Auswitch y los 191 niños muertos en Gaza…

febrero 3, 2011

Recientemente, con motivo de la fecha conmemorativa, el ministerio de Asuntos Exteriores de España organizó un concierto en el Auditorio Nacional para recordar la liberación del campo de exterminio de Auswitch.

Como en Auswitch perdieron la vida 1200 republicanos españoles, el ministerio de Exteriores no encontró otra escolanía más apropiada para cantar en el citado auditorio que la de la abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, monumento edificado por presos políticos republicanos para perpetuar la memoria de los caídos en la Cruzada de Liberación, tal como la santa Iglesia calificó el golpe de Estado de Franco, apoyado por Hitler y Mussolini.

Esa noticia vino a coincidir con la decisión de la Audiencia Nacional de archivar la denuncia presentada por el abogado sevillano Alberto Revuelta, en junio de 2009, por la muerte de 191 niños palestinos como consecuencia de los bombardeos israelíes contra la franja de Gaza. La que con macabra saña se llamó Operación Plomo Fundido, verificada entre el 27 diciembre de 2008 y el 18 de enero de 2009, fue emprendida por Israel con objeto de atacar la infraestructura de Hamas. El balance de víctimas se cifró en 1.387 muertos, de los cuales más de la mitad fueron civiles y 320 menores de 18 años, según la organización israelí de derechos humanos B’Tselem. En total, las Fuerzas de Defensa Israelíes (DFI) mataron a 191 niños.

Tanta efectividad en acabar con la siembra de vida de la población palestina en 23 días (a más de 8 niños abatidos por jornada), hizo que se cursara, en virtud de los principios de justicia universal que penalizan los crímenes de guerra, la denuncia correspondiente que ahora ha sido archivada gracias a la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (noviembre de 2009). El retoque de esa ley, fruto de la presión israelí sobre el ministro Moratinos, hace que ese tipo de denuncias por delitos de genocidio, lesa humanidad o piratería sólo sean juzgados cuando haya ciudadanos españoles afectados por los mismos. Obsérvese, sin embargo, que la denuncia del abogado Revuelta fue presentada cinco meses antes de que entrara en vigor esa normativa reformada.

Que la justicia retroceda ante esos crímenes, que afectan al común de la humanidad, me temo que es el camino más indicado para que Auswitch y otros nombres de las masacres puedan volver a inscribirse en la historia del porvenir. Sobre todo si se cuenta con la sensibilidad de un ministerio de Asuntos Exteriores como el nuestro.

Voz de memoria

Por Félix Población

(Público.es)


 


Familiares de desaparecidos en Chile aseguran que no aceptarán la impunidad…

septiembre 1, 2010

Santiago de Chile, 30 ago (EFE).-

Los familiares de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet advirtieron hoy al Gobierno que «no aceptarán la impunidad» de los responsables de las violaciones de derechos humanos.

Familiares de desaparecidos en Chile aseguran que no aceptarán la impunidad

En un homenaje realizado en el Cementerio General de Santiago en conmemoración del Día Internacional del Detenido Desaparecido, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) manifestaron indignación ante la situación de los derechos humanos en Chile.

Lorena Pizarro, presidenta de la AFDD, explicó a Efe que «la falta de voluntad política de hacer justicia en materia de derechos humanos se ha materializado en una situación precaria» de las garantías fundamentales.

La dirigente se refirió a los 32 presos mapuches que permanecen en huelga de hambre y aseguró que esa situación «es consecuencia de la precaria situación del respeto a los derechos humanos que existe en nuestro país»

Subrayó además que «una de las tareas pendientes es lograr el juicio y la cárcel efectiva a todos los que participaron en el terrorismo de Estado».

Pizarro advirtió la importancia del papel que los medios de comunicación juegan en este sentido y solicitó que «no vuelvan a ser cómplices con su silencio, como lo fueron durante la dictadura».

En tanto, el diputado comunista Hugo Gutiérrez, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de esa rama legislativa, señaló que «uno de los pilares de la dictadura que se han logrado romper es el de la impunidad», pero advirtió que «aún queda mucho por hacer y mucha memoria histórica que reparar».

La dirigente Gabriela Zuñiga dijo en tanto a Efe que una de las principales reivindicaciones de los familiares es lograr «la anulación de los efectos de la ley de amnistía», impuesta en 1978 por Pinochet.

Según informes oficiales, durante el régimen militar (1973-1990) unos 2.300 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que unos 1.192 permanecen aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 28.000 sufrieron la tortura y la prisión por causas políticas.

EFE via Yahoo! España Noticias