El Gobierno agasaja a un teniente del franquismo y de la División Azul

diciembre 20, 2013

El martes, dos mandos del Ejército visitaron a Pérez Casado en su domicilio para entregarle un «presente» por las navidades. Amaiur registra una pregunta requiriendo al Ejecutivo explicaciones por el homenaje a un militar que «fue un voluntario nazi»

IÑIGO ADURIZ Madrid 19/12/2013

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, junto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en un imagen de archivo.

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, junto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en un imagen de archivo.- EFE

Documentos relacionados

Pregunta al Gobierno sobre la visita al militar Pérez Casado, registrada por Amaiur (19/12/2013)

Noticias relacionadas

Un curso del ministerio de Defensa rinde homenaje a un militar responsable de la Guerra Civil

El Ministerio de Defensa invita a un seminario a un exministro israelí acusado de crímenes de guerra

Defensa ha camuflado un gasto de 3.500 millones en armas en sus últimos tres presupuestos

El Gobierno que acabó con las ayudas para la memoria histórica y que sigue haciendo caso omiso al informe de la ONU que le insta a buscar a los desaparecidos durante la dictadura de Franco, también reconoce la trayectoria profesional de aquellos que lucharon por el régimen franquista. Esta misma semana altos mandos del Ejército han homenajeado a uno de esos militares que centraron toda su labor profesional al servicio de la dictadura. 

Según recoge la propia página web del Ejército, dependiente del Ministerio de Defensa que dirige Pedro Morenés, el teniente de Infantería Germán Pérez Casado, que tiene 99 años, recibió en su domicilio este mismo martes la visita del jefe de Fuerzas Pesadas, el general Alcañiz, y del presidente de la Hermandad de Veteranos en Burgos, el general González Bueno, «con motivo de las próximas fiestas navideñas». Se trata, tal y como explica el texto de la página del militar «más veterano de Burgos».

A renglón seguido, Defensa realiza un breve resumen de la trayectoria profesional de Pérez Casado. Explica que nació en octubre de 1914,  y que «estuvo destinado en Seo de Urgel, Cartagena, Cádiz, Bilbao y Burgos», antes de recorrer «prácticamente toda la geografía durante su época de militar en activo».

¿Un hecho «ultra»?

Pero además, el propio Ejército reconoce que durante el encuentro se entregó al militar «un presente conmemorativo», a pesar de que en la década de los años 40 «fue componente de la División Azul», unidad de voluntarios nazis de la Segunda Guerra Mundial. «El veterano rememoró las experiencias vividas durante su dilatada carrera militar», añade la citada web.

Ante esta información, el diputado de Amaiur Jon Iñarritu ha registrado este jueves una batería de preguntas (ver PDF) a las que Público ha tenido acceso, instando al Gobierno a que de explicaciones ante semejante agasajo «a un militar franquista que para más inri fue un voluntario nazi». Cuestiona el parlamentario independentista si «merece algún tipo de reconocimiento» recordar a esa persona que, insiste, luchó junto a las tropas de Hitler. Y pregunta si el Gobierno considera que este tipo de homenajes «ayudan a cumplir» lo que reivindicó en septiembre la Comisión Europea: «la importancia de preservar la memoria de los crímenes cometidos por los regímenes totalitarios». 

Iñarritu recuerda también que en noviembre trascendió la existencia de un documento interno de Defensa que destacaba que «se temía que se pudieran reactivar sectores ultras del Ejército». Así, pregunta al Ejecutivo si considera que el caso de Pérez Casado «se encuadra dentro de los hechos de carácter ultra a prevenir.

http://www.publico.es/490359


La memoria más cruenta…

octubre 16, 2013

Un libro rememora el bombardeo sufrido por Jaén en 1937 por tropas de la Legión Cóndor

Jaén 10 OCT 2013

 Fotografía del bombardeo de Jaén el 1 de abril de 1937 tomada desde uno de los aviones que participó en el ataque.
 
Los poetas Miguel Hernández y Rafael Porlán fueron testigos excepcionales de uno de los episodios más cruentos de la Guerra Civil española. Ambos se encontraban en Jaén cuando, el 1 de de abril de 1937, tropas aéreas de la Legión Cóndor infligieron un severo y cruel bombardeo sobre la ciudad. Un ataque que quedó plasmado luego, con gran realismo y emotividad, en los versos de Miguel Hernández, entonces enrolado en el Altavoz del Frente, un órgano encargado de la propaganda de la zona republicana, y también en la obra del poeta cordobés Rafael Porlán.

El bombardeo de Jaén es el título del libro del que es autor Juan Cuevas Mata, licenciado en Historia Contemporánea y Bibliotecario del Ayuntamiento de Jaén. Cuevas ha recurrido a fuentes archivísticas, hemerográficas, bibliográficas y a testimonios de algunos jiennenses que vivieron aquel drama, saldado con 285 víctimas mortales, 157 durante el ataque aéreo y otros 128 presos fusilados posteriormente.

“Todavía quedaban aspectos oscuros de este bombardeo, sobre todo los relacionados con la operación militar, que ahora se esclarecen con la aportación de documentos procedentes de archivos militares, cerrando así un capítulo de la historia de la Guerra Civil en Jaén”, señala el historiador jiennense, que dedica esta obra a todas las personas, en especial a los más jóvenes, que “tienen derecho a conocer la verdad de lo ocurrido en aquel momento histórico”.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/10/andalucia/1381421243_769497.html

El ataque aéreo del 1 de abril de 1937 se produjo en represalia por el bombardeo llevado a cabo horas antes sobre Córdoba por la aviación gubernamental republicana. “La conmoción causada en la ciudad se tradujo en una frenética actividad cuyo objetivo era dotar a sus vecinos con los refugios antiaéreos suficientes para guarecerse en caso de un nuevo ataque”, subraya Juan Cuevas.

“Con esta obra se da un paso importante, para Jaén y para el conjunto de Andalucía, en la reconstrucción de una visión fidedigna de lo que supuso la agresión armada contra el legítimo orden republicano para el pueblo andaluz que lo sustentaba. Esta es la mejor forma de reparar al menos parcialmente el dolor causado a las víctimas y, al mismo tiempo, de fortalecer nuestra convivencia sustentada en valores democráticos que deben ser profundos para que sean ciertos”, indicó Luis Naranjo, director general de la Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, durante la presentación de este libro, este jueves en Jaén.


La mujer, la memoria histórica y las dos caras de la moneda.

julio 20, 2013

Dos historias diferentes, un mismo padecer y sufrimiento. ¿Quién es el culpable? Da lo mismo, lo importante ahora es escucharlas a ellas para poder entenderlas; y quizás, los demás aprendamos algo y nos sirva para empatizar e iniciar ese proceso tan esperado de reparación, reconciliación, pero sin odios, sin olvido y con perdón. Dos mujeres dos historias, mil mujeres mil historias, millones de mujeres son la historia de un país, de nuestro país.

Hay un hecho innegable en la historia de nuestro país, hay una época de la misma a la que podemos considerar la etapa más oscura de ella; y eso, que ya desde tiempos pretéritos nuestra historia se escribe con sangre.

La “Guerra Civil” (a mí siempre me pareció un eufemismo y prefiero denominarla la…”Guerra incivilizada”) como todas las historias tiene un hechos irrefutables, los que sucedieron; pero los motivos, circunstancias, implicaciones y las visones que llevaron a esos acontecimientos pueden variar según le haya ido el baile a unos u otros, lo que sí está claro, es que hay como en casi todas las cosas de la vida difeerntes lecturas o  visiones, es como una moneda; y por tanto siempre hay dos caras. Pero, al fin y al cabo, la historia siempre la escriben los vencedores y,  los vencidos son las víctimas de estos mismos. Aún así, eso no significa que no hayan damnificados en ambas facciones, las vencidas y leales a la legitimidad vigente lo fueron en mayor número y forma y los partidarios de los golpistas salvapatrias también sufrieron en las zonas dominadas por el ejército popular republicano su particular calvario. Ambos sufrieron en sus propias carnes la insidia de la violencia, la sinrazón y el oscurantismo del ser humano, sea por interés, por dogma o váyase usted a saber el porqué ; y lo que es peor, por sendas partes se cometieron injusticias en inocentes, entre ellos los niños y, sobre todo las mujeres de este país. Eso no exime de responsabilidad a ninguno de los dos bandos, el golpista, y el gubernamental que tuvo el soporte de una mayoría de la población civil. La barbarie y la injusticia no entienden de colores.

Pero la “ilegitimidad del golpe de Estado”, la “represión salvaje” llevada a cabo durante y posteriormente a la Guerra Civil por los vencedores créó un nuevo orden con la instauración de un sistema de control civil basado en la falta de libertades, miedo, represión, adoctrinamiento  y el sistema de imposiciones entretejido en todos los estratos del poder por el llamado Movimiento Nacional, que han dejado a España sin poder cerrar una de sus etapas históricas más lamentables. No pretendo hacer juicio de valor al respecto, aunque haya dado mi visión a favor de la República de soslayo; entre otras cosas, porque el vencido es el que paga los platos rotos y el número de casos de violencia, represión, vejaciones, adoctrinamiento, exiliados, encarcelados, etc., ya sabemos a quién le corresponde por desgracia en saldo mayoritario y negativo. Ésa, también es una realidad. Como las de las cuentas, barrancos y fosas comunes sin reconocer todavía. Eso crea un hecho diferencial y agravio comparativo entre unos y otros que hay que solventar para pasar página.

Pero hoy os voy a presentar dos historias de las muchas que acontecieron en aquella España desde los fatídicos 17 y 18 de julio de 1936 y que se engloban en el período del enfrentamiento entre el bando sublevado y los defensores del gobierno legal de la II República (no voy a entrar a analizar las circunstancias, modos y formas que llevaron a tales hechos, simplemente me remito a lo objetivamente acontecido y demostrado por los datos y los hechos históricos); ya que posteriormente, el intervalo de espacio que supuso la posguerra con sus diferentes ciclos; desde la dictadura más cruel a la mal llamada «dictablanda» o era menos represiva del régimen franquista y que fue un intento aperturista del régimen caudillista de Franco que coincidió con su declive y final hasta llegar a la muerte del dictador y posterior transición a la democracia. Acciones que dejaron su impronta hasta el día de hoy.

