Heredia, el seleccionador ‘paseado’

abril 25, 2011

¿Quién fue Joaquín Heredia? era presidente de Cruz Roja en león, funcionario de Hacienda y empleado de ferrocarril, seleccionador nacional de fútbol, donó las alhajas familiares a los sublevados del 36. Pero ningún aval le salvó del ‘paseo’ el 21 de noviembre

24/04/2011

José Luis Gavilanes Laso en el claustro de San Marcos, donde estuvo preso Heredia.

MÁS INFORMACIÓN

Una historia verdaderamente estremecedora, la de Joaquín Heredia Guerra, inscrito en el Registro Civil como fallecido por accidente de de guerra y que puede muy bien ser representativa del estigma moral que supone el paseo en la Guerra Civil», señala Alberto Reig Tapia en el prólogo del libro de José Luis Gavilanes Laso ¿Qué fue de Joaquín Heredia? Seleccionador nacional de fútbol. Prototipo de paseado de la Guerra Civil , que se presenta el martes en el Parador de San Marcos con la presencia anunciada del seleccionador nacional de fútbol Vicente del Bosque.

Joaquín Heredia Guerra, natural de Madrid, residía en León en 1936 donde trabajaba como funcionario de Hacienda y también como empleado de la Compañía de Ferrocarriles del Norte. Cuando se produjo el golpe del 18 de julio de 1936 era presidente de la Asamblea de Cruz Roja, se ocupó de recaudar fondos para montar un Hospital de Sangre en el que socorrer a los heridos de un bando y otro y era una persona aprecida en León. De nada le sirvió su trayectoria cuando entró en la rueda de la sinrazón. También fueron en balde los avales que escribieron a su favor el presbítero de Astorga, el inspector principal de la compañía de los Caminos de Hierro o el presidente delegado de Cruz Roja que le sucedió tras su detención el 15 de septiembre de 1936.

Cuando las autoridades militares le soltaron tras no poder demostrar que era «extremista» y que tampoco había presidido el mitin de Azaña en León, fue entregado a las autoridades civiles. Era 28 de octubre. En San Marcos, convertido en cárcel y campo de concentración, compartió celda con Victoriano Crémer y su amigo Hipólito Romero Flores, catedrático de Filosofía del instituto Padre Isla.

«Fue paseado el 21 de noviembre de 1936 en la finca propiedad de la Fundación Octavio Álvarez Carballo en La Mata del Moral, muy cerca de Mansilla de las Mulas. Se cree que allí hay una gran fosa colectiva de paseados», afirma José Luis Gavilanes.

Siguiendo la pista de Hipólito Romero Flores se encontró con la peripecia de su amigo y compañero. Más tarde descubrió, gracias a su afición al fútbol, que Joaquín Heredia Guerra había sido seleccionador nacional de fútbol en el año 1923 cuando el balompié no era más que un deporte incipiente.

Tras las arduas pesquisas que ha llevado a cabo para reconstruir la vida y los últimos días del malogrado seleccionador de fútbol -«a quien identificó casualmente en un libro memorial sobre la selección nacional-» José Luis Gavilanes ha llegado a la conclusión de que «hubo connivencia de las autoridades civiles en su fusilamiento» y también de que las razones no fueron únicamente su supuesta pertenencia a una logia masónica. «Hubo algo más: venganza u odio personal. Por eso no valieron ninguno de los avales que se presentaron a su favor», afirma.

Ediciones del Lobo Sapiens, de León, se adentra con este libro en uno de los capítulos más oscuros de León en el siglo XX. «La brutal represión» que tuvo como epicentro el hoy Parador de San Marcos y que «no encuentra explicación en una ciudad donde no se había producido ni una sola muerte desde que triunfó el Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936», indica el autor.

Su teoría es que «el miedo» estuvo en la base de la barbarie. «La insurrección de 1934 en Asturias es un hito muy a tener en cuenta para explicar de qué modo se agudizó en León la tragedia de las dos Españas», subraya. «Es significativo que hombres relacionados con este juicio (el seguido en León contra Alfredo Nistal, socialista astorgano que participó en la rebelión) serán luego fusilados a los meses siguientes al comienzo de la guerra», hace notar Gavilanes.

En este sentido, recoge la teoría del periodista asturiano Santiago Blanco quien señala que en 1936 León era una ciudad «totalmente en manos de falangistas, policías antirrepublicanos y militares «ofendidos» por la revolución asturiana».

Sobre esta tesis se asienta la idea que «lo acontecido con Heredia es, además de paradigmático crimen contra los derechos humanos un hecho singular que revela como era imposible la imparcialidad del ser, la llamada tercera España, a la que sin duda Heredia y otras víctimas como él pertenecían».

