Fallece Nieves Torres, represaliada del franquismo que compartió celda con las Trece Rosas

diciembre 20, 2013

Fue condenada a muerte por ser miembro de las JSU, pero la pena fue conmutada por 30 años de cárcel, de los que cumplió 16

EUROPA PRESS Madrid 17/12/2013

Nieves Torres (d), junto con Carmen Cuesta (i) y  Nieves Torres (d), y Concha Carretero (c), compañeras de prisión de las Trece Rosas, en una imagen de 2004.

Nieves Torres (d), junto con Carmen Cuesta (i) y Nieves Torres (d), y Concha Carretero (c), compañeras de prisión de las Trece Rosas, en una imagen de 2004.EFE

Nieves Torres, represaliada del franquismo que compartió celda con las Trece Rosas y llegó a ser condenada a muerte en 1939 por pertenecer a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), falleció la pasada madrugada a los 95 años en Madrid. Según ha declarado su hija Marisa Manchado, Torres «ha muerto muy en paz» en la residencia donde vivía desde hacía tres años, donde sufrió una parada cardiorrespiratoria mientras dormía.

Manchado ha destacado «la bondad, la falta de rencor y la falta de odio» de su madre y lamentado que esos valores no estén tan presentes hoy en día, algo que atribuye a que las generaciones actuales «no han sufrido como sufrió» la de quienes vivieron la Guerra Civil y el franquismo. «A veces hace falta tocar fondo para renacer» y «aprender a vivir en paz», ha opinado.

Nieves Torres Serrano nació en 1918 en el municipio madrileño de Venturada. Como miembro de las JSU, durante la guerra participó en la organización de casas de juventud, y en mayo de 1939 fue detenida tras ser delatada por un compañero militante. Fue torturada en una comisaría y después trasladada a prisión, siendo condenada a muerte en agosto de ese año junto a otros compañeros acusados por el régimen franquista de la reorganización de elementos de la JSU y del PCE para cometer actos delictivos contra el orden social y jurídico. En septiembre fueron ejecutados la mayoría de los condenados (27), y solo se libraron las tres mujeres: Antonia García, Antonia Hernández y Nieves Torres, menores de edad.

El mes anterior habían sido fusiladas en Madrid trece jóvenes, parte de las cuales eran miembros de las JSU, que acabaron siendo conocidas como las Trece Rosas. De las personas implicadas en aquellos sucesos, solo sigue con vida Concha Carretero.

Poco después, la pena de muerte impuesta a Nieves Torres fue conmutada por una pena de 30 años de cárcel. En total estuvo 16 años entre rejas, pasando por distintas prisiones y saliendo en libertad a los 36.

Manchado ha afirmado que, a pesar del sufrimiento que padeció su madre, «siempre estuvo muy orgullosa» de todo lo que hizo, «vivió feliz» y «creyó mucho en la democracia». Sin embargo, considera que «no se ha reconocido» suficientemente el papel de su madre, en parte porque las mujeres de su época «pagaron el precio de vivir en un mundo mucho más machista» que el de ahora, lo que explica, a su juicio, que las acciones de los hombres se hayan «sobrevalorado» mientras que ellas «no han existido».

Precisamente, este miércoles se celebra en Madrid la clausura de la exposición de Javi Larrauri ‘Mujeres republicanas’, una de cuyas obras es un retrato de Nieves Torres.

http://www.publico.es/489924


En la muerte de Rodrigo Moreno, un comunista contra Carrillo

septiembre 30, 2012

Fue fundador y ex-responsable político del Partido Comunista del Pueblo de Catalunya. Con los militantes expulsados de la dirección del PCE, colaboró en la fundación del Partido Comunista de los Pueblos de España.

FÉLIX POBLACIÓN Madrid 29/09/2012

Rodrigo Moreno Planisolis. PCPC

Rodrigo Moreno Planisolis. PCPC

Rodrigo Moreno Planisolis, fundador y ex-responsable político del Partido Comunista del Pueblo de Cataluña (PCPC), falleció el pasado martes en Lleida. Natural de la localidad oscense de Fonz (1921), sólo pudo estudiar hasta los doce años en la escuela primaria de Monzón. Incorporado a las Juventudes Socialistas Unificadas, fue uno de aquellos adolescentes que combatieron en la Guerra de España en defensa de la República, concretamente en la 27 división Karl Marx. Durante el exilio en Francia, hubo de vivir la miseria y desolación de los campos de concentración en san Lorenzo de Cerdans y Septfonds.

Participó en la lucha clandestina contra los nazis y posteriormente en la lucha antifranquista, por la que fue encarcelado, vivió seis años en la clandestinidad y fue deportado. En 1966, después de duros años de trabajo en explotaciones forestales y canteras, se estableció en Alcarràs (Lérida) con su familia y se dedicó a la albañilería, no cejando en su lucha clandestina contra la dictadura. En 1979 fue elegido concejal del ayuntamiento de esa localidad por el PSUC, cargo que abandonó en 1981 por no estar de acuerdo con la política reformista de la dirección, que consistía en la defensa de los Pactos de la Moncloa. Con los militantes comunistas disidentes que habían sido expulsados de la dirección del Partido Comunista de España (PCE), que entonces encabezaba el recientemente fallecido Santiago Carrillo, colabora en la fundación del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE).

Fue muy activa la trayectoria de Rodrigo Moreno en múltiples luchas sociales a lo largo de los últimos treinta años. Entre ellas cabe destacar su participación en la campaña contra el ingreso de España en la OTAN (1984-1985). También prestó su colaboración en las reivindicaciones de los colonos de Montagut (1988-1991), por la cual hubo de ir a los tribunales junto a otros miembros de Unió de Pagesos. En 1991, al lado del cristiano Eulogio Vallina, impulsó un movimiento unitario de rechazo contra la primera Guerra del Golfo, que trajo consigo dos manifestaciones multitudinarias por las calles de Lleida. Participó en 1990 en la Brigada Solidaria Internacional José Martí con objeto de ayudar al pueblo cubano frente al bloqueo económico impuesto por Estados Unidos contra aquel país. En 1993 fundó con otros compañeros el Casal Amigos de Cuba de Lleida, del que ha formado parte de su Junta Directiva hasta el final.

En 2002 dio a conocer la primera parte de sus Memorias de un comunista, en las que da cuenta de su biografía hasta 1966, fecha de su regreso a España. En este libro analiza y defiende su postura ideológica, opuesta a la de Santiago Carrillo por su política eurocomunista, basada en el abandono de los principios del marxismo-leninismo y en la defensa de la reconciliación nacional, que para el fallecido militante comportaba un pacto con el franquismo.

Rodrigo Moreno Planisolis mantuvo su entusiasta actividad hasta los últimos meses de su vida. Hace dos años participó en el encuentro «Enlazando culturas», que contó con la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales. En diciembre de 2010 asistió como delegado al IX Congreso del PCPE, cuyo acto de presentación en la Universidad de Lleida corrió a su cargo, en compañía de la hija de Che Guevara, Aledia Guevara. El año pasado leyó una ponencia en la biblioteca pública de Lleida sobre el golpe de Estado del 23-F, cuestionando el papel del rey Juan Carlos I como salvador de la democracia. Ya gravemente enfermo, el pasado 14 de abril, asistió al homenaje que se le ofreció en Casal Amigos de Cuba en Lleida donde se hizo un balance de su generosa y larga trayectoria en defensa de las ideas que profesó siempre, desde aquella temprana adolescencia combativa en lucha contra el fascismo 76 años atrás.