Teniendo al día de hoy esta  cuenta pendiente por saldar todavía, me refiero al Estado con TODAS las víctimas de la Guerra, posguerra y represión franquista o republicana (aunque en este caso casi fue saldada). Y que nunca se saldará, ni habrá perdón si no se inicia un verdadero proceso de reparación y reconciliación con voluntad política. El tiempo ha pasado y todos nos merecemos descansar en paz, libertad y fraternalmente, pero sin olvidar lo acontecido. Es el único modo de que no vuelva a repetir.

Como siempre la moneda tiene dos caras, pero en esta moneda memorialista ambas caras son femeninas, quizás sea el modo de comprender mejor que la guerra las hacemos los hombres y que el coste lo pagan nuestras hacedoras. Insisto, la memoria no puede ser recuperada sino es completamente, y para ello, se deben reconocer y juzgar los hechos desde las dos facciones independientemente del resultado final que fue muy desfavorable por goleada al gobierno tricolor.

La memoria histórica en boca de las mujeres que la padecieron tanto o más que los combatientes, la memoria de las olvidadas, sufridas, vejadas, abandonadas, olvidadas, violadas, encarceladas, maltratadas, asesinadas, asustadas, huídas, etc., etc. Nuestras bisabuelas, abuelas, madres, tías, hermanas, las de ellas… las que en tiempo de guerra son dobles víctimas, las mujeres. ¡Por la justicia, verdad, reparación y la memoria…! Vaya en esta fecha tan señalada después de 77 años del alzamiento o golpe de Estado, del inicio de la “Guerra Incivil” mi más sincero y sentido homenaje a ellas, a todas las que fueron víctimas sin importarme si fueron rojas o azules, sólo el daño que padecieron. A ellas la historia no las juzgará, los juzgará a ellos, y con alguna excepción algunas serán oídas y recordadas, pero la mayoría seguirán olvidadas y muchas de ellas morirán en el silencio de sus malos sueños y temores sin que nadie se lo haya reconocido.

Soy memorialista, republicano confeso; pero ante todo soy un ser humano que cree en la libertad, la justicia y la igualdad, y hasta en esto, ellas pierden… ¡Por las mujeres, por todas las mujeres que padecieron la crueldad e inconsciencia del hombre! Sirva esto como mi pqueño homenaje a todas.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la Memoria Viv@

1ª HISTORIA:

Ibón S.Rosales jueves, 18/07/13

La niña de la Guerra Civil que creció haciendo de espía para los franquistas…

  • A sus 93 años, María José del Pino recuerda el inicio de la Guerra Civil Española en el 77 aniversario del alzamiento nacional.
  • Llevó información a un prófugo franquista, soportó bombardeos y lo que llama «el amor libre de la República», esta es su historia.

 

Maria José del Pino Ferrer a los 17 años

María José del Pino tiene 93 años, pero aún recuerda con nitidez cómo un día hace hoy 77 años vio que, con patadas y empujones, sacaban de casa a sus vecinos en Málaga para nunca volver a verlos. Se los llevaron a dar ‘el paseo’. Su destino, una cuneta. Su final, una bala en la nuca. Había comenzado la Guerra civil.

El ejército liderado por el General Francisco Franco, que se levantó en armas contra el gobierno de la II República entre el 17 y el 18 de julio de 1936. Málaga pasó los nueve primeros meses con el bando republicano, nueve duros y catastróficos meses para esta abuela de familia conservadora.

«Mataron a dos amigos, los Barceló. Les pillaron repartiendo propaganda falangista y no lo dudaron ni un momento. Tenían solo 17 años», cuenta tranquila sentada en el sillón del salón de su casa en Madrid, donde lleva viviendo en Madrid desde que se casó con su ya fallecido marido, un oficial del ejército del aire.

Poco a poco, el miedo se fue extendiendo por las calles de la ciudad andaluza. María José tenía pavor dentro y fuera de casa. No había apenas comida. Los milicianos habían robado todas las gallinas de su casa para alimentar al ejército republicano. Ella y sus hermanos caminaban hasta la playa para coger los peces que se salían de las redes de los pescadores, los llevaban a su casa en cubos y su madre los cocinaba.

Además, estaban los bombardeos. «Íbamos a casa de nuestros vecinos los holandeses. Era el sitio más seguro al que podíamos acudir porque tenían la bandera holandesa». A María José aún le brillan los ojos, al recordarlo. «Empezábamos a sentir un ruido, y mi madre ya no soltaba el rosario en toda la noche…».

María José del Pino Ferrer en su casa de Moncloa

Durante aquellos meses María José, que aún no había cumplido la mayoría de edad, incluso tuvo que hacer de espía para el bando Nacional. “Mi padre tenía un amigo escondido en un bidón de agua que solo podía salir de noche. De día le buscaban para matarle», recuerda.

Todas las noches, apagaban las luces de casa y su padre se ponía los cascos de galena para escuchar la radio franquista, con extrema precaución, si te cogían los republicanos te mataban.

Su padre tomaba nota de los sitios por donde estaban pasando las tropas sublevadas y qué zonas de España estaban ya tomadas por el ejército. Después, le daba esas notas a su hija que se las escondía en el escote. Su cometido al día siguiente era llevarlas hasta el bidón de agua donde estaba el amigo de su padre escondido.

El ‘amor libre’ de la República

María José sufrió también en sus carnes lo que llama «el amor libre de la República». Según cuenta, consistía en que, si a un chico le gustabas, éste te llevaba consigo y te convertías en su propiedad, obligada a todo lo que él quisiera.

Un día se encontraba sentada en el tranvía cuando un joven miliciano comenzó a mirarla. Los ojos del chico recorrían su cuerpo de arriba abajo y su sonrisa la asustó. Comenzó a ponerse muy nerviosa. Se cambió de asiento, pero la persiguió, y comenzó a decirle que se fuera con él.

Asustada pero valiente, esperó a que el tranvía redujera la velocidad en una curva y saltó. No miró atrás, comenzó a correr todo lo que sus piernas le dejaron.

Una liberación

Pero el momento en el que más miedo pasó, y vio la muerte más de cerca, fue el día en que los nacionales ‘liberaron’ Málaga. Queipo de Llano, locutor de la radio franquista, anunció que las tropas estaban ya a las puertas de Málaga. A la anciana todavía se le ponen los pelos de punta cuando lo cuenta: «Nuestro mayor miedo era que hicieran la guerra dentro de la ciudad».

Estaba toda su familia con sus amigos holandeses, esperando. Empezaron a escuchar un ruido extraño. No eran bombas ni disparos. El ruido se hizo cada vez más audible y fue entonces cuando escucharon unos gritos: ‘¡Viva España, malagueños salgan de sus casas!’. Eran tanques, el ejército de Franco estaba entrando a la ciudad.

http://www.lainformacion.com/

2ª HISTORIA:

‘Las silenciadas’, la otra voz de la guerrilla antifranquista…

  • El documental ‘Las Silenciadas’ rescata a las mujeres de la resistencia
  • El director Pablo Ces da protagonismo a seis de ellas y a sus familias
  • La figura femenina fue clave tanto como enlace como de guerrilleras armadas
  • La Historia de España obvia la contribución de la mujer a la guerrilla
  • La historiadora Aurora Marco ha recogido sus testimonios en un libro

Natalia Puga | Vilagarcía de Arousa

Actualizado domingo 01/05/2011

Consuelo Rodríguez López, ‘Chelo’, pertenecía a una familia gallega de nueve miembros: sus padres y siete hermanos. La represión franquista posterior a la Guerra Civil le arrebató a sus padres (fueron asesinados tras la contienda) y a cuatro hermanos. Estas dramáticas circunstancias le hicieron reaccionar y pasarse al otro lado, al de la resistencia. Se convirtió en un enlace entre la ‘guerrilla’, que permanecía oculta en el monte con el resto de los opositores al régimen, pero acabó siendo identificada también por la Guardia Civil, de forma que se vio obligada a huir y esconderse en las montañas de Lugo. Allí le esperaban más desgracias. Participó en varios tiroteos y en uno de ellos falleció en sus brazos su ‘marido del bosque’. Después se exilió en Francia, donde vivió oculta hasta el fin de la dictadura.

‘Chelo’ tiene 91 años y sigue viva, pero no ha vuelto a Galicia. Sigue viviendo en Francia y allí le ha trasladado a su hijo sus experiencias y sufrimientos. Los testimonios de ambos son el nudo central del primer largometraje documental que se ha atrevido a narrar esa parte oculta de la historia de España, la de la resistencia, desde la óptica de la mujer. Porque ellas también jugaron un papel muy importante para que en Galicia los opositores al régimen mantuviesen una guerrilla activa hasta bien entrados los años 50, pero «apenas existe documentación sobre estas figuras claves en este momento histórico». A partir de las investigaciones de Aurora Marco, su madre, el joven director Pablo Ces les ha dado voz en un audiovisual con un título que resume perfectamente cómo fue la vida de estas mujeres, ‘As Silenciadas’ (‘Las Silenciadas’).

Esta mujer y sus desgarradores testimonios pueden aportar mucho a la historia de España. «Yo tengo 32 años y lo que me enseñaron en la escuela no tiene nada que ver con lo que aprendí ahora, a mí me enseñaron que la guerra en Galicia había sido rápida, pero fue uno de los sitios en donde más duró, hasta bien entrados los 50«, relata Pablo Ces, que da a una de las pocas guerrilleras que siguen vivas un protagonismo especial no sólo en su documental, sino también su página web. Una frase de ‘Chelo’ es su carta de presentación.

