La memoria aguarda en las fosas…

marzo 11, 2012

El fotógrafo Clemente Bernad resume en un libro y un vídeo la exhumación de fosas del franquismo.

Un poema visual FOTOGALERÍA Asomarse al pasado, un recorrido por el trabajo de Bernad

Madrid 8 MAR,2012

“Este es un libro lleno de crueldad, de violencia, de muerte y odio. No debería haber existido nunca. Pero sobre todo, es un libro lleno de amor. Del amor de quienes decidieron no olvidar”. Esto se dice al abrir Desvelados, en la primera página, en los agradecimientos. Esta obra es como un agujero en el que mirar la fosa común de nuestra historia cercana. Como la de Priaranza del Bierzo, en León, es la fosa madre, el principio de muchas otras y aquella que las incluye a todas. Se abrió en octubre de 2000, la primera regida por protocolo científico, y después han seguido más de doscientas. Dentro de ellas, se han encontrado restos de más de cinco mil personas, unas pocas apenas de las cien mil que constan en censo oficial como desaparecidas aún hoy de la Guerra Civil española.

Priaranza fue el inicio de un tiempo de memoria nuevo, el inicio de un relato abierto y colectivo hasta entonces inexistente o infructuoso. Uno que se ha hecho libro (con documental incluido, Morir de sueños) y se presenta hoy en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con las imágenes en blanco y negro del fotógrafo Clemente Bernad y los textos de un equipo largo de especialistas, desde Emilio Silva, nieto de desaparecido y presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, a Francisco Ferrándiz, antropólogo del CSIC; Francisco Etxeberría, forense; Lourdes Herrasti, historiadora; Luis Ríos, biólogo; el profesor de literatura Germán Labrador o el escritor Manuel Rivas que le ha dedicado al fotógrafo Bernad, un poema propio incluido en este libro. El antisepulcro lo ha titulado. “Suele decirse: se los comió la tierra. / Pero yo que soy tierra, / un pedazo de tierra, / unos metros de tierra, / tierra adentro, / lo que siento es su hambre (…)”.

Desvelados han llamado a este proyecto. En sus dos sentidos: impedir el sueño, ese algo que atañe a los muertos, o quitar un velo, un acto que incumbe a los vivos. Y abrir sus páginas es correr el telón de un escenario terroso, de noche y silencio. Una crónica polifónica de literatura negra y fraticida cuyos capítulos se titulan Niebla negra, Indicios, Vestigios, Subterrados, Devenir tumba, Desaparecer… y evocan imágenes, asuntos escondidos, de cementerios y cunetas de entonces y ahora; el resumen de un tiempo cronológico, bien emotivo; una bomba de relojería contra el olvido.

“Fotografiar”, dice Bernad, “es un acto político”. Y él, que ya lo ejerció en Jornaleros; Mujeres sin tierra o Donde habita el recuerdo, lo ejerce y lo hace poema visual aquí. “Los dramas humanos acontecen entre los mayores sufrimientos y las escenas más atroces que se pueda imaginar, y optar por imágenes que transiten entre el horror y la desolación para contar tales hechos es tan pertinente como optar por discursos menos explícitos: depende del conflicto, de las circunstancias, del bagaje personal, del miedo… de aquello que se quiera o se necesite decir; depende del sentido de la responsabilidad”. La Guerra Civil siempre formó parte de sus intereses y fantasmas: “Igual que es necesario que salgan a la luz los huesos de estos miles de muertos, es imperativo proteger las imágenes que nos los muestran y mostrar cómo la vida y la muerte se encuentran en torno a esas fosas”.

Los que escriben en Desvelados son expertos, gente acostumbrada a voltear tierra, a rastrearla, a encontrar, indagar, identificar seres humanos… “Las exhumaciones de la última década se han situado en un lugar central de los debates contemporáneos sobre la naturaleza y alcance de la contienda —que incluyen de manera muy relevante la violencia de la retaguardia— y el régimen dictatorial que surgió de ella”, escribe el antropólogo del CSIC Francisco Ferrándiz. “Los centenares de fosas subsistieron durante décadas en un limbo narrativo, emocional, político y judicial”. Visualizarlas es visualizar esos mapas de fosas que se han elaborado solo recientemente, tatuajes sobre la geografía de un pueblo. “¿Qué es lo que convierte una fosa en una tumba? ¿Qué la devuelve al circuito de lo humano, al mundo de los que estamos vivos…? se pregunta Germán Labrador.

Uno puede estar, en teoría, oficialmente muerto a los cinco años. Los aquí enterrados llevan 75: trece veces muertos entonces. Como el abuelo de Emilio Silva que fue quien alentó todo este movimiento de nietos con el empeño por saber donde andaba exactamente la calavera de su antepasado. “La memoria es una fuente que mana, es un camino que construye justicia, que democratiza, que disuelve el miedo. La memoria es un deber”, dice en su texto. “Durante muchos años las cunetas durmieron. La geografía del silencio protegió a los verdugos. Convirtieron el franquismo en un crimen casi perfecto. Y un día una gotera de memoria comenzó a agrietar el miedo”. Los nietos empezaron a preguntar y preguntarse. Hasta que en 2000 una bota salió a la luz por obra y gracia de una excavadora en Priaranza. “Los cráneos hablan, cuentan, relatan, enseñan los orificios de bala…”. “Yo he sentido mucho, / tal vez como nadie, / esta deshora muerta, / estos muertos inquietos / no más con el badajo de las balas / abrazados a mí / con la última palabra / en la boca (…)”, sigue Rivas, en El antisepulcro.

Hay muchas líneas del presente y el pasado de España escritas en Desvelados. Pero sobre todo un detalle espanta: “La tierra removida tarda más de cien años en volver a ser compacta, es su memoria, su recuerdo físico de una alteración”. Los culpables, sin embargo, no se inmutaron. Siguieron su vida como si nada. Pero cuando hablan los muertos, hablan los vivos y el mito de la Transición cae. “Fue una segunda cápsula para que no hubiera fugas… Los defensores de los verdugos fabrican sigilosamente coartadas… No hay que remover el pasado porque reabre heridas, porque divide a los españoles… Ese gran apartheid que fue el franquismo”, concluye Silva.

Christian Caujolle, comisario de arte y periodista, contrapone guerras y víctimas de otros lugares (las de Camboya, por ejemplo) con las de aquí… “¿Documentos para qué? ¿De qué naturaleza? ¿Documentos de qué?…”, se pregunta. Las guerras no se comprenden. Pero estas imágenes, afirma, este tipo de imágenes retrata “la transición del estatus de ‘desaparecido’ al de ejecutado o masacrado”. Para Clemente Bernard, la Guerra Civil representó, además, la mayoría de edad de fotoperiodismo tal y como lo entendemos ahora… “Pero mientras todos (Centelles, los hermanos Mayo, Gerda Taro, Capa…) se esforzaban por contar cómo se combatía en los distintos frentes y cómo se vivía en la retaguardia, tenía lugar una silenciosa, sangrienta y cruel reflexión sobre la población civil… que no fue documentada por cámara alguna. No había presente ningún fotógrafo mientras se asesinaba, nadie que registrara aquellos crímenes”. Y ahora sí. Ahora sí que están las cámaras para mostrar cada una de las exhumaciones, cada esqueleto, cada objeto, cada rostro que se asoma a mirar esos pozos negros del pasado…”.

