El Gobierno desclasifica documentos sobre los españoles desaparecidos en Argentina…

diciembre 17, 2011

El Consejo de Ministros acordó desclasificar los documentos archivados en la Embajada y consulados de España en Argentina referentes a varios cientos de españoles desaparecidos durante la dictadura militar en ese país.

nuevatribuna.es | | Actualizado 16 Diciembre
 

 La decisión, tomada en la última reunión del Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, afecta también a los expedientes de las denuncias presentadas por ciudadanos españoles o sus descendientes por desapariciones forzadas

La petición para que se entregara una copia de esos documentos -llamados «legajos desaparecidos 1970-1980«- la hizo el pasado 29 de septiembre el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, quien reactivó así el sumario abierto en 1997 en la Audiencia Nacional por el juez Baltasar Garzón por delitos de genocidio, tortura y crímenes de lesa humanidad, entre otros.

En el marco de ese sumario, el 19 de abril de 2005, la Audiencia Nacional condenó al militar represor Adolfo Scilingo a 640 años de prisión por participar, entre otros crímenes, en los «vuelos de la muerte».

En octubre pasado, el juez Ruz, con el informe favorable de la Fiscalía, ordenó al Ministerio de Exteriores y a la Embajada española en Buenos Aires que entregaran los documentos secretos sobre españoles secuestrados depositados en la legación diplomática, con el fin de continuar la investigación sobre el paradero de los españoles desaparecidos a manos de las juntas militares argentinas.

El requerimiento del juez tenía su origen en una petición de Izquierda Unida (IU), personada como acusación en la causa, para que la legación diplomática española entregara un listado de los desaparecidos con esta nacionalidad, han informado hoy fuentes jurídicas en la Audiencia Nacional.

Estas fuentes han añadido que la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, contestó al juez que la información fue clasificada como secreta el año pasado por el Consejo de Ministros, pero que iba a solicitar su desclasificación, lo que se ha producido hoy.

El sumario de la Audiencia Nacional oficialmente investiga la supuesta desaparición de 600 españoles, aunque se desconoce el número exacto.

En su decisión de hoy, el Gobierno afirma que «teniendo en cuenta el carácter excepcional de las circunstancias del procedimiento y la naturaleza de los hechos que se investigan y la gravedad tanto de la calificación que pudieran merecer tales hechos como de las penas que pudieran corresponderles» se autoriza la desclasificación.

Pero agrega que, en virtud de la Ley de los Secretos Oficiales, y para «conciliar la protección de la seguridad del Estado, de una parte, y el derecho fundamental de tutela judicial efectiva, de otra«, se pide «la máxima protección y reserva procesal posible».

Nueva Tribuna igital

http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/2011-12-16/el-gobierno-desclasifica-documentos-sobre-espanoles-desaparecidos-en-argentina/2011121617103300769.html


Grupos de memoria histórica tildan de «vergüenza internacional» que Garzón vaya a ser juzgado…

abril 15, 2011
Grupos de memoria histórica tildan de "vergüenza internacional" que Garzón vaya a ser juzgado

Paterna (Valencia) acogerá un acto el domingo para conmemorar la II República y homenajear a los fallecidos en la guerra y el franquismo

VALENCIA, 14 (EUROPA PRESS)

El portavoz del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Fundació Societat i Progrés, Matías Alonso, ha tildado de «vergüenza internacional enorme para toda España» que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón vaya a ser juzgado.

Alonso considera que Garzón va a ser «la primera persona juzgada por los crímenes del franquismo» y entiende que «está donde está» por culpa de «la ultraderecha y de un grupo de corruptos de la trama Gürtel«.

Para el portavoz del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica, la imagen de España «va a sufrir mucho» si Garzón finalmente es condenado, posibilidad que «ha escandalizado a muchos profesionales y a mucha gente» porque «por primer vez en Europa la ultraderecha trata de mandar al exilio a un profesional».

Matías Alonso ha comparecido este jueves en rueda de prensa con representantes de la Agrupación de Familiares de Fusilados en el Muro de Paterna, de la Comissió de la Veritat, de la Associació Joan Peset i Aleixandre y de la Plataforma Cívica Valenciana de apoyo al juez Garzón, con motivo del 80 aniversario de la II Republica.

En este sentido, y para conmemorar esta efeméride, el cementerio de Paterna (Valencia) acogerá el próximo domingo un acto, con el que se pretende recordar el régimen republicano y homenajear a los fallecidos durante la Guerra Civil Española y el franquismo.

Alonso ha destacado que en la II Republica, «gente de varios partidos, de derecha y de izquierda y presidido por una persona de derecha, Niceto Alcalá Zamora», fue capaz de hacer «un gobierno que fue el más fecundo de la historia moderna de España».

Al respecto, se ha referido a algunas medidas puestas en marcha por este ejecutivo, en dos años, como el voto para la mujer, la instauración del divorcio, la reforma agraria, la separación entre la Iglesia y el Estado, las vacaciones pagados, el salario mínimo y la Seguridad Social.

Sin embargo, ha criticado que «la España negra reaccionó inmediatamente y empezó a trabajar contra esa gente», lo que provocó el «desmantelamiento», a partir de 1933 de todas las obras de la República.

Respecto a la Guerra Civil Española que siguió al régimen republicano, Alonso ha indicado que «ha marcado la vida de mucha gente». A su juicio, la «asignatura pendiente» de la sociedad actual es «ayudar a cerrar las heridas de quienes fueron asesinados en la guerra y después de la guerra» y, en la Comunitat Valenciana, además, conseguir que el Muro de Paterna «se recupere, se limpie y cuente con un memorial», en el que figuren los nombres de todas las personas que yacen allí.

Qué.es vía google noticias


La falta de pruebas dificulta la investigación del robo de niños…

marzo 13, 2011
ADOPCIONES ILEGALES.

La Fiscalía comenzó ayer a atender los 261 casos que una asociación ha denunciado en toda España.

Los indicios de la denuncia conjunta presentada ante Conde Pumpido son insuficientes para juzgar a los. culpables

Diego Barcala MADRID 12/03/2011

Remedios Toledano, de 78 años, ayer tras testificar al fiscal en la Audiencia Provincial de Madrid.- 

Remedios Toledano, de 78 años, ayer tras testificar al fiscal en la Audiencia Provincial de Madrid.-EFE

La supuesta red de adopciones ilegales que operó en España durante décadas dejó pocas pruebas que permitan reparar el dolor causado. Fiscales de diversos puntos de España comenzaron ayer a investigar los indicios que apuntan a un robo masivo de bebés en clínicas y hospitales durante más de tres décadas desde 1950, pero que todavía está lejos de convertirse en una causa judicial. Los representantes del Ministerio Público aseguran que la falta de pruebas documentales dificulta tanto llevar a los posibles culpables a un banquillo como conectar a las madres robadas con sus posibles hijos perdidos.

«Hay que tener en cuenta que estos casos eran considerados abortos y no hacía falta registrarlos», explicó ayer a este diario el fiscal jefe de Madrid, Eduardo Esteban Rincón. No obstante, recordó que la labor de la Fiscalía es investigar «a fondo» y luego considerar «si se archiva, ha prescrito o no». Esteban ha coordinado a seis fiscales que durante todo marzo reclamarán pruebas a 84 denunciantes de supuestos delitos similares cometidos en Madrid. «El objetivo es ayudar a estas familias a esclarecer sus sospechas», resumió.