Familia de Consuelo Rodríguez López, 'Chelo', en O Barco de Valdeorras.

Familia de Consuelo Rodríguez López, ‘Chelo’, en O Barco de Valdeorras.

«Para mí fue un orgullo participar en aquella lucha. Fui varios años enlace y después pase a la guerrilla del monte, con armas y luchando con ellos. No queríamos el fascismo, luchábamos por la libertad, contra Franco. Los fascistas nunca nos pondrán en el lugar que nos corresponde, siempre nos rebajarán. Las guerrilleras éramos como todas las mujeres y nada teníamos que ver con la imagen que tenían de nosotras. Sabíamos cuál era nuestra lucha. Éramos dueñas de nuestros actos y no teníamos que dar explicaciones a nadie», describe esta particular heroína que se integró en el primer grupo organizado de guerrilleros que surgió en la España de la época: la Federación de Guerrillas León-Galicia.

Historias de vida

Su vida no es la única que protagoniza ‘Las Silenciadas’. Pablo Ces, que ha visto realidad su proyecto gracias a la productora gallega Mr Misto Films, ha querido recuperar «historias de vida de numerosas mujeres que vivieron en la clandestinidad y apoyaron el movimiento guerrillero. Por defenderlo, fueron duramente represaliadas: muerte, cárcel, tortura física y psicológica, exilio…». Recoge tres perfiles: «las que sufrieron la represión por ser la mujer de, las que eran enlaces o guerrilleras de llano y las que se echaron al monte y cogieron las armas».

Antonia Rodríguez y Clarisa Rodríguez, violada y asesinada estando embarazada.

Antonia Rodríguez y Clarisa Rodríguez, violada y asesinada estando embarazada.

La familia Valle Valle es otra de las protagonistas. Clotilde Valle, la cuñada del guerrillero ‘Bailarín’ cuenta la historia de la mujer del combatiente, su suegra, sus tres hermanas y su prima, que sufrieron represalias por estar emparentadas con él. «Sufrimos mucho, pasábamos mucho miedo porque cuando nos mandaban ir al cuartel ya pensábamos que podía pasar cualquier cosa», describe.

Dos enlaces de la zona de Meira, Clarisa Rodríguez y Carmen Geres, son las siguientes protagonistas. Una de ellas fue asesinada en unas circunstancias escalofriantes: «La llevaron para interrogarla y cuando apareció el cadáver estaba embarazada, la violaron y luego la mataron y dejaron en una cuneta. Nos cuenta la historia su hijo», explica el director.

Borradas de la historia

«Hubo un gran sector de la población que apoyó a esta guerrilla, si no no habría durado lo que duró y todo esto se desconoce. Mucho menos se sabe de las mujeres, que hicieron tanto labores de intendencia (trasladaban cartas, notas, armas; avisaban de los movimientos de la Guardia Civil, abrían casas de apoyo…) como algunas llegaron a coger los fusiles. A pesar de ser la columna vertebral de la resistencia antifranquista, siguen siendo ignoradas o olvidadas», indica. En este sentido, el documental, además de innovador, es pionero, pues hasta el momento la documentación que había en Galicia al respecto se limitaba a un libro reciente sobre la guerrillera Enriqueta Otero Blanco, María Dolores, y a algunas notas sueltas sobre otras resistentes.

Carmen Fernández Seguín, en la cárcel de Segovia.

Carmen Fernández Seguín, en la cárcel de Segovia.

«No hay ningún trabajo de conjunto que aborde su participación en aquellos años de la década de 1940, porque el silencio y los condicionantes de género ocultaron o borraron su historia», indican desde Mister Misto, por eso Pablo Ces ha querido aportar «un granito arena para que salga a la luz la historia, para que se sepa lo que ocurrió, sin levantar polvaredas, no para levantar heridas, sino para cerrarlas».

Carmen Rodríguez Nogueira es otra de sus historias. En su caso, «no fue enlace, pero le fusilaron al marido por ser republicano y los amigos del marido empezaron a ir por su casa para esconderse», cuenta. «Al final sufrió torturas y estuvo en la cárcel. Entrevistamos a su hijo y a sus nietas y fue muy emotivo, en especial cuando nos cuentan que de las palizas que le dieron tenía el cuerpo tan destrozado que con solo tocarle le salían cardenales».

El hijo de Carmen Fernández, enlace y guerrillera, relata los 13 años de su madre en prisión. Y el hermano pequeño de la familia de Os Buzos de Mugardos, Guillermo Gallego Abeledo, cuenta cómo sus tres hermanas mayores y su madre colaboraron con la guerrilla y acabaron pasando diez y doce años en la cárcel, para luego exiliarse.

El hilo conductor de todas estas historias son los historiadores Bernardo Maiz y Aurora Marco, que van hilvanando estas vidas con los acontecimientos ocurridos en la época de la posguerra en Galicia. La cinta se proyectó este sábado 30 de abril en la sede de la productora Mr Misto en el municipio de Vilagarcía de Arousa. La entrada era gratuita, «al terminar la proyección pone a disposición del público la ‘caldereta’, para aportar la cantidad de la entrada voluntaria según el gusto del espectador», cuenta Ces.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/01/galicia/1304248966.html


El Mazucu, una batalla «peña por peña»

septiembre 16, 2012

La desigual y sangrienta lucha en el frente oriental decidió el curso de la Guerra en Asturias. Durante el mes de septiembre de 1937, las milicias republicanas fueron diezmadas en su intento por frenar el avance de un ejército que les triplicaba en número y contaba con el apoyo de la aviación alemana

M. Gutiérrez

   Milicianos republicanos camino del frente. /    Constantino  González –  Archivo Municipal de Gijón

Los cráteres de las bombas con los que la aviación alemana sembró la sierra del Cuera, camuflados ahora por la naturaleza como accidentes del terreno, continúan en las cimas de Llanes y Cabrales. Han quedado, junto a algunos restos de trincheras y casamatas, como cicatrices de la línea defensiva con la que la República trató de impedir la toma de Asturias por el ejército de Franco. Hace 75 años, miles de españoles se enfrentaron en esos riscos en la llamada batalla del Mazucu, en realidad parte del frente oriental de una lucha sin cuartel en el Principado que comenzó en los primeros días de septiembre y que terminaría casi dos meses después con la entrada de las tropas nacionales en Gijón.

En el Oriente de Asturias, los sublevados concentraron 33.000 hombres de las Brigadas Navarras, que unos días antes habían tomado Santander en un “paseo militar”. Aplastaron la línea defensiva del Deva, tomaron Llanes y en los terrenos de lo que ahora es un campo de golf se apresuraron a improvisar un aeródromo para los aviones alemanes de la Legión Cóndor. Los mandos republicanos del Ejército del Norte, temerosos de un desastre, no dudaron en fusilar a varios jefes acusados de cobardía y replegaron sus tropas hacia la sierra. Con menos efectivos, escasa artillería y apenas apoyo aéreo, la orden a los oficiales republicanos fue tomar posiciones, combatir “peña por peña” y convertir las montañas en un infierno para las tropas bajo el mando del general José Solchaga.

   Cocinas de la Brigada Vasca en las proximidades del
Mazucu. / Constantino González-Archivo Municipal
de Gijón

Así comenzó una batalla en la que pronto el alto mando franquista se dio cuenta de que para vencer en Asturias tendría que aplastar una resistencia feroz. Cada mañana, sus cañones machacaban las posiciones republicanas. Sus soldados arrastraban las piezas de artillería por barrancas impracticables para los mulos. La aviación alemana atacaba sin más descanso que el que imponían las condiciones meteorológicas las posiciones republicanas. La Legión Cóndor recurrió al “bombardeo en alfombra”, concentrando los ataques de sus escuadrillas en puntos determinados para tratar de arrasar los focos de resistencia. Como los aviones desplegados en Llanes todavía no podían emplear las nuevas bombas incendiarias, los mecánicos del ejército nazi idearon lo que su jefe de unidad, Adolf Galland, denominó “una bomba Napalm rudimentaria”. Montaron sobre recipientes llenos de gasolina una bomba incendiaria y otra de fragmentación. Contra los riscos, su eficacia era limitada, pero lo que  también definieron los alemanes como “los primeros lanzallamas desde el aire” llevaron a las filas republicanas una aterradora lluvia de fuego.

   Una pieza alemana del 88 cañoneando el Mazucu.

Día tras día, el ejército de Franco martilleaba sin descanso con esta combinación de fuego artillero y aéreo. Luego, lanzaba a sus tropas al asalto. Pero desde las castigadas líneas de defensa, las ametralladoras volvían a tabletear y las descargas de fusilería convertían cada ataque en una carnicería en la que ambos bandos sacrificaban a sus mejores unidades. Unos y otros recurrieron a empujar a sus soldados a punta de pistola al combate. El Gobierno republicano llegó a asegurar que sus tropas habían causado un millar de bajas al enemigo en una sola jornada. A diario, los camiones del Ejército de Franco entraban en Llanes cargados de cadáveres.

El Consejo Soberano de Asturias y León, que había asumido el Gobierno de una Asturias aislada de la capital, envió al frente a sus mejores comandantes. Manolín Álvarez, el comunista  Fernández Ladreda y el anarquista Higinio Carrocera serán algunos de los hombres que la República homenajeará como héroes. Resistirán lo indecible sin que el armamento que reclaman con angustia acabe por llegar. Sin artillería, tuvieron que acompañar el fuego de sus fusiles con bidones cargados de dinamita, a los que pusieron una mecha e hicieron rodar por la montaña. Después recurrirían a bombas de mano y, rebasadas ya sus posiciones, se defendieron en sus parapetos a la bayoneta.  Emplearon incluso tácticas casi suicidas. Sabedores de que los nacionales marcaban sus posiciones avanzadas con paneles y banderas para evitar bombardeos sobre sus propias filas, cuando los aviones atacaban ordenaban el avance hacia el enemigo para evitar las bombas.