¿Cómo retratar? ¿Cómo representar a través de imágenes el horror, la violencia, el crimen, el silencio? ¿Cómo hacerlo en estos tiempos en los que es tan sencillo contribuir a la intoxicación visual que vivimos? ¿Cómo contarlo haciendo que dichas imágenes sean herramientas que contribuyan realmente a tener un conocimiento de lo que pasó, a que sepamos diferenciar dónde está la línea que separa la convivencia en libertad y el totalitarismo? Bernard enseña explícitamente aquello que escupe la tierra. “He optado por no utilizar un discurso visual eufemístico sino por mostrar de forma diáfana cada hueso, cada agujero de bala, cada postura”.

Las cámaras están ahí. “Los discursos documentales deben hablar del aquí y del ahora, de qué hacemos y cómo vivimos las personas en un determinado tiempo y lugar, y por ello en este libro no hay material de archivo. Únicamente imágenes de lo que ahora acontece en multitud de lugares de este país, lugares en los que se mira atrás, pero en los que se escribe el presente”. “Paisajes del terror no desactivados”, los llama Ferrándiz. Y basta detenerse a pensar en lo recientemente sucedido en lo político, lo judicial (Garzón) sólo con atreverse a rozar esta herida no curada. Mostrar lo que se hizo, mostrando lo que se está haciendo ahora. Ese es el sentido.

Y en este ejercicio de desenterrar o de desvelar, destaca la política decisiva del forense Paco Etxeberría (de la Sociedad Aranzadi) en lo referente a la gestión de las exhumaciones y a la toma de imágenes en ellas: “Todos los aspectos de la exhumación, de los homenajes y de la inhumación son públicos y están acompañados de un caudal de información suplementaria que ayuda, aclara y reconforta”. Se registran nombres, fichas, fotografías… Todo. Para el uso futuro. “Para que se puedan elaborar discursos desde cualquier perspectiva y punto de vista”, apunta Bernard. Porque es decisivo, dice él y dicen muchos, que el tema de la memoria histórica se aborde de forma poliédrica, para así construir un discurso colectivo y libre. Para que se cierre de una vez el círculo que abrió aquella guerra.

“Todo lo contrario a las versiones oficiales y monocromas que se nos han impuesto hasta ahora. Y para ello es necesario un clima de libertad como el que han facilitado Etxeberría y su equipo (e insisto, seguramente también el resto de equipos, que hay más). La prueba de lo contrario la tenemos en cómo se hizo la búsqueda infructuosa de la fosa de Federico García Lorca: un área cerrada, vallada y protegida en la que únicamente se permitía el acceso a un fotógrafo o “pool” que después suministraría las imágenes a los demás. Es justo lo contrario a como creo que hay que gestionar ahora mismo este tema desde el punto de vista de su narración: necesitamos relatos abiertos y libres, sin miedo, aunque sean vulnerables; de ellos probablemente dependa la memoria de lo que ahora se está haciendo”.

Anécdotas del tiempo fotografiado tiene muchas. ¿Una? “La de María Alonso, que sirve de hilo conductor al documental que acompaña al libro (Morir de sueños). María era una mujer de 32 años que vivía en La Bañeza (León). Era presidenta de la Unión Republicana, y la detuvieron en julio de 1936 junto a sus hermanas. El día de su detención, como tenía una infección en su oreja derecha, se dejó en su cuarto el pendiente de oro que llevaba. En octubre de 1936, después de torturarla y violarla, la asesinaron junto a otros hombres cerca de Izagre (León). En agosto de 2008, cuando exhumaron sus restos de la fosa común, los técnicos de la ARMH encontraron un pendiente. Cuando buscaban el otro, se acercó una de sus hermanas, Josefina, y les dijo que dejaran de buscar: ella tenía el otro pendiente en su mano, engarzado en una sortija. Lo llevaba con ella desde el asesinato de María”.

“He cuidado sus zapatos, los botones, sus hebillas, sus peines, sus lapiceros… (…). Yo no estaba preparada para esto. / Tampoco ellos. / Se me cayeron dentro, / sin quererlo /”, escribe Manuel Rivas.

El horror, el crimen, la impunidad, el silencio, el miedo, el olvido están en Desvelados. “Pero también la íntima conexión entre lo que acabó en una fosa común y lo que permaneció afuera, esperando el momento de demostrar públicamente lo que se quiso ocultar. La prueba que hace innecesario cualquier análisis de ADN, la prueba humilde y cargada de sentido y de emoción”. Él, el fotógrafo es, dice, un testigo que elabora un relato, pero el protagonismo “es de las víctimas”. La memoria de todas esas personas no necesita de sacralización alguna, asegura, únicamente de verdad, justicia, luz y respeto. Si las voces fueran muchas, la historia sería otra. Las imágenes abren puertas, indican caminos, cuestionan, inician, movilizan… Pruebe a preguntarse qué le dicen estas fotografías. Y verá la respuesta.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/08/actualidad/1331231685_392258.html

 


Mapa de fosas de la guerra civil en Canarias…

diciembre 17, 2011

Presidencia firma un convenio con Justicia antes del desembarco del PP en el Ejecutivo nacional. 

Identificación de restos óseos encontrados en Llano de las Brujas, en Arucas i LA PROVINCIA/DLP

JAVIER DURÁN

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Sólo el temor a un aplazamiento por la llegada de Rajoy a Moncloa ha acelerado una de las demandas de la Ley de Memoria Histórica, la creación de un mapa de fosas de la guerra civil en Canarias. El socialista Hernández Spínola, consejero de Presidencia, cerraba ayer in extremis el acuerdo con el ministro de Justicia Caamaño, al considerar que empieza una etapa «muy complicada» para una de las reivindicaciones estrellas de la etapa de Zapatero. De hecho, el PP de Soria, durante el pacto con CC, congeló al máximo la pretensión de los colectivos de afectados de Gran Canaria (Arucas), Tenerife y La Palma (Fuencaliente).Hernández explicó ayer a este periódico que el acuerdo «quiere aprovechar la experiencia acumulada por el Ministerio de Justicia, que sí ha podido desarrollar estos mapas en otras comunidades». Asimismo, el departamento autonómico promoverá acuerdos con expertos universitarios. «Hemos querido activar el mapa de las fosas dada nuestra receptividad al deseo de que se repare y dignifique la memoria histórica», añadió el responsable de Presidencia.

La intención del Ejecutivo regional es estrechar los contactos con las asociaciones de afectados para la elaboración del mapa. En Gran Canaria, la Asociación de la Memoria Histórica de Arucas desarrolla un proyecto de exhumación en Montaña Blanca, en Llano de las Brujas, donde se ha logrado extraer 24 cadáveres, de los que algunos ya han sido identificados. Balbina Sosa, portavoz del colectivo, recordaba ayer que estas exhumaciones se pudieron llevar a cabo gracias «a la compresión de Adán Martín [expresidente del Gobierno de Canarias ya fallecido], que entendió nuestra preocupación y el deseo de recuperar a nuestros familiares».

