Paisajes de una guerra: ¿Qué hacer con las huellas de la Guerra Civil en Madrid?

mayo 5, 2015

hqdefault

0,,4111498_4,00 Portada_Huellas_Guerra_Civil

Estima@s amig@s, a pesar del título con interrogaciónes, de esta mesa redonda /debate, desde La Memoria Viva tenemos una postura clara que casi no hace falta recordar: NO AL OLVIDO.

Espero que vengais a este evento .

¿Reconstruir, esconder, valorar?

¿Qué política cultural habría que privilegiar para integrar la guerra civil como elemento constituyente, visible y valorado de la historia española?

A partir de las huellas dejadas en el paisaje urbano de Madrid y sus alrededores se explorará cómo se construye una política de la memoria, y sus implicaciones. Contaremos con el punto de vista y la experiencia de directores de sitios memoriales franceses, enfrentados a unos responsables de la protección del patrimonio cultural español. 

http://www.institutfrancais.es/madrid/libro-y-debates/mesa-redonda-paisajes-guerra-hacer-huellas-guerra-civil-madrid

Jueves 07/04 a las 20:00

 Teatro del Institut français de España en Madrid – C/ Marqués de la Ensenada, 10

SRC escribiendo a libro@institutfrancais.es – En francés y castellano con traducción simultánea


“Tu Memoria es su única sepultura”

marzo 13, 2014

Ayer asistí a la lectura dramatizada de  ”Jusqu’à quand? Extraits de Pleurnichard et de Mon père. de Jean Claude  Grumberg,  por J.M. Flotats en el Instituto Francés en Madrid.

 lectura

En una hora y cuarto el actor dio riendas sueltas a una interpretación, con el corazón en la mano, de extractos del libro maravillosamente seleccionados y encadenados.

El libro cuenta vivencias del terrible sufrimiento y dificultades de los familiares del autor, judíos deportados y asesinados en los campos de concentración nazis. Y de otros.

El autor en una ocasión, acompañado por su esposa en un evento conmemorativo, realizado en el distrito 10 de Paris a la memoria de los 77 niños pequeños de ese mismo distrito, sin edad para ser escolarizados, incluido uno que tenía solo… 28 días…, deportados y asesinados por los nazis, nos cuenta que la placa conmemorativa, colocada ese día había desaparecido en otra de sus visitas a ese lugar. Los vigilantes del parquecito preguntados, comentaron que tenían órdenes de prestar particular vigilancia a esa placa y que seguramente se habían llevado con alevosía y nocturnidad.  Unos años después  el Ayuntamiento de Paris, volvió a colocar otra placa repitiendo el evento conmemorativo cumpliendo con su papel de “devoir de Memoire”.

Surgió en un momento dado: “Tu Memoria es su única sepultura”  hablando de los familiares de los desaparecidos, de los eliminados por el fascismo, de los que no queda nada,… una pequeña foto… , solo esa imagen, recogida de un amasijo de papeles, interpela  a el autor , el retrato de su padre.

Los familiares de las víctimas, aquellas que retrata el autor y los familiares de los Nuestros, desaparecidos por el franquismo, (sin comparar números por supuesto), podrían compartir esa frase. Las placas y los lugares de homenaje también mancillados y destruidos durante la noche.

Vienen al cuento muchos casos en nuestro país de  agresiones sufridas por los monumentos y placas en Memoria de los desaparecidos y como ejemplo  “ el Roble de la Memoria” de Casavieja,: “El Roble de la Memoria” a pesar de haber sido ultrajado y tronchado dos veces este año por barbaros insensibles ( ver: https://lamemoriaviva.wordpress.com/2010/02/28/en-casavieja-avila-solo-el-vandalismo-y-la-estupidez-por-no-decir-otra-palabra-mal-sonante-se-ceban-con-%e2%80%9cel-roble-de-la-memoria%e2%80%9d/ ), sigue vivo, con hojas nuevas y sus raíces están fuertemente arraigadas  en nuestros corazones. De ahí nadie podrá arrancarlo, nunca, porque la Memoria la transmitiremos a nuestros hijos y ellos a los suyos (con el cuidado de familiares de las víctimas, que le riegan cuando lo necesita, le protegen de los animales con una malla, le limpian, ese pequeño y frágil árbol ha retoñado donde le troncharon… y con dos troncos en vez de uno).

Pero algo nos distancia y no será por falta de empeño de asociaciones y familiares, en Francia el Estado, aunque solo sea por “el deber de Memoria”, está presente en esos homenajes y se desplaza el Alcalde de París al lugar, en España no quieren saber nada de esto que “es del  pasado y las heridas están cicatrizadas…, hay que mirar al futuro… no despertar antiguos temores….”

¿Hasta cuándo?

Seguiremos reclamándolo alto y claro. Por eso nos llamamos La Memoria Viva.

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.


Alberto San Juan: “Lo que se nos ha contado desde la Transición ha sido una estafa”

octubre 16, 2013
El Asombrario & Co. 09/10/2013 – 11 octubre 2013

Alberto_San_Juan_20mEl cuento con el que me han dormido en la infancia y en la juventud era mentira y resultó ser una pesadilla 

PAULA CORROTO

El actor recupera Autorretrato de un joven capitalista español en el teatro Alfil de Madrid y prepara para diciembre un cambio de la también madrileña sala Triángulo para transformarla en el Teatro del Barrio, su contribución artística a los movimientos sociales que claman por el cambio de sistema.

Hace unos meses, el actor Alberto San Juan (Madrid, 1968) se encontraba sin trabajo y lleno de deudas. Atrás había quedado la época de las películas, los premios y las obras de teatro con Animalario. También la entrada del dinero y los viajes. Y todo esto, que como él dice “sucedió en cinco minutos”, decidió contarlo en el texto teatral Autorretrato de un joven capitalista español, estrenado en la sala Triángulo y que ahora se puede ver todos los miércoles en el teatro Alfil de Madrid. Un monólogo de más de hora y media en el que San Juan intenta explicar su desastre personal –y el de otros tantos ciudadanos- a partir del relato mítico de la Transición  y la posterior Democracia. Pero no es su único proyecto ligado a la situación actual. A partir de diciembre se hará cargo de la sala Triángulo para transformarla en el Teatro del Barrio, donde habrá propuestas lúdicas que reflexionen sobre los movimientos sociales y lo que está ocurriendo. Es, cómo él sostiene en esta entrevista, su “humilde” contribución a un movimiento social cada vez más extendido que clama por un cambio del sistema.

¿Cómo nace ‘Autorretrato de un joven capitalista español’?

De una doble necesidad. Una, la económica. No tenía trabajo y tenía que inventármelo. Y otra, la necesidad de hablar en mi trabajo de lo que está ocurriendo ahora, aquí, en la comunidad en la que vivo. Yo adoro el repertorio dramático universal, pero en este momento, por primera vez en mi vida, no tenía ganas de hacer Otelo, ni Esperando a Godot ni Tío Vania, que son tres obras que me fascinaría hacer. Necesitaba hacer algo sobre lo que está pasando.  Yo no creo que [con esta obra] esté haciendo nada especial, sino que con mi trabajo contribuyo humildemente al movimiento ciudadano que cada día está más articulado y está más extendido por un cambio social.

La obra está marcada por la sensación de fraude en toda una generación que estudió, que creía en un futuro, que creyó tenerlo y que ahora se encuentra con la nada.

Era mentira. Hemos sido engañados. Los principales engaños fueron que vivíamos en una democracia donde colectivamente decidíamos cómo funciona esta sociedad y que era la sociedad del Bienestar. Era mentira. Y no porque haya llegado un tsunami y haya destruido las infraestructuras, sino porque el desmantelamiento del Bienestar estaba planificado. La crisis del sistema financiero era previsible y simplemente se ha dejado que suceda para que se desarrolle esta etapa del capitalismo que consiste ya en la guerra abierta contra el ser humano.

¿La culpa es nuestra por habérnoslo creído? Tú mismo dices en la obra que hubo un tiempo en el que compraste una casa, dos coches, viajes maravillosos a Europa todos los fines de semana…

Todos tenemos una parte de responsabilidad. Cuando vives con los ojos cerrados, como me pasaba a mí, te los han cerrado, pero tú no los abres, así que evidentemente tenemos una responsabilidad. Ahora, no es la misma responsabilidad la que tiene mi madre como la que tiene el señor Botín. Yo creo que no habría tiranos si no hubiera esclavos, pero no tienen la misma responsabilidad ni mucho menos.

En la obra hay un ajuste de cuentas con la Transición.

Yo he crecido con un relato mítico de mi país. Un relato mítico fundacional. Desde pequeño se me ha contado que esta es una sociedad democrática que comienza en 1975 gracias a la generosidad y la inteligencia de los padres de la patria, héroes fundadores gracias a los cuales, como decía Baltasar Garzón hace unos días, se hizo la paz, la democracia y la prosperidad. Y que fue una Transición modélica, exportable, hecha por seres superiores, por las elites de referencia, como dice Felipe González. Y me he dado cuenta de que esas élites eran poco más que una mafia que, diciendo servir al conjunto de los intereses de los ciudadanos, servía a los intereses privados de unos pocos, de los mayores poderes económicos. Fue una absoluta estafa. El cuento con el que me han dormido en la infancia y en la juventud era mentira y resultó ser una pesadilla.