   Aviones alemanes en el aeródromo de Cue, en
Llanes. / Archivo de Artemio Mortera

Las órdenes republicanas son tajantes: “Al militar que abandone el puesto no hay que darle tiempo a explicar por qué lo abandonó. Se le fusila antes, sin que explique nada. No se puede perder el tiempo en excusas de cobardes”.

Pero todo resultó inútil. Las brigadas republicanas fueron masacradas. El 14 de septiembre, las Brigadas Navarras lanzaron todos sus efectivos al combate. Al día siguiente, el parte nacional afirmaba escuetamente: “Se ha ocupado el pueblo del Mazucu, alturas al Norte de dicho pueblo, alturas al Oeste de Peña Villa, así como Peña Labra”. Hasta el día 22, unos heroicos infantes de Marina mantuvieron su bandera en lo alto de Peña Blanca. “Ha sido una pesadilla”, reconocían sus enemigos tras conquistar a sangre y fuego el último bastión de resistencia.

http://canales.elcomercio.es/guerra-civil/index.html

Gernika pide que se reconozca que Franco ordenó el bombardeo

abril 29, 2012

Exige al Ejecutivo de Rajoy que admita que fue el dictador quien mandó a la Legión Cóndor el ataque en el 75 aniversario, que se celebra mañana jueves.

EFE Gernika (Bizkaia) 25/04/2012

Imagen del bombardeo de Gernika.

Imagen del bombardeo de Gernika.

El alcalde de Gernika, José María Gorroño, de Bildu, ha emplazado al Gobierno a reconocer que «la orden» del bombardeo de esta villa vizcaína por parte de la Legión Cóndor el 26 de abril de 1937, del que mañana se cumple el 75 aniversario, fue dada por Franco.

El primer edil ha vuelto a reclamar también que el Guernica que Pablo Picasso pintó sobre el bombardeo sea trasladado a esta localidad desde el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se expone en la actualidad.

El alcalde pide que el cuadro de Picasso vuelva a Gernika

Gorroño ha lamentado que el Gobierno de España haya sido «incapaz» de admitir «la verdad» sobre el bombardeo, pese a que el de Alemania remitió en 1997 -en el 50 aniversario del ataque- al Ayuntamiento de Gernika una carta para expresar su condolencia por este ataque, del que reconoció que había sido perpetrado por la Legión Cóndor.

«Yo espero que el Gobierno central se digne a decir: ‘sí, señores, Gernika fue bombardeada a las órdenes de Franco», ha emplazado.

El alcalde ha explicado que este ataque aéreo fue perpetrado sobre Gernika porque la villa «es un símbolo de libertades y representa a una de las democracias más antiguas de Europa» al ser la sede de las Juntas Generales de Bizkaia.

«Espero que digan: ‘sí, señores, fue a las órdenes de Franco», dice el primer edil

También ha criticado las «muchas mentiras» que sobre el bombardeo fueron vertidas durante la dictadura, una época en la que el régimen franquista manipuló los medios de comunicación para hacer creer a la opinión pública que «los propios vascos habían bombardeado» esta villa.

En este sentido, ha lamentado que, además de no reconocer «la verdad» sobre el bombardeo, el Gobierno central haya venido siempre «poniendo excusas» a la posibilidad de trasladar al País Vasco el cuadro de Picasso, aduciendo los daños que el desplazamiento podrían causar en el lienzo.

«El cuadro en su día ya fue trasladado a una distancia mucho mayor, para llevarlo desde el MOMA de Nueva York hasta Madrid. Todo son excusas. Nosotros pedimos el cuadro como reconocimiento a nuestros padres y abuelos que sufrieron el bombardeo», ha reclamado.

Por otra parte, el alcalde de Gernika ha destacado que a los actos del 75 aniversario del bombardeo están invitados «todos los partidos políticos y todos los ciudadanos» porque, según ha dicho, frente la tragedia que supuso este ataque hay que anteponer «el respeto por la diferencia y la convivencia».

http://www.publico.es/espana/430795/gernika-pide-que-se-reconozca-que-franco-ordeno-el-bombardeo

 

 


Mis recuerdos de la División Azul…

noviembre 13, 2011

EL PAÍS desempolva los diarios de Luis García Berlanga durante su estancia en el frente ruso – Son cuadernos repletos de escritos políticos, poemas y dibujos

GREGORIO BELINCHÓN – Madrid – 13/11/2011

Luis García Berlanga, en primer plano y con bigote

Luis García Berlanga, en primer plano y con bigote, en el Ejército español en una imagen sin fechar ni localizar.-

Anotaciones, dibujos y un autorretrato de Luis García Berlanga

Anotaciones, dibujos y un autorretrato de Luis García Berlanga en uno de sus diarios.- LUIS SEVILLANO

Uno de los cuadernos ni siquiera tiene tapas y el hilo que cose las páginas vive sus últimos estertores. Es el más antiguo, porque en él están los apuntes del colegio y los poemas escritos aún en España, entre ellos el dedicado a Federico García Lorca. El otro, una libreta con las páginas pegadas por su borde superior, todavía conserva la contraportada. Le quedan algunas hojas en blanco y es menos abigarrado que el anterior. Además les acompañan unas hojas sueltas: un pequeño diploma para María García García del colegio Sagrado Corazón de Jesús, cuyo envés aprovechó su hermano para escribir, y un papel de carta en el que aparece impreso un membrete que dice: «Diputado republicano por Valencia». Recién sacados de la caja fuerte, y encima de una mesa para ser fotografiados, parecen papeles viejos sin más. Y sin embargo pueden ser considerados como una piedra Rosetta del cine español: son los diarios escritos por Luis García Berlanga durante su estancia en el frente ruso en la División Azul a sus 20 años. Tocarlos infunde temor y respeto: su autor los conservó durante 70 años. Por algo sería. En ellos está sus primeras berlangadas, sus escritos políticos marcados por una visión romántica de la Falange, críticas de cine, una novela, múltiples reflexiones, decenas de dibujos… y sobre todo poemas, muchos poemas, casi todos dedicados a su amor de juventud, Rosario Mendoza, una de las razones por las que Berlanga se alistó en la División Azul. «Porque, en el fondo, Luis quería ser poeta», cuenta Basilio Rodríguez, presidente del Pen Club en España, dueño de la editorial Sial, y responsable de la publicación de estos cuadernos. Hoy domingo se cumple un año del fallecimiento del cineasta español y es la primera vez que estos diarios salen a la luz pública.

 Hoy se cumple un año de la muerte del gran cineasta

Todo el material formará parte de un libro de próxima publicación

«En mi familia no sabíamos ni que existían», asegura José Luis García-Berlanga, el primogénito del cineasta. «Hasta que un día me llamó Miguel Losada, me habló de un editor que los tenía y que quería publicarlos y me sobresalté: ‘¿Quién los tiene y por qué?’. Yo los tengo porque me los dio su padre, pero siempre tuve claro que no eran un regalo, sino que me los había entregado para su publicación», cuenta Rodríguez. En 2006, él era uno de los amigos más jóvenes de García Berlanga. «Nos juntábamos a comer en una trattoria italiana enfrente de su despacho en Madrid en unos encuentros muy informales. Entre los comensales estaban escritores como José Alcalá-Zamora, Luis Alberto de Cuenca o Andrés Aberasturi, y en ocasiones se unían las poetisas Beatriz Russo, Sol de Diego y Pura Salceda, chicas carnales que tocaban el tema del erotismo en su escritura como a Berlanga le gustaba. En uno de esos almuerzos Luis me dijo que tenía mucho material poético, y creo que fue en el tercer o cuarto encuentro cuando ya me confesó que deseaba publicarlo, pero que antes necesitaba corregirlos: no quería caer en el ridículo. Yo me ofrecí a transcribirlos, para que él después los editara. Colaboré con él en el primer premio de literatura erótica de Madrid, en otros actos parecidos y un día me llevó a su casa, me enseñó estos materiales, metidos en una caja en el altillo de su casa de Somosaguas, junto a otras cosas, como una espectacular colección de literatura y revistas eróticas, o un montón de zapatos femeninos, como gran fetichista».

José Luis García-Berlanga corrobora esa visión del editor. «En ese desván hay una colección fascinante, de primera calidad. A mi padre le conocían en las principales librerías europeas por su afán coleccionador. Hasta tenía un carné especial de la librería neoyorquina The Strand, con el que le dejaban subir al piso donde guardan el erotismo. Pero no creo que haya mucho material cinematográfico, salvo muchas revistas de cine y algún guion más. Todo está a la espera de que iniciemos una fundación Berlanga».

Rodríguez recibió los manuscritos. «Desde el primer momento tuve conciencia de su gran valor: es historia viva de él y de España. Los llevó en su zurrón y los guardó durante siete décadas. Pero cuando empezamos la labor, cuando empezó a hablar de los poemas que quería publicar, se rompió la cadera, se enclaustró en casa y se nos impidió a los amigos acceder hasta él. Nos cortaron la comunicación». Los originales acabaron en la caja fuerte del editor. «Yo no podía editarlos sin un consentimiento».

Aquí entra Miguel Losada, el responsable de la sección de cine del Ateneo de Madrid, poeta publicado por Rodríguez y experto en cine. Ambos planean sacar una colección cinematográfica, la Colección Lumière, para otra editorial de Rodríguez, Pigmalión. Deciden arrancarla con estos cuadernos y aguardar a que Berlanga mejore. Esperan dos años. Pero Luis García Berlanga fallece el 13 de noviembre de 2010. «Tras el lógico duelo, Miguel, que conoce a José Luis, habla con él. Sí, recibí varias ofertas económicas muy jugosas; sin embargo, siempre fui consciente de que no eran míos, que me los dejó en depósito». Tras la primera sorpresa, la familia Berlanga accede a su publicación. «Yo solo he visto los facsímiles, nunca el original», dice García-Berlanga, «pero me parece un material fundamental para entender a mi padre». El libro se presentará el próximo día 23 en un acto en la Academia de Cine, donde Rodríguez devolverá los cuadernos a los Berlanga. «He editado 500 libros; este es para mí como un hijo», confiesa su responsable. La edición, cuidada, tiene la transcripción casi completa de los diarios y muchas de sus páginas, estallidos de dibujos, de color y de textos comprimidos, se reproducen en formato facsímil.