En la muerte de Rodrigo Moreno, un comunista contra Carrillo (Público.es)


Adiós al último brigadista rumano…

octubre 30, 2011

JOSÉ ANTONIO MÉRIDA

Andrea Micu

El pasado 16 de septiembre moría en Bucarest, a los 99 años, Andrei Micu. Es más que probable que el lector nunca haya oído hablar de él, incluso que le parezca poco relevante que un hombre casi cumpliera un siglo sin cesar, hasta su último respiro, de soñar con un mundo más justo. Sin embargo, puede que se despierte un tanto la curiosidad del lector si se le dice que ese hombre era el último brigadista internacional de nacionalidad rumana.

Andrei Micu nació el 24 de julio de 1912, en Rapoltul Mare (Transilvania, actual Rumanía). Carpintero de profesión, se incorporó al Partido Comunista Rumano en 1934. En agosto de 1937, junto a otros 15 voluntarios rumanos, marchó al frente de Aragón, donde se integró en la División 45, participando en numerosos combates, algunos tan enconados como los que se libraron por la toma de Zaragoza o de Teruel. En 1938, la orden de repatriación de los brigadistas le sorprendió mientras participaba en la batalla del Ebro, aunque Micu optó por integrarse en el ejército regular y permaneció en España hasta el último momento de la contienda. Exiliado en Francia, fue internado en varios campos de concentración franceses y alemanes. Logró escapar de varios pero en 1943 fue arrestado en Bucarest, se le integró en un batallón disciplinario y padeció durísimas condiciones en el frente de Ucrania. Allí fue apresado por las fuerzas soviéticas, que le repatriaron a su país tres años después de concluir la II Guerra Mundial.

Pasó sus últimos años solo y con grandes dificultades económicas, aunque sin ninguna amargura, a la espera de que, tras aprobarse en 2009 la Ley de Memoria Histórica que le otorgaba la nacionalidad española, el Gobierno español cumpliera su compromiso de asignarle una pensión. Triste recompensa para un hombre que a modo de bandera se ceñía orgulloso al cuello un cachirulo y que llevó a España en el corazón hasta su último aliento.

José Antonio Mérida fue lector en la Universidad de Iasi (Rumanía).

http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Adios/ultimo/brigadista/rumano/elpepinec/20111022elpepinec_1/Tes


NECROLÓGICAS: Fallece Heribert Barrera, expresidente del Parlamento catalán…

agosto 28, 2011

Heribert Barrera, en el Parlamento catalán (1987).- ANTONIO ESPEJO

NOTICIAS RELACIONADAS:

El hombre que hizo presidente a Pujol, por E. COMPANY

El histórico dirigente de Esquerra ha muerto hoy a los 94 años

IVANNA VALLESPÍN | Barcelona 27/08/2011

El expresidente del Parlament y de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Heribert Barrera, ha fallecido hoy a los 94 años. Barrera, de 94 años, fue ingresado el pasado 21 de julio en la clínica Hospital de Barcelona a causa de una embolia, de la que no se ha podido recuperar. El histórico militante de ERC fue el primer presidente que tuvo el Parlament de Cataluña desde la restauración de la democracia, cargo que ocupó de 1980 a 1984. Barrera también ejerció de presidente de ERC entre 1991 y 1995.Nacido el 6 de julio de 1917, inició su carrera política en 1934, como miembro de la Federació Nacional d’Estudiants de Catalunya e ingresó en las Juventudes de Esquerra Republicana de Catalunya un año más tarde. Su padre, Martí Barrera, también fue diputado en el Parlamento de Cataluña y Consejero de la Generalidad de Cataluña durante la Segunda República.

Durante la Guerra Civil, Barrera luchó en el bando republicano y en 1939, tras la victoria franquista, se exilió en Francia, donde permaneció hasta 1952, cuando regresó a Cataluña para encargarse de la reorganización de Esquerra Republicana de Catalunya en la clandestinidad. En 1976, fue elegido secretario general del partido, cargo que ocupó hasta 1987. Entre 1991 y 1995, ejerció de presidente de la formación.

Barrera ejerció de diputado, tanto en Barcelona como en Madrid y Bruselas. En el Congreso de los Diputados estuvo entre 1977 y 1980, mientras que en el Parlament ocupó un escaño entre 1980 y 1988. Además, presidió la Cámara catalana de 1980 y 1984. También fue eurodiputado entre 1991 y 1994 bajo las siglas de la coalición Por la Europa de los Pueblos. En el año 2000 el Parlament catalán le concedió la Medalla de Honor.

A pesar de su larga carrera política, Barrera era licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona, pero durante sus años de exilio se licenció también en Física como en Matemáticas en la Universidad de Montpellier. Fue ingeniero químico en el Instituto Químico de Montpellier y profesor en la Universidad de esta ciudad, y catedrático de Química Inorgánica en la Universidad Autónoma de Barcelona.

El País.com


NECROLÓGICAS: Fallece el guerrillero antifranquista Gerardo Antón ‘Pinto’

julio 10, 2011

Conocido por el sobrenombre de ‘Pinto’, Gerardo Antón regresó a Cáceres con la democracia, después de permanecer 30 años exiliado en Francia. Sus vivencias han dado pie a un documental y a un libro, pero él mismo se ocupó desde su regreso de defender activamente sus ideales republicanos.

 

 

08.07.11 – 18:17 –

REDACCIÓN |
Fallece el guerrillero antifranquista Gerardo Antón 'Pinto'
Gerardo Antón, Pinto, considerado el último guerrillero antifranquista de la provincia de Cáceres aún vivo, ha fallecido hoy a los 94 años de edad, según ha informado Izquierda Unida a través de su diputado autonómico, Víctor Casco.
Nacido en la localidad de Aceituna, Pinto, militante comunista, se exilió en 1948 y residió durante 30 años en Francia. A su regreso a Cáceres, ya en la etapa democrática, mantuvo una gran actividad dando a conoder sus vivencias y manteniendo siempe sus ideales a favor de la República. Fue objeto de varios actos de reconocimiento. Además, Alberto Durán rodó un documental sobre su vida, y Julián Chaves escribió en 2006 el libro ‘Guerrilla y franquismo. Memoria viva del maquis Gerardo Antón’. También la escritora Dulce Chacón utilizó algunas de sus vivencias para su novela ‘La voz dormida’
En los últimos años, Pinto residía en Coria. Por deseo expreso suyo no habrá funeral, ya que ha donado su cuerpo a la ciencia. Sus restos pueden ser velados hoy viernes en el tanatorio de Plasencia (junto al cementerio).

Fallece el maquis extremeño Gerardo Antón, ‘Pinto’

Gerardo Antón, Pinto, en una foto de archivo.

El extremeño Gerardo Antón, Pinto, miembro de la agrupación guerrillera que comandaba El Francés durante la Guerra Civil, ha fallecido hoy a los 94 años en Plasencia, según informa el diputado de IU Víctor Casco.Este hombre, que en los últimos tiempos vivía con su hija, es el protagonista del libro Guerrilla y franquismo. Memoria viva del maquis Gerardo Antón (Pinto).El libro, editado por la Editora Regional de Extremadura, y cuyo autor es el profesor de la Universidad de Extremadura Julián Chaves, recoge las vivencias de este guerrillero en las estribaciones montañosas extremeñas.El protagonista, nacido en 1917 en la localidad cacereña de Aceituna, señaló en 2006, durante la presentación del libro en el Congreso de los Diputados, que «la República se proclamó sin una gota de sangre, pero ellos (los franquistas) derramaron ríos».»Militante comunista, quienes hoy seguimos considerando la justicia social y la República un horizonte, vivimos con tristeza la desaparición de un referente», indica Casco, que recuerda que Pinto vivió muchos años exiliado en Francia.Sus conferencias, los reconocimientos de que fue objeto y sus entrevistas en los medios de comunicación han mostrado la faceta de una persona que, según el diputado de IU, se comprometió con la democracia y con la República y que «sufrió en carnes la represión de la Dictadura de Franco».Pinto, que expresó su deseo de no tener funeral, ha donado su cuerpo a la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura.No obstante, amigos del fallecido y de su causa se darán cita hoy en el Tanatorio de Plasencia para acompañar a la familia y, más adelante, según Casco, se organizará un homenaje

