Anadir llevará el día 4 a Fiscalía las firmas para exhumar la fosa…

abril 27, 2011
23/04 · 14:12 · Rubén Guerrero
Una imagen del cementerio.
Una imagen del cementerio. · Autor: Información

El próximo 4 de mayo se trasladarán a la Fiscalía de Cádiz las firmas que se están recogiendo en los últimos días para exhumar la fosa común del cementerio de Jerez y de otros municipios de la provincia. La recogida de firmas la inició, como adelantó este medio el pasado 9 de abril, Anadir, la asociación que se encarga de encontrar la verdad en los casos de adopciones irregulares y presuntos niños robados.

A través de la recogida de firmas, Anadir pretende “conseguir ayuda para crear un banco de ADN gratuito para poder establecer coincidencias entre todas las personas afectadas, así como también queremos que analicen de una vez los restos de nuestros hijos enterrados en las fosas comunes de los cementerios de la provincia de Cádiz”.

El día 4 se trasladarán todas las firmas recogidas a la Fiscalía de Cádiz, para que se tenga en cuenta la lucha de esas familias que décadas después todavía siguen buscando a unos hijos a los que en su día dieron por muertos desde los diferentes centros hospitalarios y que podrían haber sido víctimas de esta trama nacional de venta ilegal de niños.

Luisa Fernanda Terrazas, una de las madres que busca a dos hijos que fueron supuestamente robados hace 39 años y que está movilizándose bastante por la causa, comentaba a este medio: “No sabría decir un número total de firmas y tampoco sé si serán las necesarias o no, pero lo que está claro es que a través de las firmas queremos expresar nuestra lucha y el apoyo que estamos recibiendo de muchas personas. Espero que esto sirva para algo. La verdad es que se están recogiendo muchísimas firmas. Estoy en contacto con diversas familias y me han comentado que la recogida está siendo muy positiva”.

Hay que recordar que la mayoría de esos niños supuestamente fallecidos fueron enterrados en osarios y en fosas comunes. Ahora, con la petición de las familias afectadas, lo que se pretende es que se autorice la exhumación de las fosas comunes en los diferentes cementerios. De esta forma se sabrá la verdad: si ciertamente los niños murieron o si fueron vendidos a otras familias. “Si es verdad que murieron, nos quedaremos tranquilos. Pero si no es así, queremos conocer lo que realmente pasó y vamos a seguir luchando hasta el final para saber la verdad de esta historia”, relata Luisa Fernanda.

http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=174978&i=34&f=0


Los recuerdos que nadie roba…

abril 5, 2011

Más de 200 familias se reúnen en Chiclana para informarse de cómo buscar a los niños desaparecidos – El encuentro busca avanzar en una solución común

PEDRO ESPINOSA – Cádiz – 05/04/2011

María Peinado y sus siete hermanos no olvidan a Pedro Antonio. Deberían ser nueve en la familia. Nació en 1971 en el Hospital de Mora de Cádiz pero los médicos les dijeron a sus padres que murió poco después. Nunca vieron su cuerpo. Le pasó lo mismo a la familia de Antonia Moreno. Sus hermanos mellizos, nacidos en 1955, Andrés y Paloma, desaparecieron en el mismo centro sanitario. «Nos dijeron que lo bautizaron ellos y que lo enterraron. Nadie lo pudo ver». Más de 200 familias repitieron ayer relatos similares en Chiclana (Cádiz), primer encuentro de afectados en esta provincia, convocados por la asociación Anadir. «Es saber que esto de lo que venimos hablando muchos años entre los nuestros en un problema de muchos», dijo la presidenta del colectivo en Andalucía, Rosario Herrera.

La Fiscalía de Cádiz tendrá en sus manos 80 denuncias antes de fin de mes

Anadir pide medios suficientes para el trabajo de fiscales y Policia Judicial

En el lugar de la reunión se respiraba la emoción contenida. Se palpó en los testimonios entre lágrimas de las madres que perdieron a sus pequeños sin explicaciones. O los hombres y mujeres que creen que sus hermanos están vivos y quieren aclarar la incertidumbre que no pudieron resolver sus padres. El encuentro de ayer pretendía concentrar estos casos y exponer una solución común. «Les hemos facilitado la respuesta a sus dudas más comunes: qué documentación necesitan para presentar una denuncia, dónde la tienen que presentar, qué deben hacer para recabar más datos», explicó Jesús Alcina, miembro de Anadir.

Los relatos son comunes, desgarradoramente parecidos. «Quizá mi hermano murió realmente pero por qué no se lo dejaron ver a nadie, por qué pagaron supuestamente un bautizo y un entierro desde el hospital. Es algo que siempre hemos hablado en la familia y nadie lo entiende», describe Antonia Moreno. Quiere saber de sus hermanos Andrés y Paloma. Ahora deben tener cinco años menos que ella. Nacieron en 1955. Ahora no se llamarán así pero, a lo mejor viven, y quiere saber qué fue de sus vidas. Es como una deuda pendiente.

María Peinado quiere conocer a su noveno hermano. El más chico. «Sé que pesó mucho al nacer». Pero poco más. Las familias, que han compartido durante estos años estas tragedias como un secreto, ahora las divulgan sin problemas con afán de que esos niños desaparecidos les escuchen y encajen las piezas perdidas del rompecabezas de sus vidas. «No será fácil demostrar todos los casos. Dependerá del apoyo y los medios con los que cuenten las fiscalías y la policía», aseguran los responsables de Anadir.

La Fiscalía de Cádiz tendrá antes de que acabe abril 80 denuncias, que serán más a partir del mes que viene cuando los asistentes a la reunión de ayer las formalicen. La de Algeciras, más avanzada en la investigación, ha solicitado ya la exhumación de algunos restos en cementerios del Campo de Gibraltar y ha iniciado la recogida de muestras de ADN de los familiares denunciantes. También en la bahía de Cádiz algunos padres y hermanos pedirán que se investigue en cementerios de varias localidades como Chiclana, Cádiz y El Puerto.

Los asistentes ayer se aferraban a lo poco que conservan sobre esos niños. Carpetas sacadas de los cajones donde guardan como relicarios los informes del parto, algún libro de familia o escasos certificados de defunción. Sospechan que a sus pequeños se los robaron. Pero nadie se ha llevado los recuerdos que arrastran desde hace años.

El País (Edición Andalucía)


Familiares de los desaparecidos del franquismo acusan a Caamaño de discriminarles frente a los de los niños robados

abril 3, 2011

viernes, 1 de abril, 12.14

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica presentará una queja ante Justicia MADRID,

(EUROPA PRESS) La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha acusado este viernes al ministro de Justicia, Francisco Caamaño, de discriminar a los familiares de los desaparecidos del franquismo frente a los de los niños robados, y ha anunciado que presentará una queja la próxima semana ante el Ministerio.

El presidente de la ARMH, Emilio Silva, ha denunciado que el ministro de Justicia, quien –recuerda en una nota– el pasado 16 de febrero se reunió con los familiares de los niños robados del franquismo y les ofreció los recursos de análisis de ADN del Ministerio, que los familiares de los desaparecidos solicitan desde hace años, está haciendo uso de «una doble moral intolerable en una democracia», a pesar de que considera que cumplió con su deber.