Losada ha estado seis meses leyendo con lupa esas páginas, en realidad sus facsímiles, porque los originales estaban a buen recaudo en la caja fuerte, para hacer la transcripción. «Conocí a Berlanga hace como poco 15 años y he realizado mi labor con todo el cuidado del mundo. No es una edición crítica, se han respetado incluso algunos errores y dejado en blanco las palabras ilegibles, sino que queda en manos de los investigadores esa labor de reflexión. Yo he sido fiel a lo que está ahí». Y lo que está muestra a un fascinante Berlanga poeta, al chaval que se va a Rusia el 14 de julio de 1941 por dos razones: intentar que condonen la pena de muerte impuesta a su padre, diputado republicano del partido de Alejandro Lerroux, y hacer méritos delante de una chica, Rosario Mendoza. «Es curioso. Un familiar mío en Valencia me contaba que conocía a una mujer, su tía Charo, que decía que había sido medio novia de mi padre. Y ahora ato los cabos: ¡era cierto!», recuerda García-Berlanga. Desgraciadamente, Mendoza falleció el año pasado. Hay también mucha escritura de creación; el famoso Soneto a una pistola, el único poema publicado en vida de Berlanga; textos sobre los hermanos Marx, Josef von Stenberg o Paul Valéry; una escaleta para un posible guion; bastantes hai-kais, que es como se denominaban en esa época a los haikus; greguerías; fragmentos de una alocución; un texto que sería la base de su corto El circo; dibujos y más dibujos con autorretratos e incluso un perfil de Rosario Mendoza… Y un artículo laudatorio de José Antonio Primo de Rivera. «Es lógico. Tenía 20 años y su mejor amigo era José Luis Colina, falangista antifranquista, que le mete en vena esa visión romántica de Primo de Rivera», explica Losada. A la vuelta de la guerra, Colina se convertiría en su coguionista.

Una de las cartas que Berlanga esbozó en sus cuadernos está destinada a Colina. Arranca con En campaña, a 1 de enero de 1942 y escribe: «Estoy sentado solo en la habitación, hace escasamente dos horas que ha empezado el año y acabo de bajar del servicio». Aunque Berlanga no pegó un tiro, su servicio entrañaba cierto peligro. Día sí, día no, subía a una torre, un gigantesco depósito de agua, en Kritivischchi, cerca de Stalingrado, y desde allí oteaba con prismáticos a los rusos que se encontraban a unos 500 metros, al otro lado del río Wolchov. En un año, no vio gran cosa. Pero justo en su día de asueto, los soviéticos derribaron a cañonazos la torre, matando al otro vigía, el también valenciano Eduardo Molero.

Los cuadernos confirman que Berlanga era un gran escritor. Que el cine ganó un genio, pero que la poesía perdió a un artista. Tanto Losada como Rodríguez repiten: «Él quería haber sido considerado poeta». Ahora ya podemos leer por qué.

LOS TESOROS DEL CINEASTA

Escritos sobre cine.

«El cine ha perdido su mejor cualidad: la violencia».

«El cine llegaría a la perfección el día en que Gabriel Miró llegara al alma del cinema».

«Los hermanos Marx nos hacen ver la verdadera naturaleza de las rígidas formas establecidas; así, si no llega a ser porque ellos nos lo han descubierto, una corbata hubiera seguido siendo un elemento de lujo en la indumentaria, en vez del suculento bocado que en realidad es».

«Hoy, más que nunca y ya para siempre, el cine ha dejado de ser ese simple espectáculo, ese puro entretenimiento de la tarde del sábado para convertirse en la más formidable fuerza de nuestra época; y su trascendencia llega ya a todos los sectores, tanto culturales como políticos, sociales o económicos de cualquier nación poderosa. Aquí está Von Sternberg que sin ser un vanguardista, lo que equivale a un fracaso económico, es un revolucionario del cine, pero de un cine francamente comercial, de fácil éxito en cualquier público. Y esta es la ventaja de Sternberg sobre los demás intelectuales del cine, su abierto camino hacia el gusto del gran público, sin ninguna concesión por su parte, que es lo más difícil. Cada uno de sus films, tiene ya la unidad artística suficiente para constituirse por sí solo en exponente completo del estilo, personalísimo y mágico, de este genio azul y violento, Von Sternberg, maestro de la fluidez cinematográfica».

Poemas a Rosario Mendoza

R O S A r i o = Belleza

r o s a R I O = Limpieza

r O S A R I O = Tristeza

r o s A R I O = Pureza

r O S A R i o = Valentía

r O S A r i o = Fortaleza

r o s a r I O = Independencia

r o s a r i o = Religiosa devoción

Aún no

huele a carbón el aire,

yo espero desde aquí

que tú pases,

que vengas y me digas el aire

necesario para amarte.

– La verde verdad

Por el cielo, amor, por el cielo

se cruzan,

blanco y velo, las palomas

del sueño.

Por el cielo, sí.

Por el cielo, no.

Ay que bajan.

Ay que vienen.

Ay que las tengo yo.

Ay sueño de recién casada.

Fabuloso ojo determinado

y ciego.

¿Cómo verás, caleidoscopio

del mar

a la ciudad

desnuda?

¿Cómo verás, cómo, la lenta verdad

en la ciudad?

No, es más allá

junto a lo que es campo y viento

desconocido.

Silencio. A callar,

que veo, que ya estoy viendo

la ciudad.

Otros textos

[Extraído de una novela]

Podía haber hecho contigo un cuento, quizá un libro, otros lo hicieron con menos motivos; pero he preferido guardar para mí solo, este trozo doloroso de esa vida que se desenvuelve paralela a la mía y que en tantas ocasiones llega a encajar perfectamente.

[Extracto de

El circo]

Es por esto por lo que los viejos deportistas no conformes con los nuevos modos, decidieron seguir practicando el «sport» a su manera. Y como todos los estados del mundo estaban guardados por viejas bayonetas del Marne y de Verdún, no tuvieron otro remedio que construirse sus campos. Y nació el circo.

Porque el circo no es otra cosa que el olvidado estadio de 1900 cubierto con una lona.

Texto político

Se es falangista o no se es. Este dilema fundamental surge inconscientemente ante cualquier problema con el que nos tropecemos. Y la manera de reaccionar define, si es que se puede definir, el estilo.

En campaña, a 1 de enero de 1942

Yo también tengo muchas cosas que decirte. Pero yo no puedo escribir 25 cuartillas. Estoy sentado solo en la habitación, hace escasamente dos horas que ha empezado el año y acabo de bajar del servicio. Leí tus cartas hace dos o tres días cuando las recibí; ahora quería releerlas pero no lo he hecho. Prefiero escribirte así, con más espontaneidad, sin estar demasiado sujeto a tus palabras.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/cultura/recuerdos/Division/Azul/elpepicul/20111113elpepicul_1/Tes 


«La violencia franquista no fue defensiva ni buscaba el bien común»

julio 31, 2011

 Asociaciones de memoria recuerdan a las víctimas en el 75 aniversario el inicio del golpe contra la República

PATRICIA CAMPELO Madrid 18/07/2011

BOE del 23 de septiembre de 1939 con la norma que declaró lícita la violencia contra la República.

BOE del 23 de septiembre de 1939 con la norma que declaró lícita la violencia contra la República.

Ampliar imagen

Cuando se cumplen 75 años del golpe de estado militar que condujo a la Guerra Civil y al largo periodo del franquismo, las asociaciones que trabajan por recuperar la memoria de las víctimas lamentan la ausencia de políticas públicas que reparen las «violaciones de derechos humanos» cometidas en aquellos años.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) critica que el Estado carezca de «voluntad política» desde la Transición para reparar los derechos de las personas que padecieron todo tipo de represalias durante la dictadura militar de Francisco Franco.

El colectivo que preside Emilio Silva, nieto de un fusilado en octubre de 1936, evidencia que «mientras se persigue el enaltecimiento de algunas violencias», se «consiente» la existencia de la Fundación Francisco Franco o el Arco de la Victoria en Madrid, que conmemora la victoria de los sublevados. Para la ARMH esto responde a una forma de culpabilizar a las víctimas y de darles un «trato degradante por parte de algunos partidos».

«Ningún presidente del Gobierno español ha hecho un acto público, dentro del territorio del Estado, con quienes padecieron la peor violencia que se ha conocido en nuestra historia», recuerda la asociación que lleva más de diez años localizando fosas comunes y dando sepultura digna a las víctimas.

La ARMH lamenta el «trato degradante por parte de algunos partidos»

«Es incomprensible que todavía el Estado democrático no se haya responsabilizado de reparar los terribles daños que generó la dictadura y no haya garantizado los derechos a quienes los han padecido», indican sobre la labor que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero ha trasladado a las asociaciones de víctimas, a quienes otorga una subvención para que localicen y recuperen por sí mismas los restos de sus familiares.

Hacia la responsabilidad del Gobierno también apunta Arturo Peinado, de la Federación de Foros por la Memoria, quien, en una fecha como la de hoy, reivindica los dos elementos «que la ley de memoria histórica no resuelve». El primero de ellos tiene que ver con la localización y exhumación de los cuerpos que continúan en enterramientos ilegales. «España es el segundo país del mundo, tras la Camboya de Pol Pot, en número de desaparecidos en fosas», señala Peinado sobre la función que, a juicio de su asociación, «debería hacer el Estado».

El segundo elemento tiene que ver con la anulación de las sentencias, «tal y como se ha hecho en países como Alemania, donde no ha pasado nada por ello».