Sosa subrayó que el mapa, aunque sea a última hora [la Ley de Memoria Histórica se aprobó en 2007], es un gran paso. «Pero no podemos estar al albur de la caridad de las instituciones o de los partidos que las dirigen, pues la legislación establece claramente que las exhumaciones se tienen que hacer con fondos públicos», añadió. En el mismo área de Montaña Blanca, en Arucas, hay pendientes excavaciones en cuatro pozos. Sin embargo, es la Sima de Jinámar la fosa donde los historiadores coinciden en que puede estar el mayor número de cadáveres por la represión franquista, según los testimonios recogidos por los colaboradores.

El consejero Hernández Spinola manifestó que la Ley de Memoria Histórica establece la creación de un mapa integral de fosas de España, pero también «somos conscientes de que hay unas familias que tratan de recuperar los cuerpos de sus allegados. Es un trabajo dificultoso», agregó, «pues hay que identificar cadáveres con mucho rigor científico, algo que hay que hacer poco a poco». Otro de los puntos más adelantado en exhumaciones es Fuencaliente, La Palma, donde el colectivo de afectados ha realizado importantes extracciones. En Tenerife, por otra parte, hay vestigios de una fosa en La Laguna.

La Provincia – Diario de Las Palmas

  

 
,

La Guardia Civil y la jueza de Almadén visitan fosa común de Chillón (Ciudad Real)…

octubre 30, 2011

 

Fosa De Chillón

Foto: EUROPA PRESS/ARMH

 

 

CIUDAD REAL, 27 Oct. (EUROPA PRESS) –

   Este jueves, un representante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha notificado en el cuartel de la Guardia Civil de Almadén (Ciudad Real) la aparición de restos humanos en el lugar donde se están llevando a cabo la exhumación de una fosa común donde esperan encontrarse los restos de nueve de hombres.

   Al mediodía, un grupo de guardias civiles ha acordonado la zona de la fosa en espera de la llegada de la jueza de Almadén y de un equipo de la policía judicial que ha recabado información de los hechos, como dicta la ley, ha informado la ARMH en nota de prensa.

   Tras la toma de datos la jueza del juzgado de Almadén ha tomado la decisión de permitir que la ARMH continúe las labores de exhumación y la mantenga informada de toda la información que genere la apertura de la fosa y la recuperación de los restos.

   Se trata, según la Asociación, de una de las pocas ocasiones en que un juzgado cumple la Ley de Enjuiciamiento Criminal y acude al lugar donde se encuentran restos humanos con signos de violencia que previsiblemente tienen relación con la represión de la dictadura franquista, que asesinó a esos hombres semanas después de terminada la guerra civil.

   Las labores de exhumación continuarán siempre que la climatología lo permita con el fin de extraer los cuerpos para que los familiares tengan la oportunidad de darles una sepultura digna.

Europa Press vía Google Noticias


De las 594 fosas localizadas en Aragón solo se ha actuado en 20…

octubre 9, 2011

La asociación pide al Gobierno de Aragón que cumpla con los convenios. El PP no da por cerrada la continuidad del programa.

P. C. F. 05/10/2011

La Asociación por la recuperación de la Memoria Histórica en Aragón compareció ayer en la Comisión de Peticiones Ciudadanas en las Cortes de Aragón donde pidieron al Gobierno de Aragón su compromiso para el cumplimiento firmado con el anterior Ejecutivo, así como, «dignificar las fosas para hacer justicia con las familias afectadas», reclamó el presidente de la asociación, Enrique Gómez.

Desde que entrara en vigor la Ley de la Memoria Histórica, en Aragón se han localizado 594 fosas y de ellas, solo se ha actuado en una veintena. «Reclamamos que se logre el objetivo firmado con el anterior Gobierno y se acabe la acción dignificadora», enunció Gómez. Estas actuaciones consisten en homenajear con placas aquellas fosas comunes que no pueden ser exhumadas para «sacar del olvido a los desaparecidos».

Además de pedir la señalización y dignificación de estos lugares, la Asociación por la Memoria Histórica reclamó a los partidos la reactivación de los convenios de cooperación para «hacer justicia con los más de 10.000 desaparecidos en Aragón».

La reacción más esperada tras la comparecencia de la asociación era la del actual equipo de gobierno formado por PP y PAR. El diputado popular Fernando González difirió con la forma en que se tienen que abordar este tipo de asuntos y arremetió por «la politización que se le ha dado a este tema, vinculando lo que paso en la Guerra Civil a ciertos partidos políticos», indicó González. Además, el popular se negó a hablar de posibles actuaciones que el nuevo Ejecutivo abordará respecto a la Memoria Histórica e indicó que «ya se verá que presupuesto se le otorga». Por su parte, el regionalista Manuel Blasco habló del Memorial de Torrero en Zaragoza como ejemplo a seguir. «Eso se hizo sin presión mediática y con el acuerdo entre todos los partidos políticos», indicó.

Nieves Ibeas de CHA reclamó la unión de todos los partidos políticos para «por lo menos aplicar una norma que a nuestro entender se queda corta». El PSOE hizo repaso de las actuaciones llevadas a cabo con el programa Amarga Memoria y apostó por «dar a conocer la historia sin ningún interés de revancha, para reflexionar y conocer lo sucedido», explicó María Victoria Broto.

Esta noticia pertenece a la edición en papel de El Periódico de Aragón.

Para acceder a los contenidos de la hemeroteca debe ser usuario registrado de El Periódico de Aragón y tener una suscripción.

Pulsa aquí para ver archivo (pdf)

 


Nueva traba al entierro de un fusilado por el franquismo…

octubre 2, 2011

I. ZAFRA – Valencia – 28/09/2011

El empeño de Josefa Celda, de 80 años, para sacar los restos de su padre de la fosa común del cementerio de Paterna donde se encuentran desde que fue fusilado en 1940, se ha topado con un nuevo obstáculo. El Ayuntamiento de Paterna, ante el que Josefa lleva promoviendo la exhumación desde 2007, le ha comunicado que el proceso se paraliza por la oposición de familiares de otro supuesto enterrado en la misma fosa.

El Consistorio de Paterna, dirigido por Lorenzo Agustí, del PP, reproduce en la comunicación enviada a la mujer un párrafo del protocolo de exhumaciones del Ministerio de Justicia: «La oposición por parte de cualquiera de los familiares o las entidades que los representan a la exhumación deberá ser ponderada por la comunidad autónoma; a la vista de lo cual, y teniendo en cuenta los intereses familiares en primer término, tras dar audiencia a estos interesados, decidirá la realización total, parcial o la no realización de los trabajos».

Lo más llamativo, destacó la familia de la víctima de la represión franquista, es que la norma a la que se refiere el Ayuntamiento de Paterna fue publicada ayer en el BOE, y por tanto no estaba en vigor cuando se les envió la comunicación, fechada el 14 de septiembre de 2011.

Tres llamamientos

Antes de enviar el caso a la Consejería de Justicia y Bienestar Social para que lo resuelva, el Ayuntamiento de Paterna ha expuesto en público el expediente de exhumación tres veces. En el Consistorio, en los diarios oficiales de la provincia y la Generalitat, en prensa e incluso colgando carteles en el cementerio. «Nos sentimos engañados», afirma Josefa respecto al equipo de gobierno de Paterna; «podrían haberlo expuesto 10 veces, hasta que apareciera alguien oponiéndose». «Yo tengo muchos años y espero a mi padre enterrado junto a mi madre en Massalfassar. Pero si no puede ser, mis hijas y mis nietas seguirán intentándolo».

