El PSOE denuncia el abandono de la fosa común en Guadalajara

marzo 11, 2012

 

El Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Guadalajara ha denunciado “el abandono de la fosa común del cementerio por parte del Ayuntamiento, lo que está provocando el deterioro de este espacio dedicado a la memoria de las víctimas fusiladas por el régimen franquista, pero a las que el alcalde quiere seguir condenando al olvido y al desprecio”.

Transcurridos cuatro meses desde que el Ayuntamiento de Guadalajara remodeló la fosa común donde fueron fusilados y enterrados varios cientos de represaliados por el régimen franquista, con un proyecto impuesto por Román en contra de la opinión de las asociaciones de familiares de las víctimas y de recuperación de la memoria histórica, el Consistorio no cumple con su responsabilidad de limpiar este espacio y su entorno. Además, varias áreas de césped están secas y continúa sin instalarse la segunda lápida, con versos del poeta Miguel Hernández, anunciada por el alcalde el pasado mes de noviembre, señalan desde el PSOE.

En opinión del concejal socialista Víctor Cabeza, el estado actual de la fosa común confirma que “Román, tras hacer la obra a regañadientes, se obstina en despreciar a las víctimas del franquismo y a sus familiares: primero se negó a autorizar el proyecto de la Agrupación de Familiares, que estaba subvencionado por el Gobierno de España y no suponía ningún coste al Ayuntamiento; se negó también a que aparecieran los nombres de los represaliados; luego impuso su propio proyecto, con una inscripción que no gustó, e incluso ofendió, a los afectados; y ahora no cumple con su obligación de mantenerlo en las condiciones adecuadas”.

“Román gasta innecesariamente dinero municipal para perpetuar la ignominia”

Víctor Cabeza ha criticado también que “llevado por su cerrazón, Román está gastando de forma innecesaria muchos miles de euros de todos los vecinos de Guadalajara sólo para perpetuar la ignominia”, ya que “todos estos problemas se habrían evitado si el alcalde hubiera permitido que se ejecutara el proyecto de remodelación que financiaba el Gobierno íntegramente con 57.000 euros, y que era el que querían los familiares de las personas represaliadas”.

“En lugar de eso, Román prefirió que se perdiera esa subvención para imponer su voluntad, con un proyecto que le costó al Ayuntamiento 46.000 euros, que era rechazado por las familias de las víctimas, y que prácticamente desde el primer día empezó a presentar deficiencias y síntomas de deterioro”, recuerda el concejal socialista.

A los pocos días de inaugurarse la remodelación de la fosa común, el terreno empezó a hundirse y se “parchearon” algunos trozos de césped que a día de hoy están secos. “En resumen, un despropósito tras otro y unos gastos innecesarios, que el Ayuntamiento se habría ahorrado si Román respetara como se merecen a los represaliados y a sus familiares”, concluye el edil del PSOE.

 

http://www.guadaque.com/index.php?option=com_content&view=article&id=25017:cuatro-meses-despues-de-la-remodelacion-la-fosa-comun-y-su-entorno-no-se-limpian-el-cesped-esta-seco-y-sigue-sin-instalarse-la-segunda-lapida-anunciada-por-el-alcalde-roman-se-olvida-de-cuidar-el-espacio-dedicado-a-la-memoria-de-los-represaliados-por&catid=1:local&Itemid=53


La Guardia Civil y la jueza de Almadén visitan fosa común de Chillón (Ciudad Real)…

octubre 30, 2011

 

Fosa De Chillón

Foto: EUROPA PRESS/ARMH

 

 

CIUDAD REAL, 27 Oct. (EUROPA PRESS) –

   Este jueves, un representante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha notificado en el cuartel de la Guardia Civil de Almadén (Ciudad Real) la aparición de restos humanos en el lugar donde se están llevando a cabo la exhumación de una fosa común donde esperan encontrarse los restos de nueve de hombres.

   Al mediodía, un grupo de guardias civiles ha acordonado la zona de la fosa en espera de la llegada de la jueza de Almadén y de un equipo de la policía judicial que ha recabado información de los hechos, como dicta la ley, ha informado la ARMH en nota de prensa.

   Tras la toma de datos la jueza del juzgado de Almadén ha tomado la decisión de permitir que la ARMH continúe las labores de exhumación y la mantenga informada de toda la información que genere la apertura de la fosa y la recuperación de los restos.

   Se trata, según la Asociación, de una de las pocas ocasiones en que un juzgado cumple la Ley de Enjuiciamiento Criminal y acude al lugar donde se encuentran restos humanos con signos de violencia que previsiblemente tienen relación con la represión de la dictadura franquista, que asesinó a esos hombres semanas después de terminada la guerra civil.

   Las labores de exhumación continuarán siempre que la climatología lo permita con el fin de extraer los cuerpos para que los familiares tengan la oportunidad de darles una sepultura digna.

Europa Press vía Google Noticias


Los recuerdos que nadie roba…

abril 5, 2011

Más de 200 familias se reúnen en Chiclana para informarse de cómo buscar a los niños desaparecidos – El encuentro busca avanzar en una solución común

PEDRO ESPINOSA – Cádiz – 05/04/2011

María Peinado y sus siete hermanos no olvidan a Pedro Antonio. Deberían ser nueve en la familia. Nació en 1971 en el Hospital de Mora de Cádiz pero los médicos les dijeron a sus padres que murió poco después. Nunca vieron su cuerpo. Le pasó lo mismo a la familia de Antonia Moreno. Sus hermanos mellizos, nacidos en 1955, Andrés y Paloma, desaparecieron en el mismo centro sanitario. «Nos dijeron que lo bautizaron ellos y que lo enterraron. Nadie lo pudo ver». Más de 200 familias repitieron ayer relatos similares en Chiclana (Cádiz), primer encuentro de afectados en esta provincia, convocados por la asociación Anadir. «Es saber que esto de lo que venimos hablando muchos años entre los nuestros en un problema de muchos», dijo la presidenta del colectivo en Andalucía, Rosario Herrera.