Las pesquisas sobre Heredia Guerra empezaron en el Libro de San Marcos de Victoriano Crémer donde éste describe el momento en que el reo fue sacado de la celda con destino a su muerte. «Se le rompieron los cordajes de la templanza, de la discreción, del valor», relata Crémer.

Después encontró el poema que Hipólito Romero Flores le dedicó a los diez años de su muerte. El expediente militar de El Ferrol, archivos familiares y alguna que otra casualidad trazan el destino fatídico de Joaquín Heredia Guerra. La partida de defunción, que su mujer solicitó a los siete años de su fusilamiento, está firmada por el padrino y tío del escritor, Ricardo Gavilanes, a la sazón juez municipal en la posguerra leonesa.

Uno de los documentos esclarecedores sobre el ambiente leonés en los meses posteriores al golpe militar es el diario del alcalde de la ciudad Enrique González Luaces, quien sustituyó, «nombrado a dedo», al fusilado Miguel Castaño y que, por tanto, «no era nada sospechoso» de estar a favor de la República.

«… Se decía en corrillos que no se hacía justicia porque no había fusilamientos en Puente Castro y se empezaba a decir «en León no se hace nada» con tanta inconsciencia como falta de sentido. Ya se daban algunos paseos y aparecían cadáveres a las orillas de las carreteras, según supe después», escribe Luaces con fecha de 26 de julio de 1937.

El alcalde -«dice Gavilanes-» «estaba escandalizado de tanto horror en nombre de Dios, España y su revolución nacional sindicalista. El testimonio inédito -«el diario se encuentra en el Centro de Documentación de la Guerra Civil de Salamanca-» es recogido en el libro ¿Qué fue de Joaquín Heredia?, cuyo autor aporta otras declaraciones como las alusiones de Francisco Roa de la Vega a los Borge como algunos de los hombres que pudieron participar en los paseos.

Otra de las paradojas de la muerte de Heredia es que supuestamente fue ejecutado por estar en una lista de masones, pero le abren el expediente por pertenencia a la masonería cuando ya había sido fusilado. El expediente se sobreseyó por falta de pruebas, según consta en documento oficial.

También encuentra paradójico el autor que Heredia fuera fusilado sin piedad y sin que de nada sirvieran los avales a su favor «con menos cargos de los que tenía su amigo Hipólito Romero Flores». Claro que no contaba con ninguna influencia importante que pudiera rescatarle del penal, como le sucedió al catedrático que, providencialmente, fue trasladado a la cárcel de Valladolid y salvó la vida.

Paradójico también que Joaquín Heredia encontra la muerte en León, fuera de su Madrid natal a donde se dirigía pocos días después del golpe militar. «Se encontró con Hipólito en la estación y éste le desaconsejó ir a la capital tal y como estaban las cosas», explica Gavilanes a partir de un testimonio oral de Amparo, una mujer que lo conoció. «Su mujer, Julita, siempre reprochó que Romero Flores le diera ese consejo. «Si no le hubiera hecho caso… estaría vivo», solía decir», añade.

En Madrid era paseado, por el otro bando, el leonés Álvaro López Núñez, bajo acusaciones que siguen sin aclarar aunque «al parecer a quien buscaban era a su hija, también fusilada». De este paseo existe constancia fotográfica, aunque no se publica en el libro, pues los fusilamientos que se realizaron en el bando republicano «se documentaban», indica Gavilanes.

Precisamente, imágenes como las de López Núñez y su hija sirvieron a la Causa General del Franquismo, base de la represión, como acicate. Del otro lado, no hay fotos ni testigos. Hay muchas fosas con cientos de anónimos enterrados. Como en la que yace Joaquín Heredia en La Mata del Moral. Ese hombre que, oficialmente, falleció en «accidente de guerra» como dice el acta de defunción.

Diario de León vía google noticias


CAUSA GENERAL. ¿CAUSA COMÚN? CONDENADOS AL OLVIDO. ¿CONDENADOS A REPERTIR?

marzo 6, 2011

El olvido es la condena

La libertad y la democracia se construyen con el trabajo de cada día. No son estados permanentes de status social y colectivo garantizados por un sistema político determinado o por la estructura del Estado, más bien éstos son herramientas que deberían ayudar a mantener  dichos logros.