José Celda, agricultor de Massamagrell afiliado a Izquierda Republicana, el partido de Manuel Azaña, fue fusilado el 14 de septiembre de 1940, tres meses antes de ser indultado. Sus familiares sobornaron al sepulturero para que lo enterrara con su nombre, guardado en una botella, entre las manos. También conservan un mechón de pelo. Creen por ello que localizarlo en la fosa, que es de dimensiones más bien pequeñas, no debería molestar a nadie.

El País:

http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Nueva/traba/entierro/fusilado/franquismo/elpepuespval/20110928elpval_11/Tes


Hallada en Jerez la segunda fosa más grande hasta el momento con entre 300 y 600 cadáveres…

octubre 2, 2011

Solo a través de medios de comunicación extranjeros se podía llegar a esta noticia, 24 horas después de su conocimiento.

Memoria Histórica | Rubén G. Herrera – Tercera Información | 29-09-2011 |

«Una fosa común que podría contener centenares de víctimas de la represión franquista fue descubierta en Jerez de la Frontera y convertirse de este modo en la segunda fosa mayor hallada hasta el momento en España», anunciaron el 28 de septiembre los defensores de la [recuperación de la memoria histórica.

Edurne Rubio, portavoz del Foro por la Memoria, una de las asociaciones dedicadas a descubrir las fosas donde yacen miles de víctimas de la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior represión franquista, señaló: «se calcula que hay centenares, se estima que podría haber unos 600 cuerpos».

La fosa podría ser la segunda mayor descubierta en España, después que en 2008, según datos oficiales, se descubriera una fosa con 2.840 cuerpos en San Rafael, en la provincia de Málaga.

La fosa ahora descubierta se encontraría en un lugar conocido como el Cortijo del Marrufo, en el término municipal de Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, y los cuerpos pertenecerían, según los investigadores, a ejecutados durante la Guerra Civil.

«Se han hecho catas (prospecciones) y se han descubierto cuerpos a una profundidad pequeña, de 30 o 40 cm», añadió Rubio, antes de agregar que también se pasó un detector de metales por la zona, que permitió la recuperación de restos de proyectiles.

El descubrimiento de esta fosa es fruto de diez años de «investigaciones, recogidas de testimonios orales», concluyó la portavoz.

El gobierno español publicó en mayo pasado un mapa con más de 2.000 fosas comunes con víctimas de la Guerra Civil (1936-1939) y de la represión franquista, en el marco de la denominada Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007, destinada a rehabilitar a las víctimas de la dictadura franquista (1939-1975) y que incluye ayudas para la localización y apertura de fosas.

En la Guerra Civil y los primeros años del franquismo desaparecieron unas 114.000 personas, según datos de la investigación iniciada por el juez español Baltasar Garzón en 2008.

Por esas pesquisas, el magistrado fue suspendido de sus funciones y será juzgado por el Tribunal Supremo español tras ser denunciado por grupos de ultraderecha que estiman que Garzón actuó sin tener competencia para ello.

Gracias a las redes sociales se conocía esta noticia en España, publicada en el diario argentino Los Andes, Le Point, Publico de Portugal o el ABC estadounidense. Ni siquiera el diario español Público dio urgencia en conocer este tema. Y solo pasado este tiempo, se publicaba en El País, donde aparecían otras declaraciones:

Andrés Rebolledo, presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y nieto y sobrino de dos fusilados en la zona. «Creemos que aquí puede estar una de las mayores fosas comunes de España en campo abierto, fuera de un cementerio: entre 300 y 600 personas».

José María Pedreño, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria. «El cortijo de El Marrufo fue, entre noviembre de 1936 y marzo de 1937, un centro de detención, tortura y ejecución equivalente a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Argentina». «Durante esos meses fueron detenidas una media de entre ocho y diez personas al día».

Fernando Sigler, coordinador de la investigación, que ha tenido una subvención de 55.900 euros del Ministerio de la Presidencia. «En todo el valle del Sauceda vivían por aquel entonces unas 2.000 personas».

- http://www.memoriahistorica.org/

- http://www.losandes.com.ar/notas/20…

Tercera Información:

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article29167


Los restos encontrados en una fosa coinciden con el informe genético: «El ADN confirma al panadero de Medranda»…

septiembre 25, 2011

Guadalajara – Provincia | G. García 21:16 | 0 Comentarios

En unas semanas podría estar listo el informe antropológico que finalice el proceso de los restos del que fuera panadero de Medranda en la Guerra Civil. El Foro por la Memoria Histórica y los familiares de Severiano Clemente aplauden el desenlace, tras certificar que el esqueleto encontrado pertenece a Severiano Clemente con las pruebas de ADN practicadas.

Los familiares, amigos y miembros del Foro por la Memoria Histórica se muestran muy satisfechos con las novedades sobre la identidad del panadero de Medranda, cuyos restos se hallaron el pasado mes de agosto en término de La Toba. A la investigación histórica que ha venido realizando esta Fundación Estatal por la Memoria Histórica, que apuntaban a que el panadero se encontraba en ese lugar, le ha llegado ahora la confirmación genética, pues el ADN de Severiano Clemente coincidía con los restos hallados en agosto en un paraje de la localidad vecina a Medranda.

[Img #36099]

Los trabajos de búsqueda en la fosa de La Toba se llevaron a cabo el pasado mes de agosto. / Foto: Nacho Izquierdo

Miguel Muga, abogado de la Federación Estatal por la Memoria Histórica, afirma que se acaba de confirmar que sí que era el panadero el que estaba enterrado en esa fosa. “Esto, lo que hace es confirmar lo que sabíamos que ya habíamos investigado previamente. El Foro por la Memoria de Guadalajara había hecho un estudio con tiempo y ahora ya los familiares tienen la absoluta tranquilidad de que eran los restos del panadero”.  Lo habitual en estos casos es realizar también un informe antropológico para determinar las circunstancias de la muerte y cómo se produjo, aparte del análisis de ADN, que tiene más importancia si no se confirma éste, aunque ya no es el caso. No obstante, los trabajos en este sentido continúan adelante y es posible que en este próximo mes de octubre se concluya igualmente ese estudio antropológico. La encargada del mismo, Elena García, señala que “aparte de diagnosticar la edad y que todo cuadre con el informe genético, veremos si fue un tiro en el cráneo y demás”. Cuando éste se emita se añadirá al histórico, al genético y al arqueológico –igualmente, a punto de concluir–. “Estamos muy contentos de que el informe genético haya sido positivo porque ya lo sospechábamos”, matiza la antropóloga.

Homenajes
Una vez esté todo resuelto llegará el momento del enterramiento de los restos de Clemente en el cementerio de Medranda y allí se llevarán a cabo diferentes homenajes al que fuese panadero de la localidad. Alfredo Clemente, nieto de Severiano, se muestra muy satisfecho con la resolución del caso, aunque dice que se lo esperaba porque “estaba el solo en el sitio”. En cualquier caso, “lo importante era este informe, aunque siempre cabía la posibilidad de que no fuese él, pero así está bien”, añade.