Enviado por Jordi Grau. Memòria antifranquista.

http://lacomunidad.elpais.com/jordigraug/2011/7/9/fallece-guerrillero-antifranquista-gerardo-anton-pinto-


«…después de los dictadores vienen los organizadores del olvido.»

junio 18, 2011
14 jun 2011

Las esquelas se pagan y se publican habitualmente en los periódicos, pero alguna vez eso no llega a ocurrir porque alguien o algo lo impide. Es el caso de la que lleva los nombres de una misma familia, luchadores todos ellos por la Justicia y Libertad cuando eso podía costar y costaba la vida, la cárcel o el exilio. La esquela que ilustra este comentario no apareció en el diario El País al que iba destinada, según se deduce por el diseño (la esquela data de 2010 pero la familia de la fallecida ha querido publicarla ahora, según Foro por la Memoria de Guadalajara).

Puede que el citado periódico considerase censurable el término torturada en la cabecera necrológica, porque en enero de 2008 ese mismo diario publicó un obituario del comisario Ballesteros en el que solo se glosaba al mentado como experto antiterrorista y participante en la conversaciones de Argel, sin hacer referencia alguna a lo que César Llorca Tello y 18 firmas más puntualizaron días después en una carta al director.

La carrera profesional de Manuel Ballesteros, así como su triste notoriedad, no empezaron en 1979 -se especificaba en esa misiva conjunta-, sino en 1968 con la detención en Valencia de 36 comunistas y sindicalistas que durante largos días fueron brutalmente torturados.

A propósito de censuras y olvidos a cuenta de torturadas y torturadores, parece oportuno traer a colación la cita de un autor, poeta y periodista argentino al que el diario El País concedió en su día gran cobertura informativa con motivo de la concesión del Premio Cervantes (2007). Dijo Juan Gelman entonces: después de los dictadores vienen los organizadores del olvido.

Público.es


HOMENAJE A ANGELITA CUESTA, HOMENAJE A TODOS LOS REPUBLICANOS: «LAS ROSAS QUE NUNCA SE MARCHITARON»

enero 9, 2011

LAS ROSAS QUE NUNCA SE MARCHITARON

Si consabida es ya mi admiración y respeto por el sexo femenino, por lo que es y representa, mucho más lo es, cuando las mujeres son el ejemplo a seguir en lo que se refiere a entrega, dignidad, honorabilidad y lucha. No creo que no haya mujer que encaje en alguno de estos calificativos, pero hay algunas (creo que muchas) que son además excepcionales. Y entre ésas mujeres excepcionales están (con todos mis respetos por las demás), las mujeres republicanas.

Aquellas que sufrieron la represión franquista de un modo brutal y desmedido, que fueron víctimas no sólo por ser y representar unos valores, sino que lo fueron por el mero hecho de ser mujeres, y además, de ser mujeres capaces de poner en evidencia la incapacidad del hombre en su total y ladina condición. Fueron asesinadas, violadas, vejadas, encarceladas, perseguidas, marginadas, les robaron a sus hijos (quizás la peor, o una de las peores aberraciones cometidas contra ellas) por la simple razón de ser militantes o seguidoras de los preceptos republicanos, de la libertad, de la voluntad popular, o tan siquiera ni eso. Muchas de ellas lo fueron tan sólo por ser la madre, la hija, la hermana, la esposa, la tía, la prima, la amiga de… Fueron las rosas tricolores, el último bastión del republicanismo.

De entre todas ellas, hay un ramo muy especial de rosas que las representa a todas como un icono imborrable, como un símbolo de identidad propia, las llamadas trece rosas. Aquellas trece  mujeres que el 5 agosto de 1939 eran fusiladas por la sinrazón de un régimen exterminador y genocida juntamente a los 43 hombres, todos ellos acusados de pertenecer al J. S. U. y, como medida represiva por el asesinato del comandante de la Guardia Civil Isaac Gabaldón, inspector de policía militar de la 1ª Región Militar y encargado del «Archivo de Masonería y Comunismo». De las trece mujeres asesinadas por el procedimiento del fusilamiento  y por medio de sentencia sumaria, cayeron siete que en aquél entonces eran menores de edad todavía. (La mayoría de edad estaba en los 21 años).

Después de ellas, otras muchas rosas quedaron plantadas en el oprobio de la represión y la dictadura, pero también, todas ellas, sin excepción alguna, fueron rosas bellas, dignas de los colores tricolores, hermosas representaciones de la lucha libertaria y de la dignidad humana.

Intentaron cercenar el jardín aplastándolas, sometiéndolas, eliminándolas. Probaron doblegarlas hasta romperlas  como varas secas de avellano, sin embargo, ellas eran como los juncos de la ribera de la libertad, la razón y el honor, y no se rompían, seguían de pie. Fueron rosas que nunca se marchitaron, porque siempre estuvieron regadas con el recuerdo de aquellos que creyeron una vez en un mundo mejor. Y son rosas que nunca se marchitarán, porque siempre estaremos alguno de nosotros para recordarlas y abonar la memoria de su recuerdo.

La tricolor sigue después de 75 años con el crespón negro y cada vez que la vida corta una rosa tricolor, o la cruel parca se lleva a alguien que la defendió con honor y valentía, nos va dejando más huérfanos si cabe, a todos aquellos que de un modo u otro fueron víctimas directas o todavía lo son indirectamente, como los familiares de los represaliados o desaparecidos del franquismo.

El jardín republicano está en la obligación de conservar y replantar de nuevo su memoria, de seguir su lucha y de no abandonarlos, porque de hacerlo, es como si los condenáramos nosotros por segunda vez, y no hay peor condena que el olvido, porque éste, representa que no han existido y eso, es una vil falacia y una injusticia. Ellos y sobre todo ellas, estuvieron aquí e intentaron darnos como testimonio de sus vidas el legado de un mundo mejor que el que ellos pudieron vivir.

Hoy en la persona de Angelita Cuesta, quedan todas(os) homenajeados, porque ella, la rosa más pequeña de todas, ha sido cortada de la vida, para que TODOS recordemos que hay que replantar en su lugar la rosa de la memoria. La rosa eterna, la que no se marchita. Ella, que a sus 91 años, todavía continuaba su lucha y la búsqueda de su padre, ella que vio no hace mucho como su rosa hermana se iba, ella que no cejó ni abandonó nunca su batalla por la libertad y la pelea contra la impunidad del régimen sátrapa y asesino, nos deja el ejemplo y el testimonio de su vida como significado de lo que debemos hacer, y para mi está muy claro. No dejar que se nos marchite ninguna de nuestras rosas, no dejar que el olvido borré la imagen del jardín de las flores más hermosas de este país, de nuestra historia. Ellas son las rosas que nunca se marchitaron. Descansa en paz compañera, nosotros seguimos tus pasos.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la AI La Memoria Viv@

El último adiós a la «Rosa que nunca se marchitó»

Fallece Angelita Cuesta a los 91 años de edad, compañera de las «trece rosas» en su lucha contra el franquismo.

EFE Valencia 08/01/2011

Angelita Cuesta, compañera de 'Las Trece Rosas', fallecida en Valencia. Asociación de la memoria histórica. 

Angelita Cuesta, compañera de «Las Trece Rosas», fallecida en Valencia. Asociación de la memoria histórica.

