la guerra civil y cree que debería celebrarse un acto de condena.

Tampoco cree que el PSOE haya dejado a los familiares busquen por su cuenta la ayuda de asociaciones o de forenses o que vayan a sus pueblos a identificar a las víctimas.

En opinión de Silva, el PP, se solidariza en sus estatutos con las víctimas de cualquier violencia pero gobierna ayuntamientos que mantienen símbolos franquistas y que «obstaculizan» iniciativas de homenaje o funerales de víctimas exhumadas e identificadas.

Emilio Silva cree que durante la dictadura se construyó una oligarquía que mantiene todavía «mucho poder», personas que «blanquearon» su biografía y su fortuna y «ahora son los que más utilizan la palabra ‘demócratas‘».

Un poder que se ha demostrado con el caso de Garzón, porque le han tratado «como un cuerpo extraño» de un poder judicial en el que todavía hay una parte que «sigue sublevada».

Público.es


Las vías del olvido’ narra el proceso de exhumación de los restos de un aragonés asesinado durante la Guerra Civil…

julio 15, 2011

Se trata de un documental, presentado por la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica

Foto de la Noticia

Foto: EUROPA PRESS

   ZARAGOZA, 13 Jul. (EUROPA PRESS) –

   La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) ha presentado el estreno del documental ‘Las vías del olvido’, una muestra del proceso de exhumación de los restos un aragonés, asesinado en 1936, pocas semanas después de estallar la Guerra Civil.

   Todo empezó cuando el historiador Kike García realizó una serie de investigaciones en la Comarca del Aranda, para la publicación de su libro ‘Suelas de caucho’, y se puso en contacto con los familiares de Francisco Vicente de Vera Casamayor, conocido como ‘El Quico’.

   Los familiares de ‘El Quico’, que fue asesinado en agosto del 36, cuando intentaba huir de Morés (Zaragoza) a Francia, estaban interesados en encontrar sus restos, olvidados durante unos 75 años. Tanto el historiador como los familiares de la víctima, se pusieron en contacto con ARMHA, que aceptó el reto de esta exhumación.

   Esta asociación se encargó de realizar todos los trámites necesarios, pidiendo una subvención al Ministerio de Presidencia del Gobierno de España y tras ser concedida, comenzaron las peticiones de los permisos que exige el Gobierno aragonés para autorizar la exhumación, que finalmente fue aprobada.

   Tras conseguir todos los permisos requeridos, el pasado mes de abril empezaron los trabajos para rescatar los restos y se llevaron a cabo de forma manual, con ‘pico y pala’. Fue una labor muy complicada ya que se trataba de un cuerpo aislado.

   Cuando ya se pensaba que no se iba a encontrar nada, en el último momento, una tarde de domingo de abril, aparecieron los restos de Francisco, en un pequeño agujero, un momento que el presidente de ARMHA, Enrique Gómez, ha calificado como «el más emocionante de la exhumación».

   Los restos fueron analizados, y se comprobó que se trataba de ‘El Quico’. Tras esta confirmación, se celebró un acto de homenaje, y se colocó, el pasado mes de mayo, un monolito en su recuerdo, junto al terreno en el que se encontraron los restos, en la carretera de Morés a Purroy.

   El proceso de exhumación concluyó con la inhumación de Francisco Vicente en el cementerio de la localidad zaragozana de Illueca, donde se encontraban los restos de una de sus hermanas y de su novia.

   Enrique Gómez ha reivindicado que los gobiernos deberían implicarse más en este tipo de hechos, ya que «las víctimas del franquismo fueron una moneda de cambio durante la transición», según ha declarado a Europa Press.

   Desde esta asociación se pide justicia y la reparación de los daños a los familiares de las víctimas. El presidente, como portavoz de la asociación, ha apuntado que «la democracia ha dejado a las víctimas en el olvido», y esto, precisamente es lo que debe evitarse.

   Con las exhumaciones y con el resto de actos organizados por la asociación lo que se pretende, tal como ha declarado Gómez, es «que las nuevas generaciones conozcan el pasado, la historia».

