NOTA DE PRENSA DE LA FEDERACIÓN COORDINADORA X – 24

noviembre 18, 2013
24 09 2013, en el salón Manrique del NH Paseo del Prado, los delegados de la ONU para la comisión sobre desapariciones forzosas en España han recibido a los familiares y víctimas del franquismo para recoger sus testimonios. Foto Bernard Delort

24 09 2013, en el salón Manrique del NH Paseo del Prado, los delegados de la ONU para la comisión sobre desapariciones forzosas en España han recibido a los familiares y víctimas del franquismo para recoger sus testimonios.
Foto Bernard Delort

EMPLAZAMIENTO DE NN.UU. AL GOBIERNO DE ESPAÑA.

En el día de hoy, 15 de noviembre de 2013, y cumpliendo con exactitud su compromiso, el Comité de NN. UU. de Personas Desaparecidas, ha hecho público su Informe que amplía y ratificada el entregado el día 30 de Septiembre al Gobierno de España al final de su estancia de trabajo.

Como uno de los primeros colectivos en reclamar la intervención de la Comisión en relación con los crímenes de lesa humanidad del franquismo, y en especial por lo que afecta a las Víctimas por el Robo de Niños en España, no podemos por menos que felicitarnos y felicitar a miles de madres que han luchado con todos los vientos en contra, en primer lugar, porque tienen todo el derecho legítimo a conocer la verdad de unos hechos que les han sido sustraídos durante lustros, poniendo en duda su interminable dolor maternal por el robo criminal de algo irreparable, el amor y los años de cercanía con sus hijos. Sabemos, y ellas son conscientes, que nada ni nadie podrá reparar nunca en su plenitud el daño sufrido.

También, es necesario que sus hijos, conozcan su verdadera identidad. La que se les negó con voluntad de permanencia y el telón de la impunidad. Muchos de ellos fueron arrancados de sus brazos y otros en el paritorio, sedando a la madre para que no pudiese resistirse. A todos ellos, a día de hoy y aunque la ley de adopción ha cambiado, se les sigue negando el derecho a conocer su identidad biológica, impidiéndoles acceder a archivos protegidos por el Estado y por la Iglesia, nuevamente en maridaje.

Emplazamos desde aquí a que, en lugar de poner en duda nuestra voluntad de llegar hasta el final, y de luchar con honestidad por ello, el Estado español y su Gobierno, como Ejecutivo responsable y representativo de éste, ahora reconvenido por NN. UU., sea capaz de poner en marcha todos los mecanismos a su alcance para cumplir estos requerimientos. No es algo nuevo ni inesperado, lo venimos reiterando desde hace años, pero ahora tenemos como legitimidad añadida: la exigencia moral de la representación máxima de los Derechos Humanos con carácter universal. Por la experiencia de las estrategias de distracción e incumplimiento de este Gobierno no confiamos ni en su diligencia ni en su eficacia. Seguiremos en nuestra lucha, también demandando de la Iglesia Católica una honesta y diligente cooperación con las Víctimas, que en este caso lo es también como obligada colaboración con la Justicia del pueblo que así lo demanda.

Francisco González de Tena.

Presidente de la Federación Coordinadora X-24

F. Gonzalez de Tena a la esperade la llegada del delegado de la ONU.  24.09.2013.foto.Bernard (14

F. González de Tena a la espera de la llegada del delegado de la ONU. 24.09.2013.foto.Bernard (14


“La Iglesia sabía del robo de niños durante el franquismo”

agosto 31, 2013
Público, – 30 agosto 2013

 

El martes se constituirá oficialmente una plataforma de apoyo a la querella contra los delitos de lesa humanidad del franquismo

 

Estela de Carlotto, Taty Almeida y Carlos Slepoy. -AD

Estela de Carlotto, Taty Almeida y Carlos Slepoy. -AD

Soledad Luque Delgado, querellante en la causa abierta en Argentina por los crímenes franquistas, presentará este lunes la primera declaración particular sobre el robo de bebés durante la dictadura española.

ANA DELICADO Madrid 30/08/20

Era la primera vez que desde la sede de Abuelas de Plaza de Mayo se realizaba una conferencia de prensa para impulsar el proceso judicial abierto en Argentina contra los crímenes del franquismo. Allí estaban no sólo su presidenta, Estela de Carlotto, sino también Taty Almeida, titular de Madres de Plaza de Mayo línea fundadora, y Carlos Slepoy, abogado de las víctimas de la dictadura española.

Los acompañaba Darío Rivas, el primer querellante particular de esta causa, y Soledad Luque Delgado, que ha viajado a Argentina desde España para presentar este lunes la primera declaración sobre el robo de bebés ante de la jueza María Servini de Cubría.

“Por los casos que van saliendo sabemos que hay religiosas y curas que intervinieron como intermediarios, así que aunque todavía no se haya demostrado judicialmente, creemos que la Iglesia católica sabía”, explicó a Público. “La prueba fue sor María Gómez de Balvuena, que admitió que siempre actuó con el conocimiento de sus superiores”.

“Sabemos que hay religiosas y curas que intervinieron como intermediarios, creemos que la Iglesia sabía”Luque Delgado es presidenta de la asociación Todos los niños robados son también mis niños, y se presenta en este juicio como víctima del franquismo por el robo de su hermano mellizo, que ella sospecha que fue sustraído en la Maternidad de O’Donnell de Madrid al poco de haber nacido, en febrero de 1965. Durante su intervención, la querellante habló de los intentos de las autoridades en España por hacer pasar los crímenes franquistas como cuestiones particulares o circunscritos a una problemática familiar, “cuando esto fue parte de un plan sistemático de una dictadura”.

La española explicó la evolución de los crímenes franquistas, debido a la impunidad vigente en aquella época, “que primero fueron por represión política, después ideológica y social, hasta que en los últimos años se consideró más el móvil económico”. También valoró el proceso judicial abierto en Argentina como “la única causa que considera el robo de bebés en España como delito de lesa humanidad dentro de los crímenes que perpetró la dictadura hasta bien entrada la democracia”.

Cuentas a la Iglesia

A finales de abril, Estela de Carlotto pudo encontrarse durante unos minutos con el Papa Francisco, y aprovechó el momento para solicitarle la colaboración del Vaticano en apertura de archivos. Ahora el abogado Carlos Slepoy, valorado como “el iniciador de los juicios de lesa humanidad en España junto a Baltasar Garzón” en palabras de Carloto, anunció que también ellos están realizando gestiones para pedir la cooperación de las autoridades eclesiásticas con los delitos franquistas.

“Les decimos que no abandonen, porque si lo tratan como simple venta de niños, el delito prescribe” En cualquier caso, y para darle aún mayor visibilidad a la causa, el próximo martes se constituirá de manera oficial la plataforma argentina de apoyo a la querella contra los crímenes del franquismo.

Es por eso que la titular de Abuelas ha animado a los querellantes en esta causa que ve muy parecida a la que inició Argentina para juzgar los delitos de su propia dictadura (1976-1983), y recordó que a ellas les llevó “16 años” el juicio por el plan sistemático de robo de bebés que finalmente comenzó a investigar a los represores argentinos por estos crímenes. “Les decimos que no abandonen, porque si lo tratan como casos aislados, como simple venta de niños, el delito prescribe”, advirtió Carlotto. “Pero sabemos que en realidad no es así, porque los delitos de lesa humanidad no prescriben nunca”.