«Casusa impresión y podría ser verdad», reaccionó el fiscal de Castellón

Una de las madres afectadas, Remedios Toledano, de 78 años, despachó con el fiscal en la Audiencia Provincial de Madrid. «Han comprado bebés como si fueran muebles», aseguró Remedios. Esta mujer fue una de las cuatro personas que comenzaron ayer a construir el caso judicial en la capital. Toledano dio a luz hace 53 años «a una hija sana» en una casa del Auxilio Social en la calle de Serrano en Madrid. «Pregunté por la noche a las enfermeras y no me contestaron. Al día siguiente le dijeron a mi marido que la niña había muerto y se la enseñaron, pero esa no era mía, porque la que enseñaron era un bebé más grande», explicó, informa Efe.

Casos complejos

«Son casos muy complejos pero la labor de la justicia también es ayudar a estas personas que han sufrido durante tanto tiempo», señaló Esteban. La dificultad se basa en la falta de pruebas, como admitieron otros de los denunciantes que acudieron ayer a la Audiencia Provincial. Los hermanos Ángel y Alfonso Casero buscan a su hermano nacido en 1967 en Madrid pero que su madre nunca vio. «La fiscal se ha quedado dudosa», resumieron tras asegurar que tienen pocas pruebas porque no consta ningún documento del nacimiento o la defunción del bebé. «Pido que por lo menos lo investiguen y a los culpables que se les caiga la cara de vergüenza», demandó Ángel.

«Subrayaron que yo era madre soltera», destaca una denunciante

«Algunos de los nombres de los ginecólogos y las religiosas se repiten y habrá que investigar la conexión aunque, de momento, parece difícil que existiera una red en toda España con médicos desplazándose a otras provincias», comentó el fiscal jefe de Madrid.

El fiscal general del Estado ha puesto en manos de una fiscal la coordinación de todas las investigaciones abiertas desde ayer en España. Cumple así con lo que le solicitó la Asociación Nacional de Afectados por las Adopciones Irregulares (Anadir) el pasado 27 de enero cuando presentaron 261 casos.

La Fiscalía de Barcelona comenzó ayer a investigar 34 denuncias. La mayor parte, como en el resto de España, son de madres que sospechan que sus hijos fueron dados en adopción sin su permiso. Pero también hay casos aislados de hijos que han descubierto que sus padres adoptivos les robaron en una adopción irregular. Es el ejemplo del presidente de Anadir, Antonio Barroso, de 41 años, que descubrió hace apenas seis años que sus padres habían pagado 200.000 pesetas por él y que le habían engañado sobre su paternidad, como demostró gracias a una prueba genética.

«La fiscal se ha quedado dudosa», afirmaron dos hermanos

Médicos, curas y monjas

Barroso busca ahora a su verdadera madre. «Se ofrecían tres versiones, siempre las mismas, y se decía a los padres adoptivos que los bebés eran hijos de familias fallecidas en accidentes de tráfico o bien de madres drogadictas o prostitutas que no las querían», explicó a Europa Press. En su opinión, el avance de la investigación podría implicar a «médicos, comadronas, enfermeras, curas, monjas, funcionarios del Registro Civil e incluso personas de los cementerios».

La Fiscalía de Castellón también comenzó ayer a recapitular testimonios de los afectados. «Se llegará hasta el fondo», afirmó el fiscal Juan Salom. «Esta situación humana que causa impresión podría ser verdad», añadió. Esta Fiscalía investiga cuatro casos. Dos de ellos pertenecen a la denuncia conjunta de Anadir y los otros dos han sido añadidos por otros dos particulares que han decidido llevar sus sospechas al fiscal.

«Algunos nombres de ginecólogos se repiten», advierte el fiscal jefe de Madrid

Las denuncias no son nuevas. El fiscal jefe de Madrid explicó que antes de la de Anadir contaban con una denuncia aislada. De hecho, en Andalucía ya han comenzado a investigarse varios casos vinculados a hospitales concretos de Sevilla y La Línea de la Concepción (Cádiz).

Historias parecidas

El caso de Felisa Sosa, a quien aseguraron en el hospital Virgen del Rocío (antiguo García Morato) que sus hijas nacieron muertas, fue el primero en llegar a la Fiscalía de Sevilla. «Cuando comencé a escuchar historias parecidas a la mía empecé a atar cabos. Ni yo ni nadie de mi familia vimos a las niñas a pesar de que mi suegra y mi madre se lo pidieron a los médicos, porque mi marido estaba en la mili. Era el año 1977. Hace unos meses fuimos al cementerio y nos dijeron que sólo constaba un feto hembra, aunque luego nos han dicho que dos. Es muy raro. Así que decidimos presentar la denuncia directamente», afirma esta mujer de la localidad sevillana de Utrera, informa Olivia Carballar.

«En el cementerio sólo había un feto hembra», explica una afectada

Felisa, que después se sumó a la denuncia colectiva de Anadir, mantuvo un encuentro con la fiscal jefe, María José Segarra, el pasado enero. Allí, según cuenta, llevó el historial clínico, un legajo de aborto y el certificado del cementerio. Ahora, el número de denuncias asciende a 22 y muchas familias ya han sido llamadas a declarar. «Ya se están investigando los casos, pero nosotros, hasta el momento, no hemos sido informados de nada más», añade Felisa, que hace dos días, junto a una treintena de familias, se hizo pruebas de ADN para cotejarlas con el perfil genético de supuestos niños robados, hoy ya adultos.

Público.es


Auswitch y los 191 niños muertos en Gaza…

febrero 3, 2011

Recientemente, con motivo de la fecha conmemorativa, el ministerio de Asuntos Exteriores de España organizó un concierto en el Auditorio Nacional para recordar la liberación del campo de exterminio de Auswitch.

Como en Auswitch perdieron la vida 1200 republicanos españoles, el ministerio de Exteriores no encontró otra escolanía más apropiada para cantar en el citado auditorio que la de la abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, monumento edificado por presos políticos republicanos para perpetuar la memoria de los caídos en la Cruzada de Liberación, tal como la santa Iglesia calificó el golpe de Estado de Franco, apoyado por Hitler y Mussolini.

Esa noticia vino a coincidir con la decisión de la Audiencia Nacional de archivar la denuncia presentada por el abogado sevillano Alberto Revuelta, en junio de 2009, por la muerte de 191 niños palestinos como consecuencia de los bombardeos israelíes contra la franja de Gaza. La que con macabra saña se llamó Operación Plomo Fundido, verificada entre el 27 diciembre de 2008 y el 18 de enero de 2009, fue emprendida por Israel con objeto de atacar la infraestructura de Hamas. El balance de víctimas se cifró en 1.387 muertos, de los cuales más de la mitad fueron civiles y 320 menores de 18 años, según la organización israelí de derechos humanos B’Tselem. En total, las Fuerzas de Defensa Israelíes (DFI) mataron a 191 niños.

Tanta efectividad en acabar con la siembra de vida de la población palestina en 23 días (a más de 8 niños abatidos por jornada), hizo que se cursara, en virtud de los principios de justicia universal que penalizan los crímenes de guerra, la denuncia correspondiente que ahora ha sido archivada gracias a la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (noviembre de 2009). El retoque de esa ley, fruto de la presión israelí sobre el ministro Moratinos, hace que ese tipo de denuncias por delitos de genocidio, lesa humanidad o piratería sólo sean juzgados cuando haya ciudadanos españoles afectados por los mismos. Obsérvese, sin embargo, que la denuncia del abogado Revuelta fue presentada cinco meses antes de que entrara en vigor esa normativa reformada.

Que la justicia retroceda ante esos crímenes, que afectan al común de la humanidad, me temo que es el camino más indicado para que Auswitch y otros nombres de las masacres puedan volver a inscribirse en la historia del porvenir. Sobre todo si se cuenta con la sensibilidad de un ministerio de Asuntos Exteriores como el nuestro.