Los homenajes y el enterramiento se realizarán pronto. “No sabemos si será en este 2011, pero cuanto antes terminemos con todo mejor. Había que encontrarlo y que esté ya en un cementerio, que es donde tenía que estar”, recalca el nieto.
El material genético estaba muy bien conservado y se ha podido acelerar el proceso, gracias a la tarea de los voluntarios del Foro por la Memoria Histórica.

Buena respuesta
Según los miembros del Foro de Guadalajara, la situación ahora “cambia mucho las cosas al tener ya la certeza absoluta de que se trataba de esta persona”. Mientras, los representantes de esta fundación aseguran que están “a la espera de que la jueza de Sigüenza nos remita el recurso que presentamos, por el que ella se desentendía del tema, ya que decía que la Ley de Memoria Histórica ya se ocupa de los desaparecidos en la guerra y no procedía que se judicialice la exhumación de fosas, ya regulado de manera administrativa. Como es crimen de guerra es imprescriptible, aunque haya leyes de punto final que no dejan investigar estos casos y creemos que ya procede. Está recurrido al Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha”, indica Xulio García.
Junto a la exhumación de los restos de Severiano, se desarrollará un acto en la Casa de la Cultura de Medranda, dando cuenta del informe histórico ya completo, también del informe jurídico y se procederá al enterramiento y al homenaje en la tumba.

Proyectos en marcha
El Foro de Guadalajara por la Memoria Histórica cuenta con proyectos para los próximos meses como la publicación de un segundo libro sobre la represión franquista en Guadalajara, añadido al publicado en 2010, además de la recopilación de datos para buscar más fosas y otro mucho trabajo por delante.
A nivel nacional hay varias fosas pendientes de descubrir, como en la finca gaditana de Marrufo,utilizada como lugar de detención y fusilamiento; también de Toledo en primavera y otro estudio en Asturias, que está muy avanzado. “Dependerá de cómo lleguen las subvenciones”.

http://eldiadigital.es/not/32819/el_adn_confirma_al_panadero_de_medranda/


La ‘incompleta’ lista de Joarilla…

agosto 28, 2011

La ARMH continuará indagando en Joarilla de las Matas para hallar a los 22 mineros de Sabero, tras encontrar 14 cuerpos en la fosa / Cea y Rioscuro, próximos objetivos

Luis V. Huerga       27/08/2011
Los restos de los fusilados, mezclados con la tierra, tras años enterrados. (Foto: leonoticias.com)

Los restos de los fusilados, mezclados con la tierra, tras años enterrados. (Foto: leonoticias.com)
La tierra Joarilla de las Matas aún esconde, al menos, los restos de ocho mineros de Sabero que fueron fusilados en 1937, algo más de un año después de que comenzara la Guerra Civil. Una vez exhumada la fosa en la que se pretendía hallar a los 22 detenidos en una fecha entre el 1 y el 5 de noviembre de aquel año, tan sólo se han podido rescatar para la memoria los restos de 14. “Se sabe con certeza que están aquí”, ha comentado el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Marco González.

Por ello, continuarán las investigaciones sobre esta zona. Los 22 mineros formaban parte de un grupo de 44. Fueron detenidos y trasladados a La Cenia, en los alrededores de Mansilla de las Mulas, pero el guarda se negó a que más hombres fueran fusilados en aquel lugar. Sus captores regresaron de nuevo al punto de partida. Al parecer, eran naturales de Joarilla y conocían el terreno. No regresaron nunca a Sabero.

Ahora, la ARMH busca otros seis cuerpos más, que sumados a los 14 que ya se han hallado, sumarían 20 personas. Las otras dos, al parecer, lograron escapar en un primero momento de las balas, aunque fueron asesinados a unos escasos cientos de metros de la fosa que ahora ha sido excavada. Se les ha buscado, pero no ha aparecido el lugar en el que yacen esos dos cuerpos.

“Los vecinos dicen que hace años allí había una cruz en su recuerdo. Incluso se les llevaba flores. Hemos buscado en ese lugar, pero no hemos encontrado nada. Puede, incluso, que ya se exhumara hace años”, ha explicado Marco González. O incluso, que las marcas que delimitan el terreno, con el paso de los años, hayan podido modificarse por cuestiones de propiedad. De esta forma, tan sólo el testimonio de algún vecino podría hacer que los miembros de la asociación pudieran atinar con el lugar concreto y devolver también a la memoria los restos de esas personas.

“Queremos seguir trabajando en la zona más adelante, en la búsqueda de esas seis personas que faltan, que tienen que estar en la cercanía. Pero nadie nos lo sabe señalar con certeza”. Ese es el proyecto más inmediato para la ARMH después de haber logrado recuperar los otros 14 cuerpos. “Hicimos bastantes lazos con la gente de Joarilla. Sólo esperamos que alguien nos dé un dato concreto. Lo que está claro es que sí existe”, ha afirmado González.

Cea, Cádiz, Rioscuro

Una vez que la información se pueda contrastar, la asociación excavará ese lugar en busca de esos restos para tratar de completar al máximo esa lista de 22 personas. Pero, además, próximamente se actuará en la localidad de Cea. “No se sabe con certeza cuántos cuerpos puede haber allí, pero sí hubo bastante gente ejecutada”. Ahora, la ARMH está pendiente de que se le concedan los permisos necesarios para poder iniciar los trabajos, del mismo modo que se está pendiente de que el equipo que ahora ha actuado en Joarilla pueda viajar a Cádiz para realizar allí otra exhumación.

En el momento en el que la administración conceda el permiso, se actuará tanto en Cea como en Cádiz, si puede ser en el mes de septiembre “aunque va a ser complicado”. También en Rioscuro, al lado de Villablino, donde se tiene constancia de una nueva fosa con otros nueve cuerpos más. Los que va devolviendo la tierra para poder copar su lugar en la memoria histórica.

Leonoticias.com vía google noticias


Las 22 fosas comunes de la Guerra Civil localizadas en Mallorca se incorporarán al mapa de fosas del Estado…

mayo 22, 2011

Foto de la Noticia

Foto: EP/RTVA

PALMA DE MALLORCA, 20 May. (EUROPA PRESS) –

   El Govern ha autorizado que las 22 fosas comunes de la Guerra Civil localizadas y documentadas en Mallorca se incorporen, mediante un convenio entre el Ejecutivo autonómico y el Estado, en el mapa de fosas de todo el país, tal y como ha informado la portavoz del gabinete autonómico, Joana Barceló.

   En rueda de prensa posterior al Consell de Govern, Barceló ha explicado que este documento permitirá la elaboración y aplicación del mapa integrado de fosas previsto en la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes sufrieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura.

   El acuerdo permitirá así que se sumen al mapa estatal (en el que aparecen cuatro localizaciones) las fosas localizadas gracias a la labor de la Fundación Balear de la Memoria Democrática, la Asociación Memoria de Mallorca y la Asociación Foro por la Memoria de Ibiza y Formentera.

   En concreto, las 22 fosas certificadas y documentadas en la primera parte del estudio que elaboran la Asociación Memoria de Mallorca y la Fundación Balear de la Memoria Democrática se ubican en Alaró, Algaida (tres), Bunyola, Calvià, Manacor (siete), Montuïri, Petra, Porreres, Santa Maria, Sencelles, Santanyí y Son Servera (tres).