Un modelo de sociedad madura avanzada y fundamentada en los principios de la libertad, la igualdad y la fraternidad de sus componentes, debería ayudar a ése trabajo de mantenimiento de la libertad y la democracia y, que ésta, se efectuara a través de la propia conciencia cívica. Esto que puede parecer el ideal del pensamiento utópico para algunos, es sin embargo para mí una obviedad, en la que además, yo creo firmemente. Creo en él y  lo defiendo basándome en la razón y el trabajo fomentados en las mejoras personales e individuales que conducirán en el futuro a las colectivas, es decir, crear mejores personas cimentadas en los principios del conocimiento, la educación, la solidaridad y la razón del pensamiento libre.

Para ello no hay mejor modo que conocer quiénes somos para saber hacia dónde nos dirigimos. Y ése, es o debería ser el “leit motive” de la recuperación de la memoria histórica de una sociedad dispuesta a afrontar su futuro. La historia nos enseña a mirar hacia adelante; pero actualmente lo hace como una guía estéril de nuestras propias actuaciones, ya que el tiempo recorrido hasta la fecha sólo nos demuestra que no somos capaces de mejorar y aprender de nuestras propias actuaciones pretéritas.

Independientemente de voluntades, de ideologías o dogmas está por encima de todo el bien común, el bienestar de todos y ello supone capacidad de análisis, de reflexión y sobre todo de generosidad y entrega obviando individualismos.

Pues parece ser que dentro del mundo memorialista para no ser excepción y como en el resto de ámbitos humanos, a veces nos olvidamos de que hay una gran CAUSA COMÚN, que no sólo afecta a las víctimas del franquismo o a los familiares de las mismas sino que también concierne a la propia historia del país, y por tanto, al interés general de todos los españoles, mal que les pese a algunos.

Eso conlleva o debería conllevar actuaciones generales por parte del propio Estado y de las personas que lo conformamos para que de un modo u otro prevaleciera un método consensuado de trabajar que facilitase que nuestro pasado no hipotecase nuestro futuro, y para ello, es necesaria la memoria colectiva, la justicia y el derecho que permitan cerrar las heridas sangrantes de nuestra propia historia.

Ciñéndome al panorama del memorialismo y sin que mi opinión sea una crítica destructiva, sino todo lo contrario, una invitación a la reflexión, debate y autocrítica que nos permitan mejorar nuestro modo de operar a nivel general sin más endogamias que las propias de aquellos que no creen en el  objetivo de la CAUSA GENERAL como medio de completar la historia, preservarla y enseñarla aplicando los principios generales del derecho y  justicia.

Al memorialismo de hoy en día le pueden más los propios egos que los bienes comunes, y digo esto, porque parece imposible que con tantas personas afectadas, tantas asociaciones, agrupaciones presentes en todo el territorio nacional e incluso allende de nuestras fronteras seamos incapaces de generar un efecto de causa común y, que  se pierdan todos los grandes esfuerzos en pequeñas actuaciones voluntariosas e inútiles, mientras prevalecen las disensiones partidistas, parcelistas o intereses inducidos por directrices nada claras y que sólo demuestran una vez más que la debilidad republicana en su día (la de diseminar esfuerzos más que la de aunarlos) prevalece setenta y cinco años después. No se trata de estar siempre de acuerdo, de adhesiones gratuitas, de consignas unilaterales, todo lo contrario, sólo de debate y acuerdo en las metas por las que trabajar. Hablando se entiende la gente.

Tengo la impresión que estamos no sólo condenados al olvido, sino que también lo estamos a ser condenados a repetir una vez más los yerros del pasado, perdiéndonos detrás de directrices dogmáticas, banderas miles, grandilocuentes lemas y símbolos varios a la vez que obviamos desmemoriadamente los rostros, nombres y apellidos de los que son los verdaderos actores principales de esta historia, la nuestra, la de todos. La verdad, la justicia y la reparación empiezan por la capacidad de trabajar juntos sumando y aportando todas las pequeñas acciones, olvidándonos de las grandes intenciones individuales y creando sistemas que permitan la colaboración y la participación de todos. ¿El modo?  Seguramente habrán muchos, pero el primero es olvidar lo único olvidable, los individualismos y personalismos que acentúan más las diferencias que aproximan las similitudes. Lo segundo es hablar, debatir y consensuar.

No olvidemos que las personas pasamos y que sólo queda nuestra obra, y bajo mi punto de vista, esta es la obra más importante, la de todos trabajando para la historia, para la memoria colectiva. Si nos olvidamos de lo fundamental no recordaremos nunca el objetivo.

 

¡Salud y memoria!

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@

 


El Supremo cree que los magistrados que juzgarán a Garzón pueden estar ‘contaminados’

febrero 3, 2011

El TS tramita la recusación de cinco magistrados, que resolverá la Sala del 61

03/02/2011

Baltasar Garzón.