La transición a la democracia tras la muerte de Franco fue un momento que, para la ARMH, supuso la consolidación de los privilegios sociales y patrimoniales de los dirigentes del régimen, así como el asentamiento de un modo «maquillado» de concebir lo que fue la dictadura.

«Las familias de los 113.000 desaparecidos que aún yacen en fosas comunes tienen que soportar públicamente cómo hay quien justifica el franquismo, el golpe de Estado de 1936 y la necesidad de que alguien ‘pusiera orden’ asesinando a decenas de miles de civiles», señalan.

«España es el segundo país del mundo, tras la Camboya de Pol Pot, en número de fosas»

Violencia franquista y republicana

Respecto a la «equidistancia» en el grado de violencia utilizado durante la Guerra Civil, el colectivo que comenzó su andadura con la exhumación de la primera fosa común con técnicas forenses , defiende que la violencia franquista «no fue defensiva» ni buscaba «el orden ni el bien común», ya que fue fue «infinitamente superior» en la contienda. Este extremo es algo que, según explica la ARMH, lo ilustró el dictador al término de la guerra con la publicación de una ley el 23 de septiembre de 1939.

Dicha norma determinó la impunidad de los delitos que se hubieran producido contra la Segunda República desde su proclamación, el 14 de abril de 1931. Se trató de una amnistía para delitos «contra la constitución, contra el orden público, infracción de las Leyes de tenencia de armas y explosivos, homicidios, lesiones, daños, amenazas y coacciones».

«La represión en zona franquista fue planificada, prevista y organizada desde un primer momento»

Arturo Peinado defiende, en la misma línea que la ARMH, la «diferencia fundamental» que existe en la violencia que se dio a ambos lados del frente de batalla. «La represión en zona republicana fue desorganizada y espontánea y se prolongó durante los primeros meses de la contienda». Peinado explica que cuando el Gobierno republicano tomó el control, esa violencia dejó de darse y los tribunales juzgaron estos episodios como «asesinatos comunes».

«La represión en zona franquista, en cambio, fue planificada, prevista y organizada desde un primer momento». «Por eso se habla de crímenes contra la humanidad», añade.

Falta de condena

La ARMH lamenta que el pleno de Congreso de los Diputados no haya condenado hoy «el uso de la fuerza y de la violencia con la que los franquistas impusieron un cambio de identidad colectiva».

 «Se trata de otro síntoma más de que las víctimas siguen marginadas por el Estado y, hasta que no haya reparación, tendrán que seguir construyendo autoverdad, autojusticia y autorreparación».

Esta falta de condena explícita hacia el franquismo la explica Peinado en una «vinculación de la derecha española con el franquismo». «La derecha en España no es a

Antifascista como sí lo es la alemana o la francesa», de ahí que gobiernos conservadores de esos países «hayan aprobado ayudas para las víctimas del exterminio nazi», señala la asociación de Foros por la Memoria.

Público.es (Memoria Pública):

http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/387638/asociaciones/memoria/recuerdan/victimas/julio


El Congreso reclama al Gobierno que el franquismo conste como totalitario en los planes de estudio: La República «referente democrático» en las escuelas…

mayo 5, 2011

El Pleno del Congreso ha reclamado al Gobierno que cumpla antes de fin de año sus compromisos en aplicación de la ley de memoria histórica, concretamente en lo relativo a la elaboración de un mapa de fosas, la eliminación de escudos y placas del franquismo, y la reforma de los Estatutos del Valle de los Caídos para honrar también a las víctimas del bando republicano.

3 Mayo 11 – Madrid – Ep

Uno de los dos puntos aprobados de la moción que había presentado Izquierda Unida para tratar rendir tributo a la II República en su 80 aniversario pedía el cumplimiento de la ley de memoria histórica. El otro asunto se refiere la necesidad de que los planes de estudio contemplen la República como un referente democrático y consideren el franquismo como un ejemplo de totalitarismo.

El diputado de IU en el Congreso, Gaspar Llamazares, que interpeló sobre esta cuestión al ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, en la última sesión plenaria anterior a la Semana Santa, ha propuesto este martes al Congreso un amplio programa de actos para celebrar el 80 aniversario de la proclamación de la Segunda República, que va desde la organización de homenajes a personalidades políticas de esa época hasta la emisión de monedas y sellos conmemorativos.

Voto en contra del PP

Sin embargo, y dado que el PP ha votado en contra de todos los puntos al considerar que estos asuntos ya están suficientemente zanjados por la Constitución de 1978, IU sólo ha visto prosperar dos de los 15 puntos de la moción, los únicos que ha apoyado el PSOE.

En concreto, uno de ellos emplaza al Gobierno a cumplir antes del 31 de diciembre con lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley de «Memoria Histórica» para «la elaboración del ‘mapa integrado que comprenda todo el territorio español’, en el que consten los terrenos en que se localicen los restos de personas desaparecidas violentamente durante la Guerra Civil o la represión política posterior».

Dicho ‘mapa de fosas’ podría ser anunciado este mismo miércoles, que es cuando el vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba tiene previsto comparecer ante la Comisión Constitucional del Congreso para informar del desarrollo y aplicación de la Ley de Memoria.

Ese cumplimiento afecta también a la retirada completa de «escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura», así como a la reforma del Estatuto de la fundación gestora del Valle de los Caídos para que incluya entre sus objetivos «honrar y rehabilitar la memoria de todas las personas fallecidas a consecuencia de la Guerra Civil de 1936-1939 y de la represión política que la siguió con objeto de profundizar en el conocimiento de este periodo histórico y de los valores constitucionales».

Igualmente, en el segundo punto aprobado, también con el voto en contra del PP y esta vez con la abstención de CiU, se ha pedido al Gobierno «la adecuación de los planes de estudio y de los libros de texto para el tratamiento histórico de la II República como referente democrático y, en el mismo sentido, del alzamiento militar y la posterior dictadura como referencia de la intolerancia y el totalitarismo».

Propuestas rechazadas
Por el contrario, ERC-IU-ICV no ha encontrado respaldo a sus propuestas para que el Ejecutivo declarase el 14 de Abril como Día de la Memoria y Fiesta nacional, o que impulsase la publicación de ejemplares conjuntos de las Constituciones de 1812, 1931 y 1978, así como de actividades académicas, culturales y de investigación sobre esta etapa y homenajes a colectivos como los republicanos que combatieron en la Segunda Guerra Mundial por su contribución a la «construcción de una Europa democrática».

Tampoco ha logrado la organización de homenajes institucionales a «personalidades republicanas emblemáticas» como el presidente de la República, Manuel Azaña; los presidentes del Gobierno Juan Negrín y Santiago Suárez Quiroga, el de la Generalitat catalana, Lluis Companys y el lehendakari, José Antonio Aguirre.

El PSOE ha rechazado otros puntos como la entrega a su familiares de los restos mortales de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera (actualmente en el Valle de los Caídos), o la nulidad de las sentencias dictadas por motivos políticos, como la del poeta Miguel Hernández.
Por último, se ha negado la petición de cambiar la Ley de Memoria para que el Estado, incluido el Poder Judicial, colabore en la identificación y exhumación de víctimas, investigue las «desapariciones forzadas» durante la contienda civil y la dictadura –avalando así la causa que intentó abrir el juez Baltasar Garzón–, y el caso de los niños robados en esa etapa que se extendió hasta los años 90.

La Razón vía yahho.noticias España


El franquismo sobrevive a la ley…

marzo 6, 2011

Las principales ciudades mantienen vestigios del régimen – A Coruña es el municipio con más calles dedicadas a Franco y a los militares golpistas

EL PAÍS – Santiago – 06/03/2011

Cumplidos más de tres años desde que entró en vigor, los principales ayuntamientos gallegos cumplen sólo a medias la Ley de Memoria Histórica, que obliga a retirar de los espacios públicos todo símbolo o mención «conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura». El caso más flagrante es el de A Coruña, pero no el único.

A Coruña Incumplimiento

El gobierno bipartito (PSdeG-BNG) presume de monumentos y homenajes a la República, pero la ciudad sigue plagada de símbolos del franquismo, que solo en parte desaparecerán tras el acuerdo adoptado por el pleno, sin el apoyo del PP, en septiembre de 2009. Año y medio después, sigue sin cambiar ninguna de las más de 20 calles que se acordó rebautizar, pese a que el concurso para las nuevas placas adjudicado en julio de 2010 preveía un plazo de dos meses. Las denominaciones franquistas permanecerán en el callejero. Bajo el nuevo nombre de cada vía, como la avenida de Oza, la primera prevista, habrá una segunda placa que recordará: «Antes, avenida General Sanjurjo». Lo mismo ocurrirá con el general Mola, la División Azul o Los Caídos. Otras calles con nombres de la dictadura o de golpistas ni siquiera están en la lista.

A Coruña derogó distinciones y honores a Franco y sus colaboradores y suprimió la estatua de Millán-Astray, fundador de la Legión. El bajo relieve dedicado al dictador que presidía en el salón de pleno los bancos de los concejales del PSOE también fue remplazado. Pero ni siquiera cumplirá íntegramente la propuesta de la comisión de expertos a los que el alcalde, el socialista Javier Losada, encomendó detallar todo lo que había que retirar para cumplir la ley.

Vigo Cruz de los caídos

La cruz erigida en O Castro en homenaje a los caídos en la División Azul es el testimonio más evidente de incumplimiento de la ley en Vigo, ciudad que hace años que eliminó de su callejero la huella franquista. El alcalde, Abel Caballero (PSdeG), lleva años sin responder a las peticiones de la Asociación pola Memoria Histórica do 36 para que sea derribada, pese a las más de 4.000 firmas presentadas. También negó a esta asociación la colocación de una placa conmemorativa en el cementerio de Pereiró, en cuyas fosas comunes está documentado el entierro de 740 represaliados, con las últimas palabras de Heraclio Botana, fundador de la UGT en Vigo.