   ‘Las vías del olvido’ es un documental que supone la culminación de todo este proceso, en el que se refleja todo el trabajo y la emoción de una exhumación. Con este documental lo que se persigue es transmitir a la gente la importancia de este tipo de actos.

   El documental, en el que se encuentran las declaraciones de los familiares, grabaciones en Illueca, y que finaliza con el entierro de Francisco, no se ha hecho con la intención de comercializarlo, sino que se utilizará en actos, jornadas y conferencias organizados por ARMHA en los diferentes centros e institutos de Zaragoza.

   El estreno del documental tendrá lugar mañana jueves, en el Teatro Arbolé de la capital aragonesa, a las 20.00 horas de la tarde.

Europa Press vía google noticias


Sesenta y seis kilómetros de dignidad…

julio 9, 2011

¿Cuántos homenajes de Estado han recibido estos 51 hombres de la fosa de La Legua, en Burgos? ¿Ha muerto alguno de sus asesinos calificado públicamente como tal en democracia después de la transición? ¿Algún departamento del Instituto Nacional de Estadística ha contado las lágrimas que derramó su familia, el sobrempobrecimiento que supusieron esas muertes, el pánico a sobrevivir que tuvieron sus mujeres, sus madres o sus hijos? ¿Qué condecoración a estos muertos que habían construido nuestra primera democracia han recibido por parte de un Consejo de Ministros? ¿Cuántos monumentos se han dedicado a la memoria de esta barbarie? ¿En qué libro de texto escolar se cuenta quiénes eran, cómo vivían? ¿Cuántos años pasaron en prisión sus asesinos, sus arrebatadores de la existencia? ¿Alguien en el Parlamento pidió el complimiento íntegro de sus condenas? ¿Qué representantes del Gobierno acudieron a su funeral de Estado? ¿Cuántos partidos políticos que no han condenado la violencia de sus asesinos han sido ilegalizados en los últimos años? ¿Qué día, de qué año, de qué siglo el Estado se disculpó por haber tenido a sus familias culpabilizadas, castigadas como para no ser merecedoras de su derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la protección? ¿Qué día se conmemoran en el Congreso de los Diputados estos crímenes y se invita a sus familias y allegados a rendir tributo de Estado a quienes han padecido la más terrorífica violencia que ha existido en nuestra sociedad? ¿Cuántos Congresos internacionales de víctimas de pistoleros de falange ha organizado el Gobierno hasta hoy? ¿Cuántas leyes se han publicado en el BOE en las que el Estado se responsabiliza de buscarlos, identificarlos, entregarles los restos a sus familias y rendirles homenaje como padres de la democracia? ¿En la fiesta de la Constitución que celebra el Parlamento todos los años cuántos familiares de estos muertos son invitados como representantes de un referente social; los hombres y las mujeres que edificaron nuestra primera democracia?

Esta fosa común que ha guardado durante casi 75 años los restos de 51 hombres mide 30 metros. En el Estado español hay todavía 113.000 desaparecidos y desaparecidas. Si lo divido por 51 me da 2.215 y si luego lo multiplico por 30 resultan 66.470 metros. Sesenta y seis kilómetros mide la mayor tragedia de nuestra historia, el mayor acto sangriento de carácter político que hemos conocido. Esos son los kilómetros de desaparecidos y desaparecidas; después están los kilómetros de detenidos ilegalmente, de mujeres humilladas, de muertos de debilidad, de exiliados y exiliadas, los millones de educados por el nacional catolicismo, las miles de mujeres que no tuvieron vida, ni carrera porque eran sombras de maridos; los bebés robados para purificar la raza española, …

Por otra parte, la respuesta a todas y cada una de las preguntas del primer párrafo son: cero, ninguno o ninguna. A nuestra democracia le quedan muchos kilómetros por andar.

 

(La fotografía fue tomada ayer por Oscar Rodríguez gracias al dispositivo elevador de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. La fosa tenía más de diez metros vacíos, esperando a más hombres que por suerte nunca llegaron o fueron trasladados a otro lugar).