Baltasar Garzón.PUBLICO ELOY ALONSO

El Tribunal Supremo ha admitido parcialmente a trámite las recusaciones presentadas por Baltasar Garzón contra cinco magistrados de la Sala de lo Penal del Alto Tribunal, a los que acusa de falta de imparcialidad en la causa por su investigación de los crímenes del franquismo.

Así se señala en el auto dado a conocer este jueves por el instructor de las recusaciones, el magistrado Julián Sánchez Melgar, que ha estimado parcialmente la petición de Garzón para no ser juzgado por Juan Saavedra Ruiz, Adolfo Prego, Joaquín Giménez García, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo.

Sánchez Melgar ha decidido admitirla parcialmente a trámite porque considera que puede existir algún tipo de contaminación en los magistrados que van a formar en principio la sala que juzgará a Garzón, según explicaron a Servimedia fuentes del Alto Tribunal.

La contaminación podría haberse producido por la participación de los cinco magistrados recusados en aspectos puntuales de la fase de instrucción, en concreto en tres autos dictados por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

El juez desestima que los magistrados hubiesen mostrado un interés indirecto en la causa

Garzón presentó el pasado 17 de diciembre un escrito de 44 folios ante el Alto Tribunal con el que recusó, además de a Saavedra, a los magistrados de la Sala de lo Penal Adolfo Prego, Joaquín Giménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo.

El juez, suspendido cautelarmente, aseguraba en el escrito que estos magistrados no pueden participar en el juicio que se celebrará contra él por «haber mostrado un interés indirecto en la causa» y por «haber participado en la instrucción».

El instructor admite a trámite las recusaciones por este segundo motivo, mientras que desestima el primero de los argumentos, en el que Garzón aseguraba que los magistrados habían mostrado un interés indirecto en la causa. Esta es la misma postura que defendió la Fiscalía en el informe que presentó la semana pasada sobre las recusaciones.

El magistrado Sánchez Melgar ha dado diez días a las partes -la defensa de Garzón, la Fiscalía y la acusación ejercida por Manos Limpias y Libertad e Identidad- para que presenten las pruebas que consideren oportunas. Una vez transcurrido este plazo, el incidente de recusación será elevado a la Sala del 61, el órgano especial del Alto Tribunal que se encargará de resolver definitivamente el caso y decidirá si aparta o no a los cinco magistrados.

Garzón se encuentra a las puertas de ser juzgado por su investiación de los crímenes del franquismo, una causa en la que Manos Limpias y Libertad e Identidad piden 20 años de inhabilitación para él, al acusarle de un delito de prevaricación. El único trámite que quedaba pendiente era que el Alto Tribunal señalase fecha para la celebración del juicio.

Público.es


Madrid estudia el robo de niños en sus hospitales durante el franquismo…

enero 23, 2011

La Plataforma de Niños Robados durante el franquismo centraliza buena parte de estas quejas

Vida | 22/01/2011 –

Sergio HerediaSERGIO HEREDIA

Periodista

“Somos siete hermanos y todos muy sanos. Mi hermana era la tercera. Mi madre no tuvo ningún problema durante el embarazo. Pero antes de dar a luz, la durmieron. Cuando se despertó, le dijeron que la niña había nacido deformada, aunque ella nunca llegaría a verla. El hospital se encargó de envolver a la bebé en una sábana y de su entierro. Sin embargo, el acta de fallecimiento nunca llegó a manos de mi madre. Ocurrió en 1969. Y creo que mi hermana fue robada”.

Denuncias de este tipo han llegado estos días al archivo regional de la Comunidad deMadrid: espoleados por las noticias que en los últimos tiempos van salpicando las páginas de los diarios, familiares de bebés desaparecidos durante el franquismo se plantean interrogantes. La Subdirección General de Archivos de la Vicepresidencia de la Comunidad de Madrid pretende ofrecerles algunas respuestas. “A partir de las denuncias de estas familias, se está escarbando en los archivos de la antigua y desaparecida Maternidad Provincial de Madrid –dicen fuentes autonómicas a este diario–. Estamos ordenando los archivos de nuestros hospitales. Buscamos datos sobre las muertes de bebés en estos hospitales entre 1961 y 1971. Así, si un juez nos pide algún informe, esos datos ya estarán listos”.

La Plataforma de Niños Robados durante el franquismo centraliza buena parte de estas quejas. Hay 300 familias en el núcleo de esta entidad, colectivo que ha decidido elevar sus quejas ante la justicia internacional, decepcionado por las últimas decisiones de Javier Zaragoza, fiscal jefe de la Audiencia Nacional.

