14/07/2022: se aprueba en el Congreso de los Diputados la Ley de Memoria Democrática

julio 14, 2022

Ha sido un día largo pero a las 20h28 finalmente se ha aprobado la ley de Memoria Democrática (166+7=173 a favor, 153+6=159 en contra, 14 abstenciones).

Un paso más para los Nuestros, para nosotros y para nuestros hijos.

Desde fuera del Congreso y desde dentro los familiares de víctimas del franquismo y asociaciones de Memoria hemos aguantado.

! VIVA ¡

Para darle mas cuerpo a este post aquí abajo la opinión de Jordi Carreño Crispín, Vicepresidente de La Memoria Viva AIRMH

Supongo que no gustará ni a Tirios ni a Troyanos pero es realmente lo que pienso y siento… #quizasescueza #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaHistorica #MemoriaViva

Sí a la memoria histórica, no a la memoria histérica.

Así lo escribió Jean Paul Sartre *Incluso el pasado puede modificarse; los historiadores no paran de demostrarlo” La historia nunca ha estado exenta de revisionismo, falta de objetividad y adulteración pues el mero hecho histórico como todo en esta vida, es relativo, y lo es, porque pese a que está datado, documentado y que deja huella las circunstancias por las que sucede y sus motivaciones pueden tener múltiples lecturas.

Normalmente la historia es la escrita por los vencedores lo que deja en sí ya un punto de partida complicado para científicamente, o sea, históricamente sea tratado, estudiado y concluido con la mayor certeza y objetividad que deje no sólo registrado con todo su valor el acontecimiento; o sea, cuándo, cómo y por qué ocurrió sino lo más importante, dejar en el conocimiento y la enseñanza el porqué debe o no tomarse como ejemplo para que se repita o no. Porqué y porqué no debe permanecer en el recuerdo colectivo con justica y reconocimiento para todos.

Yo, como memorialista convencido, no puede ser de otro modo pues para eso mismo estudié Historia e Historia del Arte, lo hice desde el punto de vista de recuperar la misma, de entender el presente a través del pasado o mejor dicho, testimoniar esas pequeñas pero grandes historias personales que forman parte de la propia historia común y, además, formé durante muchos años individual y colectivamente parte del movimiento memorialista llevando a cabo investigaciones, documentándolas, participando en actos reivindicativos y exhumaciones para recuperar parte de esta. De hecho aun soy miembro de la Asociación Independiente La Memoria Viva La Memoria Viva Airmh donde sigo ostentando sin ejercer el cargo de Vicepresidente hasta que se cambien los estatutos.

Dejé la memoria por. desmemoriada, politizada y partidista. No hay una memoria que busque el reconocimiento y perdón sino el reconocimiento de la razón particular como venganza. Mi modo de pensar y sentir no me permite participar de esa memoria.

Todo esto viene a colación de la controvertida Ley de la Memoria Histórica, algo más que necesario pero no como se ha hecho, o se pretende hacer y que no llevará a ningún lado porque su leitmotiv no se cumple, recuperar, reconocer un hecho y compensar la memoria de todas las víctimas

Es simplemente un acto anacrónico de venganza y no de reconocimiento, restauración y compensación jurídica (reconocimiento jurídico y anulación jurídica) del Estado convirtiéndose en una lucha de fuerzas políticas que la usan como arma y que más que cerrar heridas las abre; a unos por el oprobio de ser los perdedores olvidados y por ende los más reprimidos y a los otros por pasar página rápido como vencedores sin mirar atrás porque además de la añoranza de tiempos pasados esto les pone a muchos de ellos en sus orígenes estar en el lado del delito universal de crímenes de lesa humanidad, algo que afectó tanto a republicanos (mucho más por ser los derrotados) pero que no dejó exentos a los del bando nacional reprimidos por estos. Porque los hubo. y son tan injustificables unos como los otros.

La memoria Histórica sólo tiene una razón y sentido y este no es la venganza, no es el ajusticiamiento y tampoco es empatar el partido histórico en los despachos de los poderes institucionales o seguir reprimiendo desde ellos. Debe tener un sentido amplio, noble y reparador de reconocimiento de, uno, un Golpe de Estado Militar que llevó a una Guerra Civil; dos, el reconocimiento y reparación de todas sus víctimas; tres el reconocimiento y reparación que pasa por la aceptación y en la medida que sea posible por la recuperación y reparación de los muertos, la anulación de sentencias sumarias, de sentencias represivas, la compensación simbólica de las mismas en los males causados y cuatro, en el mantenimiento de la misma no borrando una parte sino manteniendo las dos vivas sin complejos, a modo de lección y prueba fehaciente de lo que nunca debió suceder.