La Fiscalía de Cádiz tendrá en sus manos 80 denuncias antes de fin de mes

Anadir pide medios suficientes para el trabajo de fiscales y Policia Judicial

En el lugar de la reunión se respiraba la emoción contenida. Se palpó en los testimonios entre lágrimas de las madres que perdieron a sus pequeños sin explicaciones. O los hombres y mujeres que creen que sus hermanos están vivos y quieren aclarar la incertidumbre que no pudieron resolver sus padres. El encuentro de ayer pretendía concentrar estos casos y exponer una solución común. «Les hemos facilitado la respuesta a sus dudas más comunes: qué documentación necesitan para presentar una denuncia, dónde la tienen que presentar, qué deben hacer para recabar más datos», explicó Jesús Alcina, miembro de Anadir.

Los relatos son comunes, desgarradoramente parecidos. «Quizá mi hermano murió realmente pero por qué no se lo dejaron ver a nadie, por qué pagaron supuestamente un bautizo y un entierro desde el hospital. Es algo que siempre hemos hablado en la familia y nadie lo entiende», describe Antonia Moreno. Quiere saber de sus hermanos Andrés y Paloma. Ahora deben tener cinco años menos que ella. Nacieron en 1955. Ahora no se llamarán así pero, a lo mejor viven, y quiere saber qué fue de sus vidas. Es como una deuda pendiente.

María Peinado quiere conocer a su noveno hermano. El más chico. «Sé que pesó mucho al nacer». Pero poco más. Las familias, que han compartido durante estos años estas tragedias como un secreto, ahora las divulgan sin problemas con afán de que esos niños desaparecidos les escuchen y encajen las piezas perdidas del rompecabezas de sus vidas. «No será fácil demostrar todos los casos. Dependerá del apoyo y los medios con los que cuenten las fiscalías y la policía», aseguran los responsables de Anadir.

La Fiscalía de Cádiz tendrá antes de que acabe abril 80 denuncias, que serán más a partir del mes que viene cuando los asistentes a la reunión de ayer las formalicen. La de Algeciras, más avanzada en la investigación, ha solicitado ya la exhumación de algunos restos en cementerios del Campo de Gibraltar y ha iniciado la recogida de muestras de ADN de los familiares denunciantes. También en la bahía de Cádiz algunos padres y hermanos pedirán que se investigue en cementerios de varias localidades como Chiclana, Cádiz y El Puerto.

Los asistentes ayer se aferraban a lo poco que conservan sobre esos niños. Carpetas sacadas de los cajones donde guardan como relicarios los informes del parto, algún libro de familia o escasos certificados de defunción. Sospechan que a sus pequeños se los robaron. Pero nadie se ha llevado los recuerdos que arrastran desde hace años.

El País (Edición Andalucía)


Familiares de niños robados se reúnen este jueves con el asesor nombrado por Justicia para coordinar los casos…

marzo 24, 2011

Foto de la Noticia

Foto: MINISTERIO DE JUSTICIA

MADRID, 24 Mar. (EUROPA PRESS) –

La Plataforma de afectados por el robo de niños en clínicas de toda España se reunirá este jueves con Ángel Nuñez, que coordinará desde el Ministerio de Justicia los asuntos competentes con las tramas de niños que fueron robados desde los años del franquismo hasta principios de los 90, según han informado a Europa Press fuentes del departamento dirigido por Francisco Caamaño.

Los representantes de la asociación se entrevistarán a las 12.00 horas con Ángel Nuñez, asesor del gabinete del Secretario de Estado, que se encargará de coordinar «tanto los asuntos correspondientes a la vía jurídica como a la administrativa» en la causa de niños robados.

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, recibió el pasado 16 de febrero a varios representantes de la asociación ante quienes se comprometió a crear esta figura y a facilitar el acceso a los registros para facilitar la búsqueda de sus familiares desaparecidos. Asimismo, anunció la disposición del Estado a costear las pruebas de ADN que encarguen los jueces y fiscales que investiguen el robo de bebés.

PIDEN LA APERTURA URGENTE DE LOS ARCHIVOS

La Plataforma ha indicado en un comunicado que presentará ante el coordinador de Justicia un análisis sobre las tramas de niños robados y trasladará la «necesidad» de abrir los archivos a los afectados. Los familiares sospechan que «los bebés que fallecían se apuntaban en el libro de registros de fallecidos tanto los hipotéticos como los reales, ya que diferenciaban varias causas absurdas de fallecimientos».

«Tras este apunte a los bebés que hipotéticamente fallecían se apuntaba la fecha en la que constaba como fallecidos para inmediatamente trasladar esa misma fecha al libro de registros de nacidos como si fuesen bebes nuevos, con otros nombres y otros padres». «Cuando en realidad eran nuestros hijos y hermanos robados y los que figuran como padres son los que realmente los compraron o se apropiaron», sostienen.

De esta forma, la asociación solicitará «con urgencia» la apertura de los archivos para conocer la identidad de sus familiares, tal y como solicitó el pasado martes 15 de marzo su coordinadora Mar Soriano en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados.

Agencias: europapress.es


Un poeta malagueño acusa a Franco por la muerte de Miguel Hernández…

marzo 13, 2011

El dictador ordenó dejarlo morir «lentamente» en la cárcel «porque no quería otro Lorca»

EL PLURAL / ANDALUCÍA

El Tribunal Supremo ya ha negado a los herederos del poeta alicantino Miguel Hernández la posibilidad de recurrir la condena que se le impuso en 1939: treinta años de cárcel por adhesión a la rebelión militar. Según argumentó la Sala, ese fallo ya ha sido declarado «como radicalmente injusto» por la sociedad. Pero hay un vate malagueño que no se resiste a que la muerte del oriolano quede sin castigo: Miguel Arance, escritor local, ha presentado una denuncia ante la Fiscalía Provincial contra Francisco Franco, dictador español desde 1939 hasta 1975, por el asesinato de Hernández

Según publica hoy el diario «La Opinión de Málaga», Garzón pretendía investigar los delitos cometidos por el Caudillo durante la postguerra y no podía dejar de conocer que el ferrolano murió el 20 de noviembre de 1975. Claro que por aquello está acusado ahora de prevaricación, pero el poeta malagueño ha decidido seguir los pasos del magistrado jiennense.