NOTICIAS RELACIONADAS

Angelita Cuesta, fallecida el miércoles a los 91 años y quien fuera compañera de las trece jóvenes conocidas como «Las trece rosas»que fueron fusiladas en 1939 por ser militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), ha sido enterrada hoy en Valencia.

Según ha explicado el coordinador del Grupo valenciano para la recuperación de la memoria histórica, Matías Alonso, Cuesta, hermana de Carmen, otra de las compañeras de «Las trece rosas», también sufrió los «avatares de aquellos días de plomo y venganza» al final de la Guerra. En una nota de prensa, ha dicho que «Angelita fue la rosa que nunca se marchitó. Se fue entera, fresca y luchadora, arrancada de repente por la fatalidad. Murió por un accidente, pero no sin plantear su última lucha encarnizada frente a la muerte durante trece días».

La república en el féretro

«Ella misma nos dijo en vida que en su último viaje quería llevar consigo la bandera republicana, y así ha sido. Por lo menos eso no se le ha negado», ha proseguido Alonso en el comunicado. El coordinador, que ha asistido al entierro, ha afirmado que el testigo de Angelita lo toman ahora sus nietos, porque «esta historia no puede terminar aquí».

«Las hermanas Cuesta merecen este último gesto hacia su memoria y la de otros centenares, miles, de personas que junto a su padre, Alfonso, pagaron con sus vidas su lealtad al régimen legítimo y su defensa de ideales de libertad hoy plenamente vigentes en toda Europa», ha considerado.

«Descansen en paz las hermanas Cuesta, desaparecidas con escasos dos meses de diferencia. Nosotros seguiremos en el empeño de que, como ellas, puedan descansar otras miles de víctimas y familiares que tampoco tienen sitio donde honrar la memoria de sus difuntos desaparecidos», ha concluido.

Público.es

RELACIONADO:

Angelita, una de las rosas de las JSU

 


NECROLÓGICAS: Adiós a Carmen, luchadora hasta el último suspiro…

noviembre 14, 2010

El día 12 de noviembre, viernes, murió, en Madrid, a la edad de noventa y dos años, Carmen Bueno Uribes (1918-2010); en el momento de su fallecimiento, la acompañaban algunos familiares, entre ellos, su hija Carmen Delgado.

Nacida en la provincia de Cuenca, fue una de las primeras enfermeras diplomadas de España. Durante los primeros meses de la guerra civil española, trabajó en el Hotel Ritz, transformado durante el conflicto en hospital de sangre de la CNT. Al finalizar la guerra fue denunciada por un médico de la quinta columna y sufrió varias detenciones. Cursó posteriormente los estudios de matrona y ejerció su oficio durante más de cuarenta años. Separada de su primer marido, se casó en 1953 con el periodista y escritor libertario Eduardo de Guzmán, nacido en Villada (Palencia) en 1909, autor de una de las obras testimoniales más importantes sobre nuestra guerra y los primeros años de posguerra, en especial en lo referente a los campos de concentración franquistas, en algunos de los cuales sufrió detención. Fallecido Eduardo de Guzmán en 1991, Carmen Bueno tuvo un papel relevante en la recuperación, durante los últimos años, de la obra del que fuera su marido. Ediciones VOSA primero y nuestra editorial, El Garaje SL, hemos publicado algunas de los principales aportaciones de este gran escritor como su trilogía cumbre: La muerte de la esperanza, El Año de la Victoria y Nosotros los asesinos, además de una serie de reportajes recopilado en el volumen titulado La tragedia de Casas Viejas, 1933. Quince crónicas de guerra, 1936. Gracias a la actividad de Carmen, tanto la Universidad Popular de Palencia como el Ayuntamiento de Villada organizaron sendos homenajes a la figura de Eduardo de Guzmán en 2007 y 2008, respectivamente. En ambos participó Carmen Bueno y aportó recuerdos y datos poco conocidos sobre quien fuera su marido, además de su propia experiencia en aquellos años de esperanza e ilusión aplastados a sangre y fuego.
Vayan estas líneas como urgente muestra de respeto y admiración por una mujer que ha sabido morir con el mismo temple y entereza con el que supo vivir y trabajar. Nuestro respetos también parta todos sus familiares y amigos.

EDICIONES EL GARAJE S. L. Libertad Siete


Adiós a Carmen, luchadora hasta el último suspiro…

Dicen que detrás de cada gran hombre hay una gran mujer, pero detrás de todos los hombres que defendieron a la II República, y que lucharon por ella, no había una gran mujer, habían un par de mujeres más grandes que ellos. Desde las milicianas hasta las humildes madres, hermanas, hijas, tías, primas que fueron represaliadas por el hecho de ser quienes eran. Las mujeres de republicanos o simplemente de los que eran sospechosos de serlo.

Mujeres fuertes, valientes y que no se amedrentaron ante su destino, y entre ellas, entre las muchas, estaba Carmen Bueno Uribes. Una mujer que no solo luchó en su época, si no que lo hizo durante toda su vida. Y es que la casta, la honradez y honorabilidad, integridad y coherencia del pensamiento, y el sentimiento, ella los llevo hasta el último suspiro. Descansa en paz compañera que otras llevan tu espíritu y seguirán tu lucha.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de La Memoria Viv@


Antonio García Borrajo. In Memoriam…»Cuando los ases se caen del cielo»

noviembre 13, 2010

Nos ha llegado el siguiente comunicado:

Esther dice:

Noviembre 13, 2010 en 01:33

A quien le pueda interesar:

Hoy ha muerto mi tío Antonio García Borrajo, supongo que sólo tenéis que tirar de archivos para saber perfectamente quién es.

Está en el tanatorio de San Isidro y mañana se le incinera en la Almudena a las 16h.

Sé que ya no debe quedar vivo ninguno de sus compañeros pero no quería que su muerte se dejara pasar por alto por si alguien le conocía.

Saludos

Desde La Memoria Viva nuestro más sentido pesame a sus familiares y amigos y nuestra muestra de respeto y recuerdo para un luchador fiél a la República.

Trío de ases de la aviación republicana

Fecha: 22/12/2006 Luis DIAL

Intervinieron en más de doscientos combates aéreos durante la Guerra Civil, padecieron el exilio y la cárcel, suman casi 270 años y viven para contarlo. Son Antonio García Borrajo, José María Bravo y Manuel Montilla, tres ases de la aviación republicana.

Antonio García Borrajo bombardeó con su Breguet-19 el acorazado España, el buque más poderoso de los franquistas, hasta terminar de hundirlo; José María Bravo fue jefe de la tercera escuadrilla de cazas Polikarpov I-16, los famosos moscas rusos; se anotó 23 derribos, luchó contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial y protegió a Stalin camino de Teherán. Su amigo Manuel Montilla, superviviente en decenas de combates, sirvió a sus órdenes en esa escuadrilla. Montilla es seco, alto y zancudo como un alcaraván. Acaba de volver de México, donde ha desvivido un larguísimo exilio, y a sus casi 90 años, flojo de remos, no ha olvidado a una sola mujer de cuantas conoció íntimamente en su juventud y cuyos nombres consignó en su magnífico libro Héroes sin rostro, publicado en México. “Era el más ligón”, dice José María Bravo, que también ha dado a la imprenta su apasionante biografía.

El primer tema de conversación es el proyecto de Ley de Memoria Histórica que se debate en el Parlamento. A Montilla le parece “muy bien” que se busque e identifique a los muertos republicanos: “No los van a resucitar, pero tienen derecho a descansar de un modo digno”. Bravo opina, en cambio, que la ley es “muy moja”, y que “los socialistas pierden la oportunidad de anular unas condenas injustas, crueles y paradójicas; los que se sublevaron condenaron por rebelión militar a quienes permanecimos fieles a la República. ¿No es una cruel paradoja?”.