Europapress vía google noticias


Una de cada tres fosas sigue oculta por falta de testigos y medios…

mayo 16, 2011
Exhumación de cadáveres en una fosa de la Guerra Civil en Santoyo (Palencia). | Manuel Brágimo

Exhumación de cadáveres en una fosa de la Guerra Civil en Santoyo (Palencia). | Manuel Brágimo

  • Castilla y León es la tercera Comunidad con más localizadas, 187

  • Las asociaciones se marcan el reto de abrir todas en cinco años

Almudena Álvarez | Palencia

El mapa de fosas de la memoria histórica, publicado por el Gobierno la primera semana de mayo, recoge 187 fosas en Castilla y León, donde se han localizado restos de personas desaparecidas violentamente durante la Guerra Civil o la represión política posterior.

«Un número inicial sobre la que trabajar», pero sólo un tercio de las fosas que puede haber en esta Comunidad, asegura el historiador y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Palencia, Pablo García Colmenares.

A partir de este número «mínimo» de fosas, hay que seguir trabajando, investigando y buscando documentación y testimonios para localizar los restos de las 15.000 personas a las que las asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Comunidad han puesto nombres y apellidos, aunque la cifra real que desvele el verdadero impacto de la represión en Castilla y León ni siquiera esté todavía cerrada.

Restos encontrados en el Parque de la Carcavilla, Palencia. | Brágimo

Restos encontrados en el Parque de la Carcavilla, Palencia. | Brágimo

Los trabajos realizados hasta ahora por las asociaciones, todas provinciales, barajan esta cifra aproximada de víctimas, con Valladolid y León a la cabeza con más de 3.000 en cada caso, seguidas de Burgos, con más de 2.500, Palencia con 1.500, Salamanca con 1.300, Zamora con más de un millar, Ávila, con 500, y Segovia y Soria con 358 y 298 respectivamente.

Precisamente estas dos últimas provincias son las únicas que tienen cerrado su mapa de víctimas, ya que en el resto se siguen haciendo trabajos de investigación e incorporando datos que permitan concluir los estudios, siempre provinciales, con el número definitivo de víctimas y a ser posible la localización de sus restos.

El problema es que hasta ahora, tan sólo se ha recuperado y enterrado los restos de un 5% de los represaliados, como mucho, según afirma García Colmenares.

Apenas 750 personas han sido devueltas a sus lugares de origen, lo que da idea de la «ingente labor que todavía resta por hacer».

‘Ni todas las víctimas

El objetivo que se marcan las asociaciones para los próximos cinco años es exhumar las 187 fosas que figuran en el mapa pintado por el Gobierno en Castilla y León, aunque son conscientes de que nunca encontrarán todas, ni todas las víctimas, por falta de medios y de testimonios. O porque en muchos casos se ha removido la zona de enterramientos o se ha construido encima, como es el caso de la A-62 en Torquemada.

De hecho se han propuesto colocar hitos informativos en todos aquellos lugares donde reposan restos de represaliados y es prácticamente imposible recuperar sus huesos.

El caso es que aunque se exhumen la mayor parte de las fosas, no se podrá pasar de un 25% de las víctimas, afirma Colmenares. La explicación es que las fosas que se están exhumando «son fosas pequeñas, con entre 4 y 10 víctimas», mientras que el mayor número de fusilados fueron enterrados en fosas comunes en los cementerios de las capitales, cuya intervención se escapa de las posibilidades de las asociaciones.

Colmenares considera necesaria la intervención de las administraciones, del Gobierno, la Junta de Castilla y León y los ayuntamientos, para hacer posible la exhumación de miles de cadáveres que descansan sin identificar en los cementerios de las grandes ciudades.

Precisamente, éste es el punto en que las asociaciones son más críticas con el Gobierno, porque entienden que debería ser la administración la que coordinase todos estos trabajos.

El PP ha anunciado que retirará las ayudas actuales, por lo que la dificultad para seguir rastreando los restos de muchas víctimas será cada vez mayor, según el historiador, quien lamentó que la línea abierta por el PSOE haya sido «insuficiente» y que lo que venga con el PP sea «peor».

El Mundo.es vía google noticias


Dos de los mejores forenses del mundo creen que se pueden identificar los restos del Valle de los Caídos

mayo 16, 2011

SÁBADO, 14 MAYO 2011
Ofelia de Pablo y Javier Zurita
El mapa de las fosas comunes en España ya es una realidad, tal como lo presentó la semana pasada el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, a los medios de comunicación. Pero añadió una mala noticia: “es imposible de abordar en términos científicos” la exhumación de los restos del Valle de los Caídos, tal y como habían solicitado 11 familias. Pero dos de los más reputados antropólogos forenses del momento: José Pablo Baraybar, mundialmente conocido por el caso de los Balcanes y el caso Fujimori en Perú, y Fredy Peccerelli, que lleva desde 1992 identificado las víctimas del genocidio de Guatemala, han afirmado que sí es posible hacerlo.
El mausoleo construido por los presos republicanos en Guadarrama contiene huesos de 33.847 víctimas de la Guerra Civil, aunque, según los datos del Patrimonio del Estado, 12.410 no están identificados. La mayoría eran demócratas republicanos. Los científicos consultados por el gobierno alegan que “los huesos están mezclados y muy deteriorados por filtraciones de agua y tierra”, y por ello el Estado ha decidido no exhumar los cuerpos. Baraybar opina, sin embargo, que “desde los hechos del 11 de septiembre en Estados Unidos se ha avanzado mucho científicamente y en lugares como Perú y Argentina han conseguido identificar víctimas con el ADN de huesos muy degradados”.
El ejemplo más claro de que la identificación en el Valle de los Caídos se puede intentar con éxito –añade Baraybar- es la obra titánica que Fredy Peccerelli está llevando a cabo a día de hoy en Guatemala. “Estamos tratando de identificar a mil personas desaparecidas en el conflicto –dice Peccerelli- que fueron ejecutadas y sus restos mezclados posteriormente con los restos de otros 20.000 desparecidos comunes para imposibilitar su identificación. Por supuesto –continúa el científico- este tipo de trabajos son muy costosos y difíciles, pero ni mucho menos imposibles; siempre se pueden intentar”. Ambos coinciden en que en estos casos tan complejos no sé podrán identificar las osamentas completas pero destacan que para las familias el simple hecho de poder tener unos huesos identificados de sus seres queridos y poder darle un entierro digno les hará poder cerrar sus heridas y volver a vivir.
Baraybar concluye que “si en España no se intenta hacer la exhumación es porque políticamente no interesa pero que no se escuden en que científicamente no se puede”. “Quienes hablan de no abrir heridas -dice Peccerelli refriéndose a las políticas de olvido y silencio que se ejercen desde numerosos estados- no ven que las heridas ya están abiertas e infectadas. No se puede arreglar lo ocurrido pero en muchos casos se puede intentar dar a la familia lo que necesita”
Baraybar, buen conocedor de la ley de la memoria Histórica en España, señala que “las asociaciones de víctimas españolas deben estructurarse mejor para poder empujar en la misma dirección”. Destaca que una de las asignaturas pendientes que tienen es la recopilación de datos de las víctimas antes de las desapariciones, lo que ellos llaman los datos ante mortem. “No es suficiente con los nombres y apellidos, hay que tener esos datos y, sí se puede, hay que completarlo con una ficha genética”
Desde 2006 a 2010 se han subvencionado en España 642 proyectos de investigación y recuperación de restos con cerca de 20 millones de euros. Ante tales cifras, uno se pregunta: ¿Cómo es posible que en un país como Guatemala –donde hay menos recursos y los científicos trabajan bajo amenazas de muerte- se acometa un proyecto de tal envergadura, y qué ni siquiera se intente en España?