¿Si no hubiera habido crisis económica, estas altísimas cifras de paro etc, si continuaras viviendo bien, seguirías creyéndote este cuento?  Porque lo cierto es que hasta hace cinco años apenas se criticaba a la Transición.

La autoconciencia ha despertado en los últimos cinco años, desde luego. En las librerías especializadas había libros que lo contaban desde siempre, pero, ¿quiénes los leían? Cuatro. Y esos cuatro lo contaban y la gente se descojonaba. Ha habido esta crisis como la hubo en los setenta y en 1929. Pero desde los años setenta ha habido muchas crisis lo que ocurre es que esta es más fuerte. Pero entra en la lógica del capitalismo. Las bases del supuesto estado social español eran tan débiles que estaban condenadas, preparadas para ser rotas. Acabamos de comprar una vacuna para él [y señala a su hijo Máximo, de dos meses] que la Comunidad de Madrid dice que es obligatoria. Cuando ella [y  señala a su chica] tuvo su anterior hijo, que tiene cuatro años, era gratuita, y ahora vale 76 euros. Son tres dosis. Y hay mucha gente que no puede pagarlo. ¿Qué hace? No vacunar a un niño de dos meses porque no puede pagarlo. Eso es terrible.

¿Eso es lo que diferencia a esta crisis de las que hemos tenido anteriormente, como la de los noventa, después de los JJOO y la Expo? ¿Es una crisis que dispara al estómago de una generación que hasta ahora siempre lo ha tenido lleno?

Esta crisis es especial por su extensión y afecta a mucha más gente. Para un sector de la población esta crisis es lo de siempre: miseria, sólo que más, porque ahora hay menos cobertura social. Y sí, yo creo que tiene mucho que ver con eso que dices de nuestra generación. Para mi padre, el hecho de que no hubiera dictadura formal es fundamental y para él, criticar la Transición es muy duro. Yo no comparo lo que hay con una dictadura sino con lo que creo que debería ser una democracia. Por tanto, para mí es absolutamente, no solo cuestionable, sino de obligado cambio este sistema. Entiendo que quien ha vivido la dictadura me diga, “mira, no compares, una cosa era Franco y otra cosa esta”.

Y que puedas salir al teatro y hacer esta obra, que no te va a pasar nada.

Sí, pero ¿existe algún canal de televisión que diga eso? ¿Cuál es la capacidad de difusión de otras ideas? Los canales masivos de información están absolutamente bajo control con lo cual, la libertad de expresión es muy relativa.

Te comentaba lo de la generación porque en el monólogo afirmas que mientras la generación que era joven en los setenta “ascendió” de clase, sus hijos la han bajado: las casas son más pequeñas, ganan menos, no tienen coches…

Hemos vuelto a nuestro lugar natural, sí. Para los padres debe ser súper triste. Mi padre cuando visitaba nuestras casas se ponía triste. Pero en vez de pensar en qué sociedad vivíamos, decía, “qué hemos hecho mal”. Nuestros padres han tenido que dar dinero a todos, a sus padres, a nosotros. Es la gente que está sosteniendo a gran parte de la sociedad cuando debería estar disfrutando de su jubilación y ahorros.

Aun así los sondeos no reflejan una gran caída en votos para el PP o incluso el PSOE.

El discurso del Gobierno es de amenaza porque dicen, “esto es malo”, pero la alternativa es el fin del mundo. Y entonces… Yo creo que ahora ha habido una toma de conciencia por la cual la mayoría de la sociedad piensa que este sistema no vale, pero todavía es minoritaria la idea de que hay otros sistemas posibles y de que es posible organizar desde la base social otro sistema. Eso la gente todavía no se lo cree.

En la obra criticas por igual al PP y al PSOE, ¿crees que son lo mismo?

No, no son iguales. El PP es el heredero directo del franquismo en mucho casos por vía familiar y en otros no. Y hacen una política coherente con su tradición, que es la de privilegiar a las clases más poderosas económicamente, lo que pasa es que partir de la Transición lo revisten de un discurso democrático. EL PSOE ha hecho una política de fondo estructural social y económica muy parecida, es decir, capitalista, y por tanto, que privilegia a los mismos sectores poderosos a través de dejar puertas abiertas para ir desmantelando los mismos sistemas sociales que ellos han contribuido a crear. Pero luego el PSOE tiene una responsabilidad específica y es ocupar nominalmente el espacio de la izquierda para hacer una política que no era de izquierdas. Y eso es muy grave. Aquella frase de Eduardo Haro Tecglen sobre que Felipe González había dinamitado la posibilidad de la izquierda en este país, es muy acertada. Y luego, creo que el PCE tiene una parte muy importante de responsabilidad. Yo he votado siempre a Izquierda Unida, pero creo que no puedo volver a votar a IU mientras IU no se aclare hasta qué punto está dentro o fuera de este sistema. Creo que IU tiene que iniciar algún camino de rebelión o transgresión porque si no lo que va a conseguir es tener 30 diputados en el parlamento y eso no sirve para nada. Creo que el PCE también ha contribuido a que este sistema sea lo que es. Los militantes comunistas se han dejado la vida, pero la dirección del PCE  ha colaborado en que esto sea lo que es. Y si en IU siguen ocupando puestos de responsabilidad gente corrupta como Morales Santín, que era el viceconsejero de Cajamadrid, eso no puede ser. IU tiene que sumarse al movimiento ciudadano para crear otro mundo.

Lo que dices es lo que mucha gente piensa de los grandes partidos y que ahora se encuentra ante la tesitura de a quién votar, un pensamiento que lleva directo hacia la abstención.

Ahora mismo hay gente como Izquierda Anticapitalista o en Cataluña la CUP, que creo que son distintos, pero tiene que surgir una alternativa electoral, donde las listas sean abiertas, el funcionamiento interno sea democrático, los cabezas de lista sean elegidos por la bases… Un camino es lo que han impulsado en Cataluña Arcadi Olivares, Teresa Forcadas y Ester Vivas, que es el Proceso Constituyente, un proceso democrático, desde abajo, y que lleva su ritmo. Tiene que surgir una nueva Constitución hecha, no por los padres, sino por aquellos a los que consideraban hijos. Tiene que haber un debate social sobre cómo queremos que sean las leyes fundamentales.

También se apunta que puede estar habiendo una cierta radicalización de los movimientos sociales con manifestaciones como la pasada ‘Jaque al rey’. ¿Estás de acuerdo con esto?

Para mí ser radical es imprescindible hoy en día. No vale una reforma, es necesaria una ruptura. Igual que en la Transición donde se hizo una reforma y no valía. No se puede reformar el fascismo, no se puede reformar el capitalismo. Hay que romper con ello para crear otra cosa.

¿Y el peligro del populismo?

Puede surgir, y de hecho hay señales de agitación fascista y neonazi. Y no se trata con el mismo rigor a quienes desde el poder se les tacha de radicales de derechas o radicales de izquierdas. La dureza con la que se ha tratado al mundo abertzale es una cosa; la suavidad con la que se trata al mundo de extrema derecha e incluso neonazi, es muy distinta.

¿Has tenido problemas con esta obra?

No. Siempre he pensado que algún día saltaría un militante del PP o del PSOE al escenario, pero no. Sí he hablado con mucha gente, sobre todo antiguos militantes del PCE que han ido a verla. Pero no, no he tenido problemas, aunque es cierto que hace mucho tiempo que no tengo trabajo. Estuve haciendo una telenovela [Gran Reserva] a base de llamar yo a muchos directores de casting, productoras… Y sí he tenido discusiones con gente del mundo del cine, sobre todo en el sector de la producción, que dicen que los posicionamientos políticos públicos por parte de algunos compañeros sí han hecho mucho daño al cine español. Y de hecho, en los últimos Goya se desató toda una discusión al respecto.

¿Crees que hay algún tipo de venganza por parte del Gobierno hacia el sector del cine?

Creo que hay una guerra del poder contra el pueblo. Nunca ha habido una guerra contra la pobreza, pero hoy hay una guerra contra el pobre. Y evidentemente, igual que privatizan ahora el teatro Fernán-Gómez, quizá lo hagan con el Price y después con el Matadero… ¿Por qué van a respetar las infraestructuras públicas culturales si no respetan las sanitarias? Que dentro de eso le metan una caña especial al mundo del cine como han hecho con los presupuestos, quizá haya en ello algo de venganza, pero es en medio de tal ataque que no me llama la atención. Han dejado al cine al borde de la desaparición. Y un país sin cultura y sin educación está condenado al esclavismo. En cualquier otro país, Javier Bardem sería tratado de la hostia [sic] y aquí lo ponen a parir porque expresa su desacuerdo con la política del Gobierno, como es su derecho legítimo. Sí, creo que la gente del cine le toca los huevos [al Gobierno].

Y, sin embargo, en estos presupuestos se ha insuflado más dinero al teatro. ¿Es una victoria de las gentes del teatro?

No lo sé. Quizá hay grandes productoras comerciales que hacen su labor de diálogo con las administraciones. Pero estamos en una situación en la que muchas compañías de teatro independiente han cerrado, también han cerrado salas péquelas, aunque otras hayan abierto porque hay una necesidad de contestar al saqueo. La crisis afecta al ámbito teatral como a todos, y está muy difícil. Todos los sueldos han bajado, se trabaja por mucho menos… Y eso no es tanto problema con los sueldos de los protagonistas, pero sí de los secundarios.