El tercer aviador, Borrajo, sabe de leyes, pues no en vano trabajó muchos años en el exilio, en Francia, como asesor jurídico del ministro de Asuntos Militares y último presidente del Gobierno republicano en el exilio, Emilio Herrera Linares, pero ya no lee periódicos ni proyectos de ley, y prefiere abstenerse. “Yo confío en Zapatero”, dice.

Cuenta Borrajo, con papeles en la mano, que desde muy joven quiso ser aviador. Se alistó como soldado voluntario en el aeródromo del Prat de Llobregat (Barcelona), y si no llega a ser por su padre –“o acabas la carrera o acabas en el hospital”, le amenazó–, olvida para siempre los estudios de Derecho. Al estallar la guerra, y gracias a su padrino Felipe Díaz Sandino, jefe del aeródromo del Prat y consejero de Guerra de la Generalitat, fue enviado a realizar el curso de piloto militar en La Ribera (Murcia) y destinado después al frente del norte, donde los franquistas contaban con el apoyo del acorazado España para sus operaciones. Borrajo consiguió localizarlo y bombardearlo. “Aquello ocurrió el 1 de mayo de 1937. A primera hora de la mañana localizamos al buque a tres millas del puerto de Santander y desde una altura de 800 metros le soltamos las dos bombas de 75 kilos que llevábamos. Regresé al aeródromo de Las Albarecias, cargamos otra bomba de 100 kilos y la soltamos. Llevaba como bombardero al sargento José Hernández. Fue algo tremendo. Regresamos, cargábamos otra bomba y la soltábamos. Hicimos ocho viajes. Dos horas después, el buque iba al fondo del mar”. Borrajo pilotaba un Breguet y en aquel episodio contó con la ayuda de Pedro Lambas Bernal, a los mandos de un Gordou. Pero el factor decisivo del hundimiento fue el choque del barco con una mina que había soltado el destructor franquista Velasco. La explosión abrió un boquete a estribor, junto a la hélice, los marineros saltaron a los botes y al agua, y el barco quedó indefenso e inmovilizado.

‘Pacto del olvido’

Sobre el segundo asunto del diálogo –si esperan algún homenaje o reconocimiento oficial por haber luchado contra los sublevados– hay acuerdo total: no esperan nada. Y como prueba mencionan la entrega, el pasado 23 de noviembre, del Cuaderno de Operaciones de la Escuadra de Caza Republicana al Archivo del Ejército del Aire por parte de la viuda del jefe del Arma Aérea, Andrés García Lacalle, muerto en el exilio, en México, en 1975. “Todo se hizo en privado”, dicen. Ni siquiera cuando, cuatro días más tarde, la viuda y los tres hijos de Lacalle esparcieron las cenizas de su padre en el valle del Jarama, donde mantuvo a raya a las aviaciones italiana y alemana durante la defensa de Madrid, apareció el ministro de Defensa, José Antonio Alonso, u otra autoridad ministerial. “Sigue el pacto del olvido”, coinciden.

Al acto de entrega del Cuaderno de Operaciones asistieron Montilla y Bravo, que conocieron bien a Lacalle. Ninguno de ambos habló. Montilla podía haber evocado el feliz viaje que realizó en 1937 con el jefe Lacalle a Moscú para formarse como piloto de caza en la academia de Kirovabad, en Ucrania. Iban un centenar de jóvenes españoles y eran la segunda promoción. Bravo había recibido instrucción allí unos meses antes. Después ambos lucharon en el Ebro, en la Tercera Escuadrilla, de la que Bravo era el jefe.

“Durante la batalla del Ebro y la defensa de Cataluña había días que hacíamos cuatro servicios, o sea, cuatro combates”, recuerda Montilla, quien tuvo una suerte de mil diablos. Veía a sus compañeros caer ametrallados, le acribillaban el fuselaje del mosca, pero jamás le alcanzaron. Sus jefes, Bravo y Francisco Tarazona, sucesivamente, le consideraron uno de sus mejores pilotos.

Derrota y exilio

Al final de la contienda, les ametrallaron en Villajuiga (Girona) después del último servicio de protección de las carreteras atascadas de soldados y paisanos que huían hacia Francia, y tuvieron que cruzar los Pirineos a pie. Los gendarmes los confinaron en el campo de Gurs, de donde escaparon y llegaron en tren a Toulouse. En esta ciudad se ofrecieron al cónsul de China para ir a luchar contra los japoneses. Si no se enrolaron, se debió a que el cónsul les dijo que tenían que pagarse el viaje, y carecían de dinero. Regresaron a Gurs y Montilla salió poco después hacia México en el buque Ipanema, gracias a la ayuda de Diego Martínez Barrios, quien sería presidente del Gobierno en el exilio. Bravo y otros compañeros fueron evacuados en junio de 1939 hacia la URSS como trabajadores voluntarios.

Si Montilla sobrevivió en México haciendo los trabajos más insospechados –desde repartir publicidad a vender lencería a domicilio– hasta conseguir empleo como piloto de carga de una compañía que quebró poco después, Bravo siguió combatiendo contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial: “Desde una agrupación de guerrilleros en Ucrania me destinaron a la aviación y participé en misiones de protección de instalaciones petrolíferas y estratégicas entre el Mar Negro y el Caspio”. Voló en los I-16, en el Yak-1, el Mig-1 y el Lagg-3, pero su avión de patrulla fue un Kittyhawks norteamericano. Con él mantuvo a los nazis a raya.

Un día de noviembre lo llamaron por sorpresa para una misión especial: tenía que proteger con rumbo desconocido a dos aviones de pasajeros Li-2, la copia soviética del Douglas DC-3. En uno iba el gran jefe, José Stalin. El destino era Teherán. El dirigente soviético acudía a la famosa conferencia con el estadounidense Roosevelt y el británico Churchill en la que se decidió el destino de la guerra. De aquel viaje a ras de tierra recuerda el hambre que pasaron hasta encontrar, en la capital iraní, un establecimiento con el letrero Café Bravo, cuyos dueños resultaron ser franceses. También recuerda que invitaron a los norteamericanos a beber un licor que era, en realidad, un alcohol tipo glicol que utilizaban los aviones en el sistema de refrigeración. Y, en fin, cómo Stalin les mejoró el vestuario.

Bravo fue desmovilizado de la aviación soviética en 1949 y su vida transcurrió como profesor de la Universidad de Moscú hasta que regresó a España, donde ha vivido de las traducciones de los clásicos rusos con su segunda esposa, Natacha, catedrática jubilada de la Universidad Complutense, y ha visto reconocido su grado de coronel en la reserva. Su mayor placer: reunirse un café con Montilla y otros amigos y conversar ante una copa de mosto. http://www.interviu.es/reportajes/articulos/trio-de-ases-de-la-aviacion-republicana/

«Cuando los ases se caen del cielo»

Cuando los ases se caen del cielo, éste llora. Ayer caía uno de ellos. Un as alado con plumones tricolores que defendió la legitimidad del gobierno de la II República desde el cielo, defendió la libertad entre nubes y ráfagas de fuego, con el valor de aquellos insignes hombres que dieron o se jugaron su vida por el ideal de un mundo mejor.

Cuando cae un as del cielo, sus alas plateadas con la estrella roja y las palas de sus hélices en medio, siguen volando en el recuerdo de todos aquellos que como ellos desaparecieron,  exiliaron, fueron hechos prisioneros o represaliados de algún modo por el régimen golpista militar de Franco y por todos sus familiares y compañeros que trabajamos para que no sean olvidados.