Este miércoles, algunos diputados de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso firmaron un proyecto en rechazo a los crímenes. Todo este respaldo es considerado imprescindible en una causa única que lleva abierta tres años, y en la que la querella ya ha presentado un pedido concreto de detención contra nueve españoles vinculados al régimen franquista.

http://www.publico.es/465273/la-iglesia-sabia-del-robo-de-ninos-durante-el-franquismo


El caso de los ‘niños robados’ irá al Comité de DDHH de la ONU…

septiembre 25, 2011

Víctimas del franquismo llevan la actuación del Ministerio del Interior español al Comité Internacional de Derechos Humanos por omitir su deber de búsqueda de los niños desaparecidos.

nuevatribuna.es | | Actualizado 23 Septiembre 2011

La víctimas del franquismo van a acudir al Comité Internacional de Derechos Humanos (DDHH) de la ONU para denunciar la actitud mantenida por el Gobierno y, más concretamente, por el Ministerio del Interior con respecto a los niños desaparecidos durante la dictadura.

Cumplidos ya 3 años este mes de septiembre desde el inicio de las actuaciones de la Audiencia Nacional, en septiembre de 2008, todavía no se ha procedido a medidas efectivas de búsqueda de los niños víctimas de desapariciones forzadas ni de los desaparecidos de las fosas por parte del Estado Español.

En este sentido los artículos 1 y 5.2.b del Protocolo Adicional al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que regula el procedimiento ante el Comité de Derechos Humanos establece que no será preciso el agotamiento de los recursos de la jurisdicción interna “cuando la tramitación se prolongue injustificadamente”, como forma de denegación de justicia para las víctimas.

Así lo confirma Miguel Ángel Rodríguez Arias, experto en Derecho penal internacional que es autor de las primeras investigaciones jurídicas en España sobre las desapariciones del franquismo y autor del libro “El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad” que dió lugar a la apertura de actuaciones por parte de la Audiencia Nacional.

Para el mismo la responsabilidad del Gobierno de España está en primer plano en un doble sentido: “Tenemos un Fiscal General del Estado, nombrado por el Gobierno y jerárquicamente sujeto a éste, que ha negado sistemáticamente la calificación de lesa humanidad, imprescriptible, de desapariciones forzadas sistemáticas y masivas de adultos y niños y que nos dice después que esos supuestos delitos ordinarios han prescrito”.

Y de otro lado el Ministerio del Interior ha omitido su deber de buscar a esos niños desaparecidos creando las unidades especiales de investigación que resulten precisas como prevé el artículo 30 de la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y a diferencia de como sí que hizo el Gobierno de argentino con la aprobación del Decreto 715/2004 para el caso de los varios cientos de niños desaparecidos en Argentina cuando en el caso español se estiman cifras mucho más graves que podrían alcanzar los varios miles”.

En cambio el artículo 5 de la Convención de Naciones Unidas para la Protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, define con toda claridad que: “La práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada constituye un crimen de lesa humanidad tal como está definido en el derecho internacional aplicable y entraña las consecuencias previstas por el derecho internacional aplicable”.

Y respecto la actuación debida de los Ministros al frente de las fuerzas policiales de los Gobiernos el Consejo de Europa dejó claro además, desde 2005, que hay una gravísima responsabilidad por parte de los Gobiernos y sus ministros competentes cuando no se toman medidas efectivas para investigar:

10.3.8. El incumplimiento del deber de investigar efectivamente toda presunta desaparición forzada debe constituir un crimen independiente conminado con una pena adecuada. El ministro y/o el jefe de departamento responsable de las investigaciones deben ser hechos responsables bajo la ley penal por dicho incumplimiento”.

(Resolución 1463 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 3 de octubre de 2005 sobre la cuestión de las desapariciones forzadas)

Al tiempo que el artículo 3 de la citada Convención de Naciones Unidas recoge que “Los Estados Partes tomarán las medidas apropiadas para investigar”, y en ningún caso permite encomendar la búsqueda a las familias” y el artículo 12.1 señala que “ante toda persona que alegue que alguien ha sido sometido a desaparición forzada tenga derecho a denunciar los hechos ante las autoridades competentes, quienes examinarán rápida e imparcialmente la denuncia y, en su caso, procederán sin demora a realizar una investigación exhaustiva e imparcial”; añadiendo todavía el artículo 12.2 que “2. Siempre que haya motivos razonables para creer que una persona ha sido sometida a desaparición forzada, las autoridades a las que hace referencia el párrafo 1 iniciarán una investigación, aun cuando no se haya presentado ninguna denuncia formal”; todo lo cual ha llevado también a la inclusión de la violación del artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles por “discriminación” por parte del Gobierno español a la hora de venir dándose contra este colectivo concreto una sistemática omisión del normal cumplimiento de los deberes de Estado más fundamentales.

Así, en concreto, las alegaciones alcanzan a veinte preceptos fundamentales distintos como son: los artículos 2, 6, 7, 14, 17, 23 y 24.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; los artículos 2, 3, 8 y 13 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos; y los artículos 2, 3, 5, 7, 8, 11, 12, 24 y 25 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.Y se refieren igualmente a la vulneración de los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, aprobados por la Asamblea general de naciones Unidas por Resolución 60/147 de 16 de diciembre de 2005 y el Conjunto de Principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad aprobado por la Comisión de Derechos Humanos de naciones Unidas el 8 de febrero de 2005, en su 61 periodo de sesiones.

“Con tales actuaciones se incurre en dos esferas distintas de graves violaciones de los derechos humanos: los niños desaparecidos tienen derecho a conocer su verdadera identidad como parte de su derecho fundamental al desarrollo de su personalidad y a su libertad personal, y, por supuesto, tienen derecho a conocer a su familia biológica de la que fueron secuestrados por motivos políticos o de trata de personas”

Pero de otro lado están también los derechos humanos de los familiares que les llevan buscando años y años, siempre solos, y que tienen reconocido el derecho a conocer el paradero y destino, vivos o muertos, de sus desaparecidos, y tienen derecho a que ese sufrimiento inhumano cese y a poder ejercer con normalidad su derecho humano a la vida familiar”.

“Es absolutamente escandaloso. Nuestro Gobierno no ha podido violar gravemente más derechos de las víctimas en materia de desapariciones forzadas, simplemente porque no existen” concluye el jurista.

Nueva Tribuna


¡Aquí está mi hija, a la que una monja dio por muerta¡

julio 3, 2011

Reencuentro maternofilial en Castellón 37 años después, tras la confirmación del parentesco por pruebas de ADN

 

PABLO FERRI – Valencia – 02/07/2011

 

El laboratorio ha confirmado un nuevo caso de niños robados en Castellón. Begoña Juez, bilbaína de nacimiento, dio a luz hace 37 años a una niña en el hospital general de esta ciudad. «Tenía 19 años», relata. «Recuerdo esperar en una sala con pilas grandes a los lados; recuerdo que un médico me auscultó la barriga y lo siguiente en mi memoria es ya la habitación después de dar a luz. Entonces, una monja entró y me dijo que había tenido una niña, pero que había muerto. Luego me trajo la comida». Pero su hija está viva. Y se han reencontrado.

 

 

Imagen de Marta.-

El laboratorio ha confirmado un nuevo caso de niños robados en Castellón. Begoña Juez, bilbaína de nacimiento, dio a luz hace 37 años a una niña en el hospital general de esta ciudad. «Tenía 19 años», relata. «Recuerdo esperar en una sala con pilas grandes a los lados; recuerdo que un médico me auscultó la barriga y lo siguiente en mi memoria es ya la habitación después de dar a luz. Entonces, una monja entró y me dijo que había tenido una niña, pero que había muerto. Luego me trajo la comida». Pero su hija está viva. Y se han reencontrado.