En diciembre, el fiscal descartó la vía judicial en España para la investigación del robo de niños durante el franquismo. Dijo que esta investigación no le compete a la Audiencia. Aun así, y sustentándose en la ley de Memoria Histórica, Zaragoza también pidió al Ministerio de Justicia que apoye “las legítimas pretensiones” de los denunciantes en la vía administrativa. El ministerio estudia abrir una oficina de intercambio de datos con las familias y elaborar una base de datos de ADN para cotejar los casos.

“Sin embargo, esto no nos basta. Agotaremos las instancias para esclarecer esta trama organizada de tráfico de niños”, dice Mar Soriano, portavoz de la plataforma. Sus miembros centran la mayoría de los casos entre los primeros años de la dictadura franquista y los primeros de la democracia (1940-1980).

http://www.lavanguardia.es/vida/20110122/54104901034/madrid-estudia-el-robo-de-ninos-en-sus-hospitales-durante-el-franquismo.html


LA SEGUNDA CAÍDA DE LAS VÍCTIMAS…

enero 23, 2011

Nuestro amigo y colaborador Paco González Tena en la presentación de su libro "Niños invisibles en el cuarto oscuro" en la Feria del libro de Madrid del año 2009

Nadie duda que estamos instalados en un conflicto social en España de imprevisibles consecuencias para la convivencia presente e incluso futura. Los actos de violencia más o menos verbal son casi cotidianos, y casi todos hemos presenciado o vivido episodios de esta desagradable realidad. En una reflexión mía anterior ponía el énfasis en la transmisión de consignas bien dosificadas que numerosos palanganeros, disfrazados de periodistas “de investigación”, se encargan de difundir por conocidos medios de intoxicación   por todos los canales. Para alguien acostumbrado a analizar los conflictos sociales del  pasado los componentes del actual resultan paradójicos. Los viejos “conflictos de clase” con sus valores identificativos enfrentados ya no sirven ni para un análisis incluso somero.

¿Qué identifica hoy a este enfrentamiento nada teórico? El que asegure que las clases sociales son cosas del pasado debería pararse un poco a comprobarlo. Lo que en realidad está ocurriendo delante de nuestras propias narices es que los que provocaron una serie encadenada de crisis son ahora sus primeros beneficiarios, y los perjudicados, no sólo están pagando un precio desorbitado por pecados ajenos, sino que además están asumiendo con pasión los postulados de sus propios verdugos y además saltan como fieras desbocadas dispuestos a machacar con argumentos infectados a quien se atreva a defender un mínimo espacio de cordura, no digamos de convivencia. Nunca unos sinvergüenzas, corruptos sin paliativos, tuvieron tan fácil acceder a la impunidad que otorga estatus político, prescripciones forzadas, anulación de pruebas de delitos evidentes (y probados) y evadir, sin retorno posible, el producto de sus rapiñas. Y todo ello con la complacencia, cuando no la encendida defensa, de los no admitidos al banquete.

Este estado alarmante de alteración de líneas éticas tiene un correlato en un asunto que, a poco que nos molestemos en analizarlo, comprobaremos que tiene mucho que ver con las tramas perfectamente organizadas para dar un vuelco a la decencia, hasta hacerla irreconocible. La opinión pública, española e internacional, se vio hace pocos meses convulsionada por la terrible noticia de que en España se han estado robando y vendiendo neonatos como si se tratase de cachorros de mascotas de lujo. El estupor dejó paso a la incredulidad de que este tráfico inhumano se haya podido producir hasta hace muy pocos años en la más absoluta impunidad.

En la primavera del 2008 me llegó el primer caso que ahora no repetiré, ya que ha sido suficientemente aireado y en pocos días volverá a plantearse en sede judicial. Ese caso y otros que le siguieron, investigados con técnicas sociológicas retrospectivas, dieron lugar al primero de mis informes entregado al titular del Juzgado número 5 de la Audiencia Nacional, el magistrado don Baltasar Garzón. Esto sólo lo apunto para que se pueda seguir el hilo argumental de la causalidad (que no casualidad) que está llegando a desbordar el vaso, probablemente por un líquido ni inodoro ni incoloro. El concepto de “robo de niños” aparece en mi informe y en el auto que provocaría después (entre otras y de forma al parecer incidental) la expulsión de su labor como juez del magistrado señor Garzón.