¿Y se tiene pensado hacer algo desde el gremio?

Desde el sindicato de la Unión de Actores de Madrid se está intentando crear una plataforma que reúna a todos los artistas escénicos de España, actores, bailarines etc, y técnicos. Una confederación sindical del espectáculo con representación sindical porque ahora los convenios del teatro y el cine los negocian CCOO y UGT. Hay un intento de crear una marea de la cultura, y la gente se está moviendo. En mi caso voy a abrir un teatro en Lavapiés donde estaba la sala Triángulo. Se va a llamar Teatro del Barrio y va a ser un proyecto que consiste en sumarse a este movimiento ciudadano para promover un cambio desde el teatro. Será un teatro con una programación que hable de lo que está pasando aquí y ahora. Y haciéndolo desde la alegría y el humor. Rechazamos la solemnidad y la amargura y la tristeza y la depresión, porque son una victoria del sistema. Un individuo en depresión ha sido conquistado por el sistema. Por eso reivindicamos la alegría y la fiesta. No olvidarnos que la vida puede ser en gran parte una fiesta. Habrá también un curso de enero a diciembre de Historia Contemporánea de España. Están colaborando Emilio Silva, Juan Carlos Monedero, Ariel Jerez, que es el vicedecano de Políticas de la Complutense, y Pablo Sánchez León, que es otro historiador. Va a ser contar la Historia de España desde la II República hasta hoy para tratar de contrastar el relato dominante sobre la II República, el franquismo, la Transición y la Democracia posterior.

Ahora que nombras esta unión sindical, con respecto a los sindicatos actuales, ¿crees que ya no sirven?

Los actuales no. Las centrales sindicales deberían romper con el sistema. Si IU o los sindicatos quieren defender a la clase trabajadora, tienen que posicionarse desde la clase trabajadora frente a un poder que está sirviendo a los mayores capitales. Los sindicatos, CCOO y UGT, están a medio camino, y lo están desde la Transición. Están a todo, con los trabajadores y con la CEOE. Y han firmado muchas reformas laborales. Y cuando se les dice, “montad una huelga general potente”, te dicen que no tienen fuerza. Y, ¿por qué no la tienen? Porque no se cree en ellos. La Patronal quiere la destrucción de los sindicatos, y si desde el poder se les ha dejado espacio no es para que se desarrollen sino para que disminuyan hasta desaparecer. Tienen que aclararse, ¿seguir en el sistema o arriesgarse? Ahora bien, creo que una organización sindical es absolutamente necesaria.

Otro lema que está en la calle: ¿todos los políticos son malos, son corruptos?

No, no diría eso en ningún caso. Malo es una palabra que no utilizaría porque una cosa es que una persona haga el mal, pero los malos solo existen en los cuentos. Pero sí hay personas que hacen el bien y otras que hacen el mal. Yo creo que políticos somos todos, incluso los que dicen que pasan de política. Pero los profesionales para mí es un gremio muy dudoso. Para mí la política la tendrían que hacer los ciudadanos, arquitectos, ingenieros, albañiles, pescaderos… No entiendo la profesión de político. El ingeniero que deje la ingeniería para dedicarse a la política, mientras lo haga tiene que ganar un sueldo por ello, un sueldo digno, sin ningún privilegio. Pero creo que las administraciones actuales están secuestradas por el poder económico. Y la clase política profesional son los funcionarios de ese secuestro.

¿Te gustaría que fuera a verte al teatro Ana Botella?

Me da un poco igual. Me gustaría charlar con ella, pero como estudio antropológico. Viene gente que me interesa mucho. Gente del mundo académico, periodístico o político. Y creo absolutamente en diálogo como forma resolver las cosas. Pero para mí el ejemplo de acción es la PAH porque llevan la acción al extremo de la transgresión. Están planteando que las leyes son injustas y que hay que desobedecerlas, y lo hacen desde el pacifismo. Cuando ocupan una sede no pegan a nadie, les pegan a ellos en todo caso. Y donde no hay una sola Ada Colau sino cientos. Son gente que no repiten un discurso de libro sino que hablan de lo que les pasa y lo que necesitan. Y lo que necesita uno es lo que necesitamos todos.

Esta apertura de nuevas salas, el movimiento ciudadano… Recuerda un poco a lo que hemos leído sobre lo que ocurría en los setenta.

La efervescencia de los años setenta es brutal y se acabó con la llegada de PSOE al poder. Hay una relación entre la España de la II República, la Transición y ahora. Un contexto de crisis económica fuerte, una deslegitimización de la clase política,  y una efervescencia social diciendo a ver cómo vivimos. La II República terminó a sangre y fuego, la Transición se disolvió porque se traicionó en la izquierda, y ahora vamos a ver qué pasa. La llegada del PSOE al poder hizo desaparecer la cultura crítica. Esto ya lo dice Sánchez Ferlosio de finales de los ochenta. El PSOE atrajo a una serie de intelectuales a su órbita de influencia anulando su capacidad crítica y colmándolos de parabienes, y a los que no anuló su capacidad crítica los marginó, como por ejemplo Javier Krahe.

¿Añoras la época de Animalario, los premios, los aplausos?

Añoro Animalario. Muchísimo. Animalario ha tenido dos etapas. En la primera todo lo hacíamos sin un duro y no cobrábamos casi nunca. Y éramos felices. En la segunda etapa nos alegrábamos mucho que nos dieran premios y nos llamaran del CDN o del Festival de Mérida. Pero sabíamos que hoy eran unos y mañana serían otros. Era algo caprichoso. Lo que añoro es Animalario, a las personas, a Andrés Lima, Willy Toledo, Roberto Álamo… Pero ya volveremos a trabajar juntos.

http://elasombrario.com/2013/10/09/alberto-san-juan-lo-que-se-nos-ha-contado-desde-la-transicion-ha-sido-una-estafa/


14 abril 2013, en Madrid de Cibeles a Sol.

abril 21, 2013

Por la Memoria de los Nuestros.

Por la República.

Pedro-Vicente Romero de Castilla Ramos.

Todas las fotografías derechos reservados La Memoria Viva.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.

14 04 2013. Madrid. de Cibeles a Sol. Foto LMV.


CALERA Y CHOZAS: «Ya son cinco» (la fosa se agranda)

julio 6, 2012

Se puede observar al costado izquierdo de este cadáver, el quinto encontrado hasta ahora, un objeto personal. Foto cedida AFARES (derechos reservados)

«Van apareciendo poco a poco tenemos ya cinco , están muy difíciles de sacar la tierra es una arcilla muy dura ,pero estamos muy contentos por que al final los encontramos. Mañana se sacaran los primeros cuerpos, porque como podéis ver la zanja es grande,y todavía no se descubierto toda, sigue, para un lado y para otro, no sabemos asta donde puede llegar.» AFAREDES.

La fosa coje una desviación (forma en L) Foto cedida AFAREDES (derchos reservados)

Nota : Al recibir estas imágenes hoy pensaba publicar solo la que muestra como avanza la fosa ; el espanto mezclado con el dolor pensando en el asesinato de esas personas cuyos restos mortales aparecen a la luz me reclamaba pudor. Pero el deber de revelar la Verdad  sobre esas víctimas y sus familiares, me obliga por solidaridad y compromiso (Verdad, Justicia y Reparación) a evidenciar , todas las veces que sea necesario, la barbarie cometida contra esos hombres y mujeres.Deseo que parte  de ese dolor de los familiares sea compensado al recuperar los restos mortales de sus antecesores. Mi más profundo respeto para ellos.Un abrazo fraternal. PV RdC. R.


Daniel Serrano Recio, 92 años y la historia de un exiliado que ha llegado al cine…

abril 29, 2012
En Castilla la Mancha, 20-04-2012 – 28 abril 2012

Lleva años luchando desde Francia por recuperar la memoria de su hermano

POR ELENA LLAVE. FOTO: S. ARBIZU Y H. BELIN. JUEVES, 26 DE ABRIL DE 2012

Daniel Serrano Recio. Nacido el 3 de enero de 1920 en La Torre de Esteban Hambrán (Toledo) y exiliado en 1963 a Francia después de luchar en el bando republicano y pasar 12 años en prisión. Cambian los nombres, los lugares y las fechas pero las historias de los que tuvieron que huir son muy parecidas. Este toledano de 92 años es el protagonista de “No darse por vencido”, un documental de una hora y media de duración dirigido por la española Susana Arbizu y el francés Henri Belin, hijo de españoles emigrantes.