La denuncia: el caudillo ordenó su muerte

En su denuncia, asegura que Franco ordenó el delito de asesinato en la persona de Miguel Hernández Gilabert, quien falleció el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante, tras haber combatido con su pluma a las tropas nacionales que combatieron a la República. Falleció de tuberculosis, tras una penosa estancia en el establecimiento penitenciario, a los 31 años.

Ante la justicia militar


En una declaración judicial ante el juez militar, adjuntada a la denuncia, Hernández relata que se alistó en el Partido Comunista y que luchó junto al Campesino en el frente de Pozuelo de Alarcón. Fue propagandista, como tantos otros intelectuales. En las postrimerías de la guerra, escapó a Sevilla y posteriormente a Portugal, donde fue detenido. Tras breves estancias en dos presidios, fue puesto en libertad para ser internado poco después en la prisión de Alicante.

«No quiero otro Lorca»


El poeta malagueño sostiene en su denuncia que los emisarios de Franco trataron de hacer que Hernández se retractara de lo que había escrito contra el Generalísimo, a lo que éste se negó. Después, el dictador pronunció la siguiente frase: «Muy bien, que se pudra, que se muera lentamente, no quiero otro Lorca».

Asesinato


Ello es calificado por el artista local como asesinato. Sin embargo, fuentes de la Fiscalía recuerdan que no se puede proceder penalmente contra quien ha fallecido: «Se ha extinguido la responsabilidad penal», lo que rebate Arance recordando que este episodio podría ser calificado como un crimen de lesa humanidad, con lo que jamás prescribiría. «Suplico y pido justicia post mortem para la persona íntegra, honrada, legal que fue Miguel Hernández Gilabert, para que le sea repuesta su dignidad. Fue un luchador por la defensa y la legalidad vigente de la República, elegida soberana y democráticamente por el pueblo español».

«Hay que juzgarlo»


«Sé que la sentencia sólo puede ser post mortem pero no por ello se debe dejar de condenar a Franco por el crimen cometido». En su opinión, el dictador ordenó dejar fallecer al autor de Perito en lunas «sin los cuidados médicos mínimos necesarios». El autor, que ha escrito un libro donde relata su pasión por la vida del escritor, entiende que, pese a la muerte del reo, en este caso Francisco Franco, «hay que juzgarlo, eso no se puede tapar con ninguna ley».

Se archivará


Arance, de 64 años y con dos poemarios publicados, defiende una postura similar a la mantenida por los colectivos de la Memoria Histórica, a los que da su aliento. En cualquier caso, fuentes judiciales explicaron que, casi con seguridad, la denuncia será archivada. «Ruego y pido justicia para que la orden asesina de Francisco Franco no quede impune, sin juicio y sin un justo castigo o sentencia», indica el artista local, quien ha aportado a la causa el famoso proceso 21.001 que significó la reclusión mortal de Hernández.

El Plural.com


La Fiscalía del Estado rechaza abrir una investigación nacional por el robo de niños…

febrero 2, 2011

Conde-Pumpido cree que las fiscalías provinciales deben analizar caso a caso.

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 02/02/2011

Familiares de niños robados concentrados ante la Audiencia Nacional el pasado 27 de enero.- ULY MARTÍN

El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, no abrirá una investigación sobre los 261 casos de robo de niños durante el franquismo y los primeros años de la democracia que la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir) dejó sobre su mesa la semana pasada, según fuentes de la fiscalía.

Pumpido cree que el robo de niños no obedecía a un plan sistemático a nivel nacional, y que los posibles implicados no están relacionados entre sí, por lo que es partidario de que cada fiscalía territorial analice los casos denunciados provincia a provincia. La denuncia presentada la semana pasada recoge posibles robos de niños en todas las comunidades autónomas, salvo Cantabria. Madrid y Andalucía son las que tienen un mayor número de casos documentados.

El modus operandi, sin embargo, si coincidía en casi todos los robos, como los testimonios de las madres que han denunciado el robo de sus hijos y que repiten, desde distintas ciudades, que en las clínicas en las que dieron a luz les dijeron que su bebé había muerto, que ellos se encargaban de todo y que era mejor que no lo vieran porque estaba deformado o muy deteriorado.

El fiscal general del Estado no se pronunciará sobre la posible prescripción de los delitos denunciados: falsificación en documento público, suposición de parto (simular haber dado a luz a un niño vivo), secuestro y detención ilegal, y dejará en manos de los fiscales territoriales esa interpretación.

La denuncia que Anadir presentó en la Fiscalía del Estado incluía un listado de las pruebas que podría aportar a los fiscales provinciales, como partidas de nacimiento y defunción falsificadas, y los testimonios de una enfermera que trabajó en la Clínica San Ramón (Madrid) y asegura que la venta de niños era habitual allí; de un funerario de Málaga que relata cómo rellenaba los pequeños ataúdes que le llegaban vacíos de algunas maternidades; de una mujer que confiesa haber comprado una niña en un parque de Melilla en 1979 y de otra que cuenta cómo le dijeron que fingiera un embarazo antes de regalarle un bebé.

Anadir aún no ha recibido notificación oficial alguna por parte de la Fiscalía. No obstante, el abogado de la asociación, Enrique Vila, asegura que si Pumpido decide enviar los casos a todas las fiscalías, «será un éxito, porque ese era precisamente nuestro objetivo, que se abrieran por toda España investigaciones como las que ya ha abierto la Fiscalía de Cádiz».