Ha sido retirado el víctor grabado en el frontispicio de la Casa das Artes, pero no otros en fuentes públicas. También se han retirado de las iglesias las placas con la relación de caídos, aunque no el nombre, cincelado, de Primo de Rivera. El alcalde promovió la constitución de un Consejo de la Memoria Histórica, del que formaban parte portavoces municipales, empresarios, sindicato y la asociación específica. Los empresarios ni siquiera comparecieron al acto de constitución y el consejo nunca más fue convocado para elaborar el catálogo de actuaciones.

Santiago Tabla rasa

Santiago no esperó a la ley para hacer tabla rasa de sus símbolos franquistas. A finales de los ochenta, el entonces alcalde, el socialista Xerardo Estévez, borró toda referencia del callejero a la dictadura. Nada recuerda que O Hórreo, donde se asienta el Parlamento, era avenida del Generalísimo, que la vía central de la Senra estaba dedicada al general Mola o que la Praza Roxa se llamaba José Antonio. En las sedes de Correos y Renfe no se retiraron los escudos franquistas, pero sí se taparon las águilas.

Lugo Alcalde honorario

El Ayuntamiento de Lugo aprobó una moción en el mes de abril de 2006, a iniciativa del BNG, para retirarle a Francisco Franco la consideración de Alcalde Honorario (1942) y Alcalde Honorario Perpetuo (1954). Aún no se ejecutó, lo que ha servido para que los autores de la moción denunciaran una situación «anacrónica e inaceptable». Recientemente se reavivó la polémica, cuando la Comisión del Callejero había acordado dotar a cuatro calles de nombres de alcaldes de la dictadura franquista. De momento, el acuerdo todavía no se ha refrendado por el pleno.

Ferrol Adiós a la estatua

Borrar la extensa huella de Franco de su ciudad natal no ha resultado fácil en Ferrol. El bipartito PSdeG-IU dio los primeros pasos a finales del 2007, poco después de aterrizar en el Gobierno, con la retirada de un escudo franquista de la biblioteca municipal y la vidriera preconstitucional de la entrada al consistorio. Pero el pacto local se rompió y los planes para erradicar los vestigios del régimen se atascaron un par de años. El mayor obstáculo fue, otra vez, la estatua ecuestre de Franco que el ayuntamiento retiró de la plaza de España en 2002. La efigie pasó ocho años aparcada en un patio del arsenal, a la vista de turistas y curiosos. En enero de 2010, el Ministerio de Defensa ordenó al ayuntamiento que la retirase. Se trasladó a una zona militar de acceso restringido, bien cubierta con una gran lona gris. Fue un traslado rocambolesco.

En julio del 2010, el equipo del alcalde socialista Vicente Irisarri echó abajo la Cruz de los Caídos de Amboage, una mole de granito que recordaba a los muertos del bando nacional y el último de los grandes símbolos en la ciudad. Su retirada se costeó con fondos del Plan E (500.000 euros). La corporación también le retiró a Franco y a su familia todos los títulos honoríficos en noviembre de 2008, con la abstención del PP, y restituyó la memoria del último alcalde republicano y del contralmirante Antonio Azarola, fusilados durante la Guerra Civil, con sendas plazas públicas. Izquierda Unida sigue reclamando a Defensa que suprima el callejero franquista del Arsenal ferrolano, que luce placas que honran a los almirantes Carrero Blanco y Francisco Moreno. La última, el 15 de febrero, a través de una iniciativa en el Congreso que firmó Gaspar Llamazares.

Pontevedra Un caso dudoso

En Pontevedra apenas quedan vestigios desde la llegada del BNG a la alcaldía, en 1999. En poco tiempo desaparecieron de las placas los nombres del general Mola o de la avenida de los Alféreces Provisionales. «A partir de los ochenta se empezaron a retirar nombres», relata el concejal Cesáreo Mosquera, responsable de Urbanismo cuando se cambiaron las denominaciones. La excepción es la avenida Fernández Ladreda, ministro de Obras Públicas de la dictadura. La placa lo define como «científico y político». «Era un caso dudoso», explica Mosquera.

Ourense Cambio reciente

En Ourense, mientras la Diputación eliminaba vestigios franquistas, su presidente, José Luis Baltar, mantenía la disciplina del grupo de gobierno del Ayuntamiento, en el que es concejal. Votó siempre en contra de las mociones de PSdeG y BNG demandando el cambio de nombres. El cambio llegó hace tres años, con el bipartito. El PP aludió a un supuesto perjuicio para los empresarios locales, pero acabo aceptando la iniciativa. Desde entonces, las calles de Ourense suenan al pasado anterior a la dictadura.

Diputaciones Cara y cruz

Franco sigue siendo hijo predilecto y medalla de oro de la provincia de A Coruña, honores concedidos por la Diputación que su actual presidente, el socialista Salvador Fernández Moreda, no tiene en cartera derogar. El organismo, con gobierno bipartito PSOE-BNG, ni se plantea cumplir la Ley de Memoria Histórica. En la Diputación de Lugo se aprobó una moción del BNG para retirar todos los privilegios protocolarios para personajes del régimen franquista, pero no se ha ejecutado por no reunir los dos tercios de la corporación que exige el Reglamento de Honores de la institución. Casos distintos son los de la Diputación de Pontevedra, en la que no quedan emblemas franquistas, y de Ourense, que puso coto hace largos años a las reminiscencias del régimen, con José Luis Baltar como presidente. Ni un retrato, ni una alusión, ni un expediente en el que figurara recuerdo alguno del dictador.

Con información de P. ObelleiroP. CarbajoA. SilvosaL. BustabadV. HonoratoC. Huete.

El País.com


La CRMH de A Coruña pide retirar a Fraga la distinción de «hijo adoptivo»

diciembre 27, 2010

Manuel Fraga Iribarne - Fotografía de archivo

27-12-2010 /

A Coruña, 27 dic (EFE).- La Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña (CRMH) ha reclamado hoy la retirada al ex-presidente gallego Manuel Fraga de su distinción como «hijo adoptivo» de la ciudad, «por los servicios prestados a la dictadura franquista».

En el tercer aniversario de la aprobación de la Ley que regula la retirada de la simbología franquista de las calles de las ciudades españolas, la CRMH ha difundido un comunicado en el que afirma que «queda mucho por hacer».

Los escudos franquistas de la fachada del cuartel de Atocha; las placas en las calles Mola, Sarjurjo, División Azul, Caídos; los retratos de alcaldes franquistas; o la calle Calvo Sotelo, «uno de los instigadores del levantamiento en la ciudad», son algunos de los elementos que todavía no han sido retirados.

La CRMH valora en el comunicado la retirada de elementos como la estatua de Millán Astray o el bajorelieve de Franco del salón municipal de plenos.

ABC.es vía google noticias


El Gobierno tiene pendiente decidir si demole el antiguo edificio de Loterías, donde lucen símbolos franquistas…

diciembre 26, 2010

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

El Gobierno tiene que tomar una decisión sobre el futuro de la antigua sede de Loterías y Apuestas del Estado (LAE), sita en la calle Guzmán el Bueno de Madrid, un edificio perteneciente a Patrimonio Nacional obra de Manuel Ródenas, que fue inaugurado en 1963 y en cuya fachada luce un escudo franquista.

Los orígenes de la antigua sede de Loterías, que hasta el año pasado acogió el Sorteo Especial de Navidad, se remontan a 1958, año en el que se celebró un sorteo especial cuyos beneficios fueron destinados a la construcción de la sede. Desde 1963 hasta el año 2000, el personal de LAE compartió sus instalaciones con el Servicio de Aduanas.

A mediados de 2009 la sede de Loterías y Apuestas del Estado se trasladó a una nueva sede en la calle Capitán Haya de la capital, pero el Gobierno aún no ha decidido qué hará con el histórico edificio de Guzmán el Bueno.

«AGUILUCHOS FRANQUISTAS»

Así es lo ha explicado el Ejecutivo al diputado de Izquierda Unida en el Congreso, Gaspar Llamazares, quien presentó una pregunta oral interesándose por los «dos aguiluchos franquistas» que aún lucen en el edificio del número 137 de Guzmán el Bueno.

El Gobierno ha confirmado que ese símbolo preconstitucional está catalogado en el mapa que se elaboró para aplicación de la conocida como Ley de Memoria Histórica, que prevé la eliminación de la simbología franquista, pero vincula su pervivencia a la decisión que se adopte sobre el futuro de la edificación.

A este respecto, informa a Llamazares de que recientemente se ha finalizado un estudio y que, en base a su informe final, se evaluará si se construye un nuevo edificio, se acomete una rehabilitación integral del actual o se opta por otras opciones. En cualquier caso, la decisión se adoptará en coordinación con la Dirección General del Patrimonio del Estado.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


«Nombrar a Carrillo hijo predilecto reabre viejas heridas»

diciembre 21, 2010

Los concejales del PP que han rechazado esta distinción concedida al histórico líder comunista no acudieron a la votación «por criterios éticos y de coherencia»

PATRICIA CAMPELO Madrid 20/12/2010

Santiago Carrillo - foto archivo Google Images

NOTICIAS RELACIONADAS

Dorinda García y Pablo González (concejales del PP en el ayuntamiento de Gijón) trasladaron a la portavoz de su grupo político en el consistorio su rechazo al nombramiento de Santiago Carrillo como hijo predilecto de la ciudad. Esta designación ha sido votada hoy en el Pleno municipal y ha contado con el respaldo de todos los partidos con representación en el ayuntamiento.

Los ediles ausentes basan las razones de su disconformidad en «criterios políticos» que responden a la animadversión que, según Dorinda García, tiene Carrillo «hacia el presidente nacional del PP». «Carrillo critica duramente a Rajoy con escritos en periódicos de ámbito nacional donde le calumnia constantemente», ha denunciado la concejala a Público.es.