La Biblioteca Municipal “José Hierro” de Talavera acoge el 27 de abril a las 19:00 horas la presentación de este largometraje seleccionado en Francia en los festivales internacionales de Cinemed de Montpellier, Traces de Vie de Clermont-Ferrand y Champ-Contrechamp de Lasalle. Acudirán los autores del mismo; Emilio Sales Almazán, presidente del Foro por la Memoria de Castilla-La Mancha; y el propio Daniel Serrano, quien ponía de manifiesto a encastillalamancha.es que “es hora de decir la verdad en España de lo que ha ocurrido; es necesario enseñar la historia en las escuelas”.
A sus más de 90 años tiene fuerzas más que suficientes como para seguir reivindicando la memoria de su hermano Eudaldo -quien llegó a ser nombrado teniente de alcalde de La Torre de Esteban Hambrán y fusilado en el cementerio del Este de Madrid en 1941- y para luchar por que su pueblo deje de llevar nombres de la dictadura.
Sus recuerdos de Toledo y de su pueblo están ligados a la escuela, a la que pudo ir hasta los 11 años, hasta que el duro trabajo en el campo le obligó a dejar el colegio y ayudar a su padre. También a la lucha de los obreros por conseguir mejorar el jornal de tres pesetas y un poco de vino con el que se tenían que sostener las familias. En La Torre de Esteban Hambrán, cuenta, la lucha política siempre fue muy intensa, primero gobernando “la derecha” -”que dio orden de cerrar la Casa del Pueblo (el lugar en el que se reunían los obreros) y la panificadora obrera”- y a partir de febrero del 36 con el gobierno de “la izquierda”. “Aquí todo cambió ya que dos consignas del programa del Frente Popular eran la construcción de escuelas y la reforma agraria, algo que se cumplió en mi pueblo a rajatabla”, dice Daniel, quien combatió en transmisiones en el ejército republicano.
Llegó la sublevación de las tropas de Franco y con ella la marcha de los combatientes republicanos a Madrid. Allí Daniel fue detenido y encarcelado tras el consejo de guerra en el que, además de los 12 años de cárcel que le impusieron a él, se condenó a siete hombres de La Torre de Esteban Hambrán a pena de muerte y a dos a 30 años de prisión.
Actualmente lucha para que su pueblo recupere la memoria de su hermano Eudaldo que él no ha podido quitarse nunca de la cabeza y para que “a un hombre que hizo tanto por el bien de su localidad se le honre de alguna forma”. Comparte esa lucha con la de borrar de las calles nombres heredados de la dictadura, habiéndose dirigido para ello a Emilio Sales, a la ex vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, a los alcaldes de La Torre de Esteban Hambrán…
Cree que el olvido a las tantas y tantas personas que hay enterradas en las cunetas de las carreteras y en las fosas comunes de los cementerios, víctimas de fusilamientos del Franquismo, “es un crimen de lesa humanidad, tal y como lo ha determinado la ONU”. “Hay que preguntarse quién es el responsable de que esto no se solucione”. Igualmente considera “inadmisible que en un país que ahora se llama democrático se tolere que aquellos que se levantaron contra un régimen legalmente constituido, en unas elecciones libres, luzcan sus nombres o sus símbolos en sitios públicos”.
En “No darse por vencido”, Susana Arbizu y Henri Belin proponen una reflexión de la España de hoy pero con un enfoque del pasado y de todo aquello que vivieron personas como Daniel Serrano, cuya particular batalla es el hilo conductor para hablar en el largometraje de lo que Belin calificaba de “memorias heridas”, las únicas que se plantean como “alternativa a la historia oficial”. Junto a Daniel también han dado la palabra a Acacia Condes, mujer exiliada que cruzó la frontera a Francia en brazos de su madre y que aún no ha recuperado los restos de su padre, un combatiente republicano; Eladio Martín, otro refugiado español, herido en la Guerra Civil; Julia de la Vieja Serrano, sobrina de Daniel; Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica; Ludivina García Arias, presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español; y Emilio Sales.

http://www.encastillalamancha.es/noticia/6290/wwwencastillalamanchaes#

a través del Foro por la Memoria

http://www.foroporlamemoria.info/2012/04/daniel-serrano-recio-92-anos-y-la-historia-de-un-exiliado-que-ha-llegado-al-cine/


ANHELANDO A LA DAMA DEL VESTIDO TRICOLOR…

diciembre 11, 2011

Te llovieron aires de olvido con lágrimas de libertad y sangre después de  que la razón de los patriotas salvapatrias tumbaran aquellos sueños y anhelos libertarios bella dama, y bendecidos por un Dios cruel vestido con  múltiples sotanas de odio delator  y alzacuellos con balas se pusieron manos a la obra aquél mes de julio de 1939 para borrar cualquier vestigio de tu paso por estas tierras multicolores llenas de bravura.

Y quedaron tus hijos sepultados en la vergüenza de una tierra que se convirtió en la mayor fosa común de la historia a la vez que otros perdían la libertad en las prisiones de la mente obtusa, en el exilio de los desarraigados por el billete de la incomprensión y el temor, o en la persecución de los miedos ajenos al pensamiento libre.

Y así llegaron los nuevos tiempos donde con la muerte del dictador olíamos aires de libertad y veíamos nuevas generaciones con bríos de aquella grandeza robada por la fuerza de las armas, pero no fue así, fue todo una mentira, una mentira urdida por aquellos corazones en blanco y negro aferrados a la grandeza rojigualda del águila imperial que el Caudillo dejó tatuada en sus mentes de pensamiento unidireccional. Y nos engañaron vendiéndonos una falsa democracia fundamentada en los principios del Movimiento Nacional jurado por el nuevo Jefe de Estado y auspiciada por el antiguo sátrapa golpista con el fin de instaurar una monarquía no legitimada por el pueblo y poder así perpetuar su designio.

Y ahora…, mucho tiempo después sólo podemos anhelarte, soñándote con tu pelo al viento de la libertad y tu vestido tricolor moviéndose mientras danzas con alegría las esperanzas de aquellos que todavía pensamos que el hombre y la mujer son libres de decidir su propio destino, y sobre todo, no traicionamos como otros nuestro sentir republicano por unas migajas de libertad enlatada en una corona borbónica que vive plácidamente acomodada en una Constitución arcaica y anquilosada en el tiempo de la mentira. Y así vivimos nosotros, tus hijos, aquellos descendientes de los que te defendieron con su vida, aquellos que vivimos entre las mentiras de una falsa  libertad democrática y el anhelo de verte bailar de nuevo.

 Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A.I. La Memoria Viv@

 


Arte y política…

diciembre 4, 2011

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra
Ilustración de Mikel Jaso

En los últimos meses ha habido conmemoraciones de tres figuras relacionadas con el arte pictórico que merecen especial atención por su significado político, oculto e ignorado en dos de ellas. La primera es Gertrude Stein, figura prominente en la vida artística europea, mecenas del mundo cosmopolita artístico parisino. En estos días su nombre ha aparecido en la prensa internacional a raíz de la exposición de las pinturas que acumuló a lo largo de sus años en París (La aventura de los Stein en el Grand Palais de París). Tal exposición se mostrará posteriormente en el Metropolitan de Nueva York y en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, y no cabe duda de que pasará en algún momento por algún museo español. Como es costumbre, la exposición va acompañada de libros y artículos sobre Gertrude Stein.
Lo que el lector no leerá en ninguno de estos documentos y artículos es quién era Stein y cómo se posicionó durante el periodo histórico que le tocó vivir en París. El silencio sobre ello se debe a que Gertrude Stein (procedente de una de las familias judías más adineradas de EEUU) tenía claras simpatías fascistas. Gran admiradora del general Pétain –jefe de Estado de un Gobierno títere de la ocupación nazi–, tradujo al inglés y publicó 32 discursos de tal general, incluso aquellos en los que justificaba la exclusión de los judíos de puestos de responsabilidad, alabando la colaboración del régimen de Vichy con la dictadura nazi liderada por Hitler (en 1944, a sólo 30 millas de donde vivía Gertrude Stein, 44 niños judíos fueron deportados a Auschwitz: todos ellos fueron asesinados). En su admiración por el general Pétain, llegó a definirlo como el “general Washington de Francia que restauraría en Francia los valores occidentales”. Apoyó el golpe militar de Franco y defendió la dictadura fascista que este estableció. Profundamente anticomunista, justificó el rechazo al judaísmo europeo por lo que ella consideraba simpatías comunistas. Detestaba al presidente Roosevelt y el New Deal, el programa de intervención pública que expandió notablemente los derechos sociales y laborales del pueblo estadounidense.

El otro caso cuyo pasado fascista ha permanecido oculto es el de Salvador Dalí. Tal personaje fue una de las voces que defendió a la dictadura fascista (que en España se llama franquista) con mayor insistencia en los círculos artísticos internacionales. Dalí mostró gran simpatía por la Falange, el partido fascista, utilizando en su discurso la narrativa fascista, tal como documenta Ian Gibson en su libro The Shameful Life of Salvador Dalí (del cual extraigo la mayoría de datos). Su proximidad a la cúpula del partido fascista era bien conocida y su servilismo y adulación hacia el dictador alcanzó niveles nauseabundos. Se refirió a uno de los dictadores más sangrientos conocidos en Europa (por cada asesinato que perpetró Mussolini, Franco ordenó 10.000), el general Franco, como “el político claridividente que impuso la verdad, la claridad y el orden en el país en un momento de gran confusión y anarquía en el mundo”. Su apoyo al fascismo se mantuvo hasta el final de la dictadura, y mostró su máxima expresión en la defensa del dictador y de la dictadura frente a la protesta nacional e internacional por la ejecución, el 27 se septiembre de 1975, de cinco prisioneros políticos. En declaraciones a la Agencia France-Press, indicó que “dos millones de españoles salieron a la calle aplaudiendo al mayor héroe existente en España, el general Franco, mostrando que todo el pueblo español está con él (…). Es una persona maravillosa. Y su acto garantiza que la monarquía que le suceda sea un éxito. En realidad se necesitan tres veces más ejecuciones de las que han ocurrido”. Tales declaraciones ampliamente distribuidas en la prensa internacional fueron determinantes para que se generara un gran desprecio por su figura, pasando de ser un genio a un despreciable ser humano. No así en Catalunya y en España, donde Dalí tiene un monumento en la plaza mayor de Cadaqués, donde veranea la burguesía catalana, para la cual Dalí continúa siendo el gran genio al cual se le dedican incluso óperas en el Teatro del Liceo de Barcelona.