La Memoria Histórica no tiene sentido si no hace honor a su propio nombre, es decir, recordar lo sucedido para reconocer el mal causado y reparar este con el fin de llegar al perdón que no olvido, a la reconciliación de aquellas dos Españas aun latentes por las heridas no cerradas y a la resolución colectiva del conflicto a través de la enseñanza, la educación y el respeto de las libertades, de la democracia y de la independencia de poderes para tener un país no anclado en el pasado y capaz de mirar al futuro respetándonos todos.

La libertad y la democracia son espacios multi plurales que solo se entienden desde el respeto a las normas y obligaciones comunes y no a las imposiciones de ideas, dogmas y partidismos.

Sí a la memoria histórica, no a la memoria histérica que no es más que legislar unos contra otros, aprobar leyes para que puedan ser derogadas, fomentar la separación y el enfrentamiento y seguir anclados en aquél 18 de julio de 1936 donde se paró el reloj de este país que sigue atrasando su hora en plena era digital. Para mi el 18 julio es el día de mi cumpleaños y coincide con la efeméride en cuestión y el mejor regalo sería celebrarlo con una memoria reparada.

Sí a la memoria histórica, no a la memoria histérica porque esta Ley vuelve a ser una ley de mínimos que no traerán más que disputas jurídicas y frustraciones territoriales, municipales y nacionales y que no resuelve más que temporalmente una pequeña parte del oprobio republicano y enerva el mal entendido sentido patrio del supranacionalismo rojigualda.

Sí a la memoria histórica, no a la memoria histérica que permite seguir ganando pequeñas batallas de una guerra perdida, de una posguerra represiva, de una Transición necesaria pero anquilosada y caduca y de una Constitución que necesita renovarse tanto como los partidos políticos que anclados en el siglo XIX en sus dogmas, prebendas y estatus son incapaces de avanzar a la sociedad del futuro tecnológico que ya está aquí avanzándoles por la derecha sin que se den cuenta.

Sí a la memoria histórica, no a la memoria histérica politizada que mezcla conceptos como el reconocimiento de la Guerra Civil, con el de las víctimas del terrorismo (Que deberían estar reconocidas en la Memoria Democrática del Estado y no en la de las Víctimas de la Guerra Civil, etc., etc.,)

Sí a la memoria histórica, no a la memoria histérica que hace que unos celebren y los otros esperen su momento de venganza para seguir celebrando ellos y así sucesivamente eternizando un daño de por sí irreparable pero que puede y aún estamos a tiempo de cerrar si las víctimas son víctimas y no partidarios de…

Sí a la memoria histórica, no a la memoria histérica que limpie solo partes, y no nombres, que reconozca a sus muertos y ajusticiados, a los expoliados y encarcelados, a los reprimidos y violadas, etc., etc.

Analizar el texto de la ley es laborioso pero para mí es fácil de leer, es una medida populista y no de reconocimiento del PSOE y socios que ni siquiera convencen en su totalidad a los socios nacionalistas, es una Ley para pasar de soslayo por la Transición y que deja en el aire la incógnita de uno de su principales objetivos, si la Justicia española investigará todos los crímenes pertrechados por el régimen franquista y por los republicanos algo que hasta ahora ha sido inviable y materialmente imposible. Nadie pagará ya por ellos pero pueden quedar jurídica e históricamente reconocidos y reparados.

Sí a la memoria histórica, no a la memoria histérica porque la historia es el progreso de la conciencia de la libertad como escribió Hegel y en palabras de Poncela “la Historia es, desde luego exactamente lo que se escribió, pero ignoramos si es lo que sucedió” Así que hay que descubrir lo que sucedió y repararlo porque sino se cumplirá la máxima de que el pueblo que no aprende de su historia está condenado a repetirla, Y sí ya es complicado recuperar una memoria cuánto más difícil será recuperar dos. enfrascados aun en la guerra no cerrada.

Sí a la memoria histórica, no a la memoria histérica “porque la historia es siempre una fantasía sin base científica, y cuando se pretende levantar un tinglado invulnerable y colocar sobre él una consecuencia, se corre el peligro de que un dato cambie y se venga abajo toda la armazón histórica” -Pío Baroja-

Sigo apoyando al memorialismo pero no puedo tener filiación con él y con sólo una parte de la historia porque hace mucho tiempo que dejé de tenerla políticamente lo que me ha hecho libre, mucho más que desde cualquier sigla y consigna. Sigo mi propio precepto ilustrado y sinceramente no necesito que nadie me dirija, sé equivocarme y rectificar yo solo en eso llamado evolución personal.

Sí a la memoria histórica pues siempre seré y me consideraré un memorialista a favor de todas las víctimas históricas y nunca actuaré como un represor y no a la memoria histérica que solo desea vencer sin convencer pues así, ni hay historia ni tampoco futuro.