Gracias Ester por recordarnos no la caída de un as, sino su vida y su lucha por la libertad, la legalidad y la fraternidad…, descansa en paz Antonio García Borrajo

Aviadores republicanos. Fotografía de google images

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de La Memoria Viv@

 


Falleció Rogelio Arca, repúblicano que atesoró «memoria histórica de Cerdedo…

noviembre 8, 2010

 

A ESTRADA/LA VOZ. 8/11/2010

 

Rogelio Arca Rivas falleció a los 96 años en San Martiño de Figueroa en Cerdedo. El historiador cerdedense Dionisio Pereira lo califico ayer de «memoria republicana histórica de Cerdedo». Hijo de Padre paseado en la Guerra Civil, le sorprendió la guerra en Madrid con un grupo de canteros locales. Con CNT se sumó al Exercito Popular. Escribió un diario e hizo fotos. Luego estaría en un campo de concentración en Teruel, fue expedientado y liberado al carecer de delitos de sangre y volvió a su domicilio «baixo penosas condicións». Las notas y las fotos de Rogelio y el enmarque histórico y el estudio del material que hizo Dionisio Pereira se plasmó en 2008 en el libro de ambos Álbum de guerra. Canteiros das Terras de Montes no exército republicano, que editó Difusora,

La Voz de Galicia vía google noticias

 

 


NECROLÓGICAS: Muere la menor de «Las 13 rosas»

octubre 17, 2010

Mari Carmen Cuesta, superviviente de la represión franquista, tenía 87 años y vivía en Valencia…

J. L. GARCÍA VALENCIA
Mari Carmen Cuesta, superviviente de uno de los sucesos más trágicos de la represión franquista, conocido como el de «Las 13 rosas», fallecía ayer en Valencia a los 87 años. Este mediodía será incinerada a las 13 horas en el crematorio de Valencia. Mari Carmen, de Madrid, fue detenida por la Policía franquista y encarcelada en 1939 junto a un grupo de militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) en la cárcel de Ventas. Tenía 16 años.
El 5 de agosto el grueso del grupo, trece jóvenes mujeres -había 7 menores de edad-, fueron fusiladas por pertenecer a esta organización en el paredón del Cementerio del Este. Su ejecución pasó a la historia como el de «Las Trece rosas». En realidad fueron catorce, porque Antonia Torres, que se libró por un errata en su expediente, corrió la misma suerte meses después, en febrero de 1940. Su historia fue reconstruida hace unos años en la novela de Carlos Fonseca, adaptada más tarde al cine.
Carmen, al que el grupo de mujeres conocía como la «peque» por ser la menor de todas ellas, fue condenada a 12 años y desterrada a 350 kilómetros de Madrid al recobrar la libertad. Entonces comenzó su nueva vida en Valencia. Aquí había venido su hermana Angelita, que también había sido detenida junto a su hermana, aunque fue liberada por no pertenecer a las JSU.
El drama de estas hermanas fue más allá de su reclusión en la cárcel de Madrid. Al padre lo fusilaron junto a otros 17 presos, y otro de los hermanos, piloto de la República, también fue encarcelado. Precisamente su hermana Angelita, de 91 años, sigue luchando por encontrar los restos de su padre.
La muerte de Mari Carmen ayer en Valencia, uno de los últimos testigos de los primeros episodios de represión, conmocionó a los partidos de izquierda. Rosalía Sénder, histórica militante comunista, lamentó la pérdida de una mujer «fiel a sus ideales hasta el final, muy combativa y valiente».
Matías Alonso, responsable del grupo de memoria histórica de la fundación Societat i Progrés, señalaba el compromiso de Carmen con la democracia y Valencia, porque «contribuyó desde aquí a que los valencianos consiguiéramos las libertades».
También desde Esquerra Unida y el Partit Comunista del País Valencià (PCPV) mostraron sus condolencias. Estos últimos la despidieron con una cita de Bertolt Brecht: «Hay mujeres que luchan un día y son buenas. Hay mujeres que luchan muchos días y son muy buenas. Hay mujeres que luchan toda su vida. Y esas son imprescindibles».

«Pertenecía a una generación irrepetible»
Tina, hija de Mari Carmen Cuesta, destacaba ayer como gran valor de su madre la precocidad de su toma de conciencia política, desde las huelgas de 1934 en Asturias, de donde procedía parte de su familia. «Formaba parte de una generación irrepetible que asumió un compromiso contra el fascismo desde muy jóvenes», aseveró.
«Si algo caracterizó este proceso es que fueron muchas mujeres las que se sumaron; unas mujeres que han mantenido su militancia y su coherencia, luchando por un mundo más justo, la paz y la igualdad de las mujeres. Ha luchado de manera increíble hasta su muerte», señalaba ayer su hija Tina. Mari Carmen Cuesta, la más joven de «Las 13 rosas», será despedida hoy a las 13 horas. Sus restos serán incinerados en el Crematorio de Valencia.

levante emv.com vía faceboock

 

Mª Carmen Cuesta - Una rosa inmarchita D.E.P.

 

 


Muere en Zaragoza José Antonio Labordeta, un referente moral…

septiembre 19, 2010

J. Antonio Labordeta

Un cáncer de próstata acaba con la vida de un hombre que supo transitar entre la vida cultural y la política sin perder su identidad  |  En ‘Regular, gracias a dios’, explicó magistralmente sus memorias  |  Según Manuel Tuñón de Lara, «fue un referente moral de la cultura española».

JOAQUIM IBARZ | Barcelona | 19/09/2010

Todos recordamos aquella tarde en el Congreso en la que, harto de improperios, interrupciones, insultos y mala leche de sus señorías, miró a la bancada de su derecha y les espetó lo que tantos estaban deseando oír: «¡Váyanse a la mierda, joder!». La figura de JoséAntonio Labordeta (Zaragoza, 1935), profesor, músico, poeta, andarín de los caminos, actor, político, sabio de recorrer el tiempo y de palpar a la gente, representa, resume y resalta, a la vez, la imagen más auténtica de la vida y cultura de Aragón, desde Joaquín Costa hasta el Ebro. Fundador de la revista Andalán –con el entrañable profesor Eloy Fernández Clemente-, semanario que ejerció de notario de la transición democrática en Aragón. Ha recorrido el mundo cantando a la gente, recordando que sin libertad no hay respiración, advirtiendo de las desigualdades, gritando a los que no quieren oír. Todo, sin esconderse, con esa su bondad, pero con la suficiente mala buena leche. De 2000 a 2008, fue el diputado más querido, cuestión que no sé cómo se mide, pero que no haría falta medir, porque Labordeta se hace querer incluso por sus contrincantes.

Al dejar el escaño, escribió unas memorias políticas, o algo así, Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados (2009), que fue un éxito editorial, y recientemente nos daba otras memorias, que nos llevan a su interior, Regular, gracias a Dios(2010), novela de Relato de una vida, con el subtitulo de Memorias compartidas (EdicionesB), recorre su biografía desde que era niño hasta «la sala oscura» de un hospital donde le administraron quimioterapia.

Regular, gracias a Dios es, según Labordeta, una visión más familiar de su vida y de la de sus amigos, escrita «con alegría», pues según dijo el autor, «cada vez que recuperaba la escritura salía del hospital». Pese a su situación, aseguraba que éste es «un libro optimista, no cuenta tragedias. He sacado lo mejor de cada momento». No obstante, Labordeta reconocía que lo pasó «regular a veces».