Este olvido del pasado comienza a perderse. Lo cual me lleva a Josep Subirats, un pintor extraordinario que ha permanecido olvidado por haber sido miembro activo de la lucha popular en contra del golpe fascista. En otra sociedad, con claro espíritu democrático, Dalí sería aborrecido y Subirats sería un punto de referencia fundamental en la cultura artística del país. El único de los tres personajes aquí citados que no tiene un pasado a ocultar permanece oculto porque la burguesía continúa dominando la cultura artística del país.

Subirats fue desde su juventud un pintor dedicado a las clases populares con las cuales se sintió identificado. Analizar sus pinturas es comprender y estimar la enorme lucha del pueblo catalán y español en su lucha contra el fascismo. Desde el póster de la UGT que animaba a los campesinos a apoyar a la República, a la llamada de apoyo en Catalunya al pueblo madrileño que estaba resistiendo al asedio fascista, pasando por los dibujos de los campos de concentración donde estuvo preso, y la descripción gráfica de las barracas donde vivían los trabajadores después de la guerra. En todos ellos puede verse con gran belleza y expresión la historia del pueblo catalán y español. La expresión visual de un compromiso es lo que explica su represión y veto. Por fin, tras años y años de silencio, su obra pictórica se mostró en el Museu d’Història de Catalunya, del 4 de octubre al 20 de noviembre de 2011. Sería de desear que se mostrara a lo largo de todo el territorio español.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/4319/arte-y-politica/


Rescate de la memoria histórica…

noviembre 5, 2011
Rescate de la memoria historica

“Cuchillo de palo”, de la realizadora paraguaya Renate Costa, abrirá el “I Ciclo de Cine y Memoria”, en la Embajada Argentina.
Una muestra de cine de rescate de la memoria histórica se prepara para la próxima semana.

El jueves 10, a las 19:00, arrancará el “I Ciclo de Cine y Memoria”, con la proyección de la película “Cuchillo de palo” de Renate Costa y el documental “Emboscada”, de Manuel Cuenca, en la Embajada Argentina (España y Perú).

Al finalizar la proyección se realizará una mesa de diálogo con el escritor Eduardo Jozami y los directores Renate Costa y Manuel Cuenca.

Hasta el 17 de noviembre se exhibirán títulos  cuyo eje es el periodo vivido por nuestras sociedades bajo las dictaduras latinoamericanas.

El emprendimiento es una iniciativa de la Mesa Memoria Histórica, con el apoyo de la Secretaría Nacional  de Cultura a través de los Fondos Concursables Bicentenario, del Museo de las Memorias, Embajada Argentina y de la Asociación de Periodistas de Espectáculos del Paraguay (APEP).

Las proyecciones tendrán lugar en la Embajada Argentina (España y Perú) y en el Museo de las Memorias (Chile 1072), con acceso gratuito.

El invitado especial del ciclo es el historiador argentino Eduardo Jozami, director del Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado en las dependencias del centro clandestino de detención que funcionó en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (Esma).

ABC.es vía Googler noticias

75 años día por día después de su asesinato, carta a mi abuelo Wenceslao Romero de Castilla López

septiembre 16, 2011

 Querido abuelo, otra carta más para compensar todas aquellas que nunca pude enviarte, que nunca pudiste leer.

Hoy sabemos de tu asesinato por una acta de defunción incompleta y redactada varios meses pasado tu fallecimiento, en ese documento no figuran ni reconocimiento médico legal, ni lugar de enterramiento; “muerte por arma de fuego”…eso dicen del fusilamiento delante de las tapias del cementerio de Mérida. ¿ Y tus restos mortales, donde están?

En este país, que hoy aparece como democrático, ninguno de los que nos gobiernan ha hecho nada para esclarecer tu muerte 75 años después y cuando un Juez, valiente, se propuso de investigar vuestras 113250 desapariciones le apartaron de la judicatura y tienen abierto un proceso penal contra él.

Quisieron esos fascistas de entonces borrar tus apellidos y nombre, no lo consiguieron; figúrate que tu retrato, ese en el que estas guapo, elegante, con bigote y  del bolsillo de tu chaqueta cae una cadenita con un precioso colgante (era de tu padre, me decía el mío), pues, a pesar de “ellos”, salió en portada de  todos los medios de comunicación que informaban del atrevimiento del Juez Garzón, también tus apellidos y nombre, a pesar de “ellos”.

Hace unos días , en Mérida, en el maravilloso teatro romano, a la ocasión de la entrega de la Medalla de Extremadura a un reconocido investigador, Manuel  Pecellin  Lancharro, en su alocución de agradecimientos cita a su adorado Tomás Romero de Castilla, Doctor en Filosofía y Krausista, tu abuelo; tampoco en esta ocasión han conseguido borrar tu apellido, ni tampoco en este 18 de julio del 2011 en el congreso de los Diputados cuando  José Bono, presidente de la cámara baja, no tuvo el valor de condenar el golpe de Estado que supuso la rebelión de los militares en 1936, yo estaba con tu retrato alto en mano  en la tribuna de invitados:” Wenceslao Romero de Castilla López asesinado el 16 de septiembre de 1936, 75 años sin Justicia”, eso ponía en tu foto a la vista de todos los diputados que aplaudieron (menos los de la Izquierda) un infame plagio del discurso de D.Manuel Azaña  extraido del  “Paz, Piedad, Perdón” (de 1938) leído por Bono .

¡Abuelo, cuantas veces más tu retrato ha salido en la prensa! De tí y nuestra familia se habla en «El perfil perdido» un capítulo entero del libro publicado recientemente en Badajoz, «Momentos del ayer, Mérida, perfiles del pasado» de José Rabanal Brito. No lo consiguieron, tu Memoria sigue viva. Muchos de tus compatriotas siguen en el olvido pero estamos empeñados y comprometidos a recuperar vuestra Memoria. Seguimos pidiendo Verdad , Justicia y Reparación.

Las cosas están un poco difíciles, los monumentos en vuestra Memoria son mancillados, inclusive una tumba “memorializada” profanada  y en otros casos algún “alcaudillo” nos impide entrar en el cementerio para rendiros un simple homenaje, en Cuelgamuros siguen los asesinos codeándose con sus víctimas, a los familiares de estas no se les dan los medios para sacar de allí sus seres queridos que fueron robados de sus ignominiosas fosas comunes, una pobre LMH debería ampararnos jurídicamente y eso no se cumple. En fin en este país tampoco se cumplen los acuerdos internacionales de Derechos Humanos.

Bueno, querido Abuelo, me despido, por el momento, de ti, voy a poner una vez más, tu foto en La Memoria Viva.

Un abrazo fuerte batiendo mis brazos en el vacio de tu ausencia como si de alas se tratasen.

Tu nieto Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.

En Memoria de Wenceslao Romero de Castilla Lòpez. (drechos reservados PVRDCR)


Homenaje a Jorge SEMPRÚN

septiembre 14, 2011

Jorge Semprun. (Foto Daniel Mordzinski)

Jorge Semprún fue ministro de Cultura en España y autor de una de las obras capitales del siglo XX, escrita tanto en francés como en castellano. Destacan novelas como El Largo Viaje (1963), Autobiografía de Federico Sánchez (1988) y La Escritura o la Vida (1994). Jorge Semprún fue miembro de la prestigiosa Academía Goncourt en Francia. También fue el guionista de películas como Stavisky, Z y La Confesión.
En honor a este escritor y guionista de talento, que favoreció la fraternidad y amistad franco-española, se escucharán extractos de sus libros y testimonios de sus amigos:
Rosa Regàs, escritora, Carmen Caffarel, Directora del Instituto Cervantes y Henar Corbí, Directora del Departamento de Holocausto y Antisemitismo de la Casa Sefarad- Israel.

Tras el homenaje, a las 20:45h, Proyección excepcional de Stavisky,1974, 115 mn, VO francés, subt. en castellano. Dirección: Alain Resnais. Guión: Jorge Semprún
Con Jean-Paul Belmondo, Anny Duperrey, Michel Lonsdale, Charles Boyer, Gérard Depardieu, Claude Rich, Alain Resnais
Stavisky narra el apogeo durante los años 30 de Serge Alexandre Stavisky, célebre estafador que mantenía estrechos vínculos con el poder. Las circunstancias de su muerte en 1934 nunca fueron realmente aclaradas y provocaron un gran escándalo político.