Hasta aquí una somera descripción de los hechos ya sobradamente conocidos. Ocurre que ahora, justo cuando existen varias plataformas que se preparan para presentar los casos que cada una ha reunido, resulta que comienza a detectarse un fuerte oleaje como mar de fondo que amenaza con convertirse en un maremoto. Algunas voces, antes pidiendo la búsqueda de una respuesta al desconcierto que trae la pérdida inexplicable de un hijo, el desconocer si también está vivo y se dio en adopción al margen de su familia de origen, y sobre todo demandar una verdad que oprime cada día, ahora esas voces han cambiado inopinadamente empujadas por un viento insospechado hace sólo unas semanas. Recibo algún correo que afirma con ardor que “eso nada tiene que ver con el frankismo” (reproducción literal de la grafía del remitente), “sólo hubo un robo de niños por motivos económicos; nada más”. Todo demasiado orquestado como para permanecer impasible.

España se ha convertido, por la labor implacable de los lacayos del bulo, en un patio de manicomio lleno de ruido y furia, como ya se nos anticipaba hace años. Lo más grave es que los infectados por ese virus de la desinformación se han convertido en propagandistas entusiastas, a su vez, de esa mancha de aceite envenenado que hace muy difícil la convivencia entre discordantes, hasta convertirlos en enemigos declarados. Las razones y los argumentos documentados son despreciados, cuando no puestos en solfa por los corifeos de este drama nacional. Por estas razones me abstendré ahora de exponer las líneas de mi investigación, dejando eso para el informe final.

Interesa salir al paso de un movimiento calculado, otro más, de esa estrategia de los ideólogos de la caverna para poner todos los diques  posibles a una, cada vez más débil, resistencia a sus planes de convertir esto en un desierto de ideas. Nunca podría imaginar que algunas de las víctimas (directas, colaterales o incidentales) del robo de niños podría introducir consignas dispersantes, siguiendo pautas de los herederos, cómplices o simples comparsas, de los asesinos de crimen tan repugnante. Alguna persona vinculada a ese colectivo ha estado sembrando un germen muy peligroso en estos momentos: rechazar toda vinculación entre la impunidad con la que un colectivo de médicos, sacerdotes, enfermeras, monjas, abogados, notarios y registradores civiles actuaron durante años (con connivencias muy notorias) actuando, protegiendo y mediando en el robo de niños, todo ello en el marco social de una ideología totalitaria dominante durante décadas en España. A ese coro increíble se han unido algunas voces académicas negando la pervivencia, ya innegable, de un franquismo sociológico que muestra cada día su penetración en sectores claves de la magistratura, la política y, mayoritariamente, de los medios de mayor influencia en las masas desinformadas. Esos mantras incansables de la demagogia rancia introducen, además, un elemento que reforzará el rechazo de las instancias judiciales que más fuerza han demostrado para frenar todo intento de resarcir, al menos moralmente, a las víctimas de esos robos. Es cierto que no todas las madres víctimas se pueden enmarcar en una clase social heredera de los perdedores. Muchas eran simplemente pertenecientes a familias que no habían conseguido un estatus social elevado (incluso una de ellas hija de un militar franquista de alta graduación que se vio perjudicada, precisamente, por esa moral reaccionaria) pero es indudable que rechazar, sin investigar con rigor el universo social afectado, tratando de despreciar mi trabajo serio y concienzudo, es simplemente hacerle el caldo de cultivo a los que intentan reforzar el rechazo judicial.

El marco al que nos enfrentamos judicialmente es preocupante, para qué negarlo. Baltasar Garzón es una pieza importante para esta jauría de los pregoneros deldesastre socialista, pregonado curiosamente desde el primer día de la derrota electoral de las gaviotas pardas, y mucho antes de los primeros escollos financieros importados y de los espejismos propios. El magistrado es un elemento simbólico, y de largo alcance internacional, pero ni mucho menos es el único objetivo. No nos engañemos; aquí existe un plan muy bien elaborado que, por desgracia, está siendo coreado con entusiasmo por los mismos que han padecido las consecuencias de los juegos malabares en las finanzas “imaginativas” y de los vendedores de ladrillos inflados. Para mayor sensación de desamparo los llamados a poner coto a este coro de trompeteros desaforados, instigadores de la caverna y cómplices varios con toga o sin ella, es decir el Gobierno de España, está ausente (y no se le espera) para poner coto a tanto acoso y derribo, incluido el del propio Gobierno. Ahora toca introducir un elemento de descrédito al colectivo que sólo pide ser amparado en una vulneración gravísima de sus derechos fundamentales de la persona, en el marco de Derechos Humanos básicos e incluso del Derecho Internacional comparado. Gritar que “todo esto nada tiene que ver con el frankismo” (así escrito literalmente) es hacer una afirmación gratuita, sin base empírica y sin posibilidad alguna de ser demostrada. Pero a estos voceros de la reacción no les hace falta demostrar nada. Sólo gritar, aunque dañen a miles de ciudadanos y, de paso, a ellos mismos.