Se trata de una nueva prueba del robo generalizado de recién nacidos en España entre las décadas de 1950 y 1990. De hecho, el Fiscal General del Estado, Cándido Conde-Pumpido, explicó hace unos días en Valencia que se habían detectado «tramas en algunos lugares concretos del país» con ese objetivo. Conde-Pumpido informó además de que la fiscalía investigaba 849 posibles casos de niños robados en toda España. Marta, la hija de Begoña, no murió. Una familia de un pueblo de Castellón la adoptó, pero ella, que «siempre» sospechó, empezó a buscar a su madre biológica en marzo. «Tenía el nombre y sus dos apellidos», recordaba ayer, «los había encontrado en la escritura de adopción de mis padres [adoptivos] y los había metido en buscadores de Internet pero no había encontrado nada».

Fue a través de las redes sociales. «Me acuerdo perfectamente del día», cuenta. «Una chica que tenía de amiga en Facebook se me puso a hablar. Yo no la conocía, pero como soy militante del PP pensé que me habría agregado de ahí. Empezamos a hablar y al rato me contó que investigaba cosas. Yo la animé a ver si encontraba a mi madre, aunque tampoco pensé que me fuese a decir algo», rememora. A los tres días le mandó un correo. «Me dijo que procedía de Bilbao», concreta, «me dio el teléfono de uno de los hermanos de Begoña y le llamé». Ese fue el primer contacto.

Marta y Begoña se conocieron en mayo. Después de varias llamadas de teléfono y otras tantas sesiones de webcam, la madre voló de Tenerife, donde vive actualmente, a Castellón. Se pasó una semana en casa de Marta. «Cuando llegó nos quedamos mudas, no hablábamos, ni siquiera podíamos llorar», explica Marta. «Nos dimos abrazos muy fuertes y no paramos de hablar hasta las 5.23 de la madrugada del día siguiente». Se dio cuenta de que ambas son muy habladoras, de que cruzan los dedos «de una forma muy característica», y se sorprenden de que emplean la misma coletilla, «a tomar por saco»…

Begoña volvía a Castellón muchos años después, tiempo insuficiente, sin embargo, para olvidar las circunstancias que rodearon el nacimiento de Marta. «Llegué a Castellón ya embarazada y con una niña pequeña [la hermana de Marta que, curiosamente, se llama así también]». «Entre al servicio doméstico de una casa porque mi pareja me había abandonado y a los pocos meses di a luz», matiza. «Con el tiempo y la experiencia, he parido dos veces más, me di cuenta de que había sido todo muy raro. Tenía la sensación de que me querían echar del hospital rápido y la monja me había dicho que el hospital se ocuparía de todo, que no me preocupara». «Yo era una niña… ¿qué iba a hacer?», asume.

El ADN ha demostrado ahora que son madre e hija. Amaya Gorostiza, del laboratorio Genómica en Madrid, así lo asegura.

El País.com:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hija/monja/dio/muerta/elpepusoc/20110702elpepisoc_4/Tes


Niños robados’ de Alicante reclaman facilidades legales…

julio 3, 2011

Cincuenta afectados piden acceder a la documentación familiar sin trabas

ARTUR BALAGUER – Alicante – 03/07/2011

Unos 50 afectados por los casos de los niños robados en España pidieron ayer en Alicante que la Ley de Adopción Internacional de 2007 sea dotada de un reglamento en España que les facilite el derecho a conocer sus orígenes. «En la actualidad no está articulado el reglamento y tenemos que hacerlo por orden judicial», comenta Santiago González, un niño robado en Bilbao ahora implicado en la creación del sitio web adoptados.org como gran comunidad virtual y espacio de encuentro en Internet y en lanzar una fundación que se implique en la causa.

La consecuencia de este vacío legislativo es que los afectados tienen que buscarse un abogado y correr con los gastos de la solicitud de la documentación que aclare sus orígenes, porque aunque judicialmente les den la razón, al no incumplir ningún reglamento, nunca le imponen las costas al demandado. Por eso, González también pide que se cambie el Código Civil, ya que aunque desde 1999 está cancelado legalmente el parto anónimo, «la adopción vive de la demanda y no de la realidad», lo que provoca que «el bien del menor siga sin estar protegido».

La experiencia de los reunidos ayer para compartir vivencias es muy diversa, aunque se resume entre quienes buscan a sus padres biológicos y las madres que quieren saber dónde está el hijo que un día tuvieron y que nunca les dejaron ver bajo todo tipo de excusas. Como María Bonillo, que recuerda cuando en la clínica O’Donell de Madrid, el médico que la atendió en 1963 les comentó a las monjas presentes en la sala de partos: «Por favor, hermanas, váyanse porque cuando viene una recomendada se muere la madre o el hijo». Le dijeron que el niño murió porque nació muy débil, pero nunca se lo dejaron ver.

Isabel Nieves vive en un pequeño pueblo de Valencia y desde los siete años sabe que fue adoptada. Hoy tiene 49 y su madre adoptiva todavía cree que su hija desconoce que fue adoptada. Isabel ha averiguado que nació en la calle de Quart de Valencia y que a sus padres de adopción los llamaron a las 11 de la noche para que la recogieran.

El País.com (Alicante):

http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Ninos/robados/Alicante/reclaman/facilidades/legales/elpepuespval/20110703elpval_9/Tes

Fotografía de google images reporaje Antena 3 Los niños robados...


REPORTAJE: VIDAS ROBADAS: «A mis 39 años me acabo de enterar de que soy un niño comprado»

mayo 22, 2011

Vicente Martínez Gil, en la parafarmacia que regenta en L'Eliana (Valencia).- JESÚS CÍSCAR

Vicente Martínez ha conocido su pasado gracias al chismorreo de unas vecinas

JESÚS DUVA / NATALIA JUNQUERA – Valencia – 22/05/2011

«Mis amigos sabían que yo era un chico adoptado, que mis padres no eran mis padres biológicos. Eso era un secreto a voces. Pero yo me enteré por casualidad hace cuatro meses al escuchar una conversación de unas vecinas». Vicente Martínez Gil ha descubierto, a sus 39 años, que en su día fue «un niño comprado». Sus padres adoptivos, que jamás le revelaron ni media palabra de sus orígenes, han acabado admitiendo que lo recogieron un día de 1972 «en una casa particular», probablemente el domicilio de un médico.

«Quiero destapar a esa gente que se creían dioses y traficaban con bebés»

Tras destapar el engaño en el que había vivido, Vicente se puso a investigar y así supo que en realidad vino al mundo el 14 de marzo de 1972 en el hospital clínica Casa de la Salud, en Valencia, y no en el hospital La Cigüeña, como siempre le había hecho creer su madre adoptiva.

Siguiendo con sus pesquisas, logró arrancarles a sus padres la pista de que habían empezado la operación de «compra» a través de un íntimo amigo, que a su vez les había puesto en contacto con un médico. Sin embargo, Vicente averiguó que en realidad ese amigo íntimo había enlazado a sus padres con un cura, un tal don Salvador, quien a su vez les encaminó hacia unas monjas.

«Fui a ver a don Salvador, que solía venir a la casa de mis padres con ocasión de las comidas familiares. Me dijo que estaba esperando mi visita tras las informaciones que estaban saliendo en prensa y televisión sobre las tramas de adopciones ilegales», explica Vicente en la parafarmacia de L’Eliana, a tiro de piedra de Valencia, donde trabaja. «Ese sacerdote me espetó: ‘¿Qué andas buscando? Nosotros hacíamos una obra de caridad. Las madres seguramente serían jovencitas pudientes que no querían tener a sus hijos. ¿Por qué andas moviendo esto ahora, con la educación que te han dado tus padres?’ A mis padres, en efecto, les dijeron en su día que mi madre biológica era una chica que no quería quedarse conmigo», explica Vicente, sin perder de vista a su hijo Mario, de dos años, que corretea en derredor.