Según García, nombrar a Carrillo hijo predilecto es «remover viejas heridas»

Pablo González no ha querido hacer declaraciones y se ha limitado a indicar que suscribía «todo lo que aclarase» su compañera, quien ha argumentado que otro de los criterios que les han movido a la abstención tiene que ver con el «respeto personal»: «No es necesario abrir heridas ni urgar en el sentimiento de tantas familias».

La concejala del PP en el ayuntamiento de Gijón, que también es senadora por Asturias del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, considera que nombrar a Santiago Carrillo hijo predilecto de la ciudad es «remover viejas heridas para muchas personas».

La crisis como alegato

Dorinda García define como «innecesaria» la situación polémica que reconoce haberse creado en su partido «en el ámbito local, autonómico y nacional». «En un momento de crisis económica y desempleo como el que vivimos, tenemos que hablar y preocuparnos de otras cosas», ha señalado.

Los concejales también han explicado su rechazo a la designación honorífica de Carrillo por «criterios de coherencia». «No ha hecho absolutamente nada por Gijón», alegan.

«Carrillo ya tiene una calle, y es suficiente»

García indica que, ya en 2005, la portavoz del PP en el ayuntamiento de Gijón rechazó la propuesta de nombrar hijo predilecto al histórico dirigente comunista, precisamente, por lo que ellos alegan ahora: no haberse destacado en nada por esta ciudad. Después de cinco años, la concejala conservadora no cree que la situación haya cambiado «como para merecer esta distinción». «Ya tiene una calle, y es suficiente», sentencia.

Ambos concejales pretendían obtener la «libertad de voto» por parte de su grupo político en el ayuntamiento pero, al no concedérselo, decidieron no acudir al pleno celebrado hoy y justificar su ausencia por «disciplina de partido». «Pretendíamos poder votar lo que entendemos que por criterios éticos y de conciencia teníamos que votar», ha subrayado García.

Respecto al nombramiento de Rodrigo Rato como hijo predilecto y a cuya votación no han acudido por celebrarse en la misma sesión que la designación de Santiago Carrillo, la edil del PP no admite «discusión alguna» sobre la «trayectoria personal y política» del exministro, circunstancia que justifica su distinción. «Rato sí ha hecho muchas cosas por Gijón y por el Principado, su historia está ahí y sus méritos justifican su nombramiento».

http://www.publico.es/espana/352655/carrillo/hecho/absolutamente/gijon/nombrado/hijo/predilecto


Paisaje con memoria…

septiembre 2, 2010

Un recorrido por los Intxortas, que durante casi siete meses, jugaron un importante papel en la Guerra Civil en Euskadi. Recuperada una parte del frente que contuvo el avance de las tropas nacionales entre los meses de octubre de 1936 y abril de 1937.

NEREA AZURMENDI | ELGETA.

El domingo hay otra visita guiada, pero el cupo está cubierto y hay lista de espera.

'La Belga'. Una ametralladora dio nombre a este estratégico punto. :: FOTOS JOSÉ MARI LÓPEZ

Transcurridas más de siete décadas desde que los últimos gudaris y milicianos que habían defendido los Intxortas, finalmente derrotados, abandonaron sus posiciones, es prácticamente imposible imaginar cómo fueron los siete meses en los que la estabilidad de ese frente condicionó la evolución de la Guerra Civil en Euskadi.

En los primeros días de agosto, una visita guiada organizada por Turismo Debagoiena permitió a 30 personas completar un recorrido de tres horas con la ayuda de un guía. El próximo domingo se repetirá la visita, pero no parece fácil sumarse a la misma, ya que no sólo está cubierto el cupo de participantes, sino que existe incluso lista de espera.

Un recorrido por la reconstruida trinchera.

Los Intxortas

Pese a que, probablemente para justificar el poco éxito que el general Mola tuvo en sus primeros intentos de romper el frente republicano, el NODO calificaba a los Intxortas de «crestas imponentes» y, para enmascarar una retirada, von Richthofen dejó escrito que «los Inchortas son verdaderas fortalezas», los tres montes que componen el trío no destacan por su altura.

Sí lo hacen, sin embargo, por la estratégica posición que ocupan y por el uso que hicieron de esa circunstancia los gudaris y milicianos que, en clarísima inferioridad numérica y en una inferioridad de medios materiales aún más clara, contuvieron durante siete meses el avance de las tropas nacionales, mayoritariamente integradas por tercios de requetés navarros, que contaron con la inestimable colaboración de la artillería italiana y la de la escuadrilla de bombarderos y cazas alemanes de la Legión Cóndor, asi como con la ayuda de varios regimientos de tropas marroquíes.

Para comprender la importancia que tuvo el enclave hay que tener en cuenta que a lo largo del verano de 1936 la mayoría de Gipuzkoa estaba ya en manos de las tropas franquistas, cuyo principal objetivo era, a partir de ese momento, Bilbao, donde se había constituido el Gobierno Vasco. Como lógica contrapartida, el interés principal de las fuerzas leales a la República era proteger Bilbao e impedir a las tropas nacionales que ya se habían adueñado de Gipuzkoa el paso hacia la capital de Vizcaya. En consecuencia, su prioridad fue construir una extensa línea de defensa que trataba de blindar el paso entre los dos territorios.

De esa estrategia formaba parte principal el frente de Eibar y Elgeta, al que se refiere con todo detalle Jesús Gutiérrez en su libro ‘La Guerra Civil en Eibar y Elgeta’, editado por los ayuntamientos de ambas localidades hace unos años. Ajustando todavía más el foco, el epicentro puede situarse en los Intxortas, el lugar que dio nombre a la batalla final, la zona en la que se ha recreado con gran verosimilitud una pequeña parte del las trincheras que ayudan a retroceder en el tiempo.

Una gran maqueta ubica sobre el terreno los dos frentes, el republicano y el nacional.

Siete meses

Cualquier libro de historia que preste atención al tema -así como la placa que recuerda el episodio ‘in situ’- pondrá de relieve que el frente de Eibar y Elgeta contuvo el avance de las tropas nacionales entre el 4 de octubre de 1936 y el 24 de abril de 1937. La fecha inicial coincide con el primer intento del general Mola, con base en Bergara, de romper un frente recién establecido cuyos defensores no destacaban, en aquellos incipientes momentos, ni por su organización, ni por su pericia ni, mucho menos todavía, por su poderío militar. Sorprendentemente, sin embargo, los primeros embates de Mola fueron rechazados, y los estrategas del bando nacional decidieron centrar todos los esfuerzos en tomar Madrid, no sin dejar convenientemente establecido su propio frente prácticamente al par del republicano.

Tan al par que, como relata Gutiérrez en el libro ya citado, en ocasiones no había ni 100 metros entre ambos, de modo que eran habituales las charlas entre los ocupantes de las trincheras enemigas. «En muchos casos se gritaban de trinchera a trinchera e incluso se conocían por la voz y personalmente», apunta, recogiendo testimonios tan chocantes como la siguiente conversación: «Rojos, hemos tomado Málaga», lanzaba un nacional; «Podíais tomar Valencia, a ver si nos dan tanto arroz», respondía un ‘rojo’.

Pero la situación no tuvo nada de cómico a lo largo del invierno de 1936 -un invierno especialmente duro-, en el que el frente estuvo prácticamente quieto, en «una guerra de posiciones muy estática en la que apenas hay movimientos». La artillería y los francotiradores no daban tregua, pero tampoco se registraban escaramuzas de especial gravedad. En ese relativo tiempo muerto -en el que se detecta en los Intxortas la presencia de numerosos batallones de gudaris (Otxandiano, Muñatones, Kirikiño, Martiartu…), socialistas, anarquistas…- ya se percibían malos presagios. Por esa razón, sirvió entre otras cosas para que aquellas milicias se organizaran de manera más eficaz, para que su equipamiento mejorara un poco y para que sus posiciones mejoraran bastante gracias a las modificaciones que introdujo en la configuración de las defensas el comandante de gudaris Pablo de Beldarrain, cuyo batallón, el Martiartu, quedó a cargo de los Intxortas.

El audiovisual y el centro de interpretación ayudan a situarse en el contexto histórico.

Bombardeos y derrota

Uno de los objetivos de Beldarrain a la hora de cambiar la disposición de las trincheras -parte de las cuales son las que se han rehecho en sus ubicaciones originales- era evitar los efectos de los bombardeos masivos, una táctica que las escuadrillas de aviones alemanes empezaron a ensayar a finales de marzo sobre unas posiciones que apenas tenían unas pocas piezas de artillería pesada y carecían por completo de defensas antiaéreas.

Una de esas piezas resultó emblemática y dio nombre a un lugar que supuso prácticamente el último punto de resistencia. Se trataba de ‘la belga’, una vieja ametralladora que habían traído consigo al comienzo de las hostilidades unos internacionalistas belgas que desaparecieron como habían aparecido pero dejaron la pieza, que fue vital por la ubicación que le dieron. Esa es, precisamente, la zona recuperada y visitable, la que permite empezar a intuir cómo y por qué, con medios tan escasos, milicianos y gudaris hicieron frente a un ejército mucho más numeroso y abrumadoramente mejor equipado.

Aunque los ataques de la aviación y la artillería fueron implacables a partir del 20 de abril, los intentos de la IV Brigada de Navarra por tomar los Intxortas fueron contenidos por milicianos y gudaris que se encontraban en una situación francamente complicada y que en un sólo día llegaron a tener más de 100 bajas mortales. Entre los atacantes también fueron numerosas las bajas. El ataque definitivo, en cualquier caso, llegó el día 24 de abril, pero no por donde se esperaba, sino por la retaguardia. El frente cayó, las tropas de Mola -que tuvieron 48 horas de ‘carta blanca’ con las previsibles consecuencias- entraron en Elgeta y los Intxortas se convirtieron en historia. Una historia que se puede revivir ahora en el lugar de los hechos.

Diario Vasco (noticia publicada el 24/08/2010)