Teatro del Institut français de Madrid

Viernes 16 de septiembre 2011

a las 19:30h y proyección a las 20:45h
C/ Marqués de la Ensenada, nº 10. Mº Colon

Entrada libre hasta completar aforo – En castellanohttp://www.ifmadrid.com/frontend/ifmadrid/noticia.php?id_noticia=1691&id_seccion=439

(Nota de La Memoria Viva: Existe una sola copia de un largo documental  Las dos memorias, guion y dirección de J.Semprun. 1974, esperamos que pronto sea restaurado, trabajo emprendido en La Cinematheque Française con la colaboración de Costa Gravas y que podamos verlo. Más info  en :http://www.publico.es/culturas/381152/la-memoria-de-jorge-semprun-en-peligro-de-extincion)


El Papa, Cuelgamuros y la lógica soberana del fascismo español

agosto 31, 2011

Dibujo de J. Kalvellido

 

Por

Dos imágenes. Cajamarca, 1532, Pizarro se encuentra con Atahualpa y le hace un requerimiento para que se someta a la autoridad del emperador Carlos I y del Papá Clemente VI. Para ello le entrega una Biblia y ordena a “Felipillo” su traductor que le explique que allí está la palabra de Dios. Atahualpa, hijo de una milenaria cultura oral, se lleva la Biblia al oído y la tira al suelo porque no escucha nada. El gesto desata la furia de los españoles que realizan una matanza que se salda con el asesinato de 5.000 indígenas . Mediados de los ochenta, en plena democracia, un Instituto de Enseñanza Media, como muchos otros en aquella época, organiza una excursión para visitar, El Escorial, El Valle de los Caídos y el Palacio de la Granja, es decir, los dos palacios imperiales y el mausoleo fascista de un dictador que se creía heredero y continuador de esos dos imperios.  Durante el recorrido, entre bocadillos de tortilla de patata y hormonas desenfrenadas, no se hace ninguna reflexión crítica sobre la historia de estos lugares y nadie resulta sorprendido de que se nos anime a admirar la belleza y grandiosidad de los monumentos. Eso es España: un lugar donde el pasado violento se niega, se ignora, se trivializa o, pero aún, se celebra sin ningunos escrúpulos.

Los latinoamericanos que han venido he España a aplaudir al Papá harían bien recordando la complicidad de la Iglesia con La Conquista, la Cruz y la espada, harían bien recordando que, aunque haya teología de la Liberación e Iglesia de los pobres, ésta es precisamente la Iglesia que rechaza la curia romana, deberían recordar la imagen de un furibundo Juan Pablo II levantado por la solapa al sacerdote y ministro sandinista, Ernesto Cardenal, culpable tan sólo de haber luchado contra la miseria y la injusticia social. Esta historia, la de Iglesia que justificó la conquista y el genocidio de los pueblos originarios de América, la de la Iglesia de los latifundistas y los nobles, la de la Iglesia que facilitó que Franco desfilara bajo palio, es la que converge y cristaliza en el fastuoso monumento de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.

Cuelgamuros, como llaman los presos al Valle de los Caídos, fue un campo de trabajos forzados y  es hoy un monumento fascista, probablemente el último que pueda visitarse en Europa sin otra mediación que una guía compuesta por Patrimonio Nacional que, al menos hasta hace poco, seguía exaltando las virtudes del régimen. La propia presencia de la cruz y la estrecha alianza de Franco con la jerarquía eclesiástica ha confundido a más de un politólogo, seguidor de las teorías revisionistas de Juan Linz, que consideran que la dictadura franquista fue un régimen autoritario, pero no fascista, pues el fascismo es incompatible con el catolicismo. No llamar a las cosas por su nombre es propio de quiénes se creen no sólo dueños del dinero, sino también de los adjetivos, pero lo cierto es que el fascismo español combinó perfectamente la existencia de “células cancerígenas” en la sociedad española –la anti-España, esa amalgama de comunistas, masones, feministas, homosexuales, judíos y en general cualquiera que pensara en una sociedad más justa – con la idea de la Guerra Civil como santa cruzada contra los enemigos de la Iglesia. Como muestra valga una de las muchas citas que pueden entresacarse de los escritos de Franco: “Nuestra cruzada  –escribe el dictador–no se libró contra nuestros hermanos españoles, sino contra todo el sistema que los aprisionaba. Así podemos decir que constituyó una verdadera guerra de Liberación, la indispensable operación quirúrgica que la gran invasión del mal nos exigía, llevada a cabo con el mismo dolor con que se amputa un miembro a un ser querido”.

Esta lógica responde a un concepto de soberanía específicamente fascista. Carl Schmitt, teórico de la Alemania Nazi y a la sazón uno de los maestros de Manuel Fraga, define el poder del soberano como aquél que es capaz de decidir entre la vida y la muerte de sus súbditos. El soberano está por necesidad a la vez dentro y fuera de la ley, puede suspender en cualquier momento el orden jurídico y sobre todo es capaz de dar muerte sin cometer un homicidio. La multiplicación de las metáforas biopolíticas (i.e. el cáncer marxista) y la retórica religiosa (la cruzada) son la expresión de ese poder soberano del dictador que autorizó en distintos grados, la supresión de los derechos civiles, la tortura y la muerte de todas y todos aquellos que consideraba infrahumanos.

El Valle de los Caídos es la expresión arquitectónica de ese poder soberano del que la Iglesia es cómplice y participe. El decreto mismo de fundación habla de un “lugar perenne de peregrinación en que lo grandioso de la naturaleza ponga un digno marco al campo en que reposen los héroes y mártires de la Cruzada”, pero además, cuando las cárceles franquistas empezaron a rebosar y el régimen se dio cuenta de que necesitaba mano de obra esclava para reconstruir el país, fue un jesuita, el padre Pérez del Pulgar, el que diseñó un “sistema de redención de penas” para justificar la existencia de campos de trabajo forzado, una expresión más del poder soberano del dictador. Pérez del Pulgar escribía en 1939, “es muy justo que los presos contribuyan con su trabajo a la reparación de los daños a que contribuyeron con su cooperación a la rebelión marxista” y así estableció un sistema por el cual determinados días de trabajo podían contribuir a la reducción de la condena. La idea transpiraba una tufillo de depuración espiritual, perdón y redención, pero en realidad se trataba de seguir imponiendo sobre los vencidos, la lógica soberana y deshumanizadora de los vencedores.

De ello habla muy elocuentemente el libro fundacional de Daniel Sueiro –La verdadera historia del Valle de los Caídos— en el hay un testimonio de un preso del Penal de Ocaña que cuenta que el mismo Juan Banús acudió al penal para proveerse de reclusos: “Me miró los dientes y me palpó los brazos; y me preguntó los años, claro, yo entonces tenía veinticinco, estaba en la flor de la vida, pero como no percibía alimentos de fuera de la prisión, pues estaba como un paraguas viejo, arrugado”. La cuestión, entonces, no sólo es sólo cuántos presos murieron en Cuelgamuros o si se vivía mejor allí que en la Prisión de Burgos, lo importante es que los presos eran pura vida desnuda, es decir, menos que humanos, no muy diferentes a un caballo. Esa lógica era la lógica soberana del fascismo español en su doble arista católica (la cruzada), y biopolítica (la enfermedad en el cuerpo social).

Con estos antecedentes sólo cabe calificar la consulta de José Luis Rodríguez Zapatero al Papá sobre el Valle de los caídos como una farsa total (Marx dixit: “la historia siempre se repite dos veces, primero como tragedia y después como farsa”). El Papá no tiene legitimidad ni derecho para decidir sobre el futuro de El Valle de los Caídos. Se trata de una cuestión de Estado en la que la Iglesia lo mejor que podría hacer es reconocer su complicidad en está historia de represión y terror para ganar al menos cierta legitimidad frente a la ciudadanía, no sería un mal principio para ganarse el respeto también de los laicos. Si alguien tiene que ser consultado sobre el futuro de El Valle de los Caídos son justamente los presos que con su sangre, su sudor y su libertad levantaron semejante testimonio de barbarie. Algunos, como Nicolás Sánchez Albornoz, ya han expresado en numerosas ocasiones que lo primero que tiene que pasar es que los cadáveres de Franco y José Antonio sean exhumados y devueltos a sus familias para que los entierren tan cristianamente como deseen. Mientras Franco y José Antonio sigan enterrados en Cuelgamuros (curioso para un dictador sólo autoritario ser enterrado al lado del fundador de la Falange), se seguirá cumpliendo la “ley del padre” y seguirá en funcionamiento el concepto de soberanía descrito anteriormente. De la pervivencia de esta forma de soberanía habla elocuentemente el doble rasero de la policía con los manifestantes laicos. La lógica soberana del estado de excepción antes de arrogarse el privilegio de matar impunemente, despoja a los sujetos de sus derechos; que haya quiénes puedan manifestar fervorosamente su fe y quienes sean apaleados por expresar su laicismo no es ajeno a esta lógica ni al testamento de Franco.

Por último, el Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero habla frecuentemente de transformar el Valle de los Caídos en un lugar para la reconciliación y el perdón. Hacer esto equivaldría a no cambiar absolutamente nada, puesto que en 1959, derrotadas las potencias del Eje y en otro contexto político, fue Franco mismo el que resignificó el monumento y lo transformó en lugar para la reconciliación y el olvido. El filósofo francés Jacques Derrida nos ha recordado en un texto deslumbrante sobre la memoria del Apartheid en  Sudáfrica que el perdón no puede ser un instrumento de gobernanza ni un cálculo político y que la experiencia de la justicia no debe quedar contaminada por los temas judeocristianos del perdón y la reconciliación. Dicho de otro modo: que se haga justicia o no es del todo independiente de que haya reconciliación y perdón.