«Según me han contado mis padres, a ellos les llamaron por teléfono de madrugada, con prisas. Les citaron en una casa que ellos sospechan que era la casa de un médico. Fueron y pagaron unas 40.000 pesetas en el momento de recogerme. Yo estaba totalmente desnudo y les dijeron que fueran a comprarme ropita. Volvieron por la tarde y me recogieron. Al día siguiente me inscribieron como si hubiera sido mi madre adoptiva la que me había engendrado». El médico que figura en sus documentos es Julio V. I., que falleció hace 11 años.

Su padre, comerciante, y su madre, ama de casa, tenían unos 40 años cuando se decidieron a adoptar a un niño. ¿Cómo se tomaron ellos el hecho de que Vicente descubriera que le habían tenido engañado toda su vida? Él lo cuenta así: «Cuando me puse a buscar mis orígenes, ellos reaccionaron mal. Ahora se muestran indiferentes y no tenemos contacto. Ellos son ya muy mayores y no entienden que yo quiera averiguar quién soy y de dónde vengo. De nada vale que les insista en que lo único que quiero es conocer mis orígenes, pero que ellos van a seguir siendo siempre mis padres. Tienen miedo. Yo les respeto y no quiero que se asusten».

Pero este hombre también tiene otro objetivo: «Quiero buscar a esta gente que se consideraban que eran dioses y que traficaban con recién nacidos. En realidad eran gentuza: médicos, curas, monjas, matronas… hay gente que todavía ejerce la profesión y me gustaría desenmascararlos para que todo el mundo sepa lo que hacían y a lo que se dedicaban».

Sin embargo, su búsqueda está resultando complicada. Todos los papeles que posee son falsos. En el hospital donde se supone que nació le han dicho que destruyeron todos los archivos referentes a esas fechas. Por eso, ha pedido ayuda a todos los que, como él, están embarcados en una tarea que en la mayoría de los casos solo conduce a la frustración y a la melancolía. «Han venido madres a verme para pedirme consejo y otras con la creencia de que yo pudiera ser su hijo», dice Vicente.

Ya se ha hecho las pruebas de ADN en el laboratorio genético indicado por la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir), por las que ha pagado 133 euros. «Hace 20 días presté declaración ante la Fiscalía de Valencia. El fiscal me aseguró que llamará a testificar a mis padres adoptivos y al cura que intermedió en la operación», concluye.

El País.com


Anadir llevará el día 4 a Fiscalía las firmas para exhumar la fosa…

abril 27, 2011
23/04 · 14:12 · Rubén Guerrero
Una imagen del cementerio.
Una imagen del cementerio. · Autor: Información

El próximo 4 de mayo se trasladarán a la Fiscalía de Cádiz las firmas que se están recogiendo en los últimos días para exhumar la fosa común del cementerio de Jerez y de otros municipios de la provincia. La recogida de firmas la inició, como adelantó este medio el pasado 9 de abril, Anadir, la asociación que se encarga de encontrar la verdad en los casos de adopciones irregulares y presuntos niños robados.

A través de la recogida de firmas, Anadir pretende “conseguir ayuda para crear un banco de ADN gratuito para poder establecer coincidencias entre todas las personas afectadas, así como también queremos que analicen de una vez los restos de nuestros hijos enterrados en las fosas comunes de los cementerios de la provincia de Cádiz”.

El día 4 se trasladarán todas las firmas recogidas a la Fiscalía de Cádiz, para que se tenga en cuenta la lucha de esas familias que décadas después todavía siguen buscando a unos hijos a los que en su día dieron por muertos desde los diferentes centros hospitalarios y que podrían haber sido víctimas de esta trama nacional de venta ilegal de niños.

Luisa Fernanda Terrazas, una de las madres que busca a dos hijos que fueron supuestamente robados hace 39 años y que está movilizándose bastante por la causa, comentaba a este medio: “No sabría decir un número total de firmas y tampoco sé si serán las necesarias o no, pero lo que está claro es que a través de las firmas queremos expresar nuestra lucha y el apoyo que estamos recibiendo de muchas personas. Espero que esto sirva para algo. La verdad es que se están recogiendo muchísimas firmas. Estoy en contacto con diversas familias y me han comentado que la recogida está siendo muy positiva”.

Hay que recordar que la mayoría de esos niños supuestamente fallecidos fueron enterrados en osarios y en fosas comunes. Ahora, con la petición de las familias afectadas, lo que se pretende es que se autorice la exhumación de las fosas comunes en los diferentes cementerios. De esta forma se sabrá la verdad: si ciertamente los niños murieron o si fueron vendidos a otras familias. “Si es verdad que murieron, nos quedaremos tranquilos. Pero si no es así, queremos conocer lo que realmente pasó y vamos a seguir luchando hasta el final para saber la verdad de esta historia”, relata Luisa Fernanda.

http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=174978&i=34&f=0


Un columnista de ‘La Razón’ dice que no hubo ni un caso de niños robados

abril 12, 2011

Carlos Rodríguez Braun atribuye las denuncias a una campaña de la izquierda contra la iglesia. Anadir denuncia ante la Justicia 281 nuevos casos de bebés robados.

PÚBLICO.ES Madrid 12/04/2011

 

Carlos Rodríguez Braun, en una imagen de su cuenta en Facebook. 

Carlos Rodríguez Braun, en una imagen de su cuenta en Facebook.

Los niños robados durante el franquismo y los primeros años de la democracia en clínicas de toda España, la mayoría ligadas a la Iglesia, son una falacia. Sencillamente, «no hubo». El economista y opinador del diario La Razón Carlos Rodríguez Braun publica este martes una columna, titulada Niños robados, en la que niega el robo de niños. «Un momento, señora: ¿usted se dejaría robar un hijo? Es imposible«, se pregunta y responde a sí mismo.

En contra de lo que sostiene Braun, las denuncias por supuestos casos de niños robados en clínicas y hospitales de toda España siguen aumentando mes a mes: la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir) ha remitido 281 nuevos casos a las fiscalías provinciales, que ya investigan los 261 denunciados desde enero.

En total, 542 personas han denunciado su historia sólo a través de Anadir, sin contar los cientos de casos que llevan otras organizaciones o los que lo han hecho de forma individual. Los casos más numerosos  se dieron en maternidades de Madrid (48 nuevos denunciantes); Barcelona, (31); Guipúzcoa (26) Álava (22) y Sevilla (21).

Anadir denuncia ante la Justicia 281 nuevos casos de bebés robados

«Sospecho que se trataba de solteras embarazadas que entregaron a sus hijos a instituciones religiosas para que los dieran en adopción», argumenta Rodríguez Braun, que aplaude a las mujeres que, según su teoría, se deshicieron de sus pequeños porque «hicieron algo importantísimo: permitieron que sus hijos vivieran«.

Conspiración de la izquierda

A juicio del economista, el incremento de denuncias de niños robados y madres que sospechan que se quedaron con sus bebés nada más dar a luz para entregarlos a otras familias con la excusa de que habían muerto, se debe a una nueva campaña de la izquierda para echar «las culpas sobre la Iglesia e ignorando hipócritamente qué sucedería con algunos o muchos de esos embarazos no deseados en nuestros tiempos, tan progresistas».

«¿Qué pasaría hoy con esos niños?», vuelve a plantearse Rodríguez Braun, que también vuelve a responderse él solo: «Venga, si es elemental, si ya lo dijo Bibiana Aído: no son seres humanos. Por lo tanto… pues eso».