En caso de que no se abran esas investigaciones, por considerar los fiscales que los delitos han prescrito, Anadir piensa acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El País.com

Nota de la Redaccion de La Memoria Viva:

Al conocer esta noticia, nuestro amigo y colaborador Francisco González de Tena nos envía el siguiente comentario :

TIRAR PIEDRAS CONTRA EL PROPIO TEJADO PRODUCE GOTERAS

 ¡Y luego nos quejamos de la falta de eficacia de la Justicia!  Para poder adelantarse un poco a los acontecimientos no hace falta ninguna bola de cristal, basta con observar atentamente los movimientos de los estrategas.  Advertí en un artículo mío anterior que Garzón, a pesar de ser una pieza importante (por su significación jurídica y simbólica) no era ni mucho menos el objeto principal del pulso a la Justicia, y su dignidad, por parte de grupos muy bien situados de poder real, dentro y fuera de la judicatura. Y también mostraba mi preocupación por el efecto negativo que una clara división entre los grupos de víctimas por enfoques contrapuestos con la excusa ideológica y la pervivencia, o no, del llamado franquismo sociológico.

 Hoy hemos tenido la respuesta a mis preocupaciones. Conde-Pumpido ha usado con total contundencia la excusa que los entusiastas de “médicos carentes de ética, y otro personal vinculado, se limitaron a robar a título individual, sin la más mínima posible vinculación a componentes ideológicos”. En otras palabras, no existe para estos observadores –además, miembros de plataformas de afectados– ningún dato que pruebe que la impunidad de que han disfrutado (y siguen disfrutando) estos delincuentes pueda enmarcarse ni de lejos en una continuidad del franquismo sociológico. 

 Tenemos, pues, un cortafuego perfecto para impedir que esta llegada masiva de casos por la puerta falsa de la Audiencia Nacional pudiese ofrecer, siquiera de lejos, un elemento a la defensa legítima del magistrado Garzón. Blanco y en botella.

 Creo que los entusiastas de la teoría “puramente de intereses económicos” tienen muy poco de lo que enorgullecerse.

 Francisco González de Tena

1 de febrero, 2011


Limpia tu ciudad de símbolos franquistas…

febrero 2, 2011

La nueva redacción de la Ley de la Memoria Histórica obligará a ayuntamientos, instituciones y particulares a retirar los símbolos franquistas y de exaltación de la Guerra Civil. La Ley faculta a las Administraciones Públicas a retirarles subvenciones y ayudas si no lo hacen.

Contribuye a localizar todos los símbolos que deben ser retirados de las calles, iglesias o edificios de España.

Rellena el formulario y envíanos una foto del símbolo y su ubicación.

ACCESO AL FORMULARIO DENUNCIA DE SIMBOLOGÍA FRANQUISTA:

PINCHAR SOBRE EL ENLACE

 


Cientos de casos de niños robados llegarán a la fiscalía…

enero 23, 2011

Una asociación de afectados presentará la semana próxima una denuncia colectiva

ÁNGEL MUNÁRRIZ Sevilla 21/01/2011 23:00 Actualizado: 21/01/2011 23:04

La abuela de Jesús Díaz, con un bebé.

La abuela de Jesús Díaz, con un bebé.

Unos 300 personas que afirman ser afectadas por robos de bebés nada más nacer a lo largo de las cinco últimas décadas presentarán el jueves 27 de enero una denuncia colectiva ante el Fiscal General del Estado. «Queremos que abra una investigación como han hecho otras fiscalías andaluzas», explica María Labarga, portavoz de la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Ilegales (Anadir).

En las últimas semanas el goteo de casos de supuestos robos y denuncias encuentra cada vez más eco social. Esta semana la Fiscalía de Sevilla anunció que investiga la posible desaparición de dos gemelas recién nacidas en 1977 en Sevilla, denunciada por unos padres de Utrera. Las denuncias se van acumulando en las fiscalías de Cádiz, Algeciras, Sevilla, Málaga, Granada…

La Subdirección General de Archivos de Madrid también está investigando el fallecimiento de bebés en maternidad de la comunidad entre 1961 y 1971.

«Ahora que está empezando a salir esto a la luz, nos llegan cada día correos y referencias de muchos casos. En esta primera denuncia va a haber unos 300, pero pronto tendremos que ampliarla y doblarla en número. Tenemos casos en todas las provincias de España. Abarcan desde la década de los 50 hasta casi la actualidad. La mayoría de los casos son en los 70 y los 80 en Andalucía», cuenta Labarga.

La portavoz de la asociación puntualiza que «cada caso es un mundo», pero hay rasgos en común: «A las madres no se les dejaba ver el cadáver, se ponían impedimentos para el entierro, las causas de muerte no encajaban…».

Aluvión de denuncias

Serían casos como el de Jesús Díaz Carrasco, que según la mujer que afirma ser su madre, Adela, podría vivir ahora creyendo que es hijo biológico de quienes son padres adoptivos. O como el de Antonio Barroso, fundador de Anadir, que con 39 comprobó que su partida de nacimiento había sido falsificada y tras investigarlo descubrió no ser hijo biológico de los que creía sus padres

Público.es


España: los niños robados del franquismo…

enero 18, 2011

David Posada Menéndez, – 17 Enero 2011

Varias instituciones españolas inician, tímidamente, la investigación de robos de bebés y niños durante la dictadura de Francisco Franco

Varias instituciones españolas inician, tímidamente, la investigación de robos de bebés y niños durante la dictadura de Francisco Franco. Lo que comenzó como parte de una operación de exterminio político en las cárceles femeninas de postguerra, acabó convirtiéndose en una red mafiosa que se extendería hasta los primeros años de la democracia. Se estima que el número de víctimas podría alcanzar hasta los 300 mil menores.

n los últimos meses de 2010 se dieron los primeros pasos para investigar el robo de niños durante la dictadura del general Francisco Franco en España. Después de décadas de silencio y de varios años de infructuosas denuncias públicas, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid da a conocer que está realizando un estudio estadístico sobre los fallecimientos de bebés que se produjeron en la Maternidad de O’Donnell entre 1961 y 1971, muchos de los cuales podrían ser falsos. El fin es “ponerlo a disposición” de aquellos que crean que sus familiares pudieron ser robados y adoptados por otras familias.