Enlace del blog de Emilio Silva: ¡Quitándole el fuego a los dioses!

http://www.emiliosilva.org/?p=1556


La fábrica que decantó la guerra…

julio 6, 2011
Fábrica de pólvora y explosivos

Imagen del barrio El Fargue, tal y como era durante los años posteriores a la guerra civil

“No se piensen ustedes que aquí se fabrican fideos. Aquí se fabrica pólvora y explosivos y, por tanto, los accidentes no son casuales”. La intervención del coronel Paradas Fustel, que conocía las condiciones de precariedad de la fábrica nacional de pólvora y explosivos de El Fargue, sobreexplotada durante la guerra civil, fue decisiva para frenar los fusilamientos de trabajadores.  Los accidentes provocados por el incremento de los ritmos de producción eran  la excusa perfecta de una militarizada Falange dedicada a organizar -en colaboración con confidentes y comisarios políticos- sacas de 40 empleados que cargaban en camiones con destino al barranco de Víznar. Bastaba con que algún chivato añadiera tu nombre a las listas negras que manejaban los sublevados.

“La fábrica jugará un papel decisivo en el curso de los acontecimientos posteriores”

El historiador Francisco González Arroyo, criado a escasos metros de la instalación militar, en el seno de una familia represaliada, trabaja en los últimos meses en su tesis doctoral centrada en la fábrica El Fargue, hoy la empresa de armamento Santa Bárbara. En los años de la contienda civil era la mayor instalación de explosivos y pólvora de España y una de las más grandes de Europa. Para el Ejército sublevado era fundamental apoderarse de ella pues se garantizaba el suministro bélico. “Es la única razón por la que se subleva la guarnición militar en Granada. La fábrica jugará un papel decisivo en el curso de los acontecimientos posteriores”, sostiene el investigador. Los republicanos se habían hecho con la fábrica de armas de Murcia y existía otra en Toledo, pero ninguna de las dos fue tan trascendente como la de El Fargue.

La fábrica cae en manos de los rebeldes el 20 de julio, sin apenas resistencia, y de la “limpieza” que allí hicieron todavía se habla en Granada. González Arroyo maneja datos fiables de, al menos, 170 represaliados que fueron fusilados y enterrados en fosas del barranco de Víznar. En el peor de los casos, si apareciera la documentación de víctimas que fueron baja en circunstancias desconocidas, la cifra podría alcanzar las 450 personas. “La represión fue feroz con los que no se adhirieron a la sublevación, los tibios, entre los que se encontraban militares o personas militarizadas que trabajaban en la fábrica, y aquellos que se significaron en reivindicaciones de carácter sindical”.“Los accidentes no obedecían a actos de sabotaje, que solía ser la excusa para hacer ‘limpieza’, sino a la vorágine de los ritmos de producción y a la inexperiencia de muchos obreros”

Algunas víctimas aparecen en el libro de Eduardo Molina Fajardo ‘Los últimos días de García Lorca’. De otros muchos ni siquiera hay constatada la defunción. Uno de los primeros represaliados, aunque su detención no se produce en el Fargue sino en el Gobierno Civil, es Antonio Rus Romero, maestro taller en la fábrica, significado sindicalista y secretario del Comité del Frente Popular, al que incoaron expediente judicial -junto al presidente de la Diputación, Virgilio Castilla- que desembocó en ejecución sumarísima.

La misma suerte corrió el dirigente sindicalista de El Fargue Miguel Álvarez Salamanca y decenas de compañeros, todos ellos durante el mandato interino del teniente coronel Manuel Barrios Alcón y el coronel Rafael Jaimez. “La llegada del coronel Paradas Fustel corta radicalmente las sacas de obreros, entre otras razones porque conocía las condiciones de precariedad y pudo demostrar que los accidentes no obedecían a actos de sabotaje, que solía ser la excusa para hacer ‘limpieza’, sino a la vorágine de los ritmos de producción y a la inexperiencia de muchos obreros que fueron contratados para dar salida a los explosivos”, explica.

De 510 trabajadores que contaba la fábrica en julio de 1936 se pasa a 1.676 en marzo de 1938, la cifra más elevada de empleados durante la contienda. Otro dato significativo: antes de la sublevación se fabricaban entre 200.000 y 300.000 kilos de pólvora, y 50.000 de explosivos.  Apenas dos meses después del levantamiento militar, en septiembre de 1936, las cifras se multiplicaron por cinco, según los datos de su investigación.

