La Iglesia y la guerra…

julio 27, 2009

Con 72 años de retraso, pero más vale tarde que nunca, un puñado de obispos se han dignado pedir perdón por el papel que mantuvo la Iglesia en la Guerra Civil, y lo que fue peor, en los 40 años de dictadura. Si ya en la contienda se pusieron al lado de los golpistas, con actuaciones tan deplorables como la de delatar a tantos republicanos en los pueblos de toda España, su connivencia posterior con el franquismo fue palpable y evidente. La Iglesia católica ejerció un papel represor ideológico feroz, y en las escuelas se enseñó la moral y la educación de los fascistas, cercenando toda la libertad y la cultura que florecieron en los pocos años que dejaron existir a la República. ¡Cuánto daño irreparable causaron durante tanto tiempo de oscuridad, de falta de libertad, de represión y desasosiego! Nunca demostró la Iglesia compasión ni piedad para tantos que sufrieron el castigo de perderlo todo. De los que murieron asesinados en las cunetas, de los que pasaron años en las cárceles, de los que tuvieron que emigrar a otros países, dejando familias destrozadas. Todo lo contrario, se colocó al lado de los opresores y les daba comunión y perdonaba sus pecados, y fue garante de la moral y la educación más retrógrada.

La noticia en otros webs

A la muerte de Franco, la jerarquía católica se quiso posicionar al lado de la democracia, pero pasado el espejismo de Tarancón, y de los curas rojos y obreros, ha vuelto donde solía, a defender la negación de todos los derechos conquistados y a querer meternos otra vez en la cueva. Si dependiera de ellos, volveríamos a los días negros y a la pesadilla de la dictadura, donde dominaban y nos sometían.

Sólo unos pocos obispos piden ahora perdón. Los demás, de momento, callan o siguen en su delirio de cruzada nacionalcatólica, santificando mártires de un lado y olvidando a todos los demás. Qué losa tan pesada tenemos encima y qué difícil es quitárnosla.

Fuente: El País.com / SALVADOR CANTABRANA JIMÉNEZ – Logroño, La Rioja – 27/07/2009

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Iglesia/guerra/elpepiopi/20090727elpepiopi_10/Tes


Jesús Munárriz recoge en ‘Por la gracia de Dios’ sus poemas dedicados a Franco y el franquismo…

julio 26, 2009

SEVILLA, 25 Jul. (EUROPA PRESS) –

Jesús Munárriz: Poeta, traductor y ensayista español nacido en San Sebastián en  1940. Reside en Madrid desde los 17 años. Suspendió sus estudios de arquitectura para licenciarse en Filología Germánica por la Universidad Complutense de Madrid, especializándose luego en la Universidad de Jena, en Weimar.

Jesús Munárriz: Poeta, traductor y ensayista español nacido en San Sebastián en 1940. Reside en Madrid desde los 17 años. Suspendió sus estudios de arquitectura para licenciarse en Filología Germánica por la Universidad Complutense de Madrid, especializándose luego en la Universidad de Jena, en Weimar.

El escritor vasco Jesús Munárriz recoge en el libro ‘Por la gracia de Dios’, editado por Point de Lunettes, los poemas que a lo largo de su carrera literaria a la figura de Franco y el franquismo, desde su obra ‘Cuarentena’, publicada en 1977 y recogida en esta nueva publicación, hasta una ‘Segunda Cuarentena’ y algunos inéditos.

En una entrevista concedida a Europa Press, Munárriz indicó que su vinculación con Franco ha sido lo que le ha llevado a escribir sobre él, pues más de la mitad de su vida ha vivido «a la sombra del caudillo», ya que nació en 1940. Además, apuntó que trabajó como documentalista en una película sobre la figura del dictador.

‘Por la Gracia de Dios’, frase que se acuñó en las monedas de la época de la dictadura, muestra el «humor hábil y suelto» del escritor, nacido en San Sebastián. Al respecto del título, Munárriz añadió que algunos lectores dirán que «menuda gracia nos hizo Dios» con la presencia del general.

Otro elemento que puede «levantar suspicacias», según el escritor, es la portada donde se representa «a Franco triunfal con un cerdo como si fuera un perrillo». En este sentido, indicó que «hay gente para todo y que entenderá que no guste».

La figura del dictador no es «muy frecuente» en la poesía contemporánea, sin embargo el autor cree que «la poesía tiene cabida para todo, pues es una forma de ver el mundo donde cabe todo lo bueno y lo malo o lo antiguo y lo moderno».

Además, subrayó que la poesía es siempre «válida» si ha sido escrita una cierta «necesidad» y ha «despertado una emoción en el poeta». Incluso, recalcó que lo «importante no es el tema, sino la capacidad de convertirlo en poesía y que el lector la haga suya y se sienta identificado en ella», como todos nos sentimos parte de la frase de Antonio Machado, ‘se hace camino al andar’.