En 2006 se le detectó un cáncer de próstata y desde el mes de noviembre de 2009 no salía de casa. Daba las gracias a los amigos que le visitaban y resumía así sus visitas: «Hacemos tertulias y sonrisas, me traen cosas y hablamos de cómo está el mundo». Labordeta, que fue diputado en el Congreso por Chunta Aragonesista, vivía la actualidad de España «con tristeza al contemplar la situación política y económica de este país y sin saber cómo vamos a salir». Y recordaba: «Cuando me fui del Congreso, como Zapatero no se había portado bien con Aragón, le dije que la próxima legislatura no le votaría. En ese sentido estoy tranquilo. Estoy desconcertado sobre qué pasa en La Moncloa, pero Rajoy tampoco se aclara. La situación es dramática».

El nuevo libro recorre su trayectoria como cantautor, profesor en Teruel, escritor de poesía y narrativa, presentador de televisión (a cargo del reconocido Un país en la mochila)… Su aportación cultural se resume en 16 discos, siete libros de poesía, tres novelas, tres libros de viajes, varios de memorias. Y el cariño de la gente, claro.

Canta y cuenta en sus memorias, trasminadas por el dolor, las vidas que, con su mujer, su suegra -qué manera de querer a una suegra-, sus hijas, nietas, padres, su hermano el gran poeta Miguel, y tantas personas de Teruel, Aragón y el mundo entero, las vidas auténticas que le dicta su cantar. Sus memorias, no sólo nos llevan a él, solidariamente, sino a la emoción, al temblor, a esa experiencia de poder leer un libro, entero, llorando. Los libros auténticos tienen estas cosas. Entre otras cosas porque él, con otros cuantos que van retirándose (como el admirado Lluis Llach), puso voz y música a la lucha contra la dictadura. Su Canto a la libertad es el himno no oficial de Aragón, el que realmente une a la gente de esta tierra.

El historiador Manuel Tuñón de Lara trazó un justo y exacto perfil de la personalidad humana y cultural de Labordeta. El texto comenzaba así: «Digámoslo sin rodeos, José Antonio Labordeta, aragonés de cuerpo entero, con rotunda conciencia de serlo, cantor y poeta, fue un referente moral y un sólido valor de la cultura española de nuestros días. Hablamos de la cultura en su hondo sentido de saber popular que le daba Machado. Eso es el folclore auténtico. Y pocas veces viene tan a punto esta expresión, porque canto y poema de José Antonio Labordeta son la negación de ese otro mal llamado folclore, sofisticado y envilecido, conformista y deformante, que es una caricatura del sentir popular para solaz de mediocres escapistas.»

Ahí está, con su guitarra, con su voz recia y bien timbrada, con su poesía, hincado en Aragón, desde el Pirineo hasta Javalambre, desde el Moncayo hasta el Ebro. Su voz y su canto son, a la vez, la voz de los leñeros, los masoveros, los segadores y tantos otros que se fueron «con rabia… de abandonar lo que se ama […]. La voz de tantos que no volverán».

La Vanguardia.es

En una reseña biográfica del trovador, Fernando G. Lucini combina amor y erudición. Labordeta nació en Zaragoza el 10 de marzo de 1935 en un caserón de la calle Buen Pastor, donde su familia regentaba el prestigioso colegio Santo Tomás de Aquino. Finalizado el bachillerato, José Antonio se matriculó en la Facultad de Derecho y cambió a Filosofía y Letras, donde obtuvo la licenciatura en 1960.

El Adiós a los justos…¡Hasta siempre compañero! Tú verás la Tierra que pone libertad…

Se fue igual que vivió, con humildad y en silencio, un silencio sólo roto por los sonidos de su guitarra y su potente voz aragonesa. Cantando a la libertad, a la libertad que tantas veces defendió de diversas maneras, como profesor en la Universidad, en la resistencia contra el régimen franquista, desde los caminos con su guitarra a cuestas, desde la actividad política y pública, desde su oratoria sencilla y clara, que nos dejará a todos en el recuerdo sus palabras desde la tribuna  del pueblo, hablando como el pueblo y para él, sin retóricas ni circunloquios. Nos deja grabadas en nuestras retinas y mente, su ya famosa frase a ésa panda de políticos ineptos que él no soportaba…»¡Váyanse a la mierda, joder!».

Adiós y hasta siempre José Antonio, nos quedamos con tus canciones y tu recuerdo, con el vacío que dejas, como lo dejan todos los justos cuando se van…Descansa en paz compañero, descansa en paz…

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de La A. I. La Memoria Viv@

Canto a libertad

Habrá un día en que todos
Al levantar la vista
Veremos una tierra
Que ponga libertad (bis)

Hermano aquí mi mano
Será tuya mi frente
Y tu gesto de siempre
Caerá sin levantar
Huracanes de miedo
Ante la libertad

Haremos el camino
En un mismo trazado
Uniendo nuestros hombros
Para así levantar
A aquellos que cayeron
Gritando libertad

Sonarán las campanas
Desde los campanarios
Y los campos desiertos
Volverán a granar
Unas espigas altas
Dispuestas para el pan

Para un pan que en los siglos
Nunca fue repartido
Entre todos aquellos
Que hicieron lo posible
Para empujar la historia
Hacia la libertad

También será posible
Que esa hermosa mañana
Ni tú, ni yo, ni el otro
La lleguemos a ver
Pero habrá que empujarla
Para que pueda ser

Que sea como un viento
Que arranque los matojos
Surgiendo la verdad
Y limpie los caminos
De siglos de destrozos
Contra la libertad

La Bordeta


NECROLÓGICAS: Adiós a Pepe Brizuela.

septiembre 3, 2010

Esa inmensidad de hombre sencillo aparece en una concentración por la Memoria en la Puerta del Sol, entre Almudena Grandes y el que escribe estas líneas, Paco Tena.
Tuve el privilegio inmenso de ser líedo en mis «Niños invisibles en el cuarto oscuro» y de que ese modesto homenaje a los internos de Auxilio Social, le entusiasmara con la pasión que solía poner en lo que a Pepe Brizuela le parecía honesto y digno de ayudar a la causa de los humillados.
Pocas veces he sentido tanto dolor íntimo como al conocer esta pérdida.
Tenemos otro motivo más para seguir adelante.

Compañeros de la Memoria:

Mi buen amigo José Brizuela, luchador infatigable contra la impunidad del franquismo, contra la mentira histórica y a favor del esclarecimiento, como hijo de «paseado», como persona consciente de que el velo de la ignominia y barbarie debía -y debe- desaparecer, se merece un homenaje sentido, pues fue a todos los sitios que pudo a dar su testimonio, sin pedir nada a cambio, sin querer protagonismos entre la gente que trabaja «por la memoria», reivindicando la figura de su padre como libertario de la CNT, a la vez que la de todos los compañeros asesinados -al igual que su padre- en su localidad (Castrillo de la Vega) y la de todos los españoles antifascistas (anarquistas, socialistas, republicanos, comunistas,…), que eran la mayoría pero que fueron exterminados y/o represaliados de muy diversas maneras por el fascismo franquista español con la ayuda de sus aliados nazis alemanes y fascistas italianos, etc.

Por ello que os envíe mi pequeña contribución a su recuerdo.

Salud para todos.

Desde estas páginas y en nombre de todos los que formamos parte de ella, amigos y compañeros de causa de Pepe, queremos hacer extensivo el pésame a todos los familiares,  amigos y compañeros, así como el reconocimiento a su persona secundando las amables y sentidas palabras de nuestro amigo Paco Tena. Pepe, todos nosotros seguiremos por ti y tu recuerdo siempre nos acompañará a todos. D.E. P.

La Memoria Viv@


Fallece el historiador que rescató a Azaña…

agosto 10, 2010

El escritor español Juan Marichal falleció a los 88 años en México, donde vivía exiliado desde los 19 años.