“De crío me llamaba la atención la ambigüedad en el lenguaje, las frases hechas como: ‘el pobre murió cuando la guerra”

Pero las represalias iban más allá de las ejecuciones. A la familia de González Arroyo le confiscaron la casa para convertirla en cuartel de la Falange. “A mi abuelo lo detuvieron y permaneció cuatro meses en la cárcel, le expropiaron sus propiedades y a sus hijos le dieron 24 horas para que la abandonaran la casa. Encontraron un alquiler en el Albaicín pero con el tiempo regresaron a El Fargue”.

Historiador Francisco González Arroyo

El historiador Francisco González Arroyo ojea su libro sobre la represión en Zafarraya.

En dicho barrio nació años después el investigador granadino, quien recuerda de niño la prudencia y el temor que envolvían las conversaciones de los mayores. “Me llamaba la atención la ambigüedad en el lenguaje, las frases hechas como: ‘esas son las cosas que pasaban cuando la guerra’ o ‘el pobre murió cuando la guerra’. No se escuchaba que lo mataron o lo asesinaron”.

Pero lo que le hizo profundizar en sus estudios de historia, especialmente en la represión franquista en Granada, fue el asesinato de un primo hermano de su madre, Miguel Fernández Adarve, encausado en el mismo consejo de guerra  que su primo Saturnino Arroyo Adarve, abuelo de Carlos Cano. Su tragedia le llevó a recorrer los archivos históricos en busca de un atisbo de luz sobre lo que sucedió no sólo en el Fargue, sino en toda Granada.

Precisamente, el mismo día que se constituyeron muchos ayuntamientos de la provincia, el pasado 11 de junio, presentaba -junto a Eusebio Rodríguez Padilla-, coautor de otra investigación, el libro ‘República, Guerra Civil y Represión Franquista en Zafarraya (1931-1945)’, donde se desmenuzan los expedientes que llevaron al paredón a un gran número de vecinos del poniente granadino.

En noviembre de 2006 se rindió un homenaje a los trabajadores del Fargue fusilados en Víznar. El reconocimiento consistió en la colocación de una placa junto a la fosa común donde se cree que están buena parte de las víctimas. González Arroyo, entonces presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, recuerda que había un proyecto para incluir los nombres de todos ellos.  Qué mejor oportunidad que los setenta y cinco años transcurridos del dramático episodio de la guerra civil.

Enlace:

http://granadaimedia.com/la-fabrica-que-decanto-la-guerra/


Hallan una fosa en España…

julio 6, 2011
El hallazgo de las fosas en Burgos permite avanzar sobre los crímenes del franquismo.
Imagen: EFE

Con el descubrimiento en Burgos se puso en evidencia a los historiadores franquistas, quienes informaron sobre menores cifras de cuerpos de los que efectivamente se encontraron, dijo la ONG que condujo la búsqueda.

Sesenta cuerpos de un grupo de trabajadores fusilados durante la Guerra Civil Española fueron exhumados ayer de una fosa en la ciudad de Burgos.

El hallazgo en la localidad norteña es muy significativo, destacó ayer la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). Con el descubrimiento se puso en evidencia a los historiadores franquistas, que informaron sobre menores cifras de cuerpos de los que efectivamente se encontraron, señaló la ARMH en un comunicado. Entre lunes y martes, los arqueólogos y forenses de la Sociedad de Ciencias de Aranzadí dieron con los cerca de sesenta cuerpos durante los trabajos para intentar encontrar la llamada fosa de los ferroviarios, agregó el comunicado.

Por la ubicación y la cantidad de restos humanos encontrados, los investigadores manejan la hipótesis de que se trataría de La Legua, la fosa con los cuerpos de un grupo de trabajadores sindicalizados del ferrocarril asesinados a comienzos de la Guerra Civil Española (1936-1939). Los trabajos en esta fosa, situada cerca de la población de Gumiel de Izán, incluyen la identificación de los cuerpos y la búsqueda de familiares.