http://www.cuartopoder.es/lectores/dos-de-los-mejores-forenses-del-
mundo-creen-que-se-pueden-identificar-los-restos-del-
valle-de-los-caidos/183

Miembros del equipo de Fredy Peccerelli exhuman restos de desaparecidos en una fosa del cementerio de La Verbena, en Guatemala. / Ofelia de Pablo y Javier Zurita


El Ministerio de Justicia cuelga en Internet el mapa de las fosas…

mayo 5, 2011

Mapa fosas

Mapa de las fosas de las víctimas de la Guerra Civil. (Ministerio de Justicia)

El mapa de las fosas comunes de la Guerra Civil ya puede consultarse en la web de la memoria histórica del Ministerio de Justicia puesta en marcha por el Gobierno, como anunció el miércoles el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba.

Rubalcaba explicó que el mapa de las fosas unifica toda la información aportada por las comunidades y las asociaciones en defensa de la memoria histórica, con los resultados de las investigaciones y hallazgos de restos conseguidos hasta la fecha.

Se trata, ha explicado, de un instrumento en «constante evolución», que «no es exhaustivo, ni mucho menos, ni está concluido», porque a medida que avancen las investigaciones se irán incorporando nuevos datos. Ningún ser humano debe permanecer enterrado en una cuneta

«Ningún ser humano debe permanecer enterrado en una cuneta» y «ninguno merece que al horror de su muerte se sume la indignidad de su tumba«, además de que todos los ciudadanos deben mantener el derecho de poder «enterrar a sus muertos«, subrayó Rubalcaba al referirse al mapa de las fosas y a los objetivos de la ley de memoria histórica.

Los datos para la elaboración del mapa han sido proporcionados por las Comunidades Autónomas que han firmado convenios de colaboración con el Ministerio de Justicia. En las comunidades donde no ha sido posible la colaboración, han sido las asociaciones y fundaciones dedicadas a la recuperación de la memoria histórica las que han proporcionado los datos.

Las víctimas y sus fosas

El mapa que puede consultarse desde este jueves ofrece acceso a la información de fosas a través de un mapa geográfico de España. Símbolos de distintos colores identifican el tipo de intervención llevada a cabo en la fosa (no intervenida, exhumada total o parcialmente, trasladada al Valle de los Caídos…) y haciendo click en el punto correspondiente se obtiene más información sobre dicha fosa.

Además del mapa, la web incluye también un buscador de fosas a partir de determinados criterios (como provincia, nombre y apellidos de la víctima, etc.) y un buscador de víctimas.

20 minutos.es vía google noticias


LOS FUSILADOS DEL FRANQUISMO…

mayo 3, 2011

El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero prometió publicar la próxima semana un mapa con la localización de algunos de los enterramientos clandestinos que realizó el franquismo durante la guerra y la dictadura.

Página/12 / Luciana Bertoia / 29-04-2011

Los familiares quieren una tumba en la que llorar a sus muertos o llevarles una flor en su memoria. A más de 35 años del final de la dictadura de Francisco Franco, España sigue desenterrando a los fusilados. Unas dos mil fosas comunes están diseminadas por el territorio ibérico y la mayoría de ellas siguen cerradas. El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero prometió publicar la próxima semana un mapa con la localización de algunos de los enterramientos clandestinos. Los familiares saben que es un pequeño avance después de décadas de postergación, pero también son conscientes de que sigue pesando sobre sus espaldas la responsabilidad de buscar, desenterrar e identificar a sus muertos.

La dictadura de Franco gobernó y moldeó a España durante 40 años. Sus consecuencias siguen haciéndose presentes, más allá de las ausencias que ocasionó. Más de 30 mil niños fueron arrancados de los brazos de sus madres republicanas para protegerlos del “gen rojo”. La mayoría de ellos, hombres y mujeres que en algunos casos superan los 70 años, siguen sin saber su verdadera identidad. La cifra total de los desaparecidos supera con creces los 100 mil. Todos ellos enterrados en cerca de unas 2000 fosas clandestinas.

Pese a la represión y al temor, los familiares nunca abandonaron su deseo y su derecho de llevar una flor al lugar donde sospechaban que estaban sus seres queridos. Desde los años ’70, algunos se pusieron una pala y un pico al hombro y hozaron la tierra para recuperar lo que es suyo. Recién en el año 2000, las inhumaciones empezaron a ser realizadas por un equipo científico, al que debieron convocar y pagar los parientes de las víctimas. Desde entonces, la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) estima que se encontraron poco más de 5000 restos. En 2007, algunos organismos de derechos humanos respiraron esperanzados cuando se aprobó la Ley de Memoria Histórica. Pero a tres años de su sanción, esa norma cosechó más deudas que conquistas. “El gobierno está teniendo una aplicación muy tibia y rácana de los postulados que plantea la ley”, denunció a este diario Gaspar Llamazares, vocero de Izquierda Unida en el Congreso español.

Emilio Silva, presidente de ARMH, desenterró hace diez años a su abuelo que había sido fusilado por los falangistas en 1936, cuando se inició la Guerra Civil Española. Silva criticó al Ejecutivo español por haberlos dejado solos. “El gobierno en la Ley de Memoria Histórica no quiso responsabilizarse de la búsqueda”, remarcó por teléfono desde Madrid, consultado por Página/12. A través de esa norma, las autoridades se comprometen a colaborar con los particulares en la localización e identificación de las víctimas. También se establece que el gobierno debe confeccionar un mapa que incluya los lugares donde hay enterramientos clandestinos.

Días atrás, el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, informó que el mapa estaría listo para la semana que viene, aunque ese anuncio generó suspicacias dentro de las organizaciones. “Es un trocito del mapa. No es el mapa en su totalidad, es una parte que integra a las comunidades autónomas”, destacó Silva. “Estamos bastante enfadados porque nosotros lo que le pedimos al gobierno es que ayude a las familias. Pero además de no ayudarlas, va a meter esto del mapa en la contienda electoral porque lo van a hacer público el 6 de mayo, que es cuando arranca la campaña para las elecciones municipales y autonómicas”, se enojó. “El mapa es útil, pero es más útil que ayude a los familiares que tienen más de 80 años y que están esperando morirse habiendo identificado a los seres queridos a los que buscan”, completó el nieto de represaliados del franquismo.