Asimismo, el Fiscal-Jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, ya en el mes de Noviembre, solicitó al Ministerio de Justicia la creación de una oficina de atención a las víctimas en la que se coordinen las actuaciones en todos los casos. La plataforma que aúna a los afectados por estos robos de niños pretende que sea la Audiencia Nacional quien investigue los hechos, pero un problema de competencias, el debate sobre la posible prescripción de los delitos y la Ley de Memoria Histórica vigente suponen un obstáculo para su investigación penal.

El caso comenzó su devenir por los tribunales españoles de la mano del juez Baltasar Garzón, dentro de la causa por él iniciada para investigar los crímenes del franquismo. Un problema añadido en este caso es el hecho de que se entremezclan dos motivaciones: primero, una ideológica, de exterminio de una facción política, y segundo, una trama mafiosa que extendería su vida hasta los años 80.

LOS ROBOS DE POSTGUERRA

“Yo sé que lo parí. Se lo llevaron para bautizarlo, pero no me lo devolvieron. No lo volví a ver más. Supongo que un matrimonio que no tuviera hijos se lo quedó, pero a mi no me pidieron permiso”. Este es el estremecedor relato que la ya fallecida Emilia Girón, presa y torturada por ser hermana del guerrillero Manuel Girón, “El León del Bierzo”, hizo para el documental “Los Niños Perdidos del Franquismo”.

La España de postguerra es un país sumido en uno de los episodios más negros de su historia, donde las cárceles están atestadas de milicianos defensores de la legalidad republicana. Los avances que la II República trajo para la mujer española la convirtieron en una protagonista más de su historia pero, tras la victoria fascista, fue devuelta al ostracismo. Un olvido que tiene su imagen más esclarecedora en las cárceles femeninas, donde a las vejaciones habituales por motivos políticos, se les añade el castigo al atrevimiento de elevarse sobre el papel sumiso que la nueva España de Franco tenía reservado a las mujeres.

En estas cárceles comenzó el operativo franquista para cortar los hilos de la generación republicana con sus hijos, en un intento por eliminar a futuros opositores y convertirlos en fieles adeptos al régimen a partir del adoctrinamiento desde la cuna. Así es que los casos de bebés sustraídos no son pocos.

En prisión, junto con sus madres, entraron muchos niños, de los cuales nunca se ha tenido registro. En el caso de embarazadas era bastante común que tras el parto se comunicara a la reclusa que su hijo había muerto. Y si éstas estaban condenadas a muerte, eran ejecutadas inmediatamente después de dar a luz. La gran mayoría de estos pequeños jamás acababan en manos de sus familiares, sino en una institución llamada Auxilio Social.

En las manos del Auxilio Social también caían los niños reclamados por España al extranjero, en una operación de propaganda política. Durante la guerra civil muchas familias republicanas se vieron obligadas a poner a salvo sus hijos enviándolos fuera del país, especialmente a Francia y a la Unión Soviética. Con la colaboración de las Francia y Bélgica ocupadas, se calcula que retornaron a España más de 20 mil niños de los 32 mil que fueron evacuados a estos países. Muchos de los familiares de estos niños fueron dados por desaparecidos, por lo que el Estado se hizo cargo de ellos.

A principios de los años 40, Franco creó el marco jurídico para legalizar los robos. En 1940 la ley permitía a las reclusas permanecer con sus hijos hasta que estos alcanzaran la edad de 3 años, tras lo cual pasaban a manos del Estado. Al año siguiente legisló sobre los niños abandonados, donde el Estado se haría cargo de “los niños que los rojos obligaron a salir de España”. Estas disposiciones permitían “que los padres de los niños que ingresaban en el Auxilio Social perdieran la patria potestad, que pasaba al Estado” y “el cambio de apellidos siempre y cuando la familia adoptante fuera profundamente católica y adicta al régimen”, asegura el historiador Ricard Vinyes.

EUGENESIA DE LA HISPANIDAD

El corpus teórico de esta operación, en la línea de las aberraciones del III Reich, era ofrecido por el psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera, Jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares. Según sus teorías, expuestas en obras como “Eugenesia de la Hispanidad y Regeneración de la Raza”, se comprueba “la inferioridad mental de los partidarios de la igualdad social y política (…). La perversidad de los regímenes democráticos favorecedores del resentimiento promociona a los fracasados sociales con políticas públicas, a diferencia de lo que sucede con los regímenes aristocráticos donde sólo triunfan socialmente los mejores”.

En su obra también hace gala de su misoginia, asegurando que “cuando desaparecen los frenos que contienen socialmente a la mujer (…) entonces se despierta en el sexo femenino el instinto de crueldad (…) que no queda satisfecha con la ejecución del crimen sino que aumenta durante su comisión”.

Vallejo-Nájera concluye que “el marxismo es una enfermedad y en nuestras manos está en gran parte su tratamiento”, el cual consistió, en parte, en arrancar a la nueva generación de españoles de las manos de sus madres republicanas para educarla bajo la doctrina del nuevo Estado que acababa de nacer.

LA MAFIA DE LAS MATERNIDADES

Lo que empezó siendo parte de una operación de exterminio de una tendencia política en las cárceles de postguerra, se extendió y generalizó por diversas maternidades hasta los años 80. Acabó por convertirse en un lucrativo negocio de compra-venta de recién nacidos, en el que estaban implicados abogados, religiosos, médicos y personas vinculadas al aparato del Estado franquista que legalizaban las adopciones.

Según el informe del sociólogo Francisco González de Tena, presentado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), la trama consistía en retirar bebés perfectamente sanos a sus madres con motivo de llevarlos a las incubadoras. Poco tiempo después, un cura o monja comunicaba a la familia su muerte, sin que los padres vieran los cuerpos. El miedo a la Iglesia y al Estado dictatorial concluía la operación, evitando cualquier tipo de denuncia.

Al mismo tiempo, en otra habitación, otra mujer, que ha ingresado fingiendo un embarazo, espera a que le entreguen el bebé por el cual ha pagado una significativa cantidad. Según las investigaciones de varios de los afectados, a mediados de los años 70 el precio rondaría las 200 mil pesetas, que a precios actualizados de hoy serían en torno a los 16 mil dólares.