Voz de memoria

Por Félix Población

(Público.es)


 


La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica quiere retrasmitir el juicio contra Garzón…

febrero 2, 2011

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica quiere retrasmitir el juicio contra Garzón

Miembros de la A.I. La Memoria Viva reivindicando en un acto en Mallorca.

ACTUALIDAD — FEBRERO 1, 2011 |

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha solicitado al presidente del Tribunal Supremo, Carlos Dívar, una autorización para poder tomar imágenes del juicio contra Baltasar Garzón por su intento de investigar los crímenes de la dictadura franquista, con el fin de poder difundir las imágenes en diferentes soportes.

En su petición, entregada por registro el pasado 27 de enero, la asociación argumenta su derecho a la retransmisión por entender: “que es un derecho de la opinión pública el acceso a los procesos judiciales, que la transparencia es un deber por parte de los poderes del Estado, que el citado proceso judicial va a despertar un amplio interés público, nacional e internacional”. De eso modo el colectivo que lleva más de diez años localizando, exhumando e identificando víctimas del franquismo argumenta su derecho a la retransmisión y añade: “…somos un colectivo compuesto fundamentalmente por familiares de afectados por las violaciones de derechos humanos de la dictadura franquista y tenemos una implicación directa en él; queremos solicitar la pertinente autorización para tomar imágenes del juicio y poder transmitirlo a través de nuestra página en Internet o de cualquier otro soporte”.

En el año 2005 el Tribunal Supremo falló a favor de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España y la Asociación de Fotoperiodistas y Reporteros de la Comunidad Autónoma de Madrid en un recurso interpuesto por esos colectivos en su intento de tener el máximo acceso a la cobertura de los procesos judiciales de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo. En la sentencia 159/2005 se dice que: “contra una normativa restrictiva en el acceso a las cámaras, Pues bien, ha de entenderse que este régimen de prohibición general con reserva de autorización es incompatible con la normativa reguladora del ejercicio del derecho fundamental a la libertad de información”.

POST RELACIONADOS

Enlace: Mallorca Confidencial a través de Facebook:


«Las manos sucias de la justicia española»

febrero 2, 2011

Aunque ningún cable revelado por WikiLeaks hace referencia a la investigación de los crímenes franquistas que abrió Baltasar Garzón en 2008 y a pesar de las declaraciones del propio juez sobre la independencia de la justicia española frente a las presiones de la embajada estadounidense, esta claro que había una conspiración entre el gobierno de Estados Unidos y altos cargos de la justicia española para evitar la libertad de acción de Garzón en asuntos que tuvieran que ver con crímenes contra la humanidad y la aplicación del concepto de justicia universal.

No cabe duda que Washington estaba preocupada sobre todo por su investigación de torturas en la base militar de Guantánamo y que les importó un bledo los 114,000 desaparecidos españolesexterminados por el régimen de Franco, aunque si empiezas a excavar rápidamente aparecen los restos de responsabilidad estadounidense por facilitar el genocidio de «los rojos».

¿Pero qué puedes esperar de un super país? Se trata de una Real politik que no debe extrañar a nadie que conozca lo más mínimo la política exterior de Estados Unidos. Sin embargo, el comportamiento de fiscales y jueces como Cándido Conde-Pumpido y Javier Zaragoza nos debería asustar tanto como para hacer una revisión de la suspensión de Garzón y su juicio pendiente en el Tribunal Supremo.

La única manera de mostrar la integridad y honradez de la justicia española es castigar a sus traidores

Si fue difícil creer en su momento que Falange, responsable de la ejecución sistemática de miles de personas durante el golpe de estado de 1936, puede ejercer tanto poder en el marco jurídico actual, junto a un «sindicato» ultraderechista que tiene el mal gusto de llamarse Manos Limpias, ahora se entienden mejor los múltiples autos de Javier Zaragoza en contra de la investigación del franquismo desde su primer momento.

La presión metida a Garzón por abrir su investigación histórica era extraordinaria, totalmente incoherente con la previa aplicación de la justicia universal por el magistrado y otros jueces de la Audiencia Nacional y, al final, acabó resultando un aborto de la justicia a tan sólo un mes después de abrirse la investigación. Todos sabemos que pasó a continuación. Animado por los argumentos utilizados por Zaragoza y la votación en contra de la investigación de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Falange y Manos Limpias denunciaron a Garzón por prevaricación.

Si la increíble revelación de que el propio juez Luciano Varela ayudó a los querellantes a elaborar sus denuncias contra Garzón no fue suficiente para archivar el caso, la revelación de WikiLeaks en la que se ven claramente determinadas «manos sucias» de la justicia española debería ser motivo no solo para la anulación de la suspensión de Garzón, sino también la inmediata dimisión de Zaragoza y Conde-Pumpido. Mientras haya un claro consenso de los expertos de la justicia internacional en que Garzón no fue culpable de prevaricar, sería más que injusto que ellos siguieran en sus cargos después de haber puesto los intereses de Estados Unidos por encima de la independencia de la justicia española y la libertad de Garzón.

Aunque no sabemos si la denuncia y la suspensión de Garzón forma parte de la conspiración en su contra llevada a cabo por los diplomáticos estadounidenses y determinados fiscales y jueces españoles, ahora la única manera de mostrar la integridad y honradez de la justicia española es castigar a sus traidores y restaurar en su cargo al ejemplar defensor mundial de los derechos humanos.

Scott Boehm es investigador en The Spanish Civil War Memory Project de la Universidad de California-San Diego.

Memoria Pública (Público.es)


Cientos de casos de niños robados llegarán a la fiscalía…

enero 23, 2011

Una asociación de afectados presentará la semana próxima una denuncia colectiva

ÁNGEL MUNÁRRIZ Sevilla 21/01/2011 23:00 Actualizado: 21/01/2011 23:04

La abuela de Jesús Díaz, con un bebé.

La abuela de Jesús Díaz, con un bebé.

Unos 300 personas que afirman ser afectadas por robos de bebés nada más nacer a lo largo de las cinco últimas décadas presentarán el jueves 27 de enero una denuncia colectiva ante el Fiscal General del Estado. «Queremos que abra una investigación como han hecho otras fiscalías andaluzas», explica María Labarga, portavoz de la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Ilegales (Anadir).

En las últimas semanas el goteo de casos de supuestos robos y denuncias encuentra cada vez más eco social. Esta semana la Fiscalía de Sevilla anunció que investiga la posible desaparición de dos gemelas recién nacidas en 1977 en Sevilla, denunciada por unos padres de Utrera. Las denuncias se van acumulando en las fiscalías de Cádiz, Algeciras, Sevilla, Málaga, Granada…

La Subdirección General de Archivos de Madrid también está investigando el fallecimiento de bebés en maternidad de la comunidad entre 1961 y 1971.

«Ahora que está empezando a salir esto a la luz, nos llegan cada día correos y referencias de muchos casos. En esta primera denuncia va a haber unos 300, pero pronto tendremos que ampliarla y doblarla en número. Tenemos casos en todas las provincias de España. Abarcan desde la década de los 50 hasta casi la actualidad. La mayoría de los casos son en los 70 y los 80 en Andalucía», cuenta Labarga.

La portavoz de la asociación puntualiza que «cada caso es un mundo», pero hay rasgos en común: «A las madres no se les dejaba ver el cadáver, se ponían impedimentos para el entierro, las causas de muerte no encajaban…».