«No se puede aceptar que un ministro de Justicia actúe dependiendo del impacto mediático de unos hechos y no de la gravedad del delito», ha apuntado Silva, según el cual «cada día mueren familiares de desaparecidos que llevan décadas esperando a que el Estado cumpla sus deberes». «El ministro debe ofrecer ADN para los familiares de los bebés robados y también para los de los asesinados que se encuentran en fosas comunes», ha aseverado.

En el mismo sentido, ha acusado a Caamaño de incumplir el Artículo 14 de la Constitución sobre la igualdad de todos los españoles ante la Ley. Además, ha señalado que la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que entró en vigor el pasado diciembre, tras ser ratificada por veinte países, «obliga al Estado a erradicar las desapariciones y cada día que pasa se sigue incumpliendo».

«Desde el Estado se está negando auxilio a las familias que han sufrido el peor delito que existe en el derecho penal. El desaparecido es detenido ilegalmente, torturado, asesinado y su cadáver oculto, lo que se convierte en una tortura permanente para su familia. No ayudarle es tratarlo de modo degradante», ha declarado.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


La Fiscalía de Madrid interroga a los denunciantes de los casos de bebés robados

marzo 13, 2011

Foto de la Noticia

Foto: EUROPA PRESS

MADRID, 11 Mar. (EUROPA PRESS) –

Los seis fiscales de Madrid designados en el caso de los bebés robados en hospitales madrileños comenzarán este viernes a tomar declaración a los denunciantes para la investigación de los hechos con la idea de pasar las denuncias a los Juzgados ordinarios de la capital.

Fuentes jurídicas han indicado a Europa Press que las primeras declaraciones están marcadas para este viernes, 11 de marzo, y se extenderán durante todo el mes de marzo. Los interrogatorios tendrán lugar en las sedes de la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Madrid y en los Juzgados de Plaza de Castilla.

Las declaraciones se enmarcan en las 84 diligencias abiertas para investigar casos de bebés robados en hospitales madrileños después de que la Fiscalía General del Estado hubiera remitido al Ministerio Público las denuncias presentadas sobre estos supuestos robos.

La Fiscalía General del Estado anunció el pasado mes que no abriría una investigación conjunta por los casos de bebés presuntamente robados durante las décadas de los años 50 a los 80. Así serán cada una de las fiscalías provinciales las que asuman el procedimiento si así lo deciden.

La Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir) presentó el pasado 27 de enero una denuncia conjunta con 261 casos de bebés presuntamente robados después de nacer.

La intención era que el fiscal general, Cándido Conde-Pumpido, abriera una investigación a nivel nacional para intentar identificar a los responsables de una supuesta red de robos de bebés en hospitales de toda España, que posteriormente eran vendidos a otras familias.

Agencia Europa press.

http://www.europapress.es/epsocial/noticia-fiscalia-madrid-comienza-interrogar-denunciantes-casos-bebes-robados-20110311080914.html


Hijo busca madre; madre busca hijo…

marzo 6, 2011

Miles de personas dudan: ¿y si yo fui también un niño robado? Esta es la historia de las redes ligadas durante años al tráfico de bebés. Dónde y cómo. Por cuánto dinero. Por qué motivo.

JESÚS DUVA Y NATALIA JUNQUERA 06/03/2011

El doctor Eduardo Vela Vela pasea el 23 de febrero de 2011 por una calle de Madrid.- J. D.

 

Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. EL PAÍS inicia hoy una serie sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. | Consulta el especial: Vidas robadas. | Participa en Eskup.

Hasta 1950, ocurrió en las cárceles franquistas y en los hogares de maquis o republicanas: les arrebataban a sus hijos como un método más de la represión. A partir de entonces y durante las cuatro décadas siguientes, el robo o apropiación de niños se perpetraron de forma más sutil, en clínicas y casas cuna, la mayoría ligadas a organizaciones religiosas. Las madres ya no eran presas, rojas o esposas de rojos, sino mujeres en camisón que intimidadas por un médico, aturdidas por el dolor de haber perdido supuestamente al hijo recién nacido, lamentan hoy no haber insistido más para que les enseñaran el cadáver. Generalmente eran madres solteras, muy jóvenes y con pocos recursos, incapaces de reaccionar frente a la presión de médicos, monjas y funcionarios.

«Las víctimas eran herederas de los vencidos de la guerra, personas incapaces de protestar», dice González de Tena

«El bebé estaba helado. Dijeron que había muerto, que ya lo habían bautizado y era un ángel de Dios», recuerda Elsa

En muchos casos, tales mujeres fueron inducidas o coaccionadas a dar en adopción a sus hijos a redes irregulares, fuera de cualquier control estatal. «Había un mercado que demandaba niños en adopción y hubo mucha gente que creó un sistema para satisfacer esa demanda», explica con crudeza el sociólogo Francisco González de Tena, que lleva años entrevistando a las víctimas.

Durante el último lustro, aquellos niños dados en adopción se han ido organizando a través de Internet, en un movimiento que ha estallado como un tsunami y ha forzado a la Fiscalía General del Estado a actuar. Aquellos niños -hoy ya hombres y mujeres- buscan afanosamente a sus madres biológicas. «Nos sentimos como un árbol sin raíces, como amputados», confiesa María. Esta joven fue dada en adopción en la clínica San Ramón de Madrid, una de las mayores fábricas de bebés que funcionaron hasta hace 30 años, bajo la dirección del doctor Eduardo Vela, que hoy, a sus 77 años, sigue ejerciendo. También las madres que en su día dieron a sus hijos en adopción o se los arrebataron han empezado a buscarlos. Niños que buscan a madres; madres que buscan a niños.

En una primera fase, en la posguerra, estas tramas de tráfico de bebés tuvieron no solo una cobertura legal, sino el amparo del psiquiatra de cabecera del franquismo, Nicolás Vallejo-Nájera, quien ideó una suerte de «eugenesia positiva», casi hitleriana, para «multiplicar a los selectos y dejar que perezcan los débiles». Ese siniestro plan incluía el robo de niños para entregárselos a familias del Régimen. El sociólogo González de Tena, que redactó para el juez Baltasar Garzón un informe sobre el robo de niños, asegura que tras esa primera etapa en la que los bebés eran sustraídos a puñados en las cárceles (hasta 30.000 según el cálculo del juez), llegó una fase que tuvo como víctimas principales a las madres solteras, las jóvenes o las humildes, herederas de los vencidos de la Guerra Civil, «incapaces de protestar». Superada la posguerra, el tráfico de niños continuó durante el tardofranquismo y la Transición. El nexo de unión entre un periodo y otro, el telón de fondo común, aunque sin conexión entre sí, son tramas formadas por sacerdotes, monjas, médicos ultracatólicos y probablemente jueces y notarios. La mayoría de los casos conocidos se produjeron en clínicas o casas cuna controladas por instituciones como las Hijas de la Caridad.