Uno de los datos más macabros los arroja la Clínica San Ramón en la cual, según publicó la revista española “Interviú” en varios reportajes sobre la trama ya en el año 1982, dispondrían del cadáver de un recién nacido congelado. Su fin, presuntamente, sería mostrarlo en el caso de insistencia de los progenitores que están siendo objeto de robo.

Es significativo también el caso de la Maternidad de O’Donnell de Madrid donde, según publica el periódico español “Diagonal”, en sus registros, consta que el 18 de enero de 1964 fallecieron hasta 7 bebés con un mismo diagnóstico: otitis. Sin embargo, según el estudio de González de Tena, no hay documentado ni un solo caso de muerte por otitis en dicho año.

El informe señala casos similares en Bilbao, vinculados a la ya fallecida Mercedes de Grass, a la cual llegaban variadas peticiones de adopción desde toda la geografía española. Según parece, de 1965 a 1980, y con menor actividad incluso hasta 1995, la ciudad vasca fue sede de una red de viviendas donde se alojaban mujeres embarazadas en situación de peligro social, a las cuales se les sustraía su bebé.

Estamos ante otro episodio oscuro de la historia de España que, debido al silencio y a la falta de investigación, aún solo comenzamos a conocer. En total, los investigadores estiman que podríamos estar hablando de más de 300 mil niños a los que, por motivos políticos o económicos, han pisoteado su derecho a la identidad. Una trama que sólo ha podido ser posible gracias a la colaboración del Estado y la Iglesia, dos de los pilares de los casi 40 años de dictadura en España.

http://observadorglobal.com/espana-los-ninos-robados-del-franquismo-n14698.html

Artículo extraído de la página de la Federación Estatal de foros por la Memoria:

http://www.foroporlamemoria.info/2011/01/espana-los-ninos-robados-del-franquismo/

 


Familiares de víctimas piden que se modifique la Ley de Memoria Histórica…

diciembre 30, 2010

Imagen de una de las concentraciones que se celebran todos los jueves en la pta. del Sol de Madrid por familiares de víctimas del franquismo

Las asociaciones de familiares de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo han exigido al Gobierno que modifique la Ley de Memoria Histórica en el tercer aniversario de su entrada en vigor, al considerar que se ha quedado «pequeña».

El estado de salud de la ley es «bastante débil», según el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, quien ha criticado el incumplimiento de algunos de los «deberes» que asumió el Gobierno en esta norma.

Silva ha explicado a Efe que queda mucho trabajo pendiente para contar con un mapa de fosas en España y ha censurado que el Ejecutivo haya adquirido un compromiso a través de una ley y luego lo «rebotara» a las comunidades autónomas, provocando «una bronca política artificial».

También ha opinado que el Valle de los Caídos está «en una especie de limbo» y «no acaba de convertirse en un centro que recuerde a quienes lo construyeron».

Además, el portavoz de la asociación ha lamentado la pasividad del Gobierno a la hora de eliminar los símbolos y la nomenclatura de calles y espacios públicos en distintas ciudades de España que «exaltan a los responsables de los asesinatos de miles de personas durante la Guerra Civil y el franquismo».

Ha reclamado al Ejecutivo que se responsabilice de la búsqueda de los desaparecidos en este periodo, de acuerdo con la Convención de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas, al considerar «no es posible que las familias que sufrieron el daño se hagan cargo de las exhumaciones».

Por su parte, la secretaria de la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas por el Franquismo, Paqui Maqueda, ha estimado que la Ley de Memoria Histórica se ha quedado «pequeña» para dar respuesta a los colectivos memorialistas que se están transformando en un movimiento de lucha contra la impunidad de los crímenes fascistas.

Maqueda ha pedido al Gobierno que modifique la ley para que recoja la anulación de las sentencias fascistas y el Estado asuma la responsabilidad de localizar, exhumar y entregar los cuerpos a los familiares.

España es el único país del mundo, según Amnistía Internacional, donde los familiares reciben subvenciones para buscar a sus desaparecidos, ha asegurado a Efe la representante de la plataforma.

Asimismo, ha recordado que el fiscal jefe de la Audiencia Nacional Javier Zaragoza en su auto contra el juez Baltasar Garzón por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo citó la Ley de Amnistía de 1977 y la Ley de Memoria Histórica de 2007.

Estas dos leyes, ha agregado, han contribuido a sentar el banquillo a Baltasar Garzón, el único juez que ha dado respuesta a las familias de las víctimas y ha tratado de hacer justicia, para juzgarlo por un presunto delito de prevaricación.

La presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español, Ludivina García, ha comentado a Efe que la Ley de Memoria Histórica se ha desarrollado de manera «dispar» según sus contenidos.

García ha valorado la concesión de la nacionalidad a los descendientes de los exiliados y ha considerado escaso el millar de certificados otorgados para reconocer la contribución de las víctimas a la lucha por la democracia.

Tras indicar que en otros países europeos las fosas comunes se convierten en lugares de memoria, ha criticado las prisas y la ligereza con que se han llevado a cabo algunas exhumaciones, en las que algunos restos que se han quedado sin identificar han terminado en el osario de algún cementerio condenados a «una segunda muerte

ADN.es vía google noticias


EU denuncian PP Ponteareas retiró placa memoria histórica con pretexto obras

diciembre 25, 2010

24-12-2010

Santiago de Compostela, 24 dic (EFE).- El candidato por EU-IU a la alcaldía de Ponteareas, Xosé Henrique González Lago, ha pedido al alcalde explicaciones por la desaparición de una placa que la Comisión da Memoria Histórica do 36 de esta localidad había colocado a la entrada del cementerio municipal.

González Lago entiende que el PPdeG en el gobierno de Ponteareas retiró la citada placa con la excusa de unas obras que se han realizado en los muros del cementerio, informó EU-IU en un comunicado.

Esta formación, que fundó en Ponteareas la denominada Comisión da Memoria Histórica, exige al PPdeG «que vuelva a colocar la placa que en su día fue un homenaje póstumo a los asesinados asturianos a las puertas del cementerio».