Público.es


Víctimas del franquismo piden a Caamaño ayuda para buscar a los desaparecidos

abril 11, 2011

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha remitido una carta al ministro de Justicia, Francisco Caamaño, para pedirle que su Departamento se responsabilice de la búsqueda de los desaparecidos durante el franquismo.

En la misiva, el presidente de la ARMH, Emilio Silva, confía en que el Ministerio de Justicia ayude con recursos públicos a facilitar las identificaciones mediante pruebas de ADN y apoye a los equipos que trabajan en las exhumaciones.

Desde hace más de diez años, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica busca a los desaparecidos que se encuentran en fosas comunes como consecuencia de la represión franquista, recuerdan en el escrito remitido al ministro.

«Durante 35 años de democracia -señala la ARMH-, desde la muerte del dictador Francisco Franco, las familias de esos hombres y mujeres, que desaparecieron forzosamente, no han podido ejercer los derechos que tiene el deber de garantizarles un Estado democrático».

Este colectivo lamenta la desprotección, el abandono y el maltrato que sufren las víctimas por parte del Estado español debido a la ausencia de medidas para paliar su sufrimiento.

A su juicio, «el Estado español vive ajeno al drama de miles de familias que buscan a sus seres queridos y esa forma degradante de tratarlas, como si fueran insignificantes, poco tiene que ver con los derechos que debe garantizar, para situaciones tan graves, una justicia democrática».

Los familiares de los 113.000 hombres y mujeres que todavía se encuentran en fosas comunes consideran en la carta «una gravísima discriminación» que hace unas semanas el ministro de Justicia haya ofrecido a las familias de los bebés robados durante el franquismo el acceso a los recursos para la identificación mediante pruebas de ADN con los que cuenta su Ministerio.

Para la ARMH, la decisión no parece derivada de la limitación de recursos y el consiguiente establecimiento de prioridades, sino del impacto mediático del delito de tráfico de bebés.

Ahora, la asociación espera que el ministro de Justicia garantice la igualdad en el acceso a los recursos públicos dedicados a la justicia y le insta a aplicar el derecho para que los familiares de los desaparecidos puedan enterrar dignamente a sus seres queridos.

Como ejemplo le adjuntan la biografía de Jesús Pueyo Maisterra, un hombre natural de la localidad zaragozana de Uncastillo, que tiene siete familiares directos desaparecidos, entre ellos su padre.

Pueyo nació el 21 de agosto de 1921, vive en Hendaya y a pesar de haberse dirigido desde hace décadas a numerosas instituciones públicas del Estado español nunca ha recibido la ayuda a la que tiene derecho, resalta la ARMH.

ADN.es vía google noticias


Los recuerdos que nadie roba…

abril 5, 2011

Más de 200 familias se reúnen en Chiclana para informarse de cómo buscar a los niños desaparecidos – El encuentro busca avanzar en una solución común

PEDRO ESPINOSA – Cádiz – 05/04/2011

María Peinado y sus siete hermanos no olvidan a Pedro Antonio. Deberían ser nueve en la familia. Nació en 1971 en el Hospital de Mora de Cádiz pero los médicos les dijeron a sus padres que murió poco después. Nunca vieron su cuerpo. Le pasó lo mismo a la familia de Antonia Moreno. Sus hermanos mellizos, nacidos en 1955, Andrés y Paloma, desaparecieron en el mismo centro sanitario. «Nos dijeron que lo bautizaron ellos y que lo enterraron. Nadie lo pudo ver». Más de 200 familias repitieron ayer relatos similares en Chiclana (Cádiz), primer encuentro de afectados en esta provincia, convocados por la asociación Anadir. «Es saber que esto de lo que venimos hablando muchos años entre los nuestros en un problema de muchos», dijo la presidenta del colectivo en Andalucía, Rosario Herrera.

La Fiscalía de Cádiz tendrá en sus manos 80 denuncias antes de fin de mes

Anadir pide medios suficientes para el trabajo de fiscales y Policia Judicial

En el lugar de la reunión se respiraba la emoción contenida. Se palpó en los testimonios entre lágrimas de las madres que perdieron a sus pequeños sin explicaciones. O los hombres y mujeres que creen que sus hermanos están vivos y quieren aclarar la incertidumbre que no pudieron resolver sus padres. El encuentro de ayer pretendía concentrar estos casos y exponer una solución común. «Les hemos facilitado la respuesta a sus dudas más comunes: qué documentación necesitan para presentar una denuncia, dónde la tienen que presentar, qué deben hacer para recabar más datos», explicó Jesús Alcina, miembro de Anadir.

Los relatos son comunes, desgarradoramente parecidos. «Quizá mi hermano murió realmente pero por qué no se lo dejaron ver a nadie, por qué pagaron supuestamente un bautizo y un entierro desde el hospital. Es algo que siempre hemos hablado en la familia y nadie lo entiende», describe Antonia Moreno. Quiere saber de sus hermanos Andrés y Paloma. Ahora deben tener cinco años menos que ella. Nacieron en 1955. Ahora no se llamarán así pero, a lo mejor viven, y quiere saber qué fue de sus vidas. Es como una deuda pendiente.

María Peinado quiere conocer a su noveno hermano. El más chico. «Sé que pesó mucho al nacer». Pero poco más. Las familias, que han compartido durante estos años estas tragedias como un secreto, ahora las divulgan sin problemas con afán de que esos niños desaparecidos les escuchen y encajen las piezas perdidas del rompecabezas de sus vidas. «No será fácil demostrar todos los casos. Dependerá del apoyo y los medios con los que cuenten las fiscalías y la policía», aseguran los responsables de Anadir.

La Fiscalía de Cádiz tendrá antes de que acabe abril 80 denuncias, que serán más a partir del mes que viene cuando los asistentes a la reunión de ayer las formalicen. La de Algeciras, más avanzada en la investigación, ha solicitado ya la exhumación de algunos restos en cementerios del Campo de Gibraltar y ha iniciado la recogida de muestras de ADN de los familiares denunciantes. También en la bahía de Cádiz algunos padres y hermanos pedirán que se investigue en cementerios de varias localidades como Chiclana, Cádiz y El Puerto.

Los asistentes ayer se aferraban a lo poco que conservan sobre esos niños. Carpetas sacadas de los cajones donde guardan como relicarios los informes del parto, algún libro de familia o escasos certificados de defunción. Sospechan que a sus pequeños se los robaron. Pero nadie se ha llevado los recuerdos que arrastran desde hace años.

El País (Edición Andalucía)


Ana Cañil presenta en Sevilla ‘Si a los tres años no he vuelto’

abril 4, 2011

La novela narra la historia de una mujer enfrentada a una tirana directora de prisiones implicada en el robo de niños.

La autora de 'Si a los tres años no he vuelto', Ana Ramírez Cañil.-

EL PAÍS – Sevilla – 04/04/2011

Ana Cañil (Madrid, 1958) es periodista desde los 19 años. En 2008 recibió el Premio Espasa de Ensayo por La mujer del maquis y ahora presenta en Sevilla su primera novela, Si a los tres años no he vuelto, una historia de amor en tiempos de posguerra.

 

La novela une a dos jóvenes, Luis y Jimena, de dos mundos distintos, y más en la época que retrata el texto. Ella que procede de un mundo rural y él ha sobrevivido a la guerra en un ambiente urbano. Jimena termina en la cárcel de mujeres de Ventas, dirigida por la tiránica María Topete. En la prisión y, posteriormente, en la maternal de San Isidro, María Topete fundamenta su trabajo con las presas y sus hijos en las disparatadas teorías del psiquiatra Vallejo-Nágera.