Francisco González de Tena

Madrid 21 de enero, 2011.

·  · Compartir · Eliminar

 


Un sector de la derecha granadina, de la CEDA, provocó el fusilamiento de Lorca…

enero 23, 2011

Rescatan la primera investigación sobre el asesinato del poeta y su enterramiento

EL PLURAL / ANDALUCÍA

Las investigaciones sobre la muerte de Federico García Lorca y el lugar de su enterramiento efectuadas por el periodista Eduardo Molina Fajardo, falangista granadino y admirador incondicional del poeta, han vuelto editarse casi 30 años después, con su título original, «Los últimos días de García Lorca»

 

Los familiares de Molina Fajardo (1914-1979) han permitido la reedición porque tras su publicación en 1983 se convirtió «en un libro de referencia de muy difícil acceso» y ante la infructuosa búsqueda de la fosa donde fueron enterrados sus restos en el Parque García Lorca de Alfacar (Granada), «lugar que había quedado descartado ya en este libro».

Investigación muy importante
Según David González Romero, editor de Almuzara, sello que ha vuelto a publicar la obra, se trata de «una de las investigaciones de campo más importantes y más influyentes que se han hecho en torno al caso Lorca, sólo comparable al de Agustín Penón, aunque éste último estuvo perdido muchos años y ha sido publicado recientemente.» Las investigaciones de Molina Fajardo «siguen siendo incontestables en muchísimos aspectos por su serie de 48 entrevistas y testimonios recabados, por su enorme aporte documental y por su profunda honestidad», según el editor.

Falangista
Como hombre del movimiento y falangista, con Molina Fajardo hablaron «por primera vez muchas personas implicadas o con conocimiento del caso que habían mantenido un duro y pertinaz silencio», entre ellos Ramón Ruiz Alonso, el capitán Nestares, o un posible testigo de su enterramiento, el falangista Pedro Cuesta Hernández, entre muchos otros. Sobre el enterramiento del poeta, Molina Fajardo habló con el capitán Nestares, el hijo de Nestares lo llevó al lugar exacto que indicaba su padre, los cuales coincidieron con la documentación aportada por Molina Fajardo y con testimonios de otros personajes relacionados con el caso, con que «el poeta está enterrado en una cata de agua, un pozo a poca distancia del campo de instrucción donde fue fusilado.»

Fosa
«Hoy casi todos los investigadores están de acuerdo con esta conclusión, aunque existiera la posibilidad de un movimiento ulterior a una fosa mayor o a algún otro lugar, extremo sobre el que hoy se sigue especulando; pero lo cierto es que hay testimonios y documentación inequívocos que señalan el lugar que ya señaló Molina Fajardo», explicó David González Romero.

Queipo de Llano
La nueva edición del libro incluye una foto estremecedora en la que Queipo de Llano pasa revista a la tropa junto al capitán Nestares en el mismo lugar del fusilamiento y tan sólo un año después de los hechos. Entre el aporte documental de la obra estuvo la publicación por primera vez del comunicado que realizó el poeta Luis Rosales, y al que siempre aludió en sus entrevistas sobre el asunto, manifestando su posición en el caso y enfrentándose incluso a la posición oficial.

Ian Gibson
Molina Fajardo, un enamorado de Lorca que llegó a publicar poemas suyos en momentos nada propicios en los periódicos que dirigió, «estableció una guía minuciosa de investigación que no pudo culminar pero que, por suerte, han seguido muchos y ha dado frutos que podemos rastrear en las obras de Ian Gibson o Gabriel Pozo, los cuales siempre han elogiado el trabajo recogido en este libro.»La crítica fácil al libro, la de que fuera fruto de la investigación de un falangista, acreditado periodista de la prensa del movimiento en Granada, queda fuera de lugar pues el tiempo le ha dado la razón en numerosos aspectos.