Además, EU-IU considera que los populares «pretenden silenciar la historia», al no publicar el premio ganador de la edición del IV Premio de Investigación ‘Fermín Bouza Brey’, convocado por el Ayuntamiento de Ponteareas, y que fue concedido al proyecto «A muller no franquismo-A sección Feminina en Ponteareas, 1936-1955».

ABC.es google noticias


La investigación del robo de niños en España: Una oleada de denuncias impulsa la investigación de los ‘bebés robados’…

diciembre 22, 2010

 

Familiares de niños dados por muertos en hospitales de Cádiz, ante la Audiencia.- EDUARDO RUIZ

Las fiscalías tramitan más de 30 casos de niños dados por muertos al nacer en hospitales de Andalucía – La policía indaga si una red los vendía en adopción

PEDRO ESPINOSA – Cádiz – 22/12/2010

¿Se puede investigar el supuesto robo de un bebé cometido hace más 40 años? La Fiscalía de Cádiz cree que sí. También lo ve así la de Algeciras. Y la de Málaga. El Ministerio Público se enfrenta a una creciente oleada de denuncias de familias que, tres y cuatro décadas después, han decidido llevar a los juzgados la desaparición de sus hijos o hermanos, a los que los hospitales donde nacieron dieron por muertos.

El fiscal jefe de la Audiencia Nacional pide a Justicia que abra los registros

Todos los casos coinciden en señalar actitudes sospechosas o extrañas del personal sanitario. También varias irregularidades como que no pudieron ver los cadáveres o nunca les dijeron dónde los enterraron. Los investigadores judiciales del Cuerpo Nacional de Policía dirigirán ahora la búsqueda de la verdad.

La hermana de Rosario Herrera debería de haberse llamado María de los Ángeles. Nació en 1975. Sus padres eran de San Fernando (Cádiz) pero se trasladaron para el parto a la clínica San Rafael, en la capital gaditana, que cubría los servicios públicos que en ese año no daba la residencia Zamacola por obras. Su madre recuerda que nació muy gordita. Pero, a las pocas horas de nacer, una enfermera le dijo que había complicaciones, se la llevó de la habitación y no la ha vuelto a ver.

Rosario Herrera, 35 años después, se decidió a denunciar. Lo hizo porque leyó en los medios de comunicación casos similares ocurridos en La Línea (Cádiz) y también supo de una supuesta trama de religiosas, médicos y enfermeras que podría haber liderado los robos de bebés para venderlos a familias adineradas.

Ahora Rosario se ha erigido en portavoz y consejera de muchas personas que tienen relatos y recuerdos similares. Las primeras denuncias fueron conocidas en el Campo de Gibraltar, donde su fiscal, Juan Cisneros, ha sido muy activo a la hora de impulsar la investigación. Fue el primero en trasladarlo a la Policía como continuación de las diligencias abiertas de oficio tras conocer las denuncias públicas de las familias. A él le han llegado 13 denuncias, fundamentalmente de casos ocurridos en La Línea en los años sesenta y setenta, cuando la sanidad dependía del Gobierno y no de las comunidades.

Es una investigación difícil y anómala. Algunos de los centros denunciados ya no existen y muchos de los profesionales denunciables han muerto. Cisneros fue el primero en plantear que estos delitos, a pesar de las décadas transcurridas, podrían no haber prescrito. Todo depende de cómo se analice el caso. Si fue una acción para tapar una negligencia médica, habría prescrito. Si la intención fue la de cambiar a un niño de familia, no lo estaría según jurisprudencia del Supremo.

«Lo que no entendíamos es que la Fiscalía de Algeciras actuase tan rápido, que ordenase tomar declaraciones, instase a la policía a actuar y anunciase que iba a recoger pruebas de ADN y mientras, en Cádiz, donde las denuncias llegaron solo una semana después, no se hubiese hecho nada», lamentaba Herrera. Esta queja propició que una decena de familias fueran recibidas ayer por la fiscal jefe de Cádiz, Ángeles Ayuso, quien les informó de que ya ha emprendido trámites similares.

Por estas denuncias ya se ha interesado la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que en un escrito del fiscal jefe, Javier Zaragoza, ha instado al Ministerio de Justicia a poner en marcha reglamentos y leyes que favorezcan la investigación de estos casos con la apertura de registros públicos y privados, como hospitales o cementerios. Con todo, esta fiscalía mantiene sus dudas de si estos delitos han prescrito o no.

El abogado valenciano Enrique Vila, especialista en ayudar a que algunos hijos adoptados encuentren a sus padres biológicos, tiene previsto presentar el próximo 27 de enero una denuncia sobre los niños robados ante la Fiscalía General del Estado. Según Vila, estos asuntos, que abarcan desde poco después de la Guerra Civil hasta bien entrada la democracia, en los años noventa, «no han prescrito».

El letrado busca que el órgano que dirige Cándido Conde-Pumpido emprenda una investigación centralizada o que remita instrucciones a las fiscalías provinciales para que indaguen estos casos, informa Fernando J. Pérez. Es lo que ha hecho la de Algeciras, con 13 casos, o Cádiz, con 14. Málaga cuenta ya con cuatro denuncias y a Granada ha llegado una.

Fuentes de la Fiscalía General afirmaron que para que esta institución inicie una investigación hace falta que los delitos los haya cometido una organización implantada en todo el territorio español.

Esta es una de las tesis de la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir), para la que trabaja Vila y que cuenta con unos 230 miembros. Según el letrado, el hecho de que los niños supuestamente vendidos nunca permanezcan en la ciudad en la que nacieron «hace pensar que existe algún tipo de organización o mafia» que ponía en contacto a padres compradores de una ciudad con médicos de otra parte de España dispuestos a hacer pasar por muerto al recién nacido para venderlo después.

Vila no se atreve a dar una cifra de afectados por estas prácticas, aunque en su denuncia constarán «pruebas clarísimas» como partidas literales de nacimiento, declaraciones juradas de padres compradores o pruebas de ADN. El abogado afirma que su iniciativa es «apolítica» y la desvincula de los movimientos de recuperación de la memoria histórica.