El libro se había concebido inicialmente como un ensayo, fruto del trabajo premiado por Espasa hace tres años, pero el trabajo de investigación y recopilación de testimonios llevó a la autora a adentrarse por otro camino narrativo que le permitiera reflejar, por una parte, la vida de María Topete y, por otra, los testimonios de las presas y las historias de los niños robados, de actualidad gracias a las intervenciones de las fiscalías para esclarecer estos hechos.

La novela es, además, un homenaje a la fortaleza de las mujeres que sobrevivieron a los peores momentos de la historia de este país.

El País.com (Edición Andalucía)


Cruzando la línea de la sospecha…

abril 3, 2011

La abuela de Jesús Díaz Carrasco, con el supuesto cadáver de este en brazos, en 1967.- EFE

LUIS GÓMEZ 03/04/2011

Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. EL PAÍS sigue con una serie sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. | Consulta el especial: Vidas robadas. | Participa en Eskup. ¿Crees que eres un niño robado o conoces a algún caso? Envíanos un correo electrónico.

La Fiscalía de Algeciras observa indicios de delito en cuatro de las 23 denuncias por casos de niños robados hace 40 años en La Línea de la Concepción. Siete médicos y tres matronas figuran entre los investigados

LUIS GÓMEZ 03/04/2011

Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. EL PAÍS sigue con una serie sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. | Consulta el especial: Vidas robadas. | Participa en Eskup. ¿Crees que eres un niño robado o conoces a algún caso? Envíanos un correo electrónico.

Las sospechas dan un paso al frente en La Línea de la Concepción (Cádiz). La investigación va más allá de reunir el testimonio de madres atormentadas porque les ocultaron el cuerpo del hijo nacido presuntamente muerto hace 40 años. El epicentro de los cientos de casos de presuntos niños robados que han inundado algunas fiscalías provinciales de España se ha trasladado a esta localidad andaluza por un sencillo motivo: es el lugar donde la policía ha encontrado cuatro indicios de delito entre los primeros 23 casos investigados. La Fiscalía de Algeciras ha dado traslado de las diligencias al juzgado. Un juez será quien determine quiénes son los primeros imputados entre una relación de siete ginecólogos, tres matronas y varios exempleados de una empresa funeraria.

La Policía Científica espera recibir muestras de ADN procedentes del Campo de Gibraltar

En una buena parte de los casos sospechosos, las madres fueron sedadas antes del parto

No constan en los archivos los entierros de numerosos bebés con certificado de defunción

Los partes médicos revelan un exceso de fallecimientos en enero de 1971 y enero de 1975

Y un día de estos llegará a la sede central de la Policía Científica en Madrid un buen puñado de muestras de ADN para su análisis. Todas procedentes de La Línea de la Concepción. Entre ellas, las de numerosas madres que perdieron a sus hijos, las de algunos hijos que no saben quién fue su madre y, quizá, la de una mujer y su presunto hijo biológico. Los resultados podrán transformar los indicios en pruebas irrefutables. De ser así, no tardarán en conocerse las primeras detenciones de unos hechos que han debido esperar casi medio siglo para esclarecerse.

A la espera de que un juez todavía por determinar dé sus primeros pasos, la población de La Línea de la Concepción asiste perpleja a las últimas noticias que se han divulgado sobre el caso. Entre otras cosas, porque entre los investigados aparecen vecinos sobradamente conocidos en una ciudad de 60.000 habitantes. Sin ir más lejos, una de las personas mencionadas en el informe policial es una matrona, Leocadia Salas González, que recibió el galardón de Mujer Linense del Año el pasado 13 de marzo de 2010, en un tradicional acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer. La nota alusiva al acto daba cuenta del esforzado trabajo de esta profesional a lo largo de varias décadas (se jubiló en 1997) de su actividad en Málaga y, posteriormente, en La Línea de la Concepción, donde cientos de linenses de al menos tres generaciones nacieron entre sus manos, y de las precarias condiciones en las que hubo de desarrollar su trabajo en algunas ocasiones: así fue cuando tuvo que asistir a un parto en una barca. Fue el propio alcalde accidental de la ciudad, Alejandro Sánchez, quien presidió el acto y entregó el premio a la matrona.

Leocadia no es el único caso. También ha sido investigado el ginecólogo Abelardo García Balaguer, el más conocido de la localidad, con su consulta todavía abierta en el centro de la ciudad, en la misma calle Real. García Balaguer generó las primeras sospechas en el mes de enero cuando dimitió por motivos personales de su cargo de presidente del comité local del Partido Popular en La Línea. Aquella dimisión coincidió en el tiempo con las primeras investigaciones policiales. Desde ese mismo momento cerró a cal y canto toda su relación con la prensa, pero no pudo evitar que los medios locales dieran cuenta de que el PP le había pedido que dejara su cargo para evitar cualquier relación con un asunto tan espinoso precisamente en un año electoral. Ambos, Leocadia y Abelardo, han sufrido el acoso de la prensa en estas últimas semanas. Ambos se han negado a hacer declaraciones.

No han sido los únicos. Ninguno de los investigados ha accedido a ser entrevistado. Todo lo más, alguno ha caído en la trampa de las cámaras ocultas para exponer un relato lleno de evasivas y contradicciones. No recuerdan nada irregular sucedido en clínicas y residencias sanitarias de La Línea de la Concepción.

De no ser por dos hermanas, Cristina y Flor Díaz Carrasco, la caja de los truenos seguiría cerrada en esta localidad. Residentes en Irún, nunca olvidaron aquella foto algo macabra de su abuela sosteniendo entre sus brazos a un bebé muerto que debió haber sido enterrado en el cementerio de San José en 1967. Fue la abuela quien se empeñó en hacerse esa foto a pesar de la insistencia del personal sanitario (como sucedió en tantos otros casos) de no permitir ver al recién nacido ya fallecido. Nunca llegaron a saber la razón de aquella insistencia de la mujer, porque las sospechas aparecieron muchos años después.

Casi cada año acompañaban a su madre al cementerio para poner unas flores en el nicho donde enterraron a aquel bebé muerto. Tras morir su madre en 2006, regresaron con la intención de ponerle una lápida con la fecha de su fallecimiento. Al buscar la fecha exacta en los libros del cementerio, no encontraron ningún dato relativo a la inhumación de su hermano, tampoco en fechas anteriores o posteriores. Fueron al Registro y no constaba certificado de defunción alguno. Encontraron el parte médico, donde quedaba expuesta como causa del fallecimiento «un parto distócico que hizo necesario el uso de ventosa». Recordando aquella vieja foto, llegaron a la conclusión de que la cabeza de aquel bebé no presentaba ninguna deformidad. También sospecharon que el tamaño del bebé que la abuela sostenía entre sus brazos parecía mayor que el correspondiente a un recién nacido. Comenzó entonces el largo peregrinaje de archivo en archivo, la indignación y una decisión clave en este asunto: le pidieron ayuda a un detective privado que trabaja en la localidad, Rafael Carrasco.

De este hilo han salido muchas otras madejas y una cantidad suficiente de documentos como para sospechar que algo fuera de lo común ha estado sucediendo en algunos centros sanitarios de esta localidad, como la clínica Fernández Cuesta, conocida popularmente como La Banqueta; la clínica Inmaculada, la clínica Argüelles y el Hospital Municipal, hoy denominado Residencia Sanitaria.