Por Jordi Carreño Crispín @JordiCris
Participación en actos memorialistas como Vicepresidente de La Memoria Viva Airmh


13/09/1936…13/09/2018

septiembre 16, 2018

En memoria de mi abuelo, Wenceslao Romero de Castilla López y de la de todos, Mujeres y Hombres

los Nuestros, ultrajados, torturados asesinados y desaparecidos.

(Carta imaginaria)

QUERIDO ABUELO.

En esta ocasión tengo que hablarte de algunas luces en este túnel, destellos de Democracia. Hace unos 100 días las fuerzas progresistas de nuestro país se han puesto de acuerdo y han mandado a la oposición a la Derecha que nos ahogaba desde 2011.

82 años, día por día, después de que te secuestraran en ese siniestro cuartelillo de una calle céntrica de Mérida, ante sala de asesinarte, el 16/09/1936 en las tapias del cementerio emeritense (como a otros 618), calcinando tus restos mortales para no dejar huella, decía centelleo de estrellas de esperanza al ver que este 13/09/2018, esos políticos han decretado sacar la momia del dictador del mausoleo construido para gloria y recuerdo de él mismo y sus secuaces, aquellos que bajo sus órdenes dejaron en nuestra querida Extremadura  un rastro de sangre y fuego, asesinos fascistas, franquistas y falangistas.

Muchos de nosotros, en este septiembre del 2018, hemos aplaudido esa iniciativa (tardía…) con la esperanza de poder dar satisfacción, Reparación, Verdad y Justicia para los familiares de tus contemporáneos, aquellos que una vez asesinados, ultrajados en sus tristes cunetas fueron trasladados al lado de la tumba del dictador.

Esperamos que la palanca que levante la losa de la funeste tumba del sátrapa, levante también las trampillas de los osarios de Cuelgamuros para poder recuperar los restos mortales de aquellos que reclaman sus familiares.

No bajaremos la guardia, estaremos en “primera línea de fuego” de esta lucha por vuestra Memoria, la Nuestra.

 

Por todos vosotros:

¡VIVA LA REPÚBLICA!

Un abrazo desde mi corazón, querido abuelo.

Pedro-Vicente Romero de Castilla Ramos.

En Madrid a 16/09/2018.

https://www.facebook.com/promero.decastilla/videos/10217358657540377/

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/exhumacion-franco-valledeloscaidos/20180913110633155606.html

 

Cajas apiladas en los osarios de Cuelgamuros. la 198 reclamada por Fausto Canales Bermejo 

y vecinos de Pajares de Adaja

 


HOMENAJE A MARCOS ANA . 14 DE DICIEMBRE 2016. 19H.

diciembre 13, 2016

m-a-hom


Al camarada Marcos Ana

diciembre 8, 2016

A LA SOMBRA DE TU ÁRBOL

Baluarte incansable de la Idea,

referente obligado en la Lucha

la mirada más limpia,

 la mente abierta siempre a la mañana

y los dedos solidarios en tu puño,

no habrá otro árbol de tu talla.

Por muchos años serás el referente

de los que quieren morir en pie,

sin rencor y sin lamentos.

No conseguiremos descubrir

otro árbol de tu talla, compañero.

Madrid, 24 de noviembre, 2016.

Francisco González de Tena (Paco Tena)

Foto cedida por F. G dT.(derechos reservados)

 

(Se realizará un homenaje en el Club de Amigos de la UNESCO, el próximo día 14 de diciembre.)


Reportaje gráfico de las secuelas amargas del franquismo, en FundaciónMuseoDeLaPazDeGernika

abril 22, 2016

He recibido las imagenes impresionantes que me manda nuestra querida compañera Jehanne van Woerkom:

Valerico y Wenceslao .Montaje JvW

JEHANNE-AFDRUKKWALITEIT-1Os dejo la informacion de la exposición que tiene lugar en el museo de la Paz de Gernika  ( 07/04/2016 – 18/09/2016);

«Durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco en España cientos de miles de personas fueron asesinadas por razones políticas, ideológicas o religiosas. Hasta el día de hoy miles de familiares desconocen la suerte de ellos y no saben donde están. Como las madres de la Plaza de Mayo en Argentina andan semalmente en la Plaza del Sol en Madrid con los retratos de sus familiares desaparecidos, reclamando Verdad, Justicia, Reparación.

Con su serie de fotomontajes Memoria Histórica Jehanne van Woerkom llama la atención hacia las secuelas amargas del franquismo: Estaba con los víctimas y sus familiares en la Plaza del Sol, en homenajes en los cementerios, en manifestaciones. Observo, escucho, pregunto, registro y hago un esfuerzo de dar rostro a la tragedia que permanece hasta en nuestros días…
La tierra española es una gran fosa común.¡Que se rompa el silencio!