Las familias siguen siendo las que llevan adelante la búsqueda. Si bien el gobierno dedica cerca de nueve millones de dólares para la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, eso no parece ser suficiente. “En el fondo, esto es como una especie de autoservicio, en donde las familias tienen que proporcionarse autoverdad, autojusticia y autorreparación. Realmente, el gobierno español está eludiendo su responsabilidad”, subrayó el titular de la ARHM. “Consideramos que el gobierno también debe intensificar la colaboración económica con las asociaciones de memoria para que se puedan llevar a cabo estos desenterramientos y los análisis de estas fosas, que se sabe dónde se encuentran, pero falta el impulso judicial, económico y político para que se pueda actuar sobre ellas”, apuntó Llamazares.

La búsqueda se realiza sin ninguna presencia del Estado, más allá de la subvención que se les otorga a las asociaciones para que puedan contratar a un arqueólogo. El resto lo hacen los voluntarios. “Cuando aparecen los restos, nosotros lo denunciamos a los jueces. Según las leyes españolas, la aparición de restos humanos con signos de violencia requiere de la presencia inmediata de un juez. Pero nunca, salvo en tres casos, va un juez”, explicó Silva. “Son magistrados que están incumpliendo las leyes conscientemente. Nosotros vivimos en el mundo del revés. El juez que investiga es un delincuente y con el que no investiga, no pasa nada”, se lamentó.

Quien sí intentó sanar las heridas que tienen los parientes de los represaliados fue el juez Baltasar Garzón, pero el Tribunal Supremo de España entendió el año pasado que su osadía merecía ser castigada con la suspensión. Por eso, el magistrado que supo perseguir a los represores argentinos y chilenos debió migrar de su despacho en la Audiencia Nacional a la espera de que se realice el juicio por el supuesto cargo de prevaricato. “Hay una hipocresía judicial. Nadie o casi nadie ponía reparos a que la Audiencia Nacional interviniera por los crímenes cometidos por las dictaduras chilena y argentina. Pero eso mismo debería suceder con lo que es nuestra propia historia, o sea, con lo que fue la guerra civil y la dictadura franquista”, reclamó Llamazares.

Hasta que no decida la situación de Garzón, las causas vinculadas a la represión del franquismo seguirán durmiendo en un cajón. Los familiares, con las esperanzas intactas pero con sus espaldas más cansadas, volverán a tomar las palas para desenterrar a sus muertos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-167241-2011-04-29.html


Rubalcaba explicará el mapa de fosas…

mayo 3, 2011

El vicepresidente dará información «cumplida» del despliegue de la Ley de la Memoria Histórica

PÚBLICO MADRID 02/05/2011

Tres años y medio después de la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica, se ha culminado una de las tareas pendientes: la elaboración de un mapa de las fosas comunes de la Guerra Civil y de la dictadura. De él dará «información cumplida» el vicepresidente primero este miércoles en el Congreso, en una comparecencia a petición propia en la Comisión Constitucional. Alfredo Pérez Rubalcaba también presentará la web encargada de alojar el de-sarrollo y aplicación de la norma aprobada en 2007. La plasmación de la geografía del horror del franquismo se hallaba muy retrasada por voluntad del Gobierno y porque son las comunidades las encargadas de la localización de los enterramientos. Como ya advirtió el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, en mayo de 2009, eran las autonomías del PP las que se habían declarado insumisas, las que derivaban en el Estado la tarea de buscar víctimas de la dictadura. El Valle de los Caídos Pero el miércoles, según anunció ayer a Europa Press el titular de la Presidencia, Ramón Jáuregui, Rubalcaba también dará información «detallada» de otros «subtemas pendientes». El PP, de hecho, le preguntará qué va a hacer el Ejecutivo con el Vallede los Caídos. De hecho, esa petición ya la habían formulado los conservadores en octubre pasado, poco antes de que Teresa Fernández de la Vega fuese relevada. ERC, por su parte, inquirirá al ministro por el incumplimiento de la ley en lo referente a la retirada de los símbolos franquistas de los monumentos públicos.

Público vía google noticias

Rubalcaba presenta esta semana al Congreso el mapa de las fosas comunes

El vicepresidente primero del Gobierno y ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, presentará este miércoles al Congreso el mapa de las fosas comunes de la Guerra Civil.

Madrid, EFE 1 de mayo de 2011

//

Rubalcaba comparecerá en la Comisión Constitucional de la Cámara Baja a petición propia para dar cuentas de sus cometidos en la Vicepresidencia Primera y, más explícitamente, de la aplicación de la Ley de Memoria Histórica desde su entrada en vigor en diciembre de 2007.

El pasado 13 de abril, el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, anunció en el Congreso que Rubalcaba comparecería esta primera semana de mayo para presentar el mapa de las fosas comunes y dar información «cumplida» de la aplicación de la citada ley.

La confección de un mapa de fosas en España, que va muy retrasado según se han quejado los descendientes de las víctimas de la represión franquista, está incluida en la ley, aprobada en 2007, y son las comunidades autónomas las que están llevando a cabo la localización de éstas en sus respectivos territorios.

Según el orden del día de la Comisión Constitucional, Rubalcaba también presentará, a petición propia, el portal web con la información correspondiente al desarrollo y aplicación de la citada Ley.

Rubalcaba deberá informar también a petición de otros grupos sobre varias cuestiones relacionadas con la Memoria Histórica.

Así, el PP quiere saber cuáles son los planes del Ejecutivo con el Valle de los Caídos.

Los populares registraron ya en octubre del año pasado esta petición de comparecencia para la entonces vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, tras publicarse que el Gobierno había llevado a cabo distintas actuaciones en los osarios del Valle de los Caídos.

Por su parte, ERC quiere que el vicepresidente primero dé cuentas del incumplimiento que según este partido está habiendo del artículo de la ley referente a los símbolos y monumentos públicos.

Qué.es vía google noticias


El PSC promoverá censo de fosas e identificación de víctimas de la represión

abril 25, 2011
23-04-2011 / 12:50 h

Santa Cruz de Tenerife, 23 abr (EFE).-

El PSC-PSOE promoverá la elaboración de un censo de fosas y la identificación de cadáveres de las víctimas de la guerra civil y la represión franquista, ha indicado hoy en un comunicado el lista de ese partido al Parlamento canario por Tenerife, Francisco Hernández Spínola.

Francisco Hernández Spínola señala que el PSOE colaborará con el Gobierno de España para ejecutar la Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007, y articulará convenios con las corporaciones locales y las asociaciones para la recuperación de la Memoria Histórica de las islas, como acordó en 2008 el Parlamento de Canarias, institución cuyo mandato «ha obviado una vez más el actual Ejecutivo canario».

El objetivo del PSOE de Canarias es restablecer el honor y la dignidad de las víctimas y sus familiares, una cuestión que es de justicia histórica, destaca Francisco Hernández Spínola, quien también considera que acabar con la discriminación a las víctimas consolida la democracia.

El candidato socialista afirma que el presidente del Gobierno canario, Paulino Rivero, ha incumplido la promesa hecha a las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica de Tenerife, La Palma y Gran Canaria de crear una comisión para elaborar el censo de fosas y la identificación de los cadáveres con pruebas de ADN.

Las peticiones de las asociaciones canarias han sido desatendidas por el presidente del Gobierno de Canarias, quien se comprometió a elaborar un convenio dirigido a la aplicación del protocolo para la exhumación de cadáveres y otro para realizar un mapa de fosas, insiste Francisco Hernández Spínola.

ABC.es vía google noticias