Como en otros puntos de España, el protocolo sanitario entre los años sesenta y setenta en el caso de los partos establecía que el médico no intervenía salvo que hubiera complicaciones. Todo era asunto de la matrona si las cosas marchaban bien. Y en caso de fallecimiento dentro de las 24 horas, la práctica era igualmente común: se inscribía el fallecimiento como legajo de aborto en el Registro Civil y se enviaba el cuerpo a la funeraria (La Purísima en el caso de La Línea de la Concepción, desaparecida hace años) para su entierro en el cementerio. Generalmente, la inscripción de los legajos de aborto debía ser realizada por un familiar, pero en el caso de La Línea hay decenas de casos en los que esa gestión la realiza una tercera persona ajena a la familia, habitualmente dos o tres empleados de la funeraria, dos de ellos todavía vivos. Uno de ellos, Juan Ortiz Moreno, declaró que se limitó a cumplir las órdenes que se le daban. En estos registros constan los datos de la identidad de tales empleados. Lo extraño es que no se cumplía la segunda parte del proceso: dichos cuerpos no eran inhumados. En las fechas de las inscripciones de los legajos de abortos no constan los enterramientos. También resulta chocante que en numerosos de los casos investigados el hospital se haya ofrecido a realizar los trámites del enterramiento cuando las familias disponían de un seguro privado de deceso.

Las coincidencias comienzan a aparecer según se van incorporando casos a la investigación. Se examinan los partes de sala que registran la entrada de una parturienta en la clínica, los casos con complicaciones, las causas del fallecimiento y el proceso posterior ya señalado. Donde hay defunciones prematuras aparecen casi siempre los mismos médicos y las mismas matronas. De hecho, se observan un número sospechosamente alto de abortos o fallecimientos en los meses de enero de 1971 y 1975. Respecto de los partes de sala, han desaparecido los tomos correspondientes a los años 1963, 1964 y 1965. Algunas familias denuncian retrasos injustificados a la hora de recibir información en el Registro Civil de la localidad, donde trabaja la hija de uno de los doctores investigados.

Numerosos casos corresponden al doctor Abelardo García Balaguer tal y como consta en la documentación, y ello a pesar de que dicho médico ha llegado a manifestar que no trabajó en el Hospital Municipal durante algunos años aun cuando consta su nombre en los partes de sala. Pero no es el único caso: el segundo doctor más mencionado es Fernando Martínez Martínez, padre además de dos hijos adoptivos, uno nacido en 1972 y una chica nacida en 1975. Ambos fueron inscritos en Madrid a pesar de que el padre trabajaba y residía en La Línea de la Concepción. El trámite de la adopción desvela alguna irregularidad, sobre todo en el caso del mayor, el varón, quien recibió inicialmente los dos apellidos del padre adoptivo para, posteriormente, ser rectificada la inscripción con la inclusión del apellido del padre y de la madre.

La policía localizó a su hija adoptiva en Ibiza y durante su interrogatorio ella explicó cómo su padre adoptivo no fue muy elegante a la hora de confesar que ambos fueron adoptados. Respecto del hijo, manifestó que su madre fue una empleada del hogar sin recursos. A la hija le dijo que su madre era una mujer que había muerto apuñalada. Sin embargo, en aquellas fechas no consta ningún suceso de este tipo en la localidad.

Los dos hijos adoptivos del doctor Martínez Martínez, que no parecen tener una buena relación con su padre, accedieron ante la policía a someterse a las pruebas de ADN. La misma decisión ha tomado el hijo varón de Leocadia Sala, la matrona premiada con el galardón de Mujer Linense de 2010, inscrito como hijo biológico suyo tras un parto del que no hay constancia documental en los archivos de la localidad y que supuestamente tuvo cuando ya había cumplido los 40 años.

Las contradicciones son numerosas. Recién nacidos con síntomas graves que son enviados a un hospital de Málaga, según los partes médicos, pero de cuyo ingreso en dicho hospital no hay constancia. Supuestas autopsias que se han practicado sin que conste en documento alguno el consentimiento de los padres. Otra coincidencia: en un alto porcentaje de los casos sospechosos, las madres fueron sedadas.

No todas las familias se rindieron a la presión de las clínicas a la hora de permitir que estas se encargaran de los trámites del entierro. Al menos hubo tres casos en los que los padres se mantuvieron firmes y pudieron enterrar a sus hijos en el nicho familiar, uno de ellos en una localidad de la provincia de Málaga. Dadas las dudas que se han abierto en aquellos partos fallidos sucedidos en La Línea de la Concepción, dichas familias han dado su consentimiento para que los nichos se abran, se proceda a la exhumación de los cuerpos (si los hubiere) y se tomen muestras de ADN, todo ello bajo control judicial. No sería la primera vez que el interior de un ataúd aparece vacío.

Buena parte de estas historias, de los relatos de madres ahora angustiadas por lo que pudo haber pasado entonces, son conocidas en la localidad, que asiste perpleja a unos episodios que han roto la rutina de las noticias locales, monopolizadas de un tiempo a esta parte por las muchas deudas del Consistorio y sus consecuencias: los funcionarios municipales cobran con retraso y se movilizan de vez en cuando. Y luego está el caso de Salustiano Muñoz del Campo, un empresario local que no logra que el Ayuntamiento le abone unas deudas. Después de estar largo tiempo apostándose frente a la casa del alcalde en señal de protesta y recibir por ello una condena de alejamiento, decidió hace tres semanas declararse en huelga de hambre ante la Fiscalía de Algeciras.

Estas noticias parecen un asunto menor a la vista de la magnitud que está tomando el caso de los niños robados en la ciudad, porque el número de denuncias puede alcanzar el centenar en próximas fechas; según algunas fuentes, muchos de esos casos son vecinos todavía residentes en la localidad. Las primeras 23 denuncias, las que han soportado seis meses de investigación policial, han dado sus primeros frutos: cuatro indicios de delito. La Fiscalía de Algeciras mantiene el criterio de que los presuntos delitos no han prescrito. Las familias afectadas esperan ahora los primeros pasos de un juez 40 años después.

El País.com


Familiares de los desaparecidos del franquismo acusan a Caamaño de discriminarles frente a los de los niños robados

abril 3, 2011

viernes, 1 de abril, 12.14

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica presentará una queja ante Justicia MADRID,

(EUROPA PRESS) La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha acusado este viernes al ministro de Justicia, Francisco Caamaño, de discriminar a los familiares de los desaparecidos del franquismo frente a los de los niños robados, y ha anunciado que presentará una queja la próxima semana ante el Ministerio.

El presidente de la ARMH, Emilio Silva, ha denunciado que el ministro de Justicia, quien –recuerda en una nota– el pasado 16 de febrero se reunió con los familiares de los niños robados del franquismo y les ofreció los recursos de análisis de ADN del Ministerio, que los familiares de los desaparecidos solicitan desde hace años, está haciendo uso de «una doble moral intolerable en una democracia», a pesar de que considera que cumplió con su deber.

«No se puede aceptar que un ministro de Justicia actúe dependiendo del impacto mediático de unos hechos y no de la gravedad del delito», ha apuntado Silva, según el cual «cada día mueren familiares de desaparecidos que llevan décadas esperando a que el Estado cumpla sus deberes». «El ministro debe ofrecer ADN para los familiares de los bebés robados y también para los de los asesinados que se encuentran en fosas comunes», ha aseverado.

En el mismo sentido, ha acusado a Caamaño de incumplir el Artículo 14 de la Constitución sobre la igualdad de todos los españoles ante la Ley. Además, ha señalado que la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que entró en vigor el pasado diciembre, tras ser ratificada por veinte países, «obliga al Estado a erradicar las desapariciones y cada día que pasa se sigue incumpliendo».