Con esta exposición de Memoria Histórica, Jehanne quiere honrar a las víctimas de la dictadura en España así como a sus familiares. Mi trabajo es la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación; así como el difundir el mensaje de que esto no puede volver a ocurrir.»

 Organiza; Museo de la Paz de Gernika, NIOD Amsterdam.

http://www.museodelapaz.org/es/expo_desarrollo.php?idexposicion=66

Un saludo cordial y nuestro agradecimiento para Jehanne van Woerkom.

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.


«BAJO EL PARAGUAS DE LA REPÚBLICA»

abril 16, 2016

 

Hoy, 16/04/2016 ,en el cementerio del Este de Madrid, a cargo de la asociacion Memoria y Libertad  ha tenido lugar el décimo homenaje a las personas asesinadas y/o represaliadas por el franquismo en Madrid.  (https://www.facebook.com/memoriaylibertad/)

«Bajo el paraguas de la República» ( cito a Luis García Montero) se han recitado vivencias, poemas y canciones, (también reclamaciones por la ausencia de la Alcaldesa, excusada por su apretada agenda de bodas…).

En las imagenes, aparecen amigos y conocidos, no todos lo que estaban estan fotografiados , que no citaré al ser larga la lista. Simplemente y de todo corazón dar las gracias a Memoria y Libertad y a todos los que han hecho posible este evento emocionante, en Memoria de las víctimas del franquismo en Madrid.

Como se ha vitoreado en numerosas ocasiones :¡ VIVA LA REPÚBLICA!

Un abrazo cordial,

Pedro-Vicente Romero de Castilla Ramos

20160416_125026

?????????????

20160416_132728

?????????????

20160416_130038

?????????????

?????????????

?????????????

20160416_133457 20160416_133432


Carta a Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid. ( por Memoria y Libertad)

junio 21, 2015
SOLIDARIOS CON LA ASOCIACIÓN » MEMORIA Y LIBERTAD» OS TRANSMITO UNA PETICIÓN DE NUESTROS AMIGOS.
Aderimos, desde La Memoria Viva y a título personal, a tan necesaria y justa petición dirigida a nuestra Alcaldesa Manuela Carmena.
Hemos apoyado los actos de Memoria organizados por vuestra asociación hermanada con la nuestra, en signo de solidaridad siendo nosotros tambien familiares de victimas del franquismo.
Aplaudiendo vuestra oportuna petición, recibid en Memoria y Libertad nuestro frsternal abrazo.
Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.
Presidente de la A.I.R.M.H. La Memoria Viva
«Hola amigas y amigos.

 Os adjuntamos la carta que hemos dirigido a Manuela Carmena para solicitar que el nuevo consistorio asuma un compromiso con los familiares de las víctimas del franquismo y se tengan en cuenta la petición de adecuación memorialista del entorno de la tapia del Cementerio del Este que ya registramos en el Ayuntamiento de Madrid en 2008, acompañado de centenares de firmas, siendo alcalde entonces Alberto Ruiz Gallardón, sin obtener respuesta alguna hasta la fecha.
Aún mantenemos la esperanza y la lucha.
 
Un abrazo.
Tomás Montero Aparicio»
clavelestricolor-copia
documento_registro_2015

Paisajes de una guerra: ¿Qué hacer con las huellas de la Guerra Civil en Madrid?

mayo 5, 2015

hqdefault

0,,4111498_4,00 Portada_Huellas_Guerra_Civil

Estima@s amig@s, a pesar del título con interrogaciónes, de esta mesa redonda /debate, desde La Memoria Viva tenemos una postura clara que casi no hace falta recordar: NO AL OLVIDO.

Espero que vengais a este evento .

¿Reconstruir, esconder, valorar?

¿Qué política cultural habría que privilegiar para integrar la guerra civil como elemento constituyente, visible y valorado de la historia española?

A partir de las huellas dejadas en el paisaje urbano de Madrid y sus alrededores se explorará cómo se construye una política de la memoria, y sus implicaciones. Contaremos con el punto de vista y la experiencia de directores de sitios memoriales franceses, enfrentados a unos responsables de la protección del patrimonio cultural español. 

http://www.institutfrancais.es/madrid/libro-y-debates/mesa-redonda-paisajes-guerra-hacer-huellas-guerra-civil-madrid

Jueves 07/04 a las 20:00

 Teatro del Institut français de España en Madrid – C/ Marqués de la Ensenada, 10

SRC escribiendo a libro@institutfrancais.es – En francés y castellano con traducción simultánea


MEMORIAL DEL CAMPO DE ARGELÈS SUR MER

abril 28, 2015

 

Enviado por la persona ( Helvia) que me ha respondido (amablemente )  a preguntas sobre este campo.