Aluvión de denuncias

Serían casos como el de Jesús Díaz Carrasco, que según la mujer que afirma ser su madre, Adela, podría vivir ahora creyendo que es hijo biológico de quienes son padres adoptivos. O como el de Antonio Barroso, fundador de Anadir, que con 39 comprobó que su partida de nacimiento había sido falsificada y tras investigarlo descubrió no ser hijo biológico de los que creía sus padres

Público.es


Madrid estudia el robo de niños en sus hospitales durante el franquismo…

enero 23, 2011

La Plataforma de Niños Robados durante el franquismo centraliza buena parte de estas quejas

Vida | 22/01/2011 –

Sergio HerediaSERGIO HEREDIA

Periodista

“Somos siete hermanos y todos muy sanos. Mi hermana era la tercera. Mi madre no tuvo ningún problema durante el embarazo. Pero antes de dar a luz, la durmieron. Cuando se despertó, le dijeron que la niña había nacido deformada, aunque ella nunca llegaría a verla. El hospital se encargó de envolver a la bebé en una sábana y de su entierro. Sin embargo, el acta de fallecimiento nunca llegó a manos de mi madre. Ocurrió en 1969. Y creo que mi hermana fue robada”.

Denuncias de este tipo han llegado estos días al archivo regional de la Comunidad deMadrid: espoleados por las noticias que en los últimos tiempos van salpicando las páginas de los diarios, familiares de bebés desaparecidos durante el franquismo se plantean interrogantes. La Subdirección General de Archivos de la Vicepresidencia de la Comunidad de Madrid pretende ofrecerles algunas respuestas. “A partir de las denuncias de estas familias, se está escarbando en los archivos de la antigua y desaparecida Maternidad Provincial de Madrid –dicen fuentes autonómicas a este diario–. Estamos ordenando los archivos de nuestros hospitales. Buscamos datos sobre las muertes de bebés en estos hospitales entre 1961 y 1971. Así, si un juez nos pide algún informe, esos datos ya estarán listos”.

La Plataforma de Niños Robados durante el franquismo centraliza buena parte de estas quejas. Hay 300 familias en el núcleo de esta entidad, colectivo que ha decidido elevar sus quejas ante la justicia internacional, decepcionado por las últimas decisiones de Javier Zaragoza, fiscal jefe de la Audiencia Nacional.

En diciembre, el fiscal descartó la vía judicial en España para la investigación del robo de niños durante el franquismo. Dijo que esta investigación no le compete a la Audiencia. Aun así, y sustentándose en la ley de Memoria Histórica, Zaragoza también pidió al Ministerio de Justicia que apoye “las legítimas pretensiones” de los denunciantes en la vía administrativa. El ministerio estudia abrir una oficina de intercambio de datos con las familias y elaborar una base de datos de ADN para cotejar los casos.

“Sin embargo, esto no nos basta. Agotaremos las instancias para esclarecer esta trama organizada de tráfico de niños”, dice Mar Soriano, portavoz de la plataforma. Sus miembros centran la mayoría de los casos entre los primeros años de la dictadura franquista y los primeros de la democracia (1940-1980).

http://www.lavanguardia.es/vida/20110122/54104901034/madrid-estudia-el-robo-de-ninos-en-sus-hospitales-durante-el-franquismo.html


España: los niños robados del franquismo…

enero 18, 2011

David Posada Menéndez, – 17 Enero 2011

Varias instituciones españolas inician, tímidamente, la investigación de robos de bebés y niños durante la dictadura de Francisco Franco

Varias instituciones españolas inician, tímidamente, la investigación de robos de bebés y niños durante la dictadura de Francisco Franco. Lo que comenzó como parte de una operación de exterminio político en las cárceles femeninas de postguerra, acabó convirtiéndose en una red mafiosa que se extendería hasta los primeros años de la democracia. Se estima que el número de víctimas podría alcanzar hasta los 300 mil menores.

n los últimos meses de 2010 se dieron los primeros pasos para investigar el robo de niños durante la dictadura del general Francisco Franco en España. Después de décadas de silencio y de varios años de infructuosas denuncias públicas, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid da a conocer que está realizando un estudio estadístico sobre los fallecimientos de bebés que se produjeron en la Maternidad de O’Donnell entre 1961 y 1971, muchos de los cuales podrían ser falsos. El fin es “ponerlo a disposición” de aquellos que crean que sus familiares pudieron ser robados y adoptados por otras familias.

Asimismo, el Fiscal-Jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, ya en el mes de Noviembre, solicitó al Ministerio de Justicia la creación de una oficina de atención a las víctimas en la que se coordinen las actuaciones en todos los casos. La plataforma que aúna a los afectados por estos robos de niños pretende que sea la Audiencia Nacional quien investigue los hechos, pero un problema de competencias, el debate sobre la posible prescripción de los delitos y la Ley de Memoria Histórica vigente suponen un obstáculo para su investigación penal.

El caso comenzó su devenir por los tribunales españoles de la mano del juez Baltasar Garzón, dentro de la causa por él iniciada para investigar los crímenes del franquismo. Un problema añadido en este caso es el hecho de que se entremezclan dos motivaciones: primero, una ideológica, de exterminio de una facción política, y segundo, una trama mafiosa que extendería su vida hasta los años 80.

LOS ROBOS DE POSTGUERRA

“Yo sé que lo parí. Se lo llevaron para bautizarlo, pero no me lo devolvieron. No lo volví a ver más. Supongo que un matrimonio que no tuviera hijos se lo quedó, pero a mi no me pidieron permiso”. Este es el estremecedor relato que la ya fallecida Emilia Girón, presa y torturada por ser hermana del guerrillero Manuel Girón, “El León del Bierzo”, hizo para el documental “Los Niños Perdidos del Franquismo”.

La España de postguerra es un país sumido en uno de los episodios más negros de su historia, donde las cárceles están atestadas de milicianos defensores de la legalidad republicana. Los avances que la II República trajo para la mujer española la convirtieron en una protagonista más de su historia pero, tras la victoria fascista, fue devuelta al ostracismo. Un olvido que tiene su imagen más esclarecedora en las cárceles femeninas, donde a las vejaciones habituales por motivos políticos, se les añade el castigo al atrevimiento de elevarse sobre el papel sumiso que la nueva España de Franco tenía reservado a las mujeres.

En estas cárceles comenzó el operativo franquista para cortar los hilos de la generación republicana con sus hijos, en un intento por eliminar a futuros opositores y convertirlos en fieles adeptos al régimen a partir del adoctrinamiento desde la cuna. Así es que los casos de bebés sustraídos no son pocos.

En prisión, junto con sus madres, entraron muchos niños, de los cuales nunca se ha tenido registro. En el caso de embarazadas era bastante común que tras el parto se comunicara a la reclusa que su hijo había muerto. Y si éstas estaban condenadas a muerte, eran ejecutadas inmediatamente después de dar a luz. La gran mayoría de estos pequeños jamás acababan en manos de sus familiares, sino en una institución llamada Auxilio Social.

En las manos del Auxilio Social también caían los niños reclamados por España al extranjero, en una operación de propaganda política. Durante la guerra civil muchas familias republicanas se vieron obligadas a poner a salvo sus hijos enviándolos fuera del país, especialmente a Francia y a la Unión Soviética. Con la colaboración de las Francia y Bélgica ocupadas, se calcula que retornaron a España más de 20 mil niños de los 32 mil que fueron evacuados a estos países. Muchos de los familiares de estos niños fueron dados por desaparecidos, por lo que el Estado se hizo cargo de ellos.

A principios de los años 40, Franco creó el marco jurídico para legalizar los robos. En 1940 la ley permitía a las reclusas permanecer con sus hijos hasta que estos alcanzaran la edad de 3 años, tras lo cual pasaban a manos del Estado. Al año siguiente legisló sobre los niños abandonados, donde el Estado se haría cargo de “los niños que los rojos obligaron a salir de España”. Estas disposiciones permitían “que los padres de los niños que ingresaban en el Auxilio Social perdieran la patria potestad, que pasaba al Estado” y “el cambio de apellidos siempre y cuando la familia adoptante fuera profundamente católica y adicta al régimen”, asegura el historiador Ricard Vinyes.