Para la ARMH, las víctimas en esta región fueron más de 700 personas. El investigador José Ignacio Casado también habla de 700 muertos no identificados en Burgos en 1936. El monte de Costaján, en Aranda de Duero, fue una de las zonas calientes de la represión franquista. Esta parte de la provincia de Burgos fue utilizada para asesinar de forma masiva y organizada a cientos de civiles desde el verano de 1936, afirmó José María Rojas, autor de varias investigaciones sobre la represión en Burgos y que colabora en los trabajos de exhumación de la fosa en las proximidades del monte.

La cercanía de este espacio natural con la cárcel de Aranda de Duero facilitó las llamadas sacas, en las que las autoridades franquistas sacaban a los presos del penal y, amparados en la impunidad del anonimato, fusilaban a los civiles detenidos sin dejar constancia.

Pero algunos vecinos de los pueblos de esta zona de la ribera burgalesa recuerdan estos episodios y pueden indicar el lugar de las fosas comunes. “Es una fosa muy conocida en la zona pero hay poca información sobre ella”, explicó Rojas. “Un vecino me indicó el punto exacto y comenzamos la investigación”, recuerda. Rojas participó en varios de los trabajos de exhumación que, desde 2003, recuperaron centenares de cuerpos en la provincia de Burgos. “Sabemos que asesinaron en la zona a un grupo el 18 de agosto de 1936, tras una detención masiva de trabajadores del gremio”, dijo Rojas.

La fosa tiene 40 metros de largo y se encuentra junto a la antigua Ruta Nacional. Los ferroviarios eran en su mayoría militantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Unión General de Trabajadores (UGT) de España. El próximo paso será buscar señales que brinden pistas para identificar a los restos, tales como uniformes u objetos relacionados a la profesión de los fusilados. En otras fosas encontradas en los alrededores de Aranda de Duero se descubrieron cuerpos uniformados con insignias y distintivos de ferroviarios pero no en número tan masivo, informó la ARMH. Luego, la tarea de localizar a las familias es el paso más difícil, ya que en su mayoría no eran vecinos de Aranda, sino trabajadores trasladados a ese pueblo por razones laborales. Muchas de esas familias abandonaron la zona cuando terminó la guerra.

A 500 metros de la fosa abierta ayer, en 2003 fueron exhumados los restos de 83 civiles fusilados hace 75 años. “Esta fue una zona de excesos”, explicó Rojas. Desde entonces, el equipo de la ARMH ha localizado a 429 cuerpos en una veintena de entierros clandestinos y exhumado a más de 800 en toda la provincia de Burgos.

La ARMH, formada por familiares de víctimas y voluntarios, comenzó hace 10 años la apertura de fosas comunes en toda España para buscar e identificar a desaparecidos de la Guerra Civil, principalmente del bando perdedor, y desde entonces ha abierto unas 150 y exhumado más de 1500 cadáveres con muy poca ayuda pública y del Estado.

El Parlamento español aprobó en 2007 la Ley de Memoria Histórica para reconocer a las víctimas, pero la ARMH y otras asociaciones reclaman al gobierno una participación más activa para la búsqueda de los desaparecidos, 114.000 personas durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo según datos de una investigación iniciada por el juez español Baltasar Garzón en 2008.

El gobierno español publicó en mayo un mapa con más fosas comunes que contabilizaron con víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista posterior, de las cuales sólo se han abierto 329. Ese mapa identifica 2246 fosas comunes en toda España, donde podrían hallarse los restos de unas 100 mil personas. La mayoría se ubica en las regiones de Aragón y Andalucía, aunque también en Asturias, Castillas y León, Cataluña, Galicia y Madrid, entre otras. En el sitio de Internet del gobierno español, Memoria Histórica, pueden distinguirse según una clave entre distintos colores las fosas exhumadas, las exhumadas de manera parcial, las que desaparecieron bajo alguna infraestructura o las que aún no fueron halladas. Para la ARMH estos cuerpos de Gumién de Izán –que se suman a los 84 hallados en 2003 en el cercano monte de Costaján– desmienten las cifras reveladas por historiadores franquistas, que indicaban que en la provincia de Burgos se habían producido 761 asesinatos. Con la exhumación de ayer, ya se superaron los 800 cuerpos encontrados en la provincia.