Agradecemos a Helvia su amabilidad , sus respuestas ràpidas Y LA BUENA INFORMACIÓN PARA SABER DÓNDE ESCRIBIR PARA ACLARAR DUDAS .

» Bonjour Pedro,

A ce jour,  nous n’avons pas de listes précisant les noms des personnes qui ont séjourné ou qui sont passées  au camp d’Argelès-sur-mer ;
Nous n’avons que les noms  des personnes  personnes nées ou décédées dans le camp.

Toutes les listes des personnes réfugiées dans les camps des Pyrénées-Orientales ont été regroupées et conservées aux Archives Départementales. C’est auprès de cet organisme que les demandes doivent être adressées,en prenant soin  d’envoyer le maximum d’informations concernant la personne recherchée.

Voici l’adresse :
– Archives Départementales des Pyrénées-Orientales
74 avenue Paul Alduy
BP 80948

  66020 Perpignan cedex

Plaquette Mémorial 2 001Plaquette Mémorial 1 001


III JORNADA-HOMENAJE

marzo 11, 2015

III Jornada-Homenaje AMECECA para envíos digitales
 

 

 

 

 


CINE | JUEGO DE ESPÍAS

diciembre 4, 2014

El Jueves 04 de Diciembre a las 20:00, en el Teatro del Institut français de Madrid. Con la presencia de Germán Roda, y del nieto de uno de los espías protagonistas de la historia, el espía Juan Astier. 

Cartel Juego de Espias

Cartel Juego de Espias

SINOPSIS:

Documental basado en el libro de Ramón J. Campo, La Estación Espía

En 1940, España sufría una durísima postguerra y Europa estaba en plena Segunda Guerra Mundial. El Servicio de Inteligencia Británico escogió el paso fronterizo de la estación internacional de Canfranc (Huesca) para recopilar e intercambiar informaciones cruciales para la contienda bélica.

De este modo montó una red de espías formada por vascos, aragoneses y franceses que informaron acerca de los movimientos de las tropas alemanas y el paso de mercancías (el oro requisado por los nazis) que entraban y salían de España.

Establecieron una conexión semanal entre Canfranc, Zaragoza y San Sebastián para llevar los mensajes al consulado inglés de la capital donostiarra que cada lunes, los remitía por valija diplomática a Madrid. Gracias a las informaciones de esta red de espías se ayudó a la derrota de los nazis y su expulsión de los terrenos ocupados.

Estos acontecimientos históricos se entrelazan con los testimonios de los familiares de los hasta ahora anónimos espías. Y se realizan una serie de secuencias dramatizadas, siempre fieles a los acontecimientos descubiertos por el escritor. En especial a lo relacionado con la desarticulación de dichas redes de espionaje. Y el juicio y sentencia que acabó con el encarcelamiento de 30 espías condenados por un Tribunal Especial contra el Espionajes en 1943.


Oración incómoda para Adolfo Suárez…

marzo 23, 2014

22 mar 2014

         ADOLFO~1

Se va la niñez de España con la muerte de Adolfo Suárez. Qué recuerdos, cuando España era un juguete. Las revistas de entonces anunciaban unos plásticos mágicos y muy baratos que, pegados a la pantalla de tu televisor en blanco y negro, te pasaban los programas a tecnicolor. También se promocionaban mucho unas gafas maravillosas que atravesaban la ropa y te permitían ver a las chicas en biquini en cualquier circunstancia, aunque fuera invierno, vistieran hondos abrigos y pasaran fugazmente por la acera debajo de un paraguas. Todo le parecía posible a un niño en aquella España niña, como quedó demostrado un día de 1976, cuando el hermano mayor de tu mejor amigo te enseñó a Marisol desnuda en la revista Interviú. Buscando en el baúl de los recuerdos, uuhh, te das cuenta de que todo aquel tiempo fue pura magia. Con sus trampas y sus prestidigitadores. Con sus elefantes y también con sus payasos. Con sus domadores y sus leones domados.

Se muere Adolfo Suárez y se muere la niñez de esta España que nunca fue niña. Qué viejos hemos nacido.

Se muere Adolfo Suárez.

ariasCuando yo era un niño y mi abuelo nos obligaba a ver el parte de las tres, salía Adolfo Suárez en la televisión diciendo lo de “puedo prometer y prometo” y parecía que la tele se ponía ella sola en tecnicolor. Nadie estábamos acostumbrados a ver a un hombre joven en la televisión, salvo a Raphael y a Julio Iglesias. Y menos en el parte y gobernando. Hasta los niños nos dábamos cuenta de que España se estaba poniendo ye-yé, y les levantábamos las faldas a las niñas sin amenaza de garrote vil. Los Chiripitifláuticos estaban sustituyendo a Arias Navarro. Y sonaba el Habla pueblo, habla en las radios. Cuando hacía tantas décadas que nadie nos llamaba pueblo ni nos dejaba hablar. Y resplandecía tenuemente en la sentina de nuestra Historia un atisbo de hermosura.