EUGENESIA DE LA HISPANIDAD

El corpus teórico de esta operación, en la línea de las aberraciones del III Reich, era ofrecido por el psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera, Jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares. Según sus teorías, expuestas en obras como “Eugenesia de la Hispanidad y Regeneración de la Raza”, se comprueba “la inferioridad mental de los partidarios de la igualdad social y política (…). La perversidad de los regímenes democráticos favorecedores del resentimiento promociona a los fracasados sociales con políticas públicas, a diferencia de lo que sucede con los regímenes aristocráticos donde sólo triunfan socialmente los mejores”.

En su obra también hace gala de su misoginia, asegurando que “cuando desaparecen los frenos que contienen socialmente a la mujer (…) entonces se despierta en el sexo femenino el instinto de crueldad (…) que no queda satisfecha con la ejecución del crimen sino que aumenta durante su comisión”.

Vallejo-Nájera concluye que “el marxismo es una enfermedad y en nuestras manos está en gran parte su tratamiento”, el cual consistió, en parte, en arrancar a la nueva generación de españoles de las manos de sus madres republicanas para educarla bajo la doctrina del nuevo Estado que acababa de nacer.

LA MAFIA DE LAS MATERNIDADES

Lo que empezó siendo parte de una operación de exterminio de una tendencia política en las cárceles de postguerra, se extendió y generalizó por diversas maternidades hasta los años 80. Acabó por convertirse en un lucrativo negocio de compra-venta de recién nacidos, en el que estaban implicados abogados, religiosos, médicos y personas vinculadas al aparato del Estado franquista que legalizaban las adopciones.

Según el informe del sociólogo Francisco González de Tena, presentado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), la trama consistía en retirar bebés perfectamente sanos a sus madres con motivo de llevarlos a las incubadoras. Poco tiempo después, un cura o monja comunicaba a la familia su muerte, sin que los padres vieran los cuerpos. El miedo a la Iglesia y al Estado dictatorial concluía la operación, evitando cualquier tipo de denuncia.

Al mismo tiempo, en otra habitación, otra mujer, que ha ingresado fingiendo un embarazo, espera a que le entreguen el bebé por el cual ha pagado una significativa cantidad. Según las investigaciones de varios de los afectados, a mediados de los años 70 el precio rondaría las 200 mil pesetas, que a precios actualizados de hoy serían en torno a los 16 mil dólares.

Uno de los datos más macabros los arroja la Clínica San Ramón en la cual, según publicó la revista española “Interviú” en varios reportajes sobre la trama ya en el año 1982, dispondrían del cadáver de un recién nacido congelado. Su fin, presuntamente, sería mostrarlo en el caso de insistencia de los progenitores que están siendo objeto de robo.

Es significativo también el caso de la Maternidad de O’Donnell de Madrid donde, según publica el periódico español “Diagonal”, en sus registros, consta que el 18 de enero de 1964 fallecieron hasta 7 bebés con un mismo diagnóstico: otitis. Sin embargo, según el estudio de González de Tena, no hay documentado ni un solo caso de muerte por otitis en dicho año.

El informe señala casos similares en Bilbao, vinculados a la ya fallecida Mercedes de Grass, a la cual llegaban variadas peticiones de adopción desde toda la geografía española. Según parece, de 1965 a 1980, y con menor actividad incluso hasta 1995, la ciudad vasca fue sede de una red de viviendas donde se alojaban mujeres embarazadas en situación de peligro social, a las cuales se les sustraía su bebé.

Estamos ante otro episodio oscuro de la historia de España que, debido al silencio y a la falta de investigación, aún solo comenzamos a conocer. En total, los investigadores estiman que podríamos estar hablando de más de 300 mil niños a los que, por motivos políticos o económicos, han pisoteado su derecho a la identidad. Una trama que sólo ha podido ser posible gracias a la colaboración del Estado y la Iglesia, dos de los pilares de los casi 40 años de dictadura en España.

http://observadorglobal.com/espana-los-ninos-robados-del-franquismo-n14698.html

Artículo extraído de la página de la Federación Estatal de foros por la Memoria:

http://www.foroporlamemoria.info/2011/01/espana-los-ninos-robados-del-franquismo/

 


Una plataforma por la memoria histórica hará una campaña publicitaria de apoyo a Garzón…

enero 18, 2011

Plataforma de memoria histórica

‘Franconohamuerto.com’ busca publicitarse en los autobuses de Madrid, Barcelona y Londres para apoyar la causa de Garzón. (FRANCONOHAMUERTO.COM)

  • ‘Franconohamuerto.com’ se define como un proyecto colectivo y ciudadano.

  • El Ateneo de Madrid acogerá el jueves su presentación con una ‘performance’ de Leo Bassi para recaudar fondos de apoyo al juez.

  • Aprovecharán las nuevas tecnologías para conseguir una mayor difusión en Internet

El Ateneo de Madrid acogerá, este jueves a las 12.30 horas, la presentación de esta plataforma «para empujar la memoria histórica y la justicia universal«. En este acto estará presente el actor y cómico Leo Bassi, que realizará una performance para recaudar fondos de apoyo a Garzón.

El proyecto nace para empujar la memoria histórica y la justicia universalEn ella, Bassi hinchará unaréplica del Valle de los Caídos, bautizada comoFrancolandia, para denunciarque 35 años después de la muerte del dictador Francisco Franco, la dictadura «todavía dicte algunas reglas de la democracia, nombre calles o gobierne el Tribunal Supremo», denuncian desde esta plataforma. Por un precio simbólico, aquel que lo desee podrá saltar en esta peculiar atracción.

En su primer cometido, esta plataforma recaudará fondos a través de Internet (crowd funding) para una campaña de publicidad en los autobuses de Madrid, Barcelona y Londres para apoyar la causa de Garzón. Para Franconohamuerto.com, es sólo «la punta de lanza del proyecto».

Entre otras cosas, la plataforma aprovechará el uso de las nuevas tecnologías y redes sociales realizando mapas geolocalizados con las huellas del franquismo, canales de vídeo en Youtube y Vímeo con obras creativas, galerías en Flickr con trabajos de diseñadores, perfiles en las principales redes sociales, concursos de cómic, de animación y de videojuegos, entre otras iniciativas.

Un proyecto colectivo

Desde esta plataforma se definen como un «proyecto descentralizado, participativo, colectivo, cívico, que no tiene relación con partidos políticos».

Entre sus objetivos está el de «acabar con la impunidad de los crímenes de las dictaduras del mundo, incluida la española, con ludismo, participación y civismo». Las peticiones concretas de los ciudadanos interesados en contribuir con este proyecto colectivo serán canalizadas a través de la plataforma Actuable.es.

20minutos.es vía google noticas


«Que haya víctimas del franquismo sin identificar enterradas en cunetas dice muy poco de un Estado que se hace llamar democrático»

enero 9, 2011

«No sirve de nada una ley de Memoria Histórica si no se vigila que se cumpla»

 

Javier Moreno Díaz, en Madrid. modem press

 

Javier moreno Díaz Presidente de la Asociación Foro por la Memoria, responsable de las excavaciones en Felechosa

Mieres del Camino,
C. M. BASTEIRO

Javier Moreno Díaz (Madrid, 1972) es el Presidente de la asociación Foro por la Memoria de Madrid. Dirigió con firmeza y desde la sombra, pero siempre en el campo de trabajo, la excavación de la fosa de Cabacheros, en Felechosa. Ahora que los restos van a ser analizados genéticamente para entregarlos a sus familiares, aún no ha dejado de trabajar. Sigue en contacto con las familias y lucha para involucrar a las administraciones públicas en el respeto por la Memoria Histórica y las víctimas del franquismo. Quiere que se termine «esta falta de higiene democrática».