EFE Santa Cruz de Tenerife 09/08/2010

Foto de 1998 del historiador y ensayista Juan Marichal quien falleció el domingo en México. EFEEFE

El historiador y ensayista Juan Marichal, nacido en Tenerife hace 88 años, falleció el domingo en Cuernavaca (México), en donde vivía en compañía de su hijo, ha informado hoy el Gobierno de Canarias en un comunicado en el que muestra su tristeza y pesar por esta muerte. Marichal, exiliado político desde los19 años, era catedrático emérito de la Universidad de Harvard (EEUU), y recibió entre otros el Premio Nacional de Historia (1996) y el Premio Canarias de Literatura (1987).

«Su compromiso con el tiempo que le tocó vivir es un ejemplo para todos, como un humanista íntegro que enlaza con la mejor tradición intelectual del exilio español en defensa de los valores democráticos, del pensamiento y de la cultura», asegura el Gobierno canario. Juan Marichal López, fue discípulo de Américo Castro y dedicó diez años a la preparación de las Obras Completas de Manuel Azaña, a quien también ha biografiado, así como las obras completas de su suegro, el poeta Pedro Salinas, de la Generación del 27.

Titular de la Cátedra Smith de Literatura Hispánica de Harvard, fue director de su Programa de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, y adscrito a la Institución Libre de Enseñanza (ILE), cuyo Boletín dirigió durante un largo periodo de su vida.

Una vida en el exilio

Nació en Santa Cruz de Tenerife, el 2 de febrero de 1922, se trasladó en 1935 a vivir a Madrid, y de allí a Valencia, en 1936, y a Barcelona en 1937. Un año después, y por mediación de su tío Domingo Pérez Trujillo, fundador del PSOE en Puerto de la Cruz, Tenerife, se trasladó a París, en donde cursó estudios en el Liceo que continuó a partir de 1940 en Casablanca (Marruecos), hasta finalizar el bachillerato francés. Viajó a México en 1941 en uno de los barcos fletados por laorganización de ayuda a los exiliados que encabezaba Indalecio Prieto.

Durante cuatro años estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de México, al tiempo que trabajó como cajero nocturno en un fábrica y, más tarde, como profesor en el Instituto Luis Vives, fundado por exiliados españoles. Se trasladó más tarde a EEUU, donde continuó sus estudios en la Universidad de Princeton, gracias a una beca conseguida por mediación del historiador mexicano Edmundo O’Gorman.

Juan Marichal recibió en 1949 el título de doctor en Letras después de presentar una tesis sobre el padre Feijóo. Más tarde, impartió clases en la Universidad de Harvard, donde además fue titular de la Cátedra Smith de Lenguas y Literaturas Románicas, y dirigió el Programa de Estadios Ibéricos y Latinoamerianos.

Uno de los grandes

Considerado uno de los grandes personajes de la cultura española de este siglo, Juan Marichal fue hasta su muerte profesor emérito de la Universidad de Harvard, donde sus cursos sobre lengua española a partir del Poema de Mío Cid hasta Cien años de soledad de Gabriel García Márquezsiempre serán recordados. Marichal era desde octubre de 1989 miembro de la Comisión de evaluadores científicos, que asesora al ministro de Educación y Ciencia en los criterios a seguir para establecer los complementos de investigadores universitarios y dirigió el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, BILE.

Investigador del ensayismo español y de sus ramificaciones ideológicas desde el Renacimiento hasta Ortega y su generación, es autor, entre otros títulos de La voluntad de estilo, 1957, publicada en 1984 con el título Teoría e historia del ensayismo hispánico; La vocación de Manuel Azaña,1968; El nuevo pensamiento político español, 1966; Tres voces de Pedro Salinas, 1976, que recoge sus ensayos sobre el poeta y crítico literario; y Cuatro fases de la historia intelectual latinoamericana, 1978. Es también responsable de una edición de las obras completas de Manuel Azaña, cuya preparación le llevó diez años de trabajo, y otra de su suegro, el poeta Pedro Salinas, perteneciente a la Generación del 27.

Estuvo casado con la hija de Pedro Salinas, Solita Salinas, que falleció en noviembre del 2007, y tiene un hijo, Carlos, también historiador.

Premios

El 30 de octubre de 1996 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Historia por su obra «El secreto de España», una colección de veinte ensayos en los que el autor analiza el liberalismo español desde 1812 hasta 1978.

Recibió la Encomienda de Isabel la Católica, en agosto del 2008, otorgada por el Rey Juan Carlos, y de manos del Embajador de España en México, Carmelo Angulo, «por sus méritos sostenidos y todo lo que ha hecho en nombre de España», según dijo en el acto de entrega en la ciudad mexicana de Cuernavaca. Está en posesión de la medalla de Oro de Bellas Artes que le fue concedida en febrero de 1989 y de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, otorgada en el Consejo de Ministros del 19 de abril de 1996.

Público.es


EN MEMORIA DE NUESTRO COMPAÑERO Y AMIGO, ANGEL CERVERA

abril 28, 2010
Nuestra compañera Libertad Sanchez nos envia la triste noticia del fallecimiento de nuestro amigo Angel Cervera.
Sirvan estas páginas para recordarle y dar apoyo moral a su familia.

In Memoriam, ANGEL CERVERA.

El pasado día 25 de abril se marchó un compañero, un amigo… Nos dejó su recuerdo, y gravadas en la memoria muchas anécdotas.
Él fue, y es, quien dio a la ARMH de Mérida y Comarca, la definición física, del monumento a los/as desaparecidos/as en Mérida y otros lugares… fue el creador del sueño, que aún nos mantiene vivos. Dio
forma, espacio, contenido y continente, de formas simples… a nuestra memoria.
Nos legó muchas cosas, pero nos dejó el compromiso de erigir el Monumento a la Memoria, y ahora, también a la memoria de él: Ángel Cervera.
Ángel, pintor, poeta, literato, intelectual, culto y con una sensibilidad especial… recreó el poema de José Agustín Goytisolo:
 
El Canto Rodado
 
Como la piedra amigos
como el canto rodado
en perpetuo combate
con el agua y los años.
 
Sí sed como la piedra
como el canto rodado:
puros y resistentes
terribles y obstinados.
 
Por eso, el canto Rodado, cargado de simbolismo, es el elemento que configurará nuestro Monumento, Vuestro Monumento. El Monumento a la Memoria.

El Canto Rodado

Le despedimos, Compañeros/as, amigos/as, en un acto entrañable, laico, el día 27 de abril. Ángel, puro y obstinado, como el canto rodado, se despidió el día en el que se celebra la Revolución de los Claveles, y el derrocamiento del Fascismo en Italia, como no podía ser de otra forma en una persona que siempre tuvo su corazón a la Izquierda.
Hoy Nosotros/as Compañeros/as y amigos/as, queremos compartir con vosotros/as su memoria, y despedirlo, con el último poema que se recitó en su recuerdo: 

PALABRAS PARA JULIA 
Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.
Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.
Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Un hombre sólo una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo no son nada.
Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otros hombres.
Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.
Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
La vida es bella tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor tendrás amigos.
Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.
Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.
Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
 
Goytisolo.

 Os solicitamos, desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca, que Ángel Cervera, forme parte también de vuestra Memoria, y que su lucha, su esperanza, impregnen también
vuestra Memoria.
Nuestro más sentido pésame a su familia.

Proyecto monumento

En nombre de La Memoria Viv@ y a título personal, reciba su familia nuestro más fraternal abrazo.

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.

Presidente de la A.I. La Memoria Viv@

( Hice estas fotos el 1 de noviembre de 2007 y 2006, en Mérida, delante de las tapias del cementerio cerca de las fosas comunes de esta ciudad, durante respectivos actos de recuerdo a las victimas emerintenses  del franquismo.)