Como una perla que brilla en un saco de mierda por un segundo.

Si dejas pasar ese segundo, ya nunca encontrarás la perla.

Y eso es lo que le pasó a Adolfo Suárez. Y a la niñez de España.

umbral_universidad_fancia_001Carmen Díez de Rivera, bella, sabia e hija ilegítima de Serrano Suñer, hoy muerta y entonces negrita fresca y copa joven de Francisco Umbral, fue desde 1976 (y antes) consejera áulica de Adolfo Suárez. No solo ejerció como jefa de Gabinete del presidente predemocrático. Siendo Adolfo Suárez lector escaso, enseñó al presidente a leer a los clásicos y a silabear discursos escritos por ella. Después, yo creo porque se aburrió de Suárez, la chavala se largó con Ridruejo y con el PSOE, para más tarde volver. A Carmen Díez de Rivera se la conocía como “la musa de la Transición”, pero ya nadie se acuerda de ella porque ya no creemos en las musas y todo el mundo sabe que nunca existió tal Transición.

Pero en aquella España niña sí creíamos en las musas. Cuando España era un juguete en nuestras manos.

Se muere Adolfo Suárez y España ya no es un juguete. Y ya no está en nuestras manos. Nunca estuvo en nuestras manos. Ni siquiera en el tiempo de las musas ilegítimas de Serrano Suñer. Suárez pactó con la oligarquía la abolición del posfranquismo de Fraga, la domesticación atlantista del PSOE y el centrismo miedoso del pueblo con el fin de que todo cambiara para que todo siguiera igual. Como ahora seguimos comprobando los que somos pacientes con la Historia.

Hay seis millones de parados en España que hoy pueden alabar en pompa fúnebre a Adolfo Suárez por lo que pudo hacer, pero no por lo que hizo. Somos tan patanes que seguimos justificando y jactándonos de nuestro pasado cuando nuestro presente es una inmundicia. Como si la inmundicia de hoy no fuera consecuencia de aquel pasado. Del pasado que fuimos construyendo –no eludamos responsabilidades– con Adolfo Suárez, con Calvo-Sotelo, con Felipe González, con José María Aznar, con José Luis Rodríguez Zapatero, con Mariano Rajoy. Ninguno supimos jugar cuando España era un juguete. Por mucho que los presidentes del pasado se me mueran, yo no puedo redactarles un responso amable viendo cómo está de roto hoy el juguete. Mi más sentido pésame a la familia de Adolfo Suárez y a la de aquel juguete niño que se rompió.

http://blogs.publico.es/rosa-espinas/2014/03/22/6245/


Borrar a Franco no es la solución

marzo 15, 2014

franco-1

Cada vez más España se aleja de su historia, renuncia a la justicia legal e histórica con la negación de su propio pasado, renuncia a un futuro sin complejos, libre y democrático con la aceptación de sus pretéritos acontecimientos históricos y a las efemérides negadas con la injusticia y el olvido.

La Guerra civil, la posguerra y los distintos procesos históricos de la dictadura franquista (la dictadura militar y represiva, la dictablanda o desarrollismo) no pueden quedar en meras anécdotas históricas, es una impunidad que no nos podemos permitir. El franquismo existió, y como consecuencia de él España se desangró durante y posteriormente al golpe de Estado militar africanista contra el gobierno legítimo e inoperante de la II República, Tuvo más que consecuencias políticas, económicas, sociales e históricas, tuvo desgraciadamente consecuencias humanas, vidas; y por tanto, tuvo consecuencias jurídicas irresolutas al día de hoy.

Para hacer justicia bajo mi humilde punto de vista y opinión es necesario recuperar la memoria histórica en su totalidad, es decir, mantener el recuerdo de los hechos acontecidos totalmente, lo que implicaría no únicamente a la documentación, información y difusión de los mismos, sino que también debería incluir la aplicación y el reconocimiento de las leyes internacionales al respecto de los delitos contra «lesa humanidad» de todos aquellos que estuvieran afectados por los mismos. Fomentar la conmemoración de las fechas más significativas y relacionadas con estos hechos,  y sobre todo, el mantenimiento del recuerdo a través de toda su simbología, documentación escrita, fotográfica y audiovisual, soportes artísticos, artículos y materiales, elementos sociales y antropológicos que formaron parte del período histórico. ¿Cómo? Fácil, con diferentes museos, zonas geográficamente marcadas o señaladas de interés histórico nacional, con bibliografía y sobre todo en la enseñanza a las nuevas generaciones de dicha etapa.