-¿En qué momento se encuentra la identificación de los cuerpos de Cabacheros?

-Nosotros hicimos entrega de los restos al departamento de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid, siguiendo la cadena de custodia. Ellos serán los que realicen una datación antropológica, pero los resultados tendrán que esperar.

-¿Cuándo podrían estar listos?

-En un principio, se dio un plazo de entre seis meses y un año. Nos consta que la Universidad tiene que analizar más restos de otras fosas comunes. Por el momento, aún no se han puesto en contacto con nosotros por lo que creemos que la datación de los cuerpos de Felechosa aún no ha comenzado. Mientras tanto, seguimos en comunicación con los familiares, para darles apoyo y mantenerlos al tanto de las novedades.

-¿Qué es la cadena de custodia?

-Los restos de Cabacheros, y los de cualquier fosa común que se exhuma, tienen que estar controlados en todo momento y exigen mucho cuidado. Hay que tener en cuenta que son los últimos vestigios, las últimas pruebas y la única huella de un crimen, por lo que se extrema el cuidado.

-Los restos de Cabacheros hicieron un viaje de más de 500 kilómetros.

-Nos preocupaba especialmente ese tema, el del transporte. Hay mucha distancia desde el cementerio de Oviedo hasta Madrid y esas horas las vivimos en vilo. Cogimos las cajas en Asturias y llegaron, tal cual estaban, a la Universidad Autónoma. Nadie puede tocar los restos hasta que se inicie el análisis en el laboratorio.

-Mientras tanto, las denuncias que interpusieron sobre la fosa, para reconocer los crímenes en Cabacheros e involucrar a la administración siguen avanzando. ¿En qué momento se encuentran?

-No hay novedades, todo está muy parado. Sólo nos queda esperar a ver lo que dicta la Audiencia Nacional. En el caso de que la respuesta no nos satisfaga, llegaremos a los tribunales europeos.

-El municipio de Aller es el concejo con más fosas comunes en Asturias, ¿proyectan volver a excavar en la zona?

-Sí, concretamente en Felechosa tenemos más fosas localizadas. El concejo de Aller es uno de los puntos geográficos más afectados por la represión, por su situación, y manejamos datos sobre los desaparecidos y su posible ubicación. Por el momento, tenemos que esperar a que se terminen los análisis de Cabacheros y saber qué porcentaje de desaparecidos, dentro de los que tenemos datados, estaban allí enterrados. En cuanto este proceso termine, habrá que empezar a pensar en excavar nuevos enterramientos.

-Lena está en una situación similar, ¿han trabajado en el municipio?

-Sí, hemos mantenido relación con un descendiente de una víctima que, presuntamente, podría estar enterrado en la fosa de Parasimón, en Pajares. Por el momento, lo único que hemos hecho es una visita visual, por así decirlo. Nos guiamos por lo que cuenta un testigo, como ocurre en la mayoría de los casos en los que se busca a los desaparecidos, y creemos que es muy probable que el enterramiento esté donde el testimonio señala.

-¿Es importante contar con la ayuda de los testigos?

-Por supuesto. Para ponerle un ejemplo, en Córdoba pudimos datar un cuerpo sin necesidad de análisis de ADN. El hombre que nos guió, un pastor, dijo que, durante la represión, vio saltar de un camión a un hombre que conocía, y que le mataron dándole un culatazo con la escopeta. Cuando excavamos en esa fosa, el primer cuerpo que descubrimos presentaba una fractura en la pierna, lo que demostraba la teoría de que había saltado del camión y, además, tenía la clavícula rota por el golpe con la escopeta. Pudimos contactar con los familiares sin falta de ir a un laboratorio.

-También en Lena, la Comisión de Memoria Histórica acaba de denunciar que hay peligro de que se pierda una fosa por una construcción cercana. ¿Es algo habitual?

-No es la primera vez que se pierde una fosa y nosotros exigimos cuidado. Defendemos un modelo total de respeto por la Memoria Histórica. Esto abarca desde la protección de las fosas hasta que se involucren las administraciones públicas en excavaciones y en el reconocimiento de los cuerpos para que los familiares puedan encontrarse con sus ancestros.

-¿Ve muy difícil alcanzar este objetivo?

-En este momento se ve muy difícil y cuanto más se separan de nuestro trabajo y de las distintas actuaciones es peor. No sirve de nada una Ley de Memoria Histórica si las administraciones no vigilan que se cumpla. Tampoco ayuda que no se involucren.

-¿Hace falta un cambio?

-Creemos que el hecho de que haya víctimas del franquismo enterradas en cunetas, sin identificar, dice muy poco de un Estado que se hace llamar democrático. España vive ahora una situación muy llamativa en cuanto a la higiene democrática. Como digo, no sirve de nada crear leyes si no se vigilan.

«Los restos de Cabacheros exigen un sumo cuidado porque son la única huella de un crimen»

«Seguiremos trabajando en Aller cuando se identifiquen a las personas enterradas en la fosa»

La Nueva España vía google noticias


La ‘Plataforma de Niños Robados durante el franquismo’, dispuesta a acudir a la justicia internacional…

enero 9, 2011

En España la Audiencia Nacional ha descartado la vía judicial pero ha abierto la puerta a la investigación y la identificación por la vía administrativa, a través de la creación de una oficina de búsqueda a nivel nacional.

MARTA DEL VADO   08-01-2011

La Plataforma de Niños Robados durante el franquismo está dispuesta a ir a la justicia internacional para que se investiguen los casos de desapariciones de menores durante la dictadura. En España, la Audiencia Nacional ha descartado la vía judicial pero ha abierto la puerta a la investigación y la identificación por la vía administrativa, a través de la creación de una oficina de búsqueda a nivel nacional.

Las 300 familias que denuncian, a través de la Plataforma de Niños Robados, casos de desapariciones de menores durante el franquismo quieren que sea la Justicia la que lleve a cabo las investigaciones, identificaciones y posibles condenas a los responsables de los casos de robos de menores durante la dictadura. El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, descartó en diciembre esta vía pero los afectados insisten en que van a agotar todas las instancias posibles, tanto a nivel nacional como internacional, para que se esclarezca lo que ellos describen como una «trama organizada de tráfico de niños».

Mar Soriano, afectada y portavoz de la Plataforma asegura que «la prioridad es encontrar a sus familiares desaparecidos» pero que «no es justo que tengan que renunciar a una investigación judicial». Por eso van a agotar todas las instancias en España donde puedan denunciar y, si no sale adelante, «recurrirán a la justicia internacional».

Todo esto a la espera de que el Ministerio de Justicia abra una Oficina a nivel nacional para que esas investigaciones se lleven a cabo por lo administrativo, tal y como les dijo el fiscal. Según Soriano, «será la que coordine todo el tema de búsquedas.

Zaragoza nos dijo que se abriría una base de datos donde se recogerán los ADNs, tanto de los que buscan como de los buscados». La oficina, que se tendrá que poner en marcha previo Real Decreto, se encargará también de facilitar a las familias el acceso a información en cualquier organismo público, administración u hospital. Los afectados están a la espera de reunirse con el ministro Francisco Caamaño durante las próximas semanas.

http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/plataforma-ninos-robados-durante-franquismo-dispuesta-ir-justicia-internacional/csrcsrpor/20110108csrcsrsoc_2/Tes


«El Supremo es cómplice de Falange y Manos Limpias»

diciembre 19, 2010

EN LA PRESENTACIÓN DE UN LIBRO SOBRE GARZÓN…

El ex fiscal Carlos Jiménez Villarejo.