La Asociación de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir) llevó el pasado 27 de enero al fiscal general del Estado 261 casos de supuestos robos de niños registrados en todas las comunidades, la mayoría en Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco. Apenas un mes después ya tienen 482 más. En total, 747. Por su parte, la asociación de San Ramón, Santa Cristina y Belén ha reunido a unos 300 afectados (la mayoría son hijos que buscan a sus madres biológicas). Y la plataforma de afectados por robo de niños en clínicas de España que coordina Mar Soriano, acumula otros 400.

En casi todos los casos, a las madres les dijeron que el bebé al que acababan de dar a luz había muerto y las convencían de que ver el cadáver era un trauma innecesario. Cuando, al escuchar a otras madres, han dudado si su bebé había fallecido o se lo habían quitado, han acudido a los cementerios y muchas han comprobado que no constan en los registros, lo que indica que las tramas podían tener compinches en cementerios y funerarias. Las sospechas se han visto reforzadas ahora con el caso de una mujer de Barcelona que ha hallado viva a la hija a la que dio a luz hace 40 años. A ella le dijeron que la chiquilla había muerto al nacer, pero el ADN ha demostrado que aquello fue una gran mentira: fue dada en adopción.

La poetisa Elsa López recuerda: «Yo di a luz a una niña el 5 de febrero de 1981 en la clínica San Ramón. De repente me dijeron que la niña estaba muy malita, que tenía malformaciones, y me entregaron un envoltorio que parecía un sudario. ¡El bebé estaba helado! Luego me dijeron que había muerto y que no me preocupase porque le habían bautizado y ya era un ángel de Dios». Elsa se enteró al cabo de los años de que en San Ramón se guardaba el cadáver de un bebé en el congelador y sospecha que ese cadáver fue lo que ella vio. Desde entonces está convencida de que le robaron a una hija.

Otras veces, las menos, las monjas acallaron a jóvenes madres diciéndoles que habían dado a sus hijos a alguien con quien iban a estar «mucho mejor» que con ellas.

El trabajo estaba repartido. Había captadores de padres y captadores de niños. Mujeres con contactos y dinero, adeptas al Régimen, monjas y curas que se intercambiaban información sobre los respectivos «compromisos» adquiridos con las familias adoptivas. Las madres eran llevadas, en algunos casos, a una especie de «pisos patera», como los define González de Tena, donde culminaban el embarazo, y en otros, a las mismas instituciones religiosas donde luego iban a dar a luz. A muchas las coaccionaron durante ese periodo para que entregaran a su hijo, sin darles la oportunidad de rectificar (la ley les concedía un plazo para hacerlo). Alguna arrepentida que intentó recuperar a su bebé luchó en vano durante años hasta estrellarse contra un férreo muro formado por padres adoptivos ricos o poderosos, asesorados por buenos abogados.

El Teléfono de la Esperanza fue uno de los canales a través de los que fueron captadas muchas embarazadas, que acabaron cediendo a sus hijos en adopción, obligadas por una sociedad dominada por un fuerte nacional-catolicismo. En no pocos casos, tales procesos estuvieron rodeados de presiones, amenazas, engaños e irregularidades.

El Teléfono de la Esperanza fue creado en 1971 por fray Serafín Madrid, quien un año después murió en accidente de tráfico. Ligada a la Iglesia, esta institución pretendía «prestar soluciones de emergencia ante los nuevos problemas sociales y psicosociales» surgidos en España.

Los padres adoptivos pagaban, en concepto de gastos de hospitalización de la parturienta, entre 50.000 pesetas y 150.000 (esta última cantidad equivaldría a unos 18.000 euros de hoy). Enrique Vila, abogado de la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares asegura que el precio de los niños iba de las 50.000 pesetas al millón.

Los demandantes podían escoger si querían niño o niña. Y en el caso de las casas cuna, incluso qué niño o qué niña, pues las monjas organizaban con frecuencia desfiles de candidatos, que eran escrutados a conciencia (pelo, dientes, arqueo de las piernas) antes de elegir. Hasta la promulgación de la ley de 1970, los padres adoptivos podían inscribir a los niños como hijos propios, lo que conllevaba eliminar de un plumazo a la madre biológica y hacer que la madre adoptiva figurase en todos los papeles como la mujer que lo había engendrado en su vientre. Esos son los llamados niños apropiados.

En muchos de estos casos intervinieron personas ligadas a la Asociación Española para la Protección de la Adopción (AEPA), una entidad fundada en 1969 por Gregorio Guijarro Contreras, padre adoptivo de dos gemelas y ex fiscal del Tribunal Supremo, con el respaldo del Consejo Superior de Protección de Menores y Cáritas Española.

Guijarro declaraba a EL PAÍS en julio de 1979: «Nosotros somos una asociación que ve en la adopción una solución final en esta sociedad cuando los mecanismos de encuadramiento del niño en el ámbito familiar propio no se han logrado».

En esas fechas ya se hablaba mucho de la existencia de un mercado ilegal de compraventa de bebés y de adopciones irregulares. Pero Guijarro replicaba: «Esta teoría la potencian muchas veces los propios padres adoptantes con su temor a que se conozca la situación familiar nueva que crea la adopción, aunque actualmente esta empieza a perder su carácter vergonzante. Estos padres, temerosos de que se sepa que su hijo es un niño adoptado, llegan a límites tales como simular un embarazo falso e inscribir al niño adoptado como hijo legal».

La adopción a través de la Diputación Provincial de Madrid, por ejemplo, era larga y en la mayoría de los casos, imposible. Los solicitantes solían recibir al cabo de un año o más un simple escrito denegatorio en el que se les informaba de que había «muchas solicitudes y muy pocos niños disponibles». En 1980, la Diputación tenía acumuladas 6.000 solicitudes y llevaba años sin dar en adopción ni a un solo bebé. Sin embargo, durante ese año -y los anteriores y posteriores- hubo miles de menores dados en adopción, a través de una oscura estructura que constituía «una mafia buena», según la calificó en su día uno de sus integrantes.

«En cuestión de adoptantes, un buen fichero está en poder de sor María Gómez Valbuena», encargada del servicio social de la maternidad de Santa Cristina, según aseguraba Guijarro en julio de 1980. En esa fecha, sor María admitía que en solo tres años habían pasado por sus manos 3.000 peticiones de adopción y se manifestaba en contra de que tal proceso fuese gestionado por la anquilosada Diputación Provincial.

«Hoy por hoy, y tal como están las cosas, el sistema más rápido y eficaz para conseguir un niño en adopción es meterse en el bolsillo o ganarse la simpatía, de las personas relacionadas directamente con el tema. Asistentes sociales, monjitas encargadas de maternidades, etcétera. Si se logra caer mejor que los demás de su lista, el resto es fácil», reconocía abiertamente Guijarro, quien murió poco después en accidente de tráfico.

Habría que esperar a la Ley de Adopción de 1987 para que el Gobierno pusiera orden y acabara con esta red de adopciones.

El País.com


La fiscalía investiga en Sevilla cuatro robos de bebés…

febrero 3, 2011

EP – Sevilla – 03/02/2011

La Fiscalía de Sevilla investiga cuatro supuestos robos de bebés, dos de ellos datados en 1977 en el Hospital Virgen del Rocío, antes llamado Hospital García Morato. Estas diligencias de investigación se han abierto después de que los padres de los bebés denunciaran los hechos ante el ministerio público y tras el rechazo de la Fiscalía General del Estado para abrir una causa general que investigue las denuncias repartidas por todo el país.