El Estado debería ser albacea, protector, garante y difusor de su propia historia y del derecho que a ella le asiste. Ése, es el único modo de hacer honor a la memoria histórica y al reconocimiento de la misma, a todos sus afectados y familiares, a todo un país. Para llegar al perdón no hay que olvidar, sino recordar por qué nos debemos perdón, y así, con el recuerdo permanente intentar evitar cometer los mismos errores del pasado y sobre todo sus consecuencias.

Para pasar página la solución no está en el olvido, en retirar sólo símbolos que nos ofenden más o menos, en esconder en archivos polvorientos vidas y sentencias, ocultar asesinatos en cunetas, barrancos y tumbas comunes, y en borrar de la memoria al mayor icono de esta tragedia, borrar a Franco. La solución pasa precisamente por todo lo contrario, por reconocer el mal, condenarlo, reinsertar las víctimas y su memoria y castigar jurídicamente, aunque sea por reconocimiento a los culpables de todas las tropelías e injusticias cometidas, mantener en el recuerdo y la memoria colectiva a las víctimas pero también a sus verdugos.

La historia no está completa si obviamos o cercenamos parte de ella, si además no le hacemos justicia, entonces estamos volviendo a condenar a todos los actores de la misma. Borrar a Franco y adláteres no es la solución.

 Jordi Carreño Crispín (Vicepresidente de La Memoria Viv@)


Borrar a Franco de la memoria

marzo 15, 2014

ABC, 13/03/2014 – 13 marzo 2014

La Junta ha impulsado una normativa para eliminar todo vestigio de la guerra civil y la dictadura

Portada del diario ABC de 1975

Portada del diario ABC de 1975

A partir de la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática, las instituciones y organismos de Andalucía tendrán 18 meses para retirar de plazas, calles y edificios los símbolos de la etapa franquista que aún perduran en numerosos rincones de la geografía andaluza. Superado ese plazo, la Junta actuará de forma subsidiaria y procederá a eliminar los vestigios.

En Sevilla capital, en el año 2000, el Gobierno municipal de coalición PSOE-IU llevó a cabo una profunda renovación del callejero y desaparecieron más de 50 nombres de la época de Franco, aunque todavía en edificios, sobre todo de los juzgados, persiste alguna simbología de ese periodo.

Izquierda Unida ha cifrado en más de un centenar los vestigios del franquismo en las calles de Málaga. Un hecho que ha sido motivo de enfrentamiento político de forma intermitente, informa P. D. Almoguera. El análisis de los mismos deja casos tan surrealistas como el del colegio José María Hinojosa de la capital. Dedicado a este poeta represaliado durante la Guerra Civil, el centro conserva en su fachada el escudo preconstitucional con el águila, el yugo y las flechas.

En los últimos tiempos se han intensificado las gestiones para eliminar algunos de estas reminiscencias a la dictadura. Meses atrás la calle Generalísimo Franco, ubicada en la barriada de Olías, ha pasado a llamarse La Ópera. La vía dedicada a Queipo de Llano en esta misma zona también ha desaparecido.

El principal vestigio en Granada del franquismo es el monolito en homenaje a Primo de Rivera, que hay ubicado en la plaza de Bibataubín. Fruto de grandes polémicas, especialmente desde la Ley de Memoria Histórica de 2006 impulsada por el Gobierno de Zapatero, el monumento parece tener las horas contadas. Recientemente, el TSJA rechazó el recurso que presentó la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica para la retirada del monumento que ha sido objeto en numerosas ocasiones de ataques por grupos de ultraizquierda, informa Luis Javier López.

En Córdoba se han quitado, entre otros símbolos, una placa en Correos, una placa en un busto en Subdelegación, en la Universidad… una placa en una casa particular del Realejo exaltando a un general franquista, y en cuanto a las calles los gobiernos municipales de IU se encargaron de sustituir los nombres.

En la catedral de Almería, en la Delegación de la Agencia Tributaria, en la Escuela de Artes o en el IES Celia Viñas perdura la huella del franquismo, informa Raquel Pérez. Los símbolos de la dictadura, como el yugo con el haz de flechas o el víctor, así como las alusiones a figuras como Primo de Rivera, son visibles en la capital almeriense, donde el Foro de la Memoria tiene localizadas 26 calles con nombres que aluden a esta época de la historia de España.