Rosario Herrera quiere saber qué pasó con su hermana y ayudar a personas como ella. Dice que cada vez que sale en la tele recibe nuevas denuncias. Ayer apareció varias veces. Su presencia en la Audiencia Provincial de Cádiz bastó para que hasta allí acudieran varios particulares con casos similares de bebés supuestamente robados hace décadas.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/oleada/denuncias/impulsa/investigacion/bebes/robados/elpepusoc/20101222elpepisoc_4/Tes


MENSAJE DE ANADIR: «Denuncia conjunta de casos de niños robados por el franquismo»

diciembre 13, 2010

 

ANADIR (Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares)

ANADIR, la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares, presentará una denuncia conjunta el 27 de Enero  ante la Fiscalía General del Estado, en referencia a los casos de niños robados en toda España. Aquellos interesados que quieran presentar con ellos su caso, se tienen que asociar enviando sus datos por mail:  info@anadir.es o al fax 938935239 la siguiente documentación:

Nombre y apellidos
Fecha y lugar de nacimiento
Fotocopia del DNI escaneada o por fax al 938935239 a la atención de Antonio Barroso
Teléfonos de contacto fijo y móvil
Dirección actual con el código postal incluido
Resumen de su historia con todos los datos que tengan, fechas, hospital donde ocurrió, ciudad, nombre de algún medico que recuerden, etc.

Asociarse es gratuito y no hay ningún tipo de cuota.


32 semanas de reclamación de «Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo»

diciembre 11, 2010

Con una temperatura inusualmente suave, hemos hecho la ronda 32 en Sol. Sin ningún incidente digno de mención. La concentración hace también de terapia familiar, las victimas se cuentan sus cosas personales… y como van sus casos particulares. Estamos poniendo en marcha nuevas iniciativas para esta ronda. En las próximas semanas habrá novedades. Hasta el jueves que viene en…Sol.

Por Fuen Benavente  (Texto y fotografías exclusivas para La Memoria Viv@)


Vía crucis en el duelo a una comunista…

octubre 16, 2010

Una familia denuncia las trabas sufridas para enterrar a una mujer atea sin la presencia de símbolos religiosos.

esquela con la cruz católicaLa esquela a Teresa Morán en El País' incluyó, por error, una cruz. Arriba, la mujer junto a la tumba de Karl Marx en Londres.

DANIEL AYLLÓN MADRID 15/10/2010

Tener un funeral sin símbolos religiosos en España es un calvario». Camelia Casas enterró a su abuela, Teresa Morán Tudó, fallecida en A Coruña a los 99 años, el pasado 21 de septiembre, después de sortear un rosario de situaciones en las que «la cruz católica estuvo presente en todo momento». Y ocurrió pese a la insistencia de la familia por tener un duelo acorde al pensamiento que defendió la abuela Tere durante toda su vida: «Era atea, activista, luchadora, afiliada al Partido Comunista de España (PCE) y militante desde 1931, cuando ingresó en las Juventudes», recuerdan. Pero su duelo estuvo plagado de cruces: en la esquela, en el tanatorio y en féretro.

Cuando la familia entró en el túmulo del Tanatorio M-40 de Madrid, una gran cruz católica de madera noble y de un metro y medio de altura presidía la sala de Tere. «La ponemos por defecto, porque en el 95% de los casos el entierro se realiza siguiendo el rito católico», justificó días después un portavoz de la empresa que gestiona el centro.

«Ponemos la cruz por defecto», explica un portavoz del tanatorio

«El problema es que vivimos en una sociedad en la que se da por supuesto que somos todos católicos. Pero, ¿tanto cuesta preguntar si queremos símbolos religiosos?», se quejó Camelia, apelando al artículo 16 de la Constitución Española :»Ninguna confesión tendrá carácter estatal».

Nuevas cruces

El hijo de Tere había manifestado previamente a la empresa funeraria gallega que no querían la presencia de símbolos religiosos. «Si la funeraria no nos avisa, no lo sabemos hasta que llega la familia», justificó el portavoz del tanatorio. Tras el apercibimiento, el gran crucifijo que se erigía en la estancia se retiró de inmediato. También el faldón, que tapaba la camilla bajo el sepulcro, con una reluciente cruz dorada bordada sobre tela de terciopelo negro.

La fallecida, del PCE, dejó dicho que quería un sepelio sin catolicismos

El colmo fue que la tapa del féretro estaba coronada con un Cristo. «Les pedimos que lo retirasen, pero fue complicado», recuerda Camelia. La figura se pudo desatornillar, pero el crucifijo estaba anclado a la cubierta. «La tapa no la podemos retirar porque va amarrada al féretro. Si la arrancamos, no sabemos las consecuencias», advirtió un responsable de la empresa. Pero la voluntad de Tere pesó más. El féretro no resultó dañado, pero quedó la marca del barniz.

Antes de morir, la mujer dejó claras dos voluntades: que la bandera con el logotipo del PCE cubriera su féretro y que estuviese acompañado por una corona de flores de sus compañeros de partido.

A pesar de su militancia, Tere permaneció durante toda la dictadura franquista en España. En 1945, la detuvieron por auxiliar a compañeros del PCE fugados. Tras cumplir una pena de cuatro años de prisión, se refugió en su familia, a la que narró mil y una veces cómo fingía desmayos, para no tener que acudir a las misas de la cárcel, obligatoria en las prisiones en la década de 1940. «Y del mismo modo que los curas pasaban por delante de los pelotones de fusilamiento con un Cristo para que los condenados lo besasen, en la cárcel también se lo ponían. Pero ella y otras reclusas se rebelaron», valora Camelia.

El último tropezón religioso lo encontraron en la esquela que salió publicada el mismo día de su muerte en el periódico El País. A pesar de no ser un diario conservador y de la insistencia de la familia, en la esquela apareció dibujada una nueva cruz. El medio derivó las responsabilidades en la empresa que realiza los textos fúnebres, pero dos días después publicó una nota de disculpa y una nueva esquela, al fin, sin crucifijo.

Público.es