«Desde el Estado se está negando auxilio a las familias que han sufrido el peor delito que existe en el derecho penal. El desaparecido es detenido ilegalmente, torturado, asesinado y su cadáver oculto, lo que se convierte en una tortura permanente para su familia. No ayudarle es tratarlo de modo degradante», ha declarado.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica acusa a Justicia de ‘discriminación’…

abril 3, 2011

Desde la Asociación piden que el ministerio trate de la misma forma a los familiares de los desaparecidos que a los afectados por el caso de los ‘Niños Robados’ que han podido acceder a los datos genéticos sin problemas



3
00:49h. del Domingo, 3 de abril
lavozdelacalle.es / Agencias

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha acusado mediante una carta remitida al Ministerio de Justicia de llevar a cabo una ‘discriminación’ entre colectivos de desaparecidos. La ARMH señaló que solicitó a Justicia que facilitase a los familiares de los desaparecidos durante el Franquismo los datos de ADN que figuran en el archivo del ministerio.

Desde la Asociación piden que el ministerio trate de la misma forma a los familiares de los desaparecidos que a los afectados por el caso de los ‘Niños Robados’ que han podido acceder a los datos genéticos sin problemas.

Según el portavoz de la ARMH. “No se puede aceptar que un ministro de Justicia actúe dependiendo del impacto mediático de unos hechos, y no de la gravedad del delito. Cada día mueren familiares de desaparecidos que llevan décadas esperando a que el Estado cumpla sus deberes. El ministro debe ofrecer ADN para los familiares de los bebés robados y también para los de los asesinados que se encuentran en fosas comunes”. Silva añadió que el hecho de que se les sigan negando estos datos a los familiares de los desaparecidos “un uso de la doble moral intolerable en una democracia”. Además, Silva acusó al Gobierno de incumplir la “Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas”, que entró en vigor el pasado mes de diciembre, así como la Constitución española.

 

La República vía google noticias


RESUMEN APRESURADO DE UN ENCUENTRO EN RIVAS…

marzo 27, 2011

Invitado por la “Asociación 21”, de Rivas, mantuvimos en la tarde noche del viernes 25 un Encuentro con ocasión de la entrega del Informe Sociológico sobre casos de Niños Robados esa misma mañana a la Fiscalía General del Estado.

Una presentación informal pero con la intensidad que este tema requiere. Intentaré en pocas líneas ofrecer una síntesis de lo expuesto, que fue mucho, extenso e intenso a pesar de auto limitarnos en el tiempo de la exposición y de las preguntas. Comencé señalado que a pesar de que la impresión popular es que se trata de algo novedoso e impactante, esa percepción es consecuencia de la utilización que han hecho los medios de comunicación de aspectos significativos de estos casos de robos de niños, aunque lo publicado (fundamentalmente en “El País”, en su serie de reportajes que firma Natalia Junquera bajo el título genérico de Vidas robadas) incida en los aspectos más llamativos o escabrosos, según el medio de que se trate.

Esta investigación, iniciada a comienzos de 2008 con el ahora conocido como “caso Beatriz Soriano” y a instancia de su Hermana Mar Soriano, ha sido en todo su desarrollo un empeño personal y desinteresado, y como tal con unos medios muy limitados. Tampoco fue casual el hecho de llegar a mis manos este primer caso, al que siguen otros muchos hasta hoy mismo, pues las primeras personas en confiarme sus angustias por la falta de horizontes en su drama personal, lo hicieron basándose en el supuesto de mis dos ensayos sobre temas similares, relacionados con experiencias infantiles en los Hogares de Auxilio Social. Esa investigación preliminar dio como resultado un primer informe, muy somero (aunque ya apuntaba parte del drama social que está detrás de todo esto) que fue entregado al magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, por aquellos días ya preparando el que sería su famoso Auto, que tanta dimensión ha deparado a los crímenes del franquismo y que sirvió de excusa a la extrema derecha para organizar el acoso y derribo del único juez en plantear lo que sin duda debería ser una losa de Crímenes de Lesa Humanidad no prescritos.

En mi investigación trato de demostrar que no he encontrado ni una sola prueba que justificase una ruptura ni ideológica ni metodológica (en sus fondos esenciales) entre los objetivos perseguidos por la política criminal de corte eugenésico (locuras de Vallejo – Nájera, adoptadas con entusiasmo por Franco), es decir el despojo impune de los hijos de las presas para darlos a familias adictas al Régimen (libro de Ricard Vinyes, Montse Armengou y Ricard Velis, con el título Los niños perdidos del franquismo), y lo que ha sido hasta prácticamente la actualidad (finales de la década de los ochenta) de una práctica de robo de niños con objetivos económicos, es cierto, pero con la evidencia de que los criminales implicados utilizaban la excusa, tan querida por la Iglesia Católica, de la “caridad cristiana” para con unas criaturas que “no merecen crecer en familias o descarriadas o poco fiables” y, en paralelo o como refuerzo, el desprecio de médicos y demás implicados (incluyendo personas vinculadas a la Iglesia), para con las madres en particular y las familias en general “etiquetadas” arbitrariamente como vulnerables. Esa vulnerabilidad ha corrido pareja con la impunidad de, por la parte activa, el personal sanitario y religioso actuante, y por la parte beneficiaria, de los adoptantes no siempre inocentes en el tráfico criminal de neonatos. La pregunta que más interés despertó fue la de “¿por qué ahora se ha sabido?”. Intenté demostrar con reiteradas referencias documentales, de medios de comunicación y publicaciones (incluso de comienzos de los años ochenta) que estos casos ya comenzaban a tener una presencia como hechos probados. Además la sociedad, como conocedora de múltiples casos de adopciones irregulares e incluso de venta de niños, no puede alegar total ignorancia, y a veces hasta indiferencia cuando no connivencia clara. Esta corresponsabilidad alcanza, de forma directa y clara, al Estado español, tanto en su forma dictatorial emanada del golpe militar criminal de 1936 como en el marco legal posterior a la muerte del dictador, sin solución de continuidad por expresión literal del Tribunal Supremo que ha ratificado en numerosas ocasiones que entiende como “plenamente legítimas las decisiones y la legislación emanadas y aplicadas por el Régimen de Franco”, con la contundente expresión de que nos encontramos en un marco “de Ley a Ley”. Esa argumentación está en la base de no invalidar las confiscaciones criminales e ilegítimas (con normas inventadas), los llamados “juicios” o farsas por presuntos “crímenes de guerra” inexistentes, la negativa a asumir el Estado el deber inexcusable en la localización, exhumación y destino digno de los restos de los ciudadanos desaparecidos (según definición inapelable de la ONU) bajo la locura fascista del conocido como Régimen y, por último como referencia concreta a este tema, la localización, identificación y restitución de su identidad alterada a los miles de niños robados desde el franquismo hasta ahora.

Esta larga trayectoria, que en el Informe presentado se argumenta con una comparación norma a norma entre el Derecho Internacional de aplicación obligatoria en España, y las diferentes normas que han puesto por sistema el interés de los adoptantes por delante del interés de los niños, que en la mayoría de la legislación precedente no tenían más que un papel residual. Por estas causas sociales, legalistas y de uso, es preciso reconocer que el franquismo sociológico, no sólo tiene plena vigencia en amplísimas e influyentes capas de la sociedad, sino que está en la base ideológica y de impunidad (que sigue operativa) en los casos de niños robados. Nos encontramos, por tanto, ante un verdadero drama nacional de incalculables consecuencias sociales, penales, de herencia e incluso de seguridad clínica, al afectar a una correcta identificación de una masa probablemente ingente de familias españolas.

(Resumen de la conferencia-coloquio desarrollada por Francisco González de Tena el 25/03/2011 en el Auditorio de Asociaciones, de Rivas – Madrid)

Fotografías de abajo: Libros publicados por Francisco González de Tena en referencia al tema:

«El papel de la Iglesia en el auxilio social» y «Niños invisibles en el cuarto oscuro»