Familia de Luis Rosales
González Romero recordó que «siempre se dijo que Molina Fajardo intentaba por todos los medios exculpar a Falange del crimen, pero hoy Gabriel Pozo reconoce que el exceso de celo de la familia Rosales, cabeza de Falange en Granada, por protegerlo y salvarlo pudo ser uno de los motivos que enconaron las circunstancias para que asesinaran a Lorca.» «Además el libro de Molina Fajardo hace una apuesta clara y analítica por dirimir responsabilidades; hoy es un hecho reconocido que la presión de un sector de la derecha granadina, perteneciente a la CEDA, fue la que movió todos los resortes para que Lorca resultase fusilado», añadió.

andalucia@elplural.com

http://www.elplural.com/andalucia/detail.php?id=54968


Una plataforma por la memoria histórica hará una campaña publicitaria de apoyo a Garzón…

enero 18, 2011

Plataforma de memoria histórica

‘Franconohamuerto.com’ busca publicitarse en los autobuses de Madrid, Barcelona y Londres para apoyar la causa de Garzón. (FRANCONOHAMUERTO.COM)

  • ‘Franconohamuerto.com’ se define como un proyecto colectivo y ciudadano.

  • El Ateneo de Madrid acogerá el jueves su presentación con una ‘performance’ de Leo Bassi para recaudar fondos de apoyo al juez.

  • Aprovecharán las nuevas tecnologías para conseguir una mayor difusión en Internet

El Ateneo de Madrid acogerá, este jueves a las 12.30 horas, la presentación de esta plataforma «para empujar la memoria histórica y la justicia universal«. En este acto estará presente el actor y cómico Leo Bassi, que realizará una performance para recaudar fondos de apoyo a Garzón.

El proyecto nace para empujar la memoria histórica y la justicia universalEn ella, Bassi hinchará unaréplica del Valle de los Caídos, bautizada comoFrancolandia, para denunciarque 35 años después de la muerte del dictador Francisco Franco, la dictadura «todavía dicte algunas reglas de la democracia, nombre calles o gobierne el Tribunal Supremo», denuncian desde esta plataforma. Por un precio simbólico, aquel que lo desee podrá saltar en esta peculiar atracción.

En su primer cometido, esta plataforma recaudará fondos a través de Internet (crowd funding) para una campaña de publicidad en los autobuses de Madrid, Barcelona y Londres para apoyar la causa de Garzón. Para Franconohamuerto.com, es sólo «la punta de lanza del proyecto».

Entre otras cosas, la plataforma aprovechará el uso de las nuevas tecnologías y redes sociales realizando mapas geolocalizados con las huellas del franquismo, canales de vídeo en Youtube y Vímeo con obras creativas, galerías en Flickr con trabajos de diseñadores, perfiles en las principales redes sociales, concursos de cómic, de animación y de videojuegos, entre otras iniciativas.

Un proyecto colectivo

Desde esta plataforma se definen como un «proyecto descentralizado, participativo, colectivo, cívico, que no tiene relación con partidos políticos».

Entre sus objetivos está el de «acabar con la impunidad de los crímenes de las dictaduras del mundo, incluida la española, con ludismo, participación y civismo». Las peticiones concretas de los ciudadanos interesados en contribuir con este proyecto colectivo serán canalizadas a través de la plataforma Actuable.es.

20minutos.es vía google noticas


El Centro de la Memoria de Salamanca recibirá el lunes nuevos fondos de la ‘Causa general’…

diciembre 11, 2010

SALAMANCA, 10 (EUROPA PRESS)

El Centro Documental de la Memoria Histórica, ubicado en Salamanca, recibirá el próximo lunes, 13 de diciembre, nuevos fondos de la denominada ‘Causa General’ de los Tribunales Populares de la República y la Auditoria del Ejército del Centro.

En este acto de entrega, que «dada la falta de espacio en los depósitos del Centro» tendrá lugar a las 10.30 horas en el Archivo Histórico Provincial de Salamanca, estarán presentes la subsecretaria del Ministerio de Cultura, Mercedes del Palacio, y el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco.

Posteriormente, a las 12.00 horas, la subsecretaria y el director general del Libro, comparecerán en rueda de prensa en la sede del Centro Documental de la Memoria Histórica, según han informado desde la Subdelegación del Gobierno en Salamanca.

Por otra parte, a las 12.30horas, Mercedes del Palacio y Rogelio Blanco inaugurarán en el Palacio Episcopal de Salamanca, en la Plaza de Juan XXIII, la exposición ‘Los tebeos de la posguerra’, que organiza el Ministerio de Cultura a través del Centro Documental de la Memoria Histórica. El acto contará con la asistencia del comisario de la muestra, Luis Conde Cid.

La muestra ‘Los tebeos de la posguerra’ está compuesta un conjunto de ejemplares de historietas y publicaciones de entretenimiento infantil que tuvieron «un notable éxito» durante los años de la posguerra española.

Europa Press via Yahoo! España Noticia

Archivo de Salamanca