Apuntó que para que «Aznar y Zapatero tengan poesía en su honor habrá que dejar pasar el tiempo, pues a excepción de la poesía hecha en el exilio por Alberti, Machado o Neruda, en España nadie escribía a Franco desde la oposición. Añadió que «él ya escribió algún que otro poema a Felipe González».

Avisado de las posibles críticas contraria que pueda levantar la obra, Munárriz entiende «hay gente de todo tipo» y destacó que «habrán de pasar más de medio siglo para que la gente quede desconectada de alguna manera del franquismo para poder hablar de él, como ya se puede hacer de las Guerras Carlistas».

Munárriz, poeta, traductor y ensayista español, suspendió sus estudios de arquitectura para licenciarse en Filología Germánica por la Universidad Complutense de Madrid, especializándose luego en la Universidad de Jena, en Weimar.

Fue co-fundador y director de la editorial Ciencia Nueva desde su fundación  hasta su cierre administrativo en 1969, co-director de la colección de poesía Saco roto de la editorial Helios, director de publicaciones de la editorial Siglo XXI de España, y fundador y director actual de Ediciones Hiperión.

Ha traducido al español, entre otros, a Hölderlin, Rilke, Celan, Aragon, Wilde, Shakespeare y Pessoa. De su obra poética destaca ‘Viajes y estancias’, ‘Cuarentena’, ‘Esos tus ojos’, ‘Otros labios me sueñan’ o ‘Corazón independiente’

Fuente: Europapress

http://www.europapress.es/andalucia/noticia-jesus-munarriz-recoge-gracia-dios-poemas-dedicados-franco-franquismo-20090725115502.html


El Periódico ya ha recibido más de 200 fotos inéditas de la guerra civil enviadas por lectores…

julio 21, 2009

En las galerías de la web “Hagamos memoria” (www.elperiodico.com/memoria)
(El Periódico, 20-07-2009) Hagamos Memoria (El periodico)

EVA MELÚS /BARCELONA

La idea era utópica y tenía algo de quimera. Al comenzar julio, el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) y EL PERIÓDICO se plantearon una iniciativa para sacar a la luz aquellas fotografías realizadas durante la guerra civil que hasta el momento no habían salido de los círculos más íntimos de cada casa. Era una incógnita si existían muchas, porque la fotografía era todavía un lujo en 1936. También, si habría muchas personas dispuestas a hacer el esfuerzo de pasarlas a formato digital para rendir homenaje a sus familiares y amigos. La mayoría de los propietarios, se pensó, serán personas mayores con miedo a la informática. Después de tres semanas, en las galerías de la web Hagamos memoria (www.elperiodico.com/memoria) cuelgan ya unas 200 fotografías y, dato esperanzador, el boca-oreja está funcionando y el ritmo de recepción ha ido creciendo. Una selección se expondrá con un trabajado montaje en el MNAC entre el 22 y el 27 de septiembre.

Cada una de estas fotografías es como el final de un hilo. Es un trozo de historia personal, pero también colectiva. Juan Antonio Molina, un septuagenario residente en Vic, ha guardado siempre una foto suya con su padre, en medio de un prado. Él tenía poco más de un año y su padre iba vestido de militar. Un día de otoño, cuando todavía hacía calor, su madre y él dejaron Barcelona y se fueron a visitar al padre al frente de Aragón. El soldado forzoso se alejó todo lo que pudo de las trincheras para convertirse por un rato en un padre que jugaba con su hijo en paz. De aquel momento, queda el recuerdo y otra foto más del niño, jugando en el campo.

El padre de Montse Seglar, voluntario de la Cruz Roja en la guerra, le cambió a un soldado nacional un montón de cartones de tabaco por una foto área de Barcelona a punto de ser bombardeada, con los obuses en primer plano. Probablemente la hizo uno de los aviones alemanes con sede en Mallorca que aterrorizaban a la capital catalana. A partir de entonces dejó de ser extraño, pero Barcelona inauguró la historia de los bombardeos sobre civiles.

En la galería de Hagamos memoria se pone nombre a fotos de niños jugando a la guerra, que guardan un obús no explotado como un tesoro, se repasa la moda militar, con mujeres caladas coquetamente con sombreros de miliciana, se recuerda a los abuelos que tiempo atrás hundían barcos desde un submarino. Son cientos de historias detrás de cientos de foto, de las que hasta ahora solo se hablaba en casa. Es evidente que algunos recuerdos se extinguen antes que las fotografías. A lo largo de estas semanas han llegado también imágenes encontradas en algún álbum familiar con personas vestidas de uniforme que nadie en casa sabe identificar. Seguro que es alguien que un día tuvo que ver con ellos y que sufrió la guerra. Hagamos memoria.

www.elperiodico.com/memoria

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=630823&idseccio_PK=1013