Me consta que en la comisión interministerial para el futuro del Valle de los caídos hay gente valiosa como Francisco Ferrándiz, les animo a que piensen que lo que se necesita hacer en Cuelgamuros es Justicia, no electoralismo. El señor Rodríguez Zapatero todavía podría, como en Estrella Distante, la novela del chileno Roberto Bolaño, dejar una fulgurante estela al caer que nos deslumbrara a todos con un último acto de Justicia. Sin esperanza, con convencimiento.

Luis Martín-Cabrera es Profesor de Literatura y Estudios Culturales en la Universidad de California, San Diego y Coordinador de The Spanish Civil War Memory Project para recoger testimonios de supervivientes de la Guerra Civil y la represión franquista

El Papa, Cuelgamuros y la lógica soberana del fascismo español

 


4.500 negativos para pensar en aquella España…

julio 3, 2011

Ampliar Los periodistas Herbert Matthews y Ernest Hemingway conversan con dos militares republicanos en una fotografía de Capa.- ICP

El documental ‘La maleta mexicana’ enlaza el hallazgo del trabajo de Robert Capa con la recuperación de la historia

Trisha Ziff ya advierte a su interlocutor desde el principio de que no tiene ninguna intención de andarse por las ramas. La directora, que ahora vive en México, desde donde atiende a EL PAÍS vía telefónica, acaba de firmar La maleta mexicana, un intenso documental sobre el hallazgo de tres cajas con 4.500 negativos de imágenes tomadas por los fotógrafos Robert Capa, David Chim Seymour y Gerda Taro en plena Guerra Civil española. Uno pensaría que la historia es en sí misma lo suficientemente explícita como para acaparar un proyecto cinematográfico, pero Ziff, de 55 años, no es de la misma opinión: «Uno de mis tíos luchó en la Brigada Lincoln y yo misma pertenecí al Partido Comunista Británico cuando tenía 15 o 16 años, edad a la que somos muy impresionables. En mi juventud lo que pasaba en España nos intrigaba muchísimo, así que puedo decir que siempre he tenido una relación muy clara con el conflicto militar que se desarrolló allí. De eso es lo que quería hablar y no de los negativos».

Ziff: «Quería hacer preguntas sobre el pasado, no una pieza sobre Capa»

La directora, experta en fotografía contemporánea, no fue solo un testigo de excepción en la recuperación de este material, extraviado durante más de setenta años, sino que pactó las condiciones para su devolución: «Yo no encontré la maleta mexicana, simplemente la recuperé. Durante 12 años se supo dónde estaba este material pero por razones que no logro comprender no se había procedido a su recuperación. En 2007 fui a Nueva York para hablar de un proyecto con el Centro Nacional de Fotografía y allí me pidieron ayuda porque sabían quién tenía el material en México y querían traerlo de vuelta. Un viejo amigo mío, el escritor Juan Villoro, me acompañó en este viaje, me ayudó y en cinco meses conseguimos un acuerdo con la persona que lo guardaba. Era una simple cuestión de ir a por ello».

Ziff tiene un discurso militante, articulado en torno al hecho de que la objetividad no existe y al mismo tiempo consciente de que por ese motivo la percepción de su trabajo podría quedar lastrada. «No creo que mi documental vaya a ser muy popular en España; de hecho creo que algunos de mis coproductores no estaban muy satisfechos con la idea de no centrar este documental en la figura de Capa, como si fuera una biografía suya. La cuestión es que he vivido durante muchos años en Irlanda del Norte, y he visto la guerra. No quería hacer un documental de fotografía porque lo que me interesaba era el contexto. Recuerdo que al principio del proceso fílmico un amigo de Barcelona me acompañó a Nueva York. En el avión me habló de la Ley de Memoria Histórica y de Baltasar Garzón. Cuando empecé con La maleta mexicana fue al mismo tiempo que en España la gente empezaba a cavar para buscar a sus seres queridos. No quería hacer una pieza sobre la etapa española de Capa. Quería generar preguntas sobre el pasado».

Naturalmente, la aventura repasa la historia de Capa y sus colegas de correrías en la Guerra Civil, donde el húngaro se convirtió en el fotorreportero de leyenda: «Hay que tener claro que Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro eran antifascistas. Los tres eran judíos y venían de países

[Hungría, Polonia y Alemania, respectivamente] de donde habían tenido que exiliarse. Entendían que lo que estaba pasando en España era muy importante y fueron allí a una misión, con cámaras en lugar de armas. Por eso La maleta mexicana es un compromiso político, y habla también de aquellos que quieren neutralizar el poder de aquellas fotografías y colocarlas en un contexto artístico. Capa, Seymour y Taro hacían propaganda, prepararon imágenes, las escenificaron. Pero en ese momento a ellos no les importaba todo eso, no les importaba la neutralidad del fotorreportero. Eso vendría después».

«¿La neutralidad del director? Eso es una chorrada: cuando diriges un documental estás exponiendo tu punto de vista», dice la realizadora cuando se la inquiere por el núcleo de su pieza, centrada en el trabajo de los arqueólogos que indagan en las fosas comunes abiertas por toda la geografía española. «Me interesaba mucho conocer a esas personas y esa ha sido mi gran recompensa. Toda esta gente que trabaja tratando de saber qué ha sido de los suyos, de desenterrar la memoria, me ha cambiado como persona: ese ha sido mi premio».

La maleta mexicana podrá verse en su estreno mundial la semana que viene en el Festival de Cine de Karlovy Vary (República Checa) sin su directora, que alega compromisos previos. Ziff adelanta que podrán verse dos versiones de su trabajo: la primera, la cinematográfica, aparecerá en las salas españolas en noviembre, y la segunda, televisiva, llegará aún sin fecha prevista y con un plus añadido: «Para esa versión, de 55 minutos, hemos pedido a Baltasar Garzón que pusiera su voz en la introducción. ¿Miedo de las reacciones? No, yo no quería hacer un documental abierto a todo el mundo. Como ya he dicho, eso de la neutralidad es una auténtica chorrada».

El País.com:

http://www.elpais.com/articulo/cultura/4500/negativos/pensar/Espana/elpepicul/20110703elpepicul_3/Tes


La memoria de Jorge Semprún, en peligro de extinción…

junio 10, 2011

El ejemplar de ‘Las dos memorias’, documental sobre la Guerra Civil y única película que rodó el escritor, se encuentra en estado ruinoso en la Cinemateca francesa

Á. VICENTE / C. PRIETO PARÍS / MADRID 10/06/2011

Dañada por el paso del tiempo y en un estado casi ruinoso. Así se encuentra la única copia que ha sobrevivido de la única película que Jorge Semprún dirigió a lo largo de sus 87 años de vida. Las dos memorias, documental sobre la Guerra Civil y el exilio relatados por sus principales protagonistas, fue rodada durante el verano de 1972. Semprún logró estrenarla en Francia dos años más tarde. En España, donde fue obviamente censurada, sólo se proyectaría en dos ocasiones en la Filmoteca Española, una vez acabado el periodo franquista.

La única copia localizada en todo el mundo se encuentra hoy en los archivos del subterráneo de la Cinemateca Francesa, en un edificio proyectado por Frank Gehry al este de París. «Desgraciadamente, la copia está muy deteriorada, por lo que es imposible que vuelva a ser proyectada en público», lamentaban ayer los conservadores de la Cinemateca, que también guarda una transcripción del guión de Las dos memorias, en una edición italiana, a la que tuvo acceso Público.

Filmoteca Nacional: «Es vergonzoso que no se haya podido ver apenas»

Pero muy pocos vieron la película y todavía menos logran recordarla hoy. Su carrera comercial fue prácticamente invisible y amigos próximos al director, como el cineasta Carlos Saura, aseguraban ayer «desconocer su existencia». Pere Portabella sí la vio: «Es trágico que películas importantes como esta desaparezcan».

El propio Semprún lamentó en vida la mala suerte que tuvo el proyecto, una cinta de dos horas con testimonios del peso de políticos como Carrillo y Montseny, historiadores como Gabriel Jackson e Ian Gibson o artistas como Núria Espert e Yves Montand. El equipo que rodeó al director fue igual de prestigioso: su asistente fue Alain Corneau, y el visionario Chris Marker, autor de La jetée, montó el filme, junto con la propia mujer de Semprún, Colette Leloup.

Ayuda in extremis

Costa-Gavras invitó hace pocos meses a Semprún a verla en la Cinemateca

El injusto destino de la película podría pararse en breve. La Cinemateca Francesa, en colaboración con la Filmoteca Española y la Filmoteca de Catalunya, estudia la restauración del negativo original, actualmente en proceso de análisis en un laboratorio parisino, que dará su veredicto sobre la viabilidad del proyecto en escasas semanas.