El ex fiscal jefe anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo ha denunciado el «nivel de prepotencia y arrogancia» que, a su juicio, muestra el Tribunal Supremo con las víctimas del franquismo mientras que, por el contrario, mantiene «una enorme benevolencia y complicidad» con Falange Española de las Jons y Manos Limpias.

nuevatribuna.es | agencias 16.12.2010 


En la presentación del libro ‘La solidaridad con el juez Garzón’, obra que él mismo ha coordinado, ha censurado la «dilación» que está sufriendo la causa abierta contra el juez Baltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo. 

A su parecer, el alto tribunal tiene el proceso «deliberadamente» detenido en una «estrategia meditada y conjunta» para que avance el resto de causas abiertas contra el juez y el caso de la memoria histórica tenga cada vez menos repercusión nacional e internacional.

En su opinión, es «muy grave» que el Supremo no haya señalado aún la fecha del juicio oral ya que está «obligado por ley» a actuar con «mayor energía», teniendo en cuenta que Garzón «está cumpliendo anticipadamente la pena que pudiera imponerle». «Ha cumplido parte de la pena sin haber sido juzgado, enjuiciado y declarado inocente o culpable», ha advertido, para recordar que Garzón está suspendido de sus funciones en la Audiencia Nacional desde hace siete meses.

Ha calificado la actuación del Tribunal Supremo como «un abuso de derecho y de poder» mientras ha dicho que a sus magistrados «les avergüenza señalar el juicio del único juez» que «se ha atrevido» a «calificar como criminales a los golpistas» y a la «política de exterminio y represión sistemática ocurrida hasta 1975». «El proceso contra Garzón debe ser analizado como un juicio político», ha añadido.

«SESGO FRANQUISTA EN EL TS»

«Llevamos ya camino de los dos años con un proceso que no debería haber comenzado pero que comenzó y debería haberse concluido al cabo de unas horas o unos días, si los magistrados hubieran atendido a criterios de razón y derecho», ha remachado.

De igual modo, ha propuesto abrir una fiscalía especializada en la investigación de los crímenes y desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil y el franquismo y ha argumentado que para las asociaciones es «imposible» soportar la carga que representa llevar adelante las exhumaciones y demás actuaciones.

«Mientras tanto, la Guerra Civil y la dictadura seguirá entre nosotros viva, le guste o no le guste a Cándido Conde Pumpido –fiscal general del Estado–» y a varios miembros del Tribunal Supremo, ha añadido Jiménez Villarejo, quien considera que existe «un sesgo franquista» en el alto tribunal.

En el coloquio final ha participado la abogada y ex diputada Cristina Almeida que ha censurado la «afrenta» que ha efectuado el Tribunal Supremo al rechazar a más de la mitad de los testigos solicitados por el juez Baltasar Garzón para declarar en el juicio que se celebrará contra él por un delito de prevaricación cometido al investigar los crímenes franquistas.

«Nos están haciendo un ataque a la democracia que no nos había hecho ni el señor Tejero con todos los guardias civiles que entraron en el Congreso», ha exclamado.

nuevatribuna.es
http://www.nuevatribuna.es/noticia/43278/SOCIEDAD/supremo-c%C3%B3mplice-falange-manos-limpias.html

 


«Tardé 32 años, seis meses y siete días en hallar a mi hijo»…

diciembre 12, 2010

Familias de niños robados durante el franquismo comparten éxitos y dudas

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 12/12/2010

 

Mar Soriano saluda a Carla Artés, con las fotos de sus padres, ayer en el Ateneo de Madrid.- ÁLVARO GARCÍA

Yo he encontrado a mi hijo. Me ha costado 32 años, seis meses y siete días…». Carmen Cruz hablaba por videoconferencia desde Tenerife para una treintena de familias reunidas en el Ateneo de Madrid en unas jornadas sobre niños robados durante el franquismo y en los primeros años de la democracia. Carmen dio a luz en Bilbao en 1978. Tenía 17 años.

Dos juzgados creen que la Audiencia Nacional debe investigar estos casos

«Tuve a mi hijo en mis brazos, pero por más que me resistí, me lo quitaron», recordaba emocionada. «El año pasado, después de muchas pistas falsas, de desanimarme muchas veces, al fin le encontré. Le he presentado a su padre, a sus hermanos… Debería haber dejado de buscar, pero siento la obligación moral de ayudar a encontrar a otros». Lo ha hecho. Dos madres se han reunido con sus hijos gracias a ella.

En la sala escuchaban muy atentas familias que siguen buscando a sus seres perdidos. Algunas se entrevistaron recientemente con el fiscal de la Audiencia Nacional Javier Zaragoza, quien les dijo que la justicia no podía ayudarles, pero el Gobierno sí: creando una oficina de atención a las víctimas que funcionara como un gran banco de ADN donde ir a buscar a madres, hermanos o hijos separados durante el franquismo. «El fiscal nos ha llamado y quiere volver a vernos», animaba al resto de familias Mar Soriano, hermana de Beatriz, que cree que fue robada porque en la clínica donde nació en 1964 (O’Donnell, Madrid) a sus padres le dijeron que había muerto de otitis y que no podían darles el cuerpo porque ya la habían enterrado.

Mar relató su visita al médico que firmó el documento que le entregaron a sus padres y en el que se dice que Beatriz murió de «otitis». No le dijo quién era ella. Se presentó como una persona que quería ayudar a esa familia. «Me dijo que cómo era posible que me involucrara con comunistas que solo querían dinero».

Como padrinos de las jornadas intervinieron Carla Artés, la primera nieta recuperada por las Abuelas de Plaza de mayo argentinas, y Paco Lobatón, que en su programa Quién sabe dónde ayudó a resolver casos parecidos. Artés explicó que espera para enero la sentencia contra el hombre que le robó su identidad, hasta que, al cumplir los 10 años, su abuela, que la había buscando por todo el mundo, le dijo quien era. «Yo tenía 10 años y lo asumí. Pero para muchos hijos que han seguido viviendo con los asesinos y torturadores de sus padres, descubrir con 30 años quiénes son es muy complejo».

Lobatón cuenta que en su programa resolvieron 1.500 casos de desaparecidos. Recuerda uno con emoción, el de Rosa Maestre. «Lo único que teníamos era una foto suya minúscula de cuando tenía tres años. ¡Y la encontramos!».

Fernando Magán, abogado de las familias, recordó que después de que el juez Baltasar Garzón hablara en un auto del robo de hasta 30.000 niños durante el franquismo, «muchas personas tuvieron la valentía de expresar su duda: ¿soy un niño robado?». Mañana presenta un nuevo recurso para que la justicia se encargue de este asunto. Un segundo juzgado, el de Talavera, acaba de decir que el competente para investigar estos robos es la Audiencia Nacional.