Jaén fue para Franco un territorio «que me quita el sueño», según informa Antonio Agudo. Lo dijo en la década de los 50 al visitar la provincia y darse cuenta de la falta de infraestructuras que sufría. Fueron muchas las obras, sobre todos embalses y pantanos, los que se levantaron durante la dictadura y que, obviamente, fueron firmados con los símbolos del régimen. Símbolos que con el paso del tiempo han ido desapareciendo. Lo que no ha sido retirado todavía, quizás por el pequeño tamaño o porque no salta mucho a la vista, son cientos de placas metálicas del extinto Ministerio de la Vivienda que etiquetan a otros tantos edificios con el yugo y las flechas.

En Cádiz capital destacaban hasta hace pocos años la pervivencia de escudos franquistas en el Instituto Hidrográfico , en la Comandancia de Marina, en la Delegación de Hacienda y en la sede de Correos. Jerez conserva también algunos vestigios de la época franquista: nombres de barrios como España, Federico Mayo y Eduardo Delage, informan A. García y J. Padilla.

En la Cuenca minera de Huelva se localizan algunos de los símbolos que han provocado una gran contestación, como es la Cruz de los Caídos que se ubica frente a la iglesia del municipio de Minas de Riotinto. Este escenario se reproduce también en la capital, en el que todas las calles el barrio José Antonio (Primo de Rivera) están dedicadas a falangistas de la época. En la barriada Pérez Cubillas, permanece el rótulo del Patronato de la Vivienda Francisco Franco, con su simbología, informa Rosa Font.

http://www.abcdesevilla.es/cordoba/20140313/sevp-borrar-francode-memoria-20140313.html


Fallece Nieves Torres, represaliada del franquismo que compartió celda con las Trece Rosas

diciembre 20, 2013

Fue condenada a muerte por ser miembro de las JSU, pero la pena fue conmutada por 30 años de cárcel, de los que cumplió 16

EUROPA PRESS Madrid 17/12/2013

Nieves Torres (d), junto con Carmen Cuesta (i) y  Nieves Torres (d), y Concha Carretero (c), compañeras de prisión de las Trece Rosas, en una imagen de 2004.

Nieves Torres (d), junto con Carmen Cuesta (i) y Nieves Torres (d), y Concha Carretero (c), compañeras de prisión de las Trece Rosas, en una imagen de 2004.EFE

Nieves Torres, represaliada del franquismo que compartió celda con las Trece Rosas y llegó a ser condenada a muerte en 1939 por pertenecer a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), falleció la pasada madrugada a los 95 años en Madrid. Según ha declarado su hija Marisa Manchado, Torres «ha muerto muy en paz» en la residencia donde vivía desde hacía tres años, donde sufrió una parada cardiorrespiratoria mientras dormía.

Manchado ha destacado «la bondad, la falta de rencor y la falta de odio» de su madre y lamentado que esos valores no estén tan presentes hoy en día, algo que atribuye a que las generaciones actuales «no han sufrido como sufrió» la de quienes vivieron la Guerra Civil y el franquismo. «A veces hace falta tocar fondo para renacer» y «aprender a vivir en paz», ha opinado.

Nieves Torres Serrano nació en 1918 en el municipio madrileño de Venturada. Como miembro de las JSU, durante la guerra participó en la organización de casas de juventud, y en mayo de 1939 fue detenida tras ser delatada por un compañero militante. Fue torturada en una comisaría y después trasladada a prisión, siendo condenada a muerte en agosto de ese año junto a otros compañeros acusados por el régimen franquista de la reorganización de elementos de la JSU y del PCE para cometer actos delictivos contra el orden social y jurídico. En septiembre fueron ejecutados la mayoría de los condenados (27), y solo se libraron las tres mujeres: Antonia García, Antonia Hernández y Nieves Torres, menores de edad.

El mes anterior habían sido fusiladas en Madrid trece jóvenes, parte de las cuales eran miembros de las JSU, que acabaron siendo conocidas como las Trece Rosas. De las personas implicadas en aquellos sucesos, solo sigue con vida Concha Carretero.

Poco después, la pena de muerte impuesta a Nieves Torres fue conmutada por una pena de 30 años de cárcel. En total estuvo 16 años entre rejas, pasando por distintas prisiones y saliendo en libertad a los 36.

Manchado ha afirmado que, a pesar del sufrimiento que padeció su madre, «siempre estuvo muy orgullosa» de todo lo que hizo, «vivió feliz» y «creyó mucho en la democracia». Sin embargo, considera que «no se ha reconocido» suficientemente el papel de su madre, en parte porque las mujeres de su época «pagaron el precio de vivir en un mundo mucho más machista» que el de ahora, lo que explica, a su juicio, que las acciones de los hombres se hayan «sobrevalorado» mientras que ellas «no han existido».

Precisamente, este miércoles se celebra en Madrid la clausura de la exposición de Javi Larrauri ‘Mujeres republicanas’, una de cuyas obras es un retrato de Nieves Torres.

http://www.publico.es/489924