«Es un filme que siempre hemos querido tener. Uno de los problemas es que sólo parecía circular una copia bastante deteriorada, propiedad de Semprún. La misma que está ahora en la Cinemateca francesa», explica a este periódico Alfonso del Amo, jefe del departamento de Investigación de la Filmoteca Española, encargado de la restauración y conservación de películas. «Nuestro objetivo es asegurar la preservación de la película. Porque es vergonzoso que Las dos memorias, como ocurre con muchas otras películas, no se haya podido ver apenas», explica el conservador.

Esteve Riabau, director de la Filmoteca de Catalunya, confirma que el proyecto de recuperación del filme data de hace más de un año. Riabau destaca la importancia del filme por el testimonio de los protagonistas directos y por el punto de vista del Semprún de 1972: «Un momento histórico y biográfico fundamental en el que se cruzan su disidencia del PC y los últimos años de la lucha antifranquista».

Gubern: «Se estrenó en un momento en el que el pasado no interesaba»

El impulso inicial de las filmotecas estatales, que hacía décadas que perseguían recuperar la película, encontró la buena acogida de Costa-Gavras, actual presidente de la Cinemateca Francesa, amigo íntimo y colaborador de Semprún, que escribió el guión de tres de sus películas (Z, La confesión y Sección especial). Costa-Gavras, que ya organizó una proyección de la película en 2008 al ser nombrado al frente del centro, volvió a invitar hace pocos meses a Semprún a la Cinemateca para que volviera a verla. El equipo de Costa-Gavras recordaba ayer la ilusión del escritor y político por restaurar una película que pasó más desapercibida de lo que hubiera debido.

Un mal momento

«Uno de los problemas que explicaría su pésima carrera comercial es que se rodó antes de la muerte de Franco y se estrenó después», opina Román Gubern, que asistió a una proyección en Perpiñán en enero de 1975. «Era un filme con entrevistas a la oposición antifranquista, en el que se hablaba de las diversas maneras de oponerse al régimen. Pero, cuando se estrenó, el escenario había cambiado y el tema había perdido actualidad. Era una película que hablaba del pasado, en un momento en que el presente era más importante».

Los ejercicios pendientes con la memoria histórica le devuelven hoy toda su valía. Las dos memorias constituye un impresionante relato polifónico sobre la historia española, centrado en la experiencia del bando perdedor, pero abierto a interpretaciones diversas sobre la guerra y la posguerra. «El punto de vista político de Las dos memorias es dejar que los demás hablen. Con el riesgo de escuchar muchas tonterías, con el riesgo de escuchar también algo que ya se sabía antes. Pero, por lo menos, escuchar e intentar comprenderle», resumió el mismo Semprún en un momento del metraje.

«La verdadera España»

La película se abre con imágenes de los campos de internamiento creados por el gobierno francés al otro lado de los Pirineos, a los que llegaron cerca de medio millón de exiliados republicanos al terminar la guerra. Sobre esos parajes aparentemente idílicos, Federica Montseny abre fuego narrando la noche en que cruzó la frontera en dirección al municipio francés de Le Perthus, con su madre enferma a cuestas y un bebé de siete meses en el brazo. «Las puertas estaban cerradas y nadie las abría para dejar entrar a los niños que temblaban de frío. Muchos cogieron pulmonías y algunos se murieron», recuerda Montseny, sindicalista anarquista y primera mujer que logró ser ministra en un gobierno europeo. «Nosotros somos los representantes de la verdadera España. La España que está allí, la que se ha instalado allí, pese a haber sido reconocida por todos los gobiernos, es para nosotros la España ilegal», añadirá más tarde.

En esos primeros minutos, Santiago Carrillo toma la palabra con su primer recuerdo: a su padre encerrado en la cárcel en 1917. El secretario general del PCE relata también por qué pasó del socialismo al comunismo durante la defensa de Madrid. «Los comunistas fueron los únicos que tuvieron el coraje de entender al pueblo», asegura. Al parecer, Semprún invitó a su excamarada al documental a regañadientes, porque el exministro de Cultura todavía tenía abierta la herida de su expulsión, en 1966, del PCE por el propio Carrillo.

Perfiles más distantes y menos conocidos aparecen en el documental. Por ejemplo, el jefe de filas de la derecha católica hasta 1936, José María Gil-Robles, para quien «la guerra fue resultado de una tensión que duraba desde hacía siglos entre dos Españas». «Durante cinco años, ciertamente muy amargos para mí, en los que estuve a la cabeza de lo que podríamos llamar una fuerza centrista, me esforcé para evitar ese encuentro sanguinario. Pero desde 1934 empecé a perder la esperanza», cuenta.

Y Ridruejo arrepentido

Otro testimonio infrecuente es el del escritor Dionisio Ridruejo, exdirigente falangista que rompería con el régimen en 1942 con estas palabras: «Entre los vencedores, muchos nos sentimos vencidos». Ridruejo describe a Franco como «un hombre de constitución mental, intelectual, imaginativa y emotiva absolutamente conservadora», así como «un adepto de la providencia, convencido de que las cosas avanzan solas y de que lo único que le quedaba era eliminar con violencia todo lo que consideraba que estaba mal». «Franco nunca gobernó, sino que comandó. De todos los dictadores terribles de nuestra época, el menos imaginativo fue él», zanja.

El documental se adentra en las memorias de artistas como Raimon, para quien los recuerdos familiares sobre la guerra se contaban en silencio. «Cuando mis padres hablaban de la guerra, lo hacían en voz baja. Mi madre todavía habla de ella en voz baja y no quiere contar demasiado, porque nunca se sabe quién estará escuchando», dice el cantautor ante la cámara de Semprún.

Las críticas aparecidas en la prensa francesa tras su estreno dan cuenta de un proyecto recibido con atención, aunque también con cierta distancia. Los verdaderos destinatarios de la película eran los españoles del franquismo más tardío. «Es una película sobre la España de hoy y sobre la España de mañana, en la que Semprún cree firmemente», dice una crítica aparecida en la revista Télérama tras el estreno de la película, antes de citar el testimonio final de Montseny: «Fuimos vencidos por la fuerza de las armas, pero somos los vencedores morales».

El crítico de Le Monde hizo una lectura distinta de la película. «Esta introspección de múltiples rostros es algo más que un zambullido en el pasado. Aclara, de cierta manera, los conflictos políticos del presente», concluye la crítica.

Las palabras de sus protagonistas

«Me hice comunista durante la defensa de Madrid. […] La ayuda soviética a España fue un elemento muy importante. Ni Francia, ni Inglaterra, ni ninguna de las democracias occidentales respetaron sus acuerdos con la República»

Santiago Carrillo, secretario general del PCE

«La guerra fue el resultado de una tensión que duraba desde hacía siglos entre dos Españas distintas. Al llegar al poder, la República destruyó más de lo que construyó. Y provocó, en una reacción natural, una intransigencia en sentido contrario»

J. M. Gil-Robles, líder de la derecha católica

«Pecamos de optimismo y creímos que la revolución podría realmente ser llevada a cabo»

José Peirats, secretario general de la CNT

«El pueblo no combatía por la República democrática y burguesa, sino por algo más: por la realización de tipo socialista que la República se había revelado incapaz de llevar a cabo»

Federica Montseny, sindicalista anarquista y ministra de la II República

«Nacer en España es una desgracia como nacer ciego, sordo o con una discapacidad similar. No tener la posibilidad de desarrollar el espíritu libremente, de tener acceso a la cultura, de expresar las ideas libremente, de hacer política libremente, supone una mutilación tan grave como las incapacidades físicas»

Juan Goytisolo, escritor

«Puede que mostrara más valentía que otros, aunque creo que en aquel momento [la Guerra Civil] ninguno tuvimos la suficiente»

Dionisio Ridruejo, escritor y dirigente falangista

«La política española no ha cambiado, los discursos españoles no han cambiado, la estupidez española es igualmente inmutable. Pero España ha cambiado. Ya no es un país de campesinos»

Yves Montand, actor y cantante

Público.es


¡ LA FISTORIA DE ESPAÑA SE ESCRIBE CON “F” DE FRANQUISMO!

mayo 31, 2011

Desde La Memoria Viva expresamos nuestra profunda indignación y apoyamos las iniciativas que tengan por finalidad la revisión urgente de tal atropello a nuestra dignidad como familiares de víctimas del franquismo, a la Historia reciente de nuestro país,  a la más elemental conducta de respeto a la Verdad sobre los crímenes cometidos por Franco (o bajo sus órdenes) y a la Memoria de nuestros familiares represaliados en todas las formas que de manera fehaciente han sido demostradas.

Os pedimos vuestra adhesión a la carta enviada:

Denuncia al Ministerio de Educación:
Historiadores revisionistas en la Academia de Historia:

http://www.exiliados.org/exiliados/espana/851-carta-a-d-angel-gabilondo-pujol.html

Hemos recopilado varias informaciones sobre la escandalosa e insultante versión de la la publicación del Diccionario Biográfico Español por la Real Academia de la Historia:

Urge una revisión a fondo:

http://blogs.publico.es/versionlibre/469/urge-una-revision-a-fondo/

Los ideólogos del diccionario
que ensalza a Franco:
http://www.publico.es/culturas/379294/los-ideologos-del-diccionario-que-ensalza-a-franco

Vuelve la seudohistoria

http://www.publico.es/culturas/379251/vuelve-la-seudohistoria