La primera pareja denunciante procede de Utrera y pidió que se investigue el posible robo en 1977 de sus hijas gemelas, pues la familia sospecha que podrían haber sido «robadas» y dadas a otras familias, frente a la versión de los médicos, que defendieron que ambos bebés habían nacido muertos.

El hospital sevillano tiene a disposición de las familias y «de cualquier autoridad judicial que la solicite» la información relativa a este caso. El centro ha recabado la información clínica de dicha asistencia, y asegura que en todas las historias clínicas figuran los informes de historia tocoginecológica y de las pruebas diagnósticas.

El País (Edición Andalucía)/Sevilla

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Ascienden a cuatro los casos de bebés ‘robados’ que investiga la ‎ – Canarias 7


El Supremo cree que los magistrados que juzgarán a Garzón pueden estar ‘contaminados’

febrero 3, 2011

El TS tramita la recusación de cinco magistrados, que resolverá la Sala del 61

03/02/2011

Baltasar Garzón.

Baltasar Garzón.PUBLICO ELOY ALONSO

El Tribunal Supremo ha admitido parcialmente a trámite las recusaciones presentadas por Baltasar Garzón contra cinco magistrados de la Sala de lo Penal del Alto Tribunal, a los que acusa de falta de imparcialidad en la causa por su investigación de los crímenes del franquismo.

Así se señala en el auto dado a conocer este jueves por el instructor de las recusaciones, el magistrado Julián Sánchez Melgar, que ha estimado parcialmente la petición de Garzón para no ser juzgado por Juan Saavedra Ruiz, Adolfo Prego, Joaquín Giménez García, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo.

Sánchez Melgar ha decidido admitirla parcialmente a trámite porque considera que puede existir algún tipo de contaminación en los magistrados que van a formar en principio la sala que juzgará a Garzón, según explicaron a Servimedia fuentes del Alto Tribunal.

La contaminación podría haberse producido por la participación de los cinco magistrados recusados en aspectos puntuales de la fase de instrucción, en concreto en tres autos dictados por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

El juez desestima que los magistrados hubiesen mostrado un interés indirecto en la causa

Garzón presentó el pasado 17 de diciembre un escrito de 44 folios ante el Alto Tribunal con el que recusó, además de a Saavedra, a los magistrados de la Sala de lo Penal Adolfo Prego, Joaquín Giménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo.

El juez, suspendido cautelarmente, aseguraba en el escrito que estos magistrados no pueden participar en el juicio que se celebrará contra él por «haber mostrado un interés indirecto en la causa» y por «haber participado en la instrucción».

El instructor admite a trámite las recusaciones por este segundo motivo, mientras que desestima el primero de los argumentos, en el que Garzón aseguraba que los magistrados habían mostrado un interés indirecto en la causa. Esta es la misma postura que defendió la Fiscalía en el informe que presentó la semana pasada sobre las recusaciones.

El magistrado Sánchez Melgar ha dado diez días a las partes -la defensa de Garzón, la Fiscalía y la acusación ejercida por Manos Limpias y Libertad e Identidad- para que presenten las pruebas que consideren oportunas. Una vez transcurrido este plazo, el incidente de recusación será elevado a la Sala del 61, el órgano especial del Alto Tribunal que se encargará de resolver definitivamente el caso y decidirá si aparta o no a los cinco magistrados.

Garzón se encuentra a las puertas de ser juzgado por su investiación de los crímenes del franquismo, una causa en la que Manos Limpias y Libertad e Identidad piden 20 años de inhabilitación para él, al acusarle de un delito de prevaricación. El único trámite que quedaba pendiente era que el Alto Tribunal señalase fecha para la celebración del juicio.

Público.es


La Fiscalía del Estado rechaza abrir una investigación nacional por el robo de niños…

febrero 2, 2011

Conde-Pumpido cree que las fiscalías provinciales deben analizar caso a caso.

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 02/02/2011

Familiares de niños robados concentrados ante la Audiencia Nacional el pasado 27 de enero.- ULY MARTÍN

El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, no abrirá una investigación sobre los 261 casos de robo de niños durante el franquismo y los primeros años de la democracia que la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir) dejó sobre su mesa la semana pasada, según fuentes de la fiscalía.

Pumpido cree que el robo de niños no obedecía a un plan sistemático a nivel nacional, y que los posibles implicados no están relacionados entre sí, por lo que es partidario de que cada fiscalía territorial analice los casos denunciados provincia a provincia. La denuncia presentada la semana pasada recoge posibles robos de niños en todas las comunidades autónomas, salvo Cantabria. Madrid y Andalucía son las que tienen un mayor número de casos documentados.

El modus operandi, sin embargo, si coincidía en casi todos los robos, como los testimonios de las madres que han denunciado el robo de sus hijos y que repiten, desde distintas ciudades, que en las clínicas en las que dieron a luz les dijeron que su bebé había muerto, que ellos se encargaban de todo y que era mejor que no lo vieran porque estaba deformado o muy deteriorado.

El fiscal general del Estado no se pronunciará sobre la posible prescripción de los delitos denunciados: falsificación en documento público, suposición de parto (simular haber dado a luz a un niño vivo), secuestro y detención ilegal, y dejará en manos de los fiscales territoriales esa interpretación.

La denuncia que Anadir presentó en la Fiscalía del Estado incluía un listado de las pruebas que podría aportar a los fiscales provinciales, como partidas de nacimiento y defunción falsificadas, y los testimonios de una enfermera que trabajó en la Clínica San Ramón (Madrid) y asegura que la venta de niños era habitual allí; de un funerario de Málaga que relata cómo rellenaba los pequeños ataúdes que le llegaban vacíos de algunas maternidades; de una mujer que confiesa haber comprado una niña en un parque de Melilla en 1979 y de otra que cuenta cómo le dijeron que fingiera un embarazo antes de regalarle un bebé.

Anadir aún no ha recibido notificación oficial alguna por parte de la Fiscalía. No obstante, el abogado de la asociación, Enrique Vila, asegura que si Pumpido decide enviar los casos a todas las fiscalías, «será un éxito, porque ese era precisamente nuestro objetivo, que se abrieran por toda España investigaciones como las que ya ha abierto la Fiscalía de Cádiz».

En caso de que no se abran esas investigaciones, por considerar los fiscales que los delitos han prescrito, Anadir piensa acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El País.com

Nota de la Redaccion de La Memoria Viva:

Al conocer esta noticia, nuestro amigo y colaborador Francisco González de Tena nos envía el siguiente comentario :

TIRAR PIEDRAS CONTRA EL PROPIO TEJADO PRODUCE GOTERAS

 ¡Y luego nos quejamos de la falta de eficacia de la Justicia!  Para poder adelantarse un poco a los acontecimientos no hace falta ninguna bola de cristal, basta con observar atentamente los movimientos de los estrategas.  Advertí en un artículo mío anterior que Garzón, a pesar de ser una pieza importante (por su significación jurídica y simbólica) no era ni mucho menos el objeto principal del pulso a la Justicia, y su dignidad, por parte de grupos muy bien situados de poder real, dentro y fuera de la judicatura. Y también mostraba mi preocupación por el efecto negativo que una clara división entre los grupos de víctimas por enfoques contrapuestos con la excusa ideológica y la pervivencia, o no, del llamado franquismo sociológico.

 Hoy hemos tenido la respuesta a mis preocupaciones. Conde-Pumpido ha usado con total contundencia la excusa que los entusiastas de “médicos carentes de ética, y otro personal vinculado, se limitaron a robar a título individual, sin la más mínima posible vinculación a componentes ideológicos”. En otras palabras, no existe para estos observadores –además, miembros de plataformas de afectados– ningún dato que pruebe que la impunidad de que han disfrutado (y siguen disfrutando) estos delincuentes pueda enmarcarse ni de lejos en una continuidad del franquismo sociológico. 

 Tenemos, pues, un cortafuego perfecto para impedir que esta llegada masiva de casos por la puerta falsa de la Audiencia Nacional pudiese ofrecer, siquiera de lejos, un elemento a la defensa legítima del magistrado Garzón. Blanco y en botella.

 Creo que los entusiastas de la teoría “puramente de intereses económicos” tienen muy poco de lo que enorgullecerse.

 Francisco González de Tena

1 de febrero, 2011


No son cosas del pasado…

enero 30, 2011

Desde el jueves el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, tiene una denuncia colectiva para investigar el robo de 261 niños recién nacidos en clínicas y centros hospitalarios en las dos últimas decadas del franquismo y primeros años de la transición democrática. Cada robo acumula toda una serie de delitos -tráfico de niños, falsificación de documento público, secuestro, coacciones, engaño…-, pero todos juntos esbozan un cuadro que, por la indefensión de las víctimas, la impunidad de los autores y el clima de dominación social en que se producen, muestra rasgos propios de un delito de lesa humanidad, por naturaleza imprescriptible.

Lo que piden investigar al fiscal general del Estado no son cosas del pasado, que hay que aceptar para no reabrir heridas, como algunos han dicho de las víctimas del franquismo amontonadas en fosas comunes, sino cosas que afectan a personas todavía vivas a las que una actividad criminal les arrebató la madre, les quitó al hijo o les cambió el hermano. Habría que preguntarse más bien por qué hechos terribles ocurridos en el franquismo han tardado tanto tiempo en salir a la luz, quizás hasta que han llegado generaciones liberadas del trauma de sus padres.

Los casos denunciados podrían aumentar. Parece que su motivación fue el lucro, aunque recubierta de justificaciones morales. En esos años tales robos carecían de la motivación ideológica -apartarles de madres incapacitadas para educarles como quería el franquismo- de los que padecieron presas y mujeres republicanas represaliadas en los cuarenta y que han quedado impunes. El juez que intentó abrir una causa penal por esos hechos está imputado por prevaricación, hurtando a las víctimas un pronunciamiento judicial sobre su naturaleza criminal, aunque estén prescritos o amnistiados. Es de esperar que no corran la misma suerte los robos de niños en el último franquismo y que no se busquen pretextos para no perseguirlos.

El País.com:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/cosas/pasado/elpepiopi/20110129elpepiopi_2/Tes?print=1

 


Cientos de casos de niños robados llegarán a la fiscalía…

enero 23, 2011

Una asociación de afectados presentará la semana próxima una denuncia colectiva

ÁNGEL MUNÁRRIZ Sevilla 21/01/2011 23:00 Actualizado: 21/01/2011 23:04

La abuela de Jesús Díaz, con un bebé.

La abuela de Jesús Díaz, con un bebé.

Unos 300 personas que afirman ser afectadas por robos de bebés nada más nacer a lo largo de las cinco últimas décadas presentarán el jueves 27 de enero una denuncia colectiva ante el Fiscal General del Estado. «Queremos que abra una investigación como han hecho otras fiscalías andaluzas», explica María Labarga, portavoz de la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Ilegales (Anadir).

En las últimas semanas el goteo de casos de supuestos robos y denuncias encuentra cada vez más eco social. Esta semana la Fiscalía de Sevilla anunció que investiga la posible desaparición de dos gemelas recién nacidas en 1977 en Sevilla, denunciada por unos padres de Utrera. Las denuncias se van acumulando en las fiscalías de Cádiz, Algeciras, Sevilla, Málaga, Granada…

La Subdirección General de Archivos de Madrid también está investigando el fallecimiento de bebés en maternidad de la comunidad entre 1961 y 1971.

«Ahora que está empezando a salir esto a la luz, nos llegan cada día correos y referencias de muchos casos. En esta primera denuncia va a haber unos 300, pero pronto tendremos que ampliarla y doblarla en número. Tenemos casos en todas las provincias de España. Abarcan desde la década de los 50 hasta casi la actualidad. La mayoría de los casos son en los 70 y los 80 en Andalucía», cuenta Labarga.

La portavoz de la asociación puntualiza que «cada caso es un mundo», pero hay rasgos en común: «A las madres no se les dejaba ver el cadáver, se ponían impedimentos para el entierro, las causas de muerte no encajaban…».

Aluvión de denuncias

Serían casos como el de Jesús Díaz Carrasco, que según la mujer que afirma ser su madre, Adela, podría vivir ahora creyendo que es hijo biológico de quienes son padres adoptivos. O como el de Antonio Barroso, fundador de Anadir, que con 39 comprobó que su partida de nacimiento había sido falsificada y tras investigarlo descubrió no ser hijo biológico de los que creía sus padres

Público.es


España: los niños robados del franquismo…

enero 18, 2011

David Posada Menéndez, – 17 Enero 2011

Varias instituciones españolas inician, tímidamente, la investigación de robos de bebés y niños durante la dictadura de Francisco Franco

Varias instituciones españolas inician, tímidamente, la investigación de robos de bebés y niños durante la dictadura de Francisco Franco. Lo que comenzó como parte de una operación de exterminio político en las cárceles femeninas de postguerra, acabó convirtiéndose en una red mafiosa que se extendería hasta los primeros años de la democracia. Se estima que el número de víctimas podría alcanzar hasta los 300 mil menores.

n los últimos meses de 2010 se dieron los primeros pasos para investigar el robo de niños durante la dictadura del general Francisco Franco en España. Después de décadas de silencio y de varios años de infructuosas denuncias públicas, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid da a conocer que está realizando un estudio estadístico sobre los fallecimientos de bebés que se produjeron en la Maternidad de O’Donnell entre 1961 y 1971, muchos de los cuales podrían ser falsos. El fin es “ponerlo a disposición” de aquellos que crean que sus familiares pudieron ser robados y adoptados por otras familias.

Asimismo, el Fiscal-Jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, ya en el mes de Noviembre, solicitó al Ministerio de Justicia la creación de una oficina de atención a las víctimas en la que se coordinen las actuaciones en todos los casos. La plataforma que aúna a los afectados por estos robos de niños pretende que sea la Audiencia Nacional quien investigue los hechos, pero un problema de competencias, el debate sobre la posible prescripción de los delitos y la Ley de Memoria Histórica vigente suponen un obstáculo para su investigación penal.

El caso comenzó su devenir por los tribunales españoles de la mano del juez Baltasar Garzón, dentro de la causa por él iniciada para investigar los crímenes del franquismo. Un problema añadido en este caso es el hecho de que se entremezclan dos motivaciones: primero, una ideológica, de exterminio de una facción política, y segundo, una trama mafiosa que extendería su vida hasta los años 80.

LOS ROBOS DE POSTGUERRA

“Yo sé que lo parí. Se lo llevaron para bautizarlo, pero no me lo devolvieron. No lo volví a ver más. Supongo que un matrimonio que no tuviera hijos se lo quedó, pero a mi no me pidieron permiso”. Este es el estremecedor relato que la ya fallecida Emilia Girón, presa y torturada por ser hermana del guerrillero Manuel Girón, “El León del Bierzo”, hizo para el documental “Los Niños Perdidos del Franquismo”.

La España de postguerra es un país sumido en uno de los episodios más negros de su historia, donde las cárceles están atestadas de milicianos defensores de la legalidad republicana. Los avances que la II República trajo para la mujer española la convirtieron en una protagonista más de su historia pero, tras la victoria fascista, fue devuelta al ostracismo. Un olvido que tiene su imagen más esclarecedora en las cárceles femeninas, donde a las vejaciones habituales por motivos políticos, se les añade el castigo al atrevimiento de elevarse sobre el papel sumiso que la nueva España de Franco tenía reservado a las mujeres.

En estas cárceles comenzó el operativo franquista para cortar los hilos de la generación republicana con sus hijos, en un intento por eliminar a futuros opositores y convertirlos en fieles adeptos al régimen a partir del adoctrinamiento desde la cuna. Así es que los casos de bebés sustraídos no son pocos.

En prisión, junto con sus madres, entraron muchos niños, de los cuales nunca se ha tenido registro. En el caso de embarazadas era bastante común que tras el parto se comunicara a la reclusa que su hijo había muerto. Y si éstas estaban condenadas a muerte, eran ejecutadas inmediatamente después de dar a luz. La gran mayoría de estos pequeños jamás acababan en manos de sus familiares, sino en una institución llamada Auxilio Social.

En las manos del Auxilio Social también caían los niños reclamados por España al extranjero, en una operación de propaganda política. Durante la guerra civil muchas familias republicanas se vieron obligadas a poner a salvo sus hijos enviándolos fuera del país, especialmente a Francia y a la Unión Soviética. Con la colaboración de las Francia y Bélgica ocupadas, se calcula que retornaron a España más de 20 mil niños de los 32 mil que fueron evacuados a estos países. Muchos de los familiares de estos niños fueron dados por desaparecidos, por lo que el Estado se hizo cargo de ellos.

A principios de los años 40, Franco creó el marco jurídico para legalizar los robos. En 1940 la ley permitía a las reclusas permanecer con sus hijos hasta que estos alcanzaran la edad de 3 años, tras lo cual pasaban a manos del Estado. Al año siguiente legisló sobre los niños abandonados, donde el Estado se haría cargo de “los niños que los rojos obligaron a salir de España”. Estas disposiciones permitían “que los padres de los niños que ingresaban en el Auxilio Social perdieran la patria potestad, que pasaba al Estado” y “el cambio de apellidos siempre y cuando la familia adoptante fuera profundamente católica y adicta al régimen”, asegura el historiador Ricard Vinyes.

EUGENESIA DE LA HISPANIDAD

El corpus teórico de esta operación, en la línea de las aberraciones del III Reich, era ofrecido por el psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera, Jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares. Según sus teorías, expuestas en obras como “Eugenesia de la Hispanidad y Regeneración de la Raza”, se comprueba “la inferioridad mental de los partidarios de la igualdad social y política (…). La perversidad de los regímenes democráticos favorecedores del resentimiento promociona a los fracasados sociales con políticas públicas, a diferencia de lo que sucede con los regímenes aristocráticos donde sólo triunfan socialmente los mejores”.

En su obra también hace gala de su misoginia, asegurando que “cuando desaparecen los frenos que contienen socialmente a la mujer (…) entonces se despierta en el sexo femenino el instinto de crueldad (…) que no queda satisfecha con la ejecución del crimen sino que aumenta durante su comisión”.

Vallejo-Nájera concluye que “el marxismo es una enfermedad y en nuestras manos está en gran parte su tratamiento”, el cual consistió, en parte, en arrancar a la nueva generación de españoles de las manos de sus madres republicanas para educarla bajo la doctrina del nuevo Estado que acababa de nacer.

LA MAFIA DE LAS MATERNIDADES

Lo que empezó siendo parte de una operación de exterminio de una tendencia política en las cárceles de postguerra, se extendió y generalizó por diversas maternidades hasta los años 80. Acabó por convertirse en un lucrativo negocio de compra-venta de recién nacidos, en el que estaban implicados abogados, religiosos, médicos y personas vinculadas al aparato del Estado franquista que legalizaban las adopciones.

Según el informe del sociólogo Francisco González de Tena, presentado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), la trama consistía en retirar bebés perfectamente sanos a sus madres con motivo de llevarlos a las incubadoras. Poco tiempo después, un cura o monja comunicaba a la familia su muerte, sin que los padres vieran los cuerpos. El miedo a la Iglesia y al Estado dictatorial concluía la operación, evitando cualquier tipo de denuncia.

Al mismo tiempo, en otra habitación, otra mujer, que ha ingresado fingiendo un embarazo, espera a que le entreguen el bebé por el cual ha pagado una significativa cantidad. Según las investigaciones de varios de los afectados, a mediados de los años 70 el precio rondaría las 200 mil pesetas, que a precios actualizados de hoy serían en torno a los 16 mil dólares.

Uno de los datos más macabros los arroja la Clínica San Ramón en la cual, según publicó la revista española “Interviú” en varios reportajes sobre la trama ya en el año 1982, dispondrían del cadáver de un recién nacido congelado. Su fin, presuntamente, sería mostrarlo en el caso de insistencia de los progenitores que están siendo objeto de robo.

Es significativo también el caso de la Maternidad de O’Donnell de Madrid donde, según publica el periódico español “Diagonal”, en sus registros, consta que el 18 de enero de 1964 fallecieron hasta 7 bebés con un mismo diagnóstico: otitis. Sin embargo, según el estudio de González de Tena, no hay documentado ni un solo caso de muerte por otitis en dicho año.

El informe señala casos similares en Bilbao, vinculados a la ya fallecida Mercedes de Grass, a la cual llegaban variadas peticiones de adopción desde toda la geografía española. Según parece, de 1965 a 1980, y con menor actividad incluso hasta 1995, la ciudad vasca fue sede de una red de viviendas donde se alojaban mujeres embarazadas en situación de peligro social, a las cuales se les sustraía su bebé.

Estamos ante otro episodio oscuro de la historia de España que, debido al silencio y a la falta de investigación, aún solo comenzamos a conocer. En total, los investigadores estiman que podríamos estar hablando de más de 300 mil niños a los que, por motivos políticos o económicos, han pisoteado su derecho a la identidad. Una trama que sólo ha podido ser posible gracias a la colaboración del Estado y la Iglesia, dos de los pilares de los casi 40 años de dictadura en España.

http://observadorglobal.com/espana-los-ninos-robados-del-franquismo-n14698.html

Artículo extraído de la página de la Federación Estatal de foros por la Memoria:

http://www.foroporlamemoria.info/2011/01/espana-los-ninos-robados-del-franquismo/

 


La investigación del robo de niños en España: Una oleada de denuncias impulsa la investigación de los ‘bebés robados’…

diciembre 22, 2010

 

Familiares de niños dados por muertos en hospitales de Cádiz, ante la Audiencia.- EDUARDO RUIZ

Las fiscalías tramitan más de 30 casos de niños dados por muertos al nacer en hospitales de Andalucía – La policía indaga si una red los vendía en adopción

PEDRO ESPINOSA – Cádiz – 22/12/2010

¿Se puede investigar el supuesto robo de un bebé cometido hace más 40 años? La Fiscalía de Cádiz cree que sí. También lo ve así la de Algeciras. Y la de Málaga. El Ministerio Público se enfrenta a una creciente oleada de denuncias de familias que, tres y cuatro décadas después, han decidido llevar a los juzgados la desaparición de sus hijos o hermanos, a los que los hospitales donde nacieron dieron por muertos.

El fiscal jefe de la Audiencia Nacional pide a Justicia que abra los registros

Todos los casos coinciden en señalar actitudes sospechosas o extrañas del personal sanitario. También varias irregularidades como que no pudieron ver los cadáveres o nunca les dijeron dónde los enterraron. Los investigadores judiciales del Cuerpo Nacional de Policía dirigirán ahora la búsqueda de la verdad.

La hermana de Rosario Herrera debería de haberse llamado María de los Ángeles. Nació en 1975. Sus padres eran de San Fernando (Cádiz) pero se trasladaron para el parto a la clínica San Rafael, en la capital gaditana, que cubría los servicios públicos que en ese año no daba la residencia Zamacola por obras. Su madre recuerda que nació muy gordita. Pero, a las pocas horas de nacer, una enfermera le dijo que había complicaciones, se la llevó de la habitación y no la ha vuelto a ver.

Rosario Herrera, 35 años después, se decidió a denunciar. Lo hizo porque leyó en los medios de comunicación casos similares ocurridos en La Línea (Cádiz) y también supo de una supuesta trama de religiosas, médicos y enfermeras que podría haber liderado los robos de bebés para venderlos a familias adineradas.

Ahora Rosario se ha erigido en portavoz y consejera de muchas personas que tienen relatos y recuerdos similares. Las primeras denuncias fueron conocidas en el Campo de Gibraltar, donde su fiscal, Juan Cisneros, ha sido muy activo a la hora de impulsar la investigación. Fue el primero en trasladarlo a la Policía como continuación de las diligencias abiertas de oficio tras conocer las denuncias públicas de las familias. A él le han llegado 13 denuncias, fundamentalmente de casos ocurridos en La Línea en los años sesenta y setenta, cuando la sanidad dependía del Gobierno y no de las comunidades.

Es una investigación difícil y anómala. Algunos de los centros denunciados ya no existen y muchos de los profesionales denunciables han muerto. Cisneros fue el primero en plantear que estos delitos, a pesar de las décadas transcurridas, podrían no haber prescrito. Todo depende de cómo se analice el caso. Si fue una acción para tapar una negligencia médica, habría prescrito. Si la intención fue la de cambiar a un niño de familia, no lo estaría según jurisprudencia del Supremo.

«Lo que no entendíamos es que la Fiscalía de Algeciras actuase tan rápido, que ordenase tomar declaraciones, instase a la policía a actuar y anunciase que iba a recoger pruebas de ADN y mientras, en Cádiz, donde las denuncias llegaron solo una semana después, no se hubiese hecho nada», lamentaba Herrera. Esta queja propició que una decena de familias fueran recibidas ayer por la fiscal jefe de Cádiz, Ángeles Ayuso, quien les informó de que ya ha emprendido trámites similares.

Por estas denuncias ya se ha interesado la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que en un escrito del fiscal jefe, Javier Zaragoza, ha instado al Ministerio de Justicia a poner en marcha reglamentos y leyes que favorezcan la investigación de estos casos con la apertura de registros públicos y privados, como hospitales o cementerios. Con todo, esta fiscalía mantiene sus dudas de si estos delitos han prescrito o no.

El abogado valenciano Enrique Vila, especialista en ayudar a que algunos hijos adoptados encuentren a sus padres biológicos, tiene previsto presentar el próximo 27 de enero una denuncia sobre los niños robados ante la Fiscalía General del Estado. Según Vila, estos asuntos, que abarcan desde poco después de la Guerra Civil hasta bien entrada la democracia, en los años noventa, «no han prescrito».

El letrado busca que el órgano que dirige Cándido Conde-Pumpido emprenda una investigación centralizada o que remita instrucciones a las fiscalías provinciales para que indaguen estos casos, informa Fernando J. Pérez. Es lo que ha hecho la de Algeciras, con 13 casos, o Cádiz, con 14. Málaga cuenta ya con cuatro denuncias y a Granada ha llegado una.

Fuentes de la Fiscalía General afirmaron que para que esta institución inicie una investigación hace falta que los delitos los haya cometido una organización implantada en todo el territorio español.

Esta es una de las tesis de la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir), para la que trabaja Vila y que cuenta con unos 230 miembros. Según el letrado, el hecho de que los niños supuestamente vendidos nunca permanezcan en la ciudad en la que nacieron «hace pensar que existe algún tipo de organización o mafia» que ponía en contacto a padres compradores de una ciudad con médicos de otra parte de España dispuestos a hacer pasar por muerto al recién nacido para venderlo después.

Vila no se atreve a dar una cifra de afectados por estas prácticas, aunque en su denuncia constarán «pruebas clarísimas» como partidas literales de nacimiento, declaraciones juradas de padres compradores o pruebas de ADN. El abogado afirma que su iniciativa es «apolítica» y la desvincula de los movimientos de recuperación de la memoria histórica.

Rosario Herrera quiere saber qué pasó con su hermana y ayudar a personas como ella. Dice que cada vez que sale en la tele recibe nuevas denuncias. Ayer apareció varias veces. Su presencia en la Audiencia Provincial de Cádiz bastó para que hasta allí acudieran varios particulares con casos similares de bebés supuestamente robados hace décadas.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/oleada/denuncias/impulsa/investigacion/bebes/robados/elpepusoc/20101222elpepisoc_4/Tes


MENSAJE DE ANADIR: «Denuncia conjunta de casos de niños robados por el franquismo»

diciembre 13, 2010

 

ANADIR (Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares)

ANADIR, la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares, presentará una denuncia conjunta el 27 de Enero  ante la Fiscalía General del Estado, en referencia a los casos de niños robados en toda España. Aquellos interesados que quieran presentar con ellos su caso, se tienen que asociar enviando sus datos por mail:  info@anadir.es o al fax 938935239 la siguiente documentación:

Nombre y apellidos
Fecha y lugar de nacimiento
Fotocopia del DNI escaneada o por fax al 938935239 a la atención de Antonio Barroso
Teléfonos de contacto fijo y móvil
Dirección actual con el código postal incluido
Resumen de su historia con todos los datos que tengan, fechas, hospital donde ocurrió, ciudad, nombre de algún medico que recuerden, etc.

Asociarse es gratuito y no hay ningún tipo de cuota.


La investigación sobre los niños robados por el franquismo vuelve a la audiencia nacional…

noviembre 23, 2010

El fiscal jefe Zaragoza recibe este lunes a una representación de víctimas

MADRID, 21 (SERVIMEDIA)

La investigación sobre los secuestros de niños “republicanos” por parte del régimen franquista ha vuelto a la Audiencia Nacional dos años después de que el juez Baltasar Garzón se viera obligado a cerrar la causa. Un juzgado de Madrid ha decidido remitir a la Audiencia Nacional las denuncias presentadas por un total de 55 víctimas de la trama de secuestros.
La titular del Juzgado número 21 de Madrid, la magistrada María Concepción Rodríguez, decidió el pasado 28 de octubre inhibirse y remitir la causa de los secuestros al Juzgado Central de Instrucción número 5, que en la actualidad ocupa el juez Pablo Ruz tras la suspensión cautelar de Garzón.
El auto de inhibición dictado por Rodríguez, al que ha tenido acceso Servimedia, señala que, tras dos años de investigación, “se infiere que por los mismos hechos se incoó previamente otro procedimiento en el Juzgado Central de Instrucción número 5”. Fuentes de la Audiencia Nacional han explicado que el juez Ruz conoce ya los escritos presentados por los denunciantes, aunque han señalado que el auto de inhibición no ha llegado todavía al juzgado por las vías oficiales.
La investigación remitida a la Audiencia Nacional se inició a principios del año 2009 tras la presentación de varias denuncias, que posteriormente se fueron ampliando y que en la actualidad recogen el caso de 55 desapariciones de niños.
Los denunciantes aseguran en un escrito remitido al juez Ruz el pasado 10 de noviembre que estos robos eran fruto de “las normas establecidas por Franco” así como de la “plena connivencia entre las parroquias y las autoridades políticas para entregar niños a las familias que mejor se adaptaran a la moral católica”, según se recoge en sus escritos judiciales.
MUERTES FICTICIAS
Los secuestros, que cifran en términos globales en más de 30.000, se produjeron principalmente en las sedes del Auxilio Social así como en los organismos de beneficiencia como las maternidades, los hospicios y las inclusas.
Existían diversos “modus operandi” para la perpetración de estos secuestros. Una de las modalidades más generalizada consistía en que la madre, del bando republicano, daba a luz “con anómalas prácticas y en extrañas circunstancias que terminaban con una supuesta defunción del neonato, que no era acreditada físicamente”.
Estos niños eran en realidad entregados en adopción a familias afines a la dictadura y sus verdaderos nombres desaparecían. Otro de los sistemas consistía en robar tras el parto a los hijos de las presas republicanas.
Los denunciantes reclaman que sus alegaciones sean atendidas a la mayor brevedad ya que muchos de los afectados, quienes buscan a un hijo o un hermano desaparecido, tienen en la actualidad una edad muy elevada, algunos por encima incluso de los 100 años.
MÉDICOS Y MATRONAS
Los afectados y las asociaciones para la recuperación de la memoría histórica, bajo la representación del abogado Fernando Magán, han aportado a la Audiencia Nacional una base informatizada con los datos de las personas afectadas por estos robos, así como una relación nominal de los presuntos responsables de los secuestros.
Entre estos presuntos responsables se encuentran varios médicos, algunos de ellos todavía en activo, y que durante la dictadura trabajaron en clínicas como San Ramón y O’Donnell, ambas de Madrid, o Santa Isabel, en Valencia.
Los denunciantes también han remitido al juez Ruz una lista de personas que habrían presenciado los hechos y que podrían prestar declaración, entre los que se encuentra un médico pediatra que comprobó en una clínica de Madrid “como entraban por una puerta padres sin niños y salían con ellos” y una matrona que ejerció en diversas cárceles.
Los afectados defienden la competencia de la Audiencia Nacional en el caso al tratarse de delitos que fueron cometidos por toda la geografía española. Aún así, los propios denunciantes piden a Ruz que, si finalmente decide rechazar su competencia en el caso y remite un conflicto de competencias al Tribunal Supremo, al menos practique antes “aquellas diligencias que sean necesarias e imprescindibles para la conservación de este procedimiento”.
REUNIÓN CON LA FISCALÍA
El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, recibirá este lunes, a las 10.00 horas, a una representación de las víctimas de los secuestros. Fuentes de las asociaciones consultadas por Servimedia explicaron que el encuentro, al que asistirán “media docena” de afectados, servirá para exponer al fiscal jefe los detalles de la causa.
La Fiscalía deberá pronunciarse sobre la competencia de la Audiencia Nacional para investigar los secuestros. El juez Ruz, una vez reciba oficialmente el auto de inhibición del Juzgado 21 de Madrid, deberá pedir al departamento de Javier Zaragoza un informe sobre la competencia de la Audiencia Nacional para iniciar una investigación.
Si el magistrado decide finalmente que la Audiencia Nacional no es competente para hacerse cargo de la causa, elevará previsiblemente un conflicto de competencia al Tribunal Supremo para que sea este órgano jurídico el que decida quién debe investigar los secuestros.
El Alto Tribunal tiene ya sobre la mesa dos conflictos de competencia –que se han acumulado en una misma causa- relativo uno a unas fosas comunes situadas en El Escorial (Madrid) y otro a la fosa de la provincia de Granada en la que se suponía que estaban los restos del poeta Federico García Lorca.
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo decidió el pasado mes de marzo suspender la tramitación de este procedimiento hasta que no se resuelva la causa que el alto tribunal tramita contra el juez Garzón por sus investigaciones de los crímenes del franquismo.
AUTO DE GARZÓN
El auto de inhibición de la magistrada Rodríguez hace referencia a la investigación realizada por el juez Baltasar Garzón sobre los crímenes del franquismo a finales del año 2008 y que ha provocado su reciente suspensión cautelar y su procesamiento en el Tribunal Supremo por un presunto delito de enaltecimiento. En esta causa, además de los fusilamientos y juicios sumarísimos de la Guerra Civil y la dictadura de Franco, las asociaciones denunciaron ante Garzón el robo de niños.
De hecho, Garzón aseguraba en un auto que el régimen franquista puso en marcha «un sistema de desaparición institucionalizado de menores hijos de madres republicanas muertas, presas, ejecutadas, exiliadas o simplemente desaparecidas» y afirmaba que la justicia española tiene la obligación «de investigar el alcance delictivo de estos hechos, que, por su carácter permanente y contextualizados como crímenes contra la humanidad, no están prescritos ni amnistiados».

Diario Siglo XX:

http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/4895/la-investigacin-sobre-los-nios-robados-por-el-franquismo-vuelve-a-la-audiencia-nacional

 

Imagen de archivo. Fuente de la fotografía Google Images

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

El fiscal plantea una oficina para los niños robados del franquismo Público.es