Página 12 vía google noticias


La Presó de C’an Mir…

junio 30, 2011

El col·lectiu Alaró per la Recuperació de la Memòria Històrica, vos convida a la presentació del llibre «La Presó de Ca’n Mir. Un exemple de la repressió feixista a Mallorca durant la guerra civil» de Manel Suàrez Salvà, historiador i vice president de l’associació Memòria de Mallorca. L’acte es durà a terme aquest proper dia 2 de juliol a les 12h al Casal de Cultura de Son Tugores d’Alaró. Vos hi esperam a tots.
Pregam faceu la màxima difusió d’aquest acte.
Atentament
Marçal Isern
Vocal de Memòria de Mallorca i membre de Alaró per la Recuperació de la Memòria Històrica.

El colectivo Alaró por la Recuperación de la Memoria Histórica, os invita a la presentación del libro «La Prisión de Ca’n Mir. Un ejemplo de la represión fascista en Mallorca durante la guerra civil» de Manel Suárez Salvà, historiador y vice presidente de la asociación Memoria de Mallorca. El acto se llevará a cabo este próximo día 2 de julio a las 12h en el Casal de Cultura de Son Tugores de Alaró. Os lo esperamos a todos.
Rogamos haga la máxima difusión de este acto.
atentamente
Marçal Isern
Vocal de Memoria de Mallorca y miembro de Alaró para la Recuperación de la Memoria Histórica.


La AMRH pide a Bono que el Congreso condene el golpe del 18 de julio

junio 28, 2011

La Asociación pide la celebración de un pleno extraordinario el 18 de julio.

EUROPA PRESS Madrid 27/06/2011

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha pedido al presidente del Congreso, José Bono, y a los portavoces de todos los grupos parlamentarios, la convocatoria una sesión plenaria el próximo 18 de julio, que tendría carácter extraordinario, para condenar el golpe militar que tuvo lugar ese día de 1936 y que supuso el arranque de la Guerra Civil española, hace 75 años.

Esta entidad, que ha presentado su petición en el Registro del Congreso quiere que se aproveche ese aniversario para que la Cámara Baja rinda homenaje a las víctimas de las dictadura. «¿Qué altura moral tiene un Estado para exigir condenas de violencias si no es capaz de hacerlo con el mayor acto de terrorismo paramilitar y de Estado de nuestra historia?», se preguntan en el escrito.

La asociación que preside Emilio Silva recuerda que el 20 de noviembre de 2002 la Comisión Constitucional del Congreso condenó pro primera vez el alzamiento militar de 1936. En esa ocasión, según recalca, se aprobó una moción que instaba a las instituciones a «que cualquier iniciativa promovida por las familias de los afectados que se lleve a cabo en tal sentido, sobre todo en el ámbito local, reciba el apoyo de las instituciones».

Por eso, ahora consideran que ha llegado el momento de que sea el Pleno del Congreso el que «condene la dictadura, reconozca el tremendo daño que causó a la sociedad española y se solidarice con las familias de los miles de desaparecidos y desaparecidas que todavía se encuentran en fosas comunes».

A ese Pleno debería asistir, según la ARMH, una representación del Gobierno porque, según denuncia, «desde la muerte de Franco» el Ejecutivo no ha protagonizado «un acto institucional» en territorio nacional «con las víctimas de la dictadura». También reclama que se invite a los embajadores de Alemania e Italia, países que «contribuyeron decisivamente a la instauración de la dictadura franquista».

Retirada de las fotos de presidentes franquistas

Además, la asociación solicita que se retiren los retratos de los tres presidentes de las Cortes franquistas que pueden verse en la Galería de Presidentes del Palacio de la Carrera de San Jerónimo. Tanto el PNV como IU-ICV llevan años pidiendo sin éxito que se quiten esos cuadros de Esteban Bilbao, Antonio Iturmendi y Alejandro Rodríguez Valcárcel.

Por último, demandan que se cree un espacio dentro del Congreso de los Diputados dedicado a todos los hombres y mujeres que lucharon contra la dictadura y a «los que no pudieron ser elegidos como representantes de la ciudadanía por la restricción de las libertades»

Público.es (Memoria Pública)


´La represión franquista en la isla fue planificada con listas previas´

junio 10, 2011

Los familiares de las víctimas piden que se sepan los nombres y apellidos de los asesinos

 

Cesc Mulet, Jean Schalekamp, Maria Antònia Oliver y Gabriel Janer Manila.

Cesc Mulet, Jean Schalekamp, Maria Antònia Oliver y Gabriel Janer Manila.  m. mielniezuk

Emoción y rabia, dos de los sentimientos que se apoderaron ayer de los muchos espectadores que acudieron al Club DIARIO de MALLORCA para asistir al pre-estreno de D´una illa hom no en pot fugir, documental dirigido por Cesc Mulet y producido por La Perifèrica que se basa en el conjunto de testimonios de los represaliados por la dictadura franquista y que publicó en el libro homónimo Jean Schalekamp hace ahora treinta años.
El acto reunió al autor del libro, de 84 años; al traductor al catalán del mismo, Gabriel Janer Manila; al director de la cinta, una «radiografía del horror» que también se emitirá en IB3 TV próximamente; y a la presidenta de la Associació Memòria Històrica de Mallorca, Maria Antònia Oliver, quien recordó que aquella, a diferencia de la de otros lugares de la Península, fue «una represión planificada, sistemática y controlada con listas previas por las autoridades» que se cobró la vida de 3.000 personas solo en la isla.
«Nunca he ententido cómo el ser humano puede cometer semejantes actos, cómo un vecino puede torturarte hasta el extremo de sacarte los ojos», señaló Janer Manila, quien sigue preguntándose quién hizo aquellas listas. «En el fondo todo el mundo lo sabe, pero nadie lo dice», aseguró un escritor que vivió la postguerra inmediata, dominada por una «atmósfera de miedo y angustia, de historias contadas en voz baja, hasta hace muy pocos años».
En este sentido, Oliver lamentó que las actuales instituciones no tengan una voluntad «clara y de justicia» hacia todas aquellas personas que padecieron «graves violaciones de los derechos humanos» y pidió «un mínimo de dignidad» a todos los que se posicionan en contra de las exhumaciones.
«No soy historiadora, pero para mí lo primero son las fuentes orales, antes que los documentos, que poco a poco vamos encontrando. Es imposible que tantas personas mientan, basta ver sus ojos, con tanto dolor. Queremos saber los nombres de los asesinos», agregó.
El documental «no busca despertar ni remover conciencias», en palabras de su director, pero sí quiere dejar a los espectadores sin palabras. Ayer lo logró, durante la proyección, con una sala enmudecida, con el corazón encogido. Posteriormente hubo preguntas y confesiones, como la de un espectador al que no le gustó «el tono» de la cinta. «Todas las opiniones son subjetivas. Seguro que usted lo habría hecho de otro modo», le contestó el realizador.
Jean Schalekamp, que acudió al pre-estreno acompañado de su mujer Muriel y de su hijo Fabián, precisó que antes de su llegada a la isla, en 1960, procedente de Rotterdam, su ciudad natal, sabía del horror que producen las guerras. «Viví la Segunda Guerra Mundial, la invasión de los nazis, que exterminaron al 80 por ciento de los judíos que habitaban en Holanda. Pero viví aquello como una aventura, como algo emocionante, era un niño. También supe de la Guerra Civil, por mi padre, que nos leía el periódico en voz alta. Enseguida me puse de parte de los republicanos», confesó.
Cuando pisó Mallorca, Schalekamp ya había leido dos libros que le marcaron: La isla del segundo rostro, de Albert Vigoleis Thelen, y Los grandes cementerios bajo la luna, de Bernanos. Con el tiempo, sus amistades, como Jaume Adrover, le pondrían en contacto con familiares y víctimas del franquismo, que le relataron testimonios como este: «No quedó nada, tan solo sangre».
«Escribí el libro como una justificación, porque en cierto modo me sentía culpable de vivir bajo una dictadura fascista», confesó.

Diario de Mallorca


Sartaguda llama a la unidad para celebrar el Día Navarro por la Memoria Histórica…

mayo 16, 2011

Cientos de personas conmemoraron ayer el 3º aniversario de la inauguración del parque

Se espera completar este espacio con una escultura que recuerde a las viudas y huérfanos que dejó el franquismo

Araceli remírez – Domingo, 15 de Mayo de 2011

Sartaguda.

Unas quinientas personas acudieron ayer al Parque de la Memoria de Sartaguda para conmemorar el tercer aniversario de su inauguración. Las asociaciones promotoras de este espacio, Asociación de Familiares de los Fusilados Navarros en 1936 y Pueblo de las Viudas, quisieron hacer extensible esta cita a todos los navarros, y tendieron la mano al resto de colectivos que trabajan en los diferentes campos de la memoria histórica para que el próximo año se celebre el Día de la Memoria Histórica de Navarra en Sartaguda. «Pedimos que se olviden las diferencias y quedar de acuerdo para esta celebración en el parque, que es el de todos y todas», apuntaba ayer Julio Sesma, presidente de Pueblo de las Viudas.

La jornada, donde una vez más se hizo presente la lluvia, comenzó a las 12.00 horas con las intervenciones de los miembros de Pueblo de las Viudas Carlos Martínez, Julio Sesma y Luci Moreno; de la presidenta de la AFFNA 36, Olga Alcega, y de los artistas Michel, Augusto Olarte y Miguel Correas. Además, la azagresa María José Martínez leyó una emotiva carta a su abuela. Por su parte, Josefina Lamberto y Andrés Sáenz dieron por concluido el acto con una ofrenda floral. Unas 200 personas celebraron después una comida por la memoria histórica. Entre los políticos que se desplazaron ayer hasta Sartaguda se encontraban los candidatos al Parlamento por Izquierda-Ezkerra José Miguel Nuin, Txema Mauleón e Iñaki Fernández.

Críticas al gobierno foral Las asociaciones convocantes coincidieron en la «falta de implicación» del Gobierno de Navarra en la restauración de la memoria histórica y su silencio. «No ha estado a la altura de lo que los familiares y la sociedad navarra demandaba», apuntó Olga Alcega. La presidenta de la AFFNA 36 recordó que la asociación está volcada en la búsqueda de los desaparecidos, «y con ello buscamos memoria, justicia, verdad y reparación». «La vida del desaparecido carece de final, en la medida de que nunca sabremos cómo, cuándo y dónde acabó», añadía Alcega.

El Parque de la Memoria, inaugurado en mayo de 2008, recoge obras artísticas y textos sobre el recuerdo a los asesinados por el franquismo. Bajo el lema Nunca más y para nadie aquellos horrores, su pieza principal es el muro con los nombres de las 3.420 víctimas de Navarra. Se trata del mayor monumento a las víctimas del fascismo del sur de Europa y el único del estado español.

Diario de Noticias vía yahoo noticias


Exigen un compromiso en políticas públicas de memoria histórica a los candidatos en las próximas elecciones…

mayo 5, 2011

MADRID, 05 (SERVIMEDIA)

La Federación Estatal de Foros por la Memoria exigió hoy a las formaciones políticas que concurrirán a las próximas elecciones municipales y autonómicas, una “clarificación y un compromiso público que vaya más allá del mero oportunismo coyuntural o electoralista”. Entre las exigencias que la federación reclamó a las fuerzas políticas de cara a las próximas elecciones, se encuentran la eliminación inmediata y completa de la simbología de homenaje y reconocimiento a la dictadura franquista.

Asmismo, demandó la renuncia “por parte de ayuntamientos y comunidades autónomas a asumir funciones y competencias con respecto a las fosas comunes del franquismo”, ya que, según consideran, al tratarse de crímenes contra la humanidad deben dárseles un tratamiento judicial.

La federación también exigió el desarrollo de políticas públicas activas de memoria que vayan orientadas al reconocimiento social, la explicación histórica y la socialización de los valores de los defensores de la legalidad democrática republicana y los resistentes antifranquistas.

El último de los compromisos que pidió a los partidos políticos es el “establecimiento de marcos de interlocución y colaboración permanentes entre las instituciones y las asociaciones de víctimas, de derechos humanos y de recuperación de la memoria histórica democrática”.

Diario Siglo XXI vía google noticias