El País.com


Se trata de la memoria de la gente que sufrió…

diciembre 9, 2010

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica(ARMH), Emilio Silva, considera «lamentable» que el fiscal jefe de la Audiencia Nacional,Javier Zaragoza, se comporte «como un político» al proponer al Ministerio de Justiciala creación de una oficina administrativa para investigar el caso de los niños perdidos del franquismo, en lugar de instruirlo como corresponde a su cargo.
En declaraciones a Servimedia, Silva puso de relieve que un fiscal tiene que «apoyar a las víctimas judicialmente», por lo que urgió a la Audiencia a «investigar estos crímenes». Proponer la creación de una oficina administrativa es, puntualizó, función de un ministro o un técnico de un Ministerio. Un fiscal lo que tiene que hacer es decir si la Audiencia Nacional es competente o no, precisó, y en los casos de secuestro sin duda lo es.
El presidente de la ARMH recalcó que estos crímenes «no han prescrito», porque «los secuestrados siguen secuestrados a día de hoy» y hay «miles» de personas que siguen sin conocer a sus madres y cientos de madres denunciando que sus bebés fueron robados por el franquismo, con la falsa excusa de su muerte, y entregados a familias afines al régimen. «Es alucinante que los delitos permanentes en España son delitos prescritos si los cometió la dictadura franquista», enfatizó.
Según Silva, desde que las asociaciones de memoria histórica denunciaron los primeros casos de estos robos de bebés, Zaragoza «no ha dejado de hacer labores políticas» para quitarse «de encima» el caso «aludiendo a dificultades técnico-legales» y rehuyendo así las complicaciones y el mandato constitucional que le encomienda la tutela judicial de las víctimas de delitos. «Que con un delito tan grave como un robo de un bebé se le mande a alguien a una oficina administrativa», se horrorizó, «es para que este hombre deje la justicia».
El portavoz de ARMH sugirió que parte de la supuesta inhibición del fiscal jefe de la Audiencia Nacional puede deberse a que «esto afecta a familias muy poderosas», que gracias a su influencia consiguieron bebés de presas, madres solteras marginadas y en los años 70 incluso prostitutas, en lo que considera que fue un lucrativo negocio para el régimen.
«Basta ya de proteger al franquismo. Los familiares de las víctimas del franquismo no tienen derecho a la justicia», lamentó, para terminar sentenciando: «Vivimos en un país que es impermeable al Derecho Internacional».

Lainformacion.com vía google noticias

4 enlaces más sobre este asunto:

  • La Fiscalía de la Audiencia Nacional pide que se investiguen los robos de niños

    07/12/2010 Leer articulo completo en www.abc.es

    El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, ha solicitado formalmente al Ministerio de Justicia la creación de una oficina encargada de coordinar las denuncias por el robo de niños desde el franquismo hasta principios de los años 80, así como la adopción de normas reglamentarias…

  • La Fiscalía pide a Justicia que investigue la desaparición de niños del franquismo

    07/12/2010 Leer articulo completo en www.eleconomista.es

    La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha pedido formalmente al Ministerio de Justicia la creación de una oficina de atención para los afectados de la causa de los llamados «niños perdidos del franquismo» así como que investigue por la vía administrativa los casos acreditados.

  • La Fiscalía pide a Justicia que investigue la desaparición de niños del franquismo

    07/12/2010 Leer articulo completo en www.elecodiario.es

    La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha pedido formalmente al Ministerio de Justicia la creación de una oficina de atención para los afectados de la causa de los llamados «niños perdidos del franquismo» así como que investigue por la vía administrativa los casos acreditados.

  • La Audiencia pide que se investigue la desaparición de niños en el franquismo

    08/12/2010 Leer articulo completo en www.eldiariomontanes.es

    La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha pedido formalmente al Ministerio de Justicia la creación de una oficina de atención para los afectados de la causa de los llamados «niños perdidos del franquismo» así como que investigue por la vía administrativa los casos acreditados.

    El robo de niños del franquismo fue peor que el de Argentina, según Garzón…

    • El juez dedica buena parte de su último auto a denunciar el «sistemático» robo de niños
    • El magistrado cree que el Estado dio amparo legal a una reeducación forzosa de rojos
    • Es uno de los capítulos más oscuros de la dictadura, que denunció el Consejo de Europa
    • Los historiadores comparan los hechos con el nazismo y las dictaduras latinoamericanas
    • El magistrado pide investigarlo tras dejar su causa por las desapariciones del franquismo

    Baltasar Garzón

    El juez Baltasar Garzón.REUTERS/ Juan Medina

    El catedrático de Historia Julián Casanova explica en Radio Nacional sus investigaciones sobre el robo de niños en el franquismo, cuestión que pide ahora investigar Garzón tras inhibirse en el sumario que llevaba por las denuncias de asociaciones de víctimas (18/11/08).

    A los niños robados se les cambiaba el apellido para darlos en adopción a familias franquistas (La Mañana en Vivo)

    MARIO VALLEJO MADRID 19.11.2008En el escrito en el que Garzón justifica el abandono de su instrucción sobre el franquismo, Garzón ha aprovechado para sacar a la luz uno de los capítulos más oscuros de la dictadura: el robo de los niños de las presas rojas. Como lo que pasó después en Argentina, pero peor, señalan los expertos y el propio juez en su auto [Consúltalo en formato pdf]. 

    Garzón dice que en los prolegómenos de su fallida instrucción ha encontrado documentos que permiten arrojar luz ahora sobre unos episodios «que durante 60 años no han sido objeto de la más mínima investigación» y que ocurrieron «a pesar de que a los ciudadanos les pueda parecer inversosímil«.

    El juez concluye que las autoridades franquistas podrían haber desarrollado un plan «sistemático, preconcebido y con verdadera voluntad criminal» para el «robo» de menores hijos de madres republicanas muertas, presas, ejecutadas, exiliadas o simplemente desaparecidas entre 1937 y 1950, a los que luego se les cambiaba el apellido «para permitir su adopción por familias adictas al régimen».

    Los hechos ocurrían sobre todo en la España rural, según los investigadores que cita el juez, Ricard Vinyes, Montse Armengoa y Ricardo Belis, autores de «Los niños perdidos perdidos del franquismo» (Plaza & Janés, 2002). Los pequeños eran separados de sus madres «al amparo delPatronato de Nuestra Señora de la Merced«, que en el año 1943 tutelaba a más de 12.000 niños, ha explicado a Radio Nacional otro historiador que ha estudiado el caso, Julián Casanova.

    «La mayoría de las niñas eran internadas en un convento porquen quería purificarlas del contacto con sus madres rojas«, según el catedrático de la Universidad de Zaragoza.

    Denuncia internacional

    «El régimen franquista invocaba la protección de menores (…) pero los niños tenían que expiar los pecados de su padre«. «Frecuentemente eran separados de los demás y sometidos a malos tratos físicos y psicológicos», apuntó el Consejo de Europa en su declaración de condena del franquismo en el 2006 (texto en pdf, traducido por Izquierda Unida).

    Los historiadores establecen varias analogías con el nazismo, por cuanto esas instituciones se inspiraban en algunas de la Alemania hitleriana, donde también se formó el psiquiatra Antonio Vallejo-Nágera, quien justificó en España el plan de separar a los «hijos de los débiles marxistas».

    Pero el propio Garzón, especialista en la represión de las dictaduras latinoamericanas, encuentra allí un referente más natural, y va más allá. En España, dice el magistrado, «el sistema fue desarrollado bajo la cobertura de una aparente legalidad, al contrario de lo que décadas después ocurriría en Argentina entre los años 1976 y 1983».

    «Bajo todo un entramado de normas legales, pudo haber propiciado la pérdida de identidad de miles de niños en la década de los años 40, situación que, en gran medida, podría haberse prolongado hasta hoy», señala en la página 21 del auto, donde luego dedica un tercio del mismo (págs. 50 a 75) a desarrollar su argumentación.

    El catedrático Casanova también matiza que en Argentina era «mucho más excepcional», y pone algunos ejemplos «tremendos» de lo que ocurrió en España. Por ejemplo, en la cárcel de Torrero (Zaragoza) donde los carceleros arrancaban de los brazos a las «hijitas» de las presas, según el estremecedor relato del diario del capellán de la época, Gumersindo de Estella.

    O el de Amparo Barañón, la compañera del escritor Ramón J. Sender, proveniente de una familia católica, que al estallar la guerra se fue a Zamora pensando que estaría más segura. Al contrario, fue delatada por su cuñado, y antes de enfrentarse a su verdugo, un antiguo pretendiente, escribió a Sender: «No perdones a mis asesinos que me han robado a Andreína», su pequeña de seis meses.

    http://www.rtve.es/

    VIDEO SOBRE LOS NIÑOS ROBADOS DEL FRANQUISMO: