Daniel Serrano Recio, 92 años y la historia de un exiliado que ha llegado al cine…

abril 29, 2012
En Castilla la Mancha, 20-04-2012 – 28 abril 2012

Lleva años luchando desde Francia por recuperar la memoria de su hermano

POR ELENA LLAVE. FOTO: S. ARBIZU Y H. BELIN. JUEVES, 26 DE ABRIL DE 2012

Daniel Serrano Recio. Nacido el 3 de enero de 1920 en La Torre de Esteban Hambrán (Toledo) y exiliado en 1963 a Francia después de luchar en el bando republicano y pasar 12 años en prisión. Cambian los nombres, los lugares y las fechas pero las historias de los que tuvieron que huir son muy parecidas. Este toledano de 92 años es el protagonista de “No darse por vencido”, un documental de una hora y media de duración dirigido por la española Susana Arbizu y el francés Henri Belin, hijo de españoles emigrantes.

La Biblioteca Municipal “José Hierro” de Talavera acoge el 27 de abril a las 19:00 horas la presentación de este largometraje seleccionado en Francia en los festivales internacionales de Cinemed de Montpellier, Traces de Vie de Clermont-Ferrand y Champ-Contrechamp de Lasalle. Acudirán los autores del mismo; Emilio Sales Almazán, presidente del Foro por la Memoria de Castilla-La Mancha; y el propio Daniel Serrano, quien ponía de manifiesto a encastillalamancha.es que “es hora de decir la verdad en España de lo que ha ocurrido; es necesario enseñar la historia en las escuelas”.
A sus más de 90 años tiene fuerzas más que suficientes como para seguir reivindicando la memoria de su hermano Eudaldo -quien llegó a ser nombrado teniente de alcalde de La Torre de Esteban Hambrán y fusilado en el cementerio del Este de Madrid en 1941- y para luchar por que su pueblo deje de llevar nombres de la dictadura.
Sus recuerdos de Toledo y de su pueblo están ligados a la escuela, a la que pudo ir hasta los 11 años, hasta que el duro trabajo en el campo le obligó a dejar el colegio y ayudar a su padre. También a la lucha de los obreros por conseguir mejorar el jornal de tres pesetas y un poco de vino con el que se tenían que sostener las familias. En La Torre de Esteban Hambrán, cuenta, la lucha política siempre fue muy intensa, primero gobernando “la derecha” -”que dio orden de cerrar la Casa del Pueblo (el lugar en el que se reunían los obreros) y la panificadora obrera”- y a partir de febrero del 36 con el gobierno de “la izquierda”. “Aquí todo cambió ya que dos consignas del programa del Frente Popular eran la construcción de escuelas y la reforma agraria, algo que se cumplió en mi pueblo a rajatabla”, dice Daniel, quien combatió en transmisiones en el ejército republicano.
Llegó la sublevación de las tropas de Franco y con ella la marcha de los combatientes republicanos a Madrid. Allí Daniel fue detenido y encarcelado tras el consejo de guerra en el que, además de los 12 años de cárcel que le impusieron a él, se condenó a siete hombres de La Torre de Esteban Hambrán a pena de muerte y a dos a 30 años de prisión.
Actualmente lucha para que su pueblo recupere la memoria de su hermano Eudaldo que él no ha podido quitarse nunca de la cabeza y para que “a un hombre que hizo tanto por el bien de su localidad se le honre de alguna forma”. Comparte esa lucha con la de borrar de las calles nombres heredados de la dictadura, habiéndose dirigido para ello a Emilio Sales, a la ex vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, a los alcaldes de La Torre de Esteban Hambrán…
Cree que el olvido a las tantas y tantas personas que hay enterradas en las cunetas de las carreteras y en las fosas comunes de los cementerios, víctimas de fusilamientos del Franquismo, “es un crimen de lesa humanidad, tal y como lo ha determinado la ONU”. “Hay que preguntarse quién es el responsable de que esto no se solucione”. Igualmente considera “inadmisible que en un país que ahora se llama democrático se tolere que aquellos que se levantaron contra un régimen legalmente constituido, en unas elecciones libres, luzcan sus nombres o sus símbolos en sitios públicos”.
En “No darse por vencido”, Susana Arbizu y Henri Belin proponen una reflexión de la España de hoy pero con un enfoque del pasado y de todo aquello que vivieron personas como Daniel Serrano, cuya particular batalla es el hilo conductor para hablar en el largometraje de lo que Belin calificaba de “memorias heridas”, las únicas que se plantean como “alternativa a la historia oficial”. Junto a Daniel también han dado la palabra a Acacia Condes, mujer exiliada que cruzó la frontera a Francia en brazos de su madre y que aún no ha recuperado los restos de su padre, un combatiente republicano; Eladio Martín, otro refugiado español, herido en la Guerra Civil; Julia de la Vieja Serrano, sobrina de Daniel; Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica; Ludivina García Arias, presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español; y Emilio Sales.

http://www.encastillalamancha.es/noticia/6290/wwwencastillalamanchaes#

a través del Foro por la Memoria

http://www.foroporlamemoria.info/2012/04/daniel-serrano-recio-92-anos-y-la-historia-de-un-exiliado-que-ha-llegado-al-cine/


Rescate de la memoria histórica…

noviembre 5, 2011
Rescate de la memoria historica

“Cuchillo de palo”, de la realizadora paraguaya Renate Costa, abrirá el “I Ciclo de Cine y Memoria”, en la Embajada Argentina.
Una muestra de cine de rescate de la memoria histórica se prepara para la próxima semana.

El jueves 10, a las 19:00, arrancará el “I Ciclo de Cine y Memoria”, con la proyección de la película “Cuchillo de palo” de Renate Costa y el documental “Emboscada”, de Manuel Cuenca, en la Embajada Argentina (España y Perú).

Al finalizar la proyección se realizará una mesa de diálogo con el escritor Eduardo Jozami y los directores Renate Costa y Manuel Cuenca.

Hasta el 17 de noviembre se exhibirán títulos  cuyo eje es el periodo vivido por nuestras sociedades bajo las dictaduras latinoamericanas.

El emprendimiento es una iniciativa de la Mesa Memoria Histórica, con el apoyo de la Secretaría Nacional  de Cultura a través de los Fondos Concursables Bicentenario, del Museo de las Memorias, Embajada Argentina y de la Asociación de Periodistas de Espectáculos del Paraguay (APEP).

Las proyecciones tendrán lugar en la Embajada Argentina (España y Perú) y en el Museo de las Memorias (Chile 1072), con acceso gratuito.

El invitado especial del ciclo es el historiador argentino Eduardo Jozami, director del Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado en las dependencias del centro clandestino de detención que funcionó en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (Esma).

ABC.es vía Googler noticias

Un documental de animación recuerda a los ‘topos’ de la Guerra Civil…

octubre 2, 2011

Por: Gregorio Belinchón

Cortes mira
Durante años, algunos durante décadas, vivieron encerrados en sus casas, dentro de infames agujeros o encajados en dobles muros. Son los topos, la gente que al acabar la Guerra Civil vio peligrar su vida y decidió esconderse en sus hogares. Un documental, 30 años de oscuridad, resucita sus historias a través de la voz de Juan Diego, voz necesaria porque el filme es un documental de animación, de dibujos animados.

Manuel H. Martín lleva años haciendo documentales. Y amando los cómics. Hace tres años, decidió que era el momento de aunar ambas pasiones. “Me interesan mucho novelas gráficas como Maus o Persépolis, su capacidad de contar historias reales, incluso como largos reportajes periodísticos, a la vez que enganchan al lector con la animación”, cuenta el realizador, que ya había hecho colocado pequeños fragmentos de animación en sus anteriores trabajos. “Incluso animé una de las leyendas de Becquer”. Pero ahora es otra cosa. 30 años de oscuridad está en su proceso final, con la grabación de las voces de Juan Diego y Ana Fernández. “Usamos historias de docenas de topos, pero nuestro protagonista es Manuel Cortés, conocido como El topo de Mijas”. Cortés fue el último alcalde republicano del Ayuntamiento de Mijas (Málaga), entre el 3 de marzo de 1936 y el 23 de noviembre de ese mismo año. Al empezar la Guerra Civil huye de su ciudad, hasta que regresa una noche de noviembre de 1939 a su casa. Allí estará escondido hasta marzo de 1969, cuando en la radio anuncian que el Gobierno concedía el perdón para los delitos cometidos desde el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. “A mí, que soy nacido en 1980, no me sonaba nada esta historia. Pero un compañero me la contó de casualidad, y empecé a investigar, a descubrir lo poco que había. La mayor parte está en el libro Los topos, de Manuel Leguineche y Jesús Torbado. Ahí es cuando se acuña su nombre, porque otros les llaman los vampiros o los resucitados”.

Foto
Para Martín, lo fundamental era contar “una historia de humanidad”. “Que recordemos cómo sacrificaron sus vidas. Y ese sacrificio hace que su drama sea universal. Hubo topos de los dos bandos durante la Guerra Civil, tras la Segunda Guerra Mundial, en la dictadura soviética. Pero encerrados como Cortés 30 años, muy muy pocos”. De ahí a la animación, que une 30 años de oscuridad a Vals con Bashir. “Puede que sea vea relacionado, pero a mí personalmente me atraía más la influencia de Maus, con sus vertientes emocional e histórica”. Martín tiene un objetivo final: “No podemos olvidar”. 30 años de oscuridad está en la parte final de su producción y durará unos 85 minutos.

http://blogs.elpais.com/version-muy-original/


Las vías del olvido’ narra el proceso de exhumación de los restos de un aragonés asesinado durante la Guerra Civil…

julio 15, 2011

Se trata de un documental, presentado por la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica

Foto de la Noticia

Foto: EUROPA PRESS

   ZARAGOZA, 13 Jul. (EUROPA PRESS) –

   La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) ha presentado el estreno del documental ‘Las vías del olvido’, una muestra del proceso de exhumación de los restos un aragonés, asesinado en 1936, pocas semanas después de estallar la Guerra Civil.

   Todo empezó cuando el historiador Kike García realizó una serie de investigaciones en la Comarca del Aranda, para la publicación de su libro ‘Suelas de caucho’, y se puso en contacto con los familiares de Francisco Vicente de Vera Casamayor, conocido como ‘El Quico’.

   Los familiares de ‘El Quico’, que fue asesinado en agosto del 36, cuando intentaba huir de Morés (Zaragoza) a Francia, estaban interesados en encontrar sus restos, olvidados durante unos 75 años. Tanto el historiador como los familiares de la víctima, se pusieron en contacto con ARMHA, que aceptó el reto de esta exhumación.

   Esta asociación se encargó de realizar todos los trámites necesarios, pidiendo una subvención al Ministerio de Presidencia del Gobierno de España y tras ser concedida, comenzaron las peticiones de los permisos que exige el Gobierno aragonés para autorizar la exhumación, que finalmente fue aprobada.

   Tras conseguir todos los permisos requeridos, el pasado mes de abril empezaron los trabajos para rescatar los restos y se llevaron a cabo de forma manual, con ‘pico y pala’. Fue una labor muy complicada ya que se trataba de un cuerpo aislado.

   Cuando ya se pensaba que no se iba a encontrar nada, en el último momento, una tarde de domingo de abril, aparecieron los restos de Francisco, en un pequeño agujero, un momento que el presidente de ARMHA, Enrique Gómez, ha calificado como «el más emocionante de la exhumación».

   Los restos fueron analizados, y se comprobó que se trataba de ‘El Quico’. Tras esta confirmación, se celebró un acto de homenaje, y se colocó, el pasado mes de mayo, un monolito en su recuerdo, junto al terreno en el que se encontraron los restos, en la carretera de Morés a Purroy.

   El proceso de exhumación concluyó con la inhumación de Francisco Vicente en el cementerio de la localidad zaragozana de Illueca, donde se encontraban los restos de una de sus hermanas y de su novia.

   Enrique Gómez ha reivindicado que los gobiernos deberían implicarse más en este tipo de hechos, ya que «las víctimas del franquismo fueron una moneda de cambio durante la transición», según ha declarado a Europa Press.

   Desde esta asociación se pide justicia y la reparación de los daños a los familiares de las víctimas. El presidente, como portavoz de la asociación, ha apuntado que «la democracia ha dejado a las víctimas en el olvido», y esto, precisamente es lo que debe evitarse.

   Con las exhumaciones y con el resto de actos organizados por la asociación lo que se pretende, tal como ha declarado Gómez, es «que las nuevas generaciones conozcan el pasado, la historia».

   ‘Las vías del olvido’ es un documental que supone la culminación de todo este proceso, en el que se refleja todo el trabajo y la emoción de una exhumación. Con este documental lo que se persigue es transmitir a la gente la importancia de este tipo de actos.

   El documental, en el que se encuentran las declaraciones de los familiares, grabaciones en Illueca, y que finaliza con el entierro de Francisco, no se ha hecho con la intención de comercializarlo, sino que se utilizará en actos, jornadas y conferencias organizados por ARMHA en los diferentes centros e institutos de Zaragoza.

   El estreno del documental tendrá lugar mañana jueves, en el Teatro Arbolé de la capital aragonesa, a las 20.00 horas de la tarde.

Europa Press vía google noticias


Vencidos…

mayo 3, 2011
ENLACE A LA VISUALIZACIÓN TOTAL DEL VIDEO:

http://www.lanzanos.com/proyectos/vencidos/

Vencidos-Derrotadas-Garaituak-Vençudes

Vencidos es un proyecto de grabación de testimonios de personajes anónimos represaliados por defender la República y/o la libertad. Cubrimos alrededor de 100 testimonios por todo el Estado buscando a los últimos y más representativos supervivientes.

El proyecto tiene tres objetivos: la elaboración de un documental para jóvenes, la itinerancia de una exposición y la difusión de todos los testimonios en una web pública.

Dónde nos encontramos

Actualmente nos encontramos en el 50% de la grabación del proyecto (realizado de forma totalmente autogestionada), lo que significan ya 70 horas de grabación y 50 entrevistas válidas. A finales de verano esperamos finalizarla viajando por el sur de España y las islas. El estreno del documental está previsto para finales de año y el comienzo de la itinerancia de la exposición a principios de 2012.

Por qué apoyar esto

a) Porque es de ley recuperar la dignidad de las personas represaliadas por el régimen fascista.

b) Porque estas personas son nonagenarias, y es urgente hacerlo.

c) Porque con su testimonio los jóvenes tendrían una serie de referentes que ahora no tienen.

c) Porque sus testimonios serán publicados en una web para herramienta de docentes, historiadores, periodistas, etc.

d) Porque este proyecto es una prueba irrefutable de que la represión existió y existe y habla de forma clara y simple sobre el proyecto de sociedad que se vino abajo con el triunfo del fascismo en España.

e) Porque siempre te mantendremos informado/a de cómo va el proyecto

f) Porque estamos trabajando un grupo de personas que no esperamos lucrarnos con esto. De hecho, ya hemos invertido mucho esfuerzo personal y económico en este proyecto y otros.

Cuánto representa vuestro apoyo

Los 3000 € que necesitamos para concluir la grabación de los testimonios representan únicamente el 10% del total del proyecto. Pero este 10% representa mucho, hemos entrado en esta plataforma porque consideramos muy urgente finalizar la grabación, debido a la avanzada edad de las personas anónimas que están esperando nuestra visita.

Date Cuenta

Somos una asociación sin ánimo de lucro y con los mínimos medios elaboramos documentales y reportajes fotoperiodísticos sobre temas desatendidos por los medios de comunicación globales, además de dar formación en fotografía y fotoperiodismo a bajo o sin coste. Puedes seguirlo en www.datecuenta.org y en www.twitter.com/dcuenta

104% recaudado
53 apoyos
20 dias
3140 de 3000

Recompensas por apoyar el proyecto

5€ Aportar Justicia a la memoria histórica de los vencidos en España
10€ Lo anterior + inclusión en los créditos de todos los proyectos (documental, exposición y web)
25€ Lo anterior + invitación a todos los estrenos del documental e inauguraciones de la exposición y actividades relacionadas con la memoria histórica 100€

Lo anterior + envío del documental en formato DVD cuando se edite  250€

Lo anterior + inclusión como patrocinador del proyecto con la identidad corporativa de tu entidad, si hace falta.


‘Las silenciadas’, la otra voz de la guerrilla antifranquista…

mayo 3, 2011
  • El documental ‘Las Silenciadas’ rescata a las mujeres de la resistencia
  • El director Pablo Ces da protagonismo a seis de ellas y a sus familias
  • La figura femenina fue clave tanto como enlace como de guerrilleras armadas
  • La Historia de España obvia la contribución de la mujer a la guerrilla
  • La historiadora Aurora Marco ha recogido sus testimonios en un libro

Consuelo Rodríguez López, ‘Chelo’, pertenecía a una familia gallega de nueve miembros: sus padres y siete hermanos. La represión franquista posterior a la Guerra Civil le arrebató a sus padres (fueron asesinados tras la contienda) y a cuatro hermanos. Estas dramáticas circunstancias le hicieron reaccionar y pasarse al otro lado, al de la resistencia. Se convirtió en un enlace entre la ‘guerrilla’, que permanecía oculta en el monte con el resto de los opositores al régimen, pero acabó siendo identificada también por la Guardia Civil, de forma que se vio obligada a huir y esconderse en las montañas de Lugo. Allí le esperaban más desgracias. Participó en varios tiroteos y en uno de ellos falleció en sus brazos su ‘marido del bosque’. Después se exilió en Francia, donde vivió oculta hasta el fin de la dictadura.

‘Chelo’ tiene 91 años y sigue viva, pero no ha vuelto a Galicia. Sigue viviendo en Francia y allí le ha trasladado a su hijo sus experiencias y sufrimientos. Los testimonios de ambos son el nudo central del primer largometraje documental que se ha atrevido a narrar esa parte oculta de la historia de España, la de la resistencia, desde la óptica de la mujer. Porque ellas también jugaron un papel muy importante para que en Galicia los opositores al régimen mantuviesen una guerrilla activa hasta bien entrados los años 50, pero «apenas existe documentación sobre estas figuras claves en este momento histórico». A partir de las investigaciones de Aurora Marco, su madre, el joven director Pablo Ces les ha dado voz en un audiovisual con un título que resume perfectamente cómo fue la vida de estas mujeres, ‘As Silenciadas’ (‘Las Silenciadas’).

Esta mujer y sus desgarradores testimonios pueden aportar mucho a la historia de España. «Yo tengo 32 años y lo que me enseñaron en la escuela no tiene nada que ver con lo que aprendí ahora, a mí me enseñaron que la guerra en Galicia había sido rápida, pero fue uno de los sitios en donde más duró, hasta bien entrados los 50«, relata Pablo Ces, que da a una de las pocas guerrilleras que siguen vivas un protagonismo especial no sólo en su documental, sino también su página web. Una frase de ‘Chelo’ es su carta de presentación.

Familia de Consuelo Rodríguez López, 'Chelo', en O Barco de Valdeorras.Familia de Consuelo Rodríguez López, ‘Chelo’, en O Barco de Valdeorras.

«Para mí fue un orgullo participar en aquella lucha. Fui varios años enlace y después pase a la guerrilla del monte, con armas y luchando con ellos. No queríamos el fascismo, luchábamos por la libertad, contra Franco. Los fascistas nunca nos pondrán en el lugar que nos corresponde, siempre nos rebajarán. Las guerrilleras éramos como todas las mujeres y nada teníamos que ver con la imagen que tenían de nosotras. Sabíamos cuál era nuestra lucha. Éramos dueñas de nuestros actos y no teníamos que dar explicaciones a nadie», describe esta particular heroína que se integró en el primer grupo organizado de guerrilleros que surgió en la España de la época: la Federación de Guerrillas León-Galicia.

Historias de vida

Su vida no es la única que protagoniza ‘Las Silenciadas’. Pablo Ces, que ha visto realidad su proyecto gracias a la productora gallega Mr Misto Films, ha querido recuperar «historias de vida de numerosas mujeres que vivieron en la clandestinidad y apoyaron el movimiento guerrillero. Por defenderlo, fueron duramente represaliadas: muerte, cárcel, tortura física y psicológica, exilio…». Recoge tres perfiles: «las que sufrieron la represión por ser la mujer de, las que eran enlaces o guerrilleras de llano y las que se echaron al monte y cogieron las armas».

Antonia Rodríguez y Clarisa Rodríguez, violada y asesinada estando embarazada.Antonia Rodríguez y Clarisa Rodríguez, violada y asesinada estando embarazada.

La familia Valle Valle es otra de las protagonistas. Clotilde Valle, la cuñada del guerrillero ‘Bailarín’ cuenta la historia de la mujer del combatiente, su suegra, sus tres hermanas y su prima, que sufrieron represalias por estar emparentadas con él. «Sufrimos mucho, pasábamos mucho miedo porque cuando nos mandaban ir al cuartel ya pensábamos que podía pasar cualquier cosa», describe.

Dos enlaces de la zona de Meira, Clarisa Rodríguez y Carmen Geres, son las siguientes protagonistas. Una de ellas fue asesinada en unas circunstancias escalofriantes: «La llevaron para interrogarla y cuando apareció el cadáver estaba embarazada, la violaron y luego la mataron y dejaron en una cuneta. Nos cuenta la historia su hijo», explica el director.

Borradas de la historia

«Hubo un gran sector de la población que apoyó a esta guerrilla, si no no habría durado lo que duró y todo esto se desconoce. Mucho menos se sabe de las mujeres, que hicieron tanto labores de intendencia (trasladaban cartas, notas, armas; avisaban de los movimientos de la Guardia Civil, abrían casas de apoyo…) como algunas llegaron a coger los fusiles. A pesar de ser la columna vertebral de la resistencia antifranquista, siguen siendo ignoradas o olvidadas», indica. En este sentido, el documental, además de innovador, es pionero, pues hasta el momento la documentación que había en Galicia al respecto se limitaba a un libro reciente sobre la guerrillera Enriqueta Otero Blanco, María Dolores, y a algunas notas sueltas sobre otras resistentes.

Carmen Fernández Seguín, en la cárcel de Segovia.Carmen Fernández Seguín, en la cárcel de Segovia.

«No hay ningún trabajo de conjunto que aborde su participación en aquellos años de la década de 1940, porque el silencio y los condicionantes de género ocultaron o borraron su historia», indican desde Mister Misto, por eso Pablo Ces ha querido aportar «un granito arena para que salga a la luz la historia, para que se sepa lo que ocurrió, sin levantar polvaredas, no para levantar heridas, sino para cerrarlas».

Carmen Rodríguez Nogueira es otra de sus historias. En su caso, «no fue enlace, pero le fusilaron al marido por ser republicano y los amigos del marido empezaron a ir por su casa para esconderse», cuenta. «Al final sufrió torturas y estuvo en la cárcel. Entrevistamos a su hijo y a sus nietas y fue muy emotivo, en especial cuando nos cuentan que de las palizas que le dieron tenía el cuerpo tan destrozado que con solo tocarle le salían cardenales».

El hijo de Carmen Fernández, enlace y guerrillera, relata los 13 años de su madre en prisión. Y el hermano pequeño de la familia de Os Buzos de Mugardos, Guillermo Gallego Abeledo, cuenta cómo sus tres hermanas mayores y su madre colaboraron con la guerrilla y acabaron pasando diez y doce años en la cárcel, para luego exiliarse.

El hilo conductor de todas estas historias son los historiadores Bernardo Maiz y Aurora Marco, que van hilvanando estas vidas con los acontecimientos ocurridos en la época de la posguerra en Galicia. La cinta se proyectó este sábado 30 de abril en la sede de la productora Mr Misto en el municipio de Vilagarcía de Arousa. La entrada era gratuita, «al terminar la proyección pone a disposición del público la ‘caldereta’, para aportar la cantidad de la entrada voluntaria según el gusto del espectador», cuenta Ces.

El Mundo.es (Edición de Galicia)


El testimonio de 30 represaliados del franquismo recojido en un vídeo…

abril 22, 2011

El documental ‘Ecos de la memoria’ recopila, entre otros, los recuerdos de testigos directos del campo de concentración de Miranda y de familiares de asesinados tras la Guerra Civil

Portada del documental que se proyectará el lunes en la Casa de Cultura.

G.A.T.
G.A.T. / Miranda de Ebro

Una treintena de testimonios en dos horas exactas de metraje. Es lo que el lunes se podrá ver a las 19.00 horas en la casa de Cultura (entrada libre) de la mano de la Asociación por la Memoria Histórica de Miranda. Se trata del vídeo documental Ecos de la memoria, que con el subtítulo de La represión franquista en Miranda, pretende narrar «sin ser revisionistas ni revanchistas» un episodio de la historia de la ciudad visto a través de represaliados, sus descendientes y varios historiadores.
Se trata de una narración en la que el 80% son testimonios directos, vivencias de una treintena de personas narradas ante las cámaras. Entre ellas, testigos directos del la Guerra Civil y el franquismo que aún viven, y otros, que lo fueron siendo niños pero recibieron el testimonio de sus familiares. «En algunos casos son testimonios muy duros de un silencio que les ha amargado la vida», explicaba ayer el presidente del colectivo, Luis Alberto Egea, que al tiempo se lamentaba en cierto modo de que este trabajo no haya llegado antes, lo que hubiera permitido incorporar los «testimonios perdidos» de personas ya muertas o muy delicadas física y mentalmente.
«Queremos que las futuras generaciones entiendan de forma mucho más rigurosa lo ocurrido», explicó Egea, a lo que Alberto Mardones, también integrante del colectivo, añadió la idea «didáctica» del documento que pretende «dar a conocer una verdad de la historia de Miranda».
De su realización se ha encargado Daniel Alonso, quien recordaba que se han rodado 80 horas y se logró contactar con 115 personas, aunque reconociendo que «no todos han querido hablar». Algo que el colectivo vincula con «el miedo» que sigue existiendo, explicando que incluso algunas personas accedieron a ser grabadas pero finalmente pidieron no salir en el documental.
Y es que los testimonios son duros en buena parte, como el de Félix Padín, que fue prisionero en el campo de concentración de Miranda o el de otra mujer (cuyo nombre por expreso deseo queda en el anonimato) que narra cómo la dureza de la represión provocó que su abuelo delatase a su padre.
Del documento visual se van a editar 400 copias, que no serán vendidas sino entregadas a instituciones, colectivos, universidades e incluso se enviarán al extranjero, ya que se ha subtitulado en inglés y en francés, y además recoge parte importante de testimonios sobre el campo de concentración. Algo, que «despierta un gran interés fuera de Miranda, especialmente en el extranjero, y más en Polonia», recordaron.
Además, el vídeo podrá verse en la videoteca de la Casa de Cultura y el Ayuntamiento prevé volcarlo en su página web. Todo el material grabado quedará en los fondos del colectivo.    

Diario de Burgos vía google noticias