“NOS ENCARGAMOS DE TODO”. ROBO Y TRÁFICO DE NIÑOS EN ESPAÑA”.

marzo 24, 2014

Portada libro

invitación niños robados Madrid

 26 de marzo a las 19:00 h

Círculo de Bellas Artes- Sala Valle Inclán – C/ Alcalá, 42 – Madrid

La sistemática aparición en los medios de comunicación y la abundante bibliografía que hasta hoy se ha publicado sobe ese drama social, el robo de niños en clínicas y hospitales de maternidad de toda España, ha puesto el foco lógicamente en los casos más dramáticos y llamativos. Ha sido una aportación valiosa para dar a conocer un inmenso drama silenciado durante años. Faltaba un estudio que fuera un paso más allá y ofreciera algunas claves sociales imprescindibles para valorar este problema de Estado. Solo alguien involucrado personal y directamente desde el primer momento con estos casos podía, y debía, llenar ese hueco con un análisis necesario.

El ensayo “Nos encargamos de todo”. Robo y tráfico de niños en España” será sin duda ese referente. También será un texto provocador y sin duda molesto para sectores muy poderosos. Su oportunidad es inevitable por las circunstancias que marcan este momento histórico. Con las presencia ya materializada por parte de las Agencias de NN. UU. de Derechos Humanos en su apartado de Personas Desaparecidas y con el Parlamento Europeo admitiendo a trámite estos casos como delitos permanentes de ámbito supranacional, ya hay movimientos evidentes en el Gobierno de España que apuntan a que se han puesto en marcha estrategias para intentar, al menos, disponer de coartadas que justifiquen el lamentable papel de inacción ante lo que ya es sin paliativos un escándalo internacional. Esta afirmación no es gratuita a juzgar por el interés demostrado por los medios de comunicación extranjeros y la sistemática presencia de periodistas que nos asaltan casi de continuo con este tema.

El texto del que es autor el doctor en Sociología y actual presidente de la Federación Coordinadora X 24 (de asociaciones de Víctimas por el Robo de Niños en España), Francisco González de Tena, está publicado por la editorial Clave Intelectual y estará en las librerías a partir del próximo lunes día 17. El interés previo que ha despertado tiene mucho que ver con ese intento de comprender claves esenciales que están en el origen del problema social, en sus circunstancias y en la multitud de cuestiones que lastran su comprensión y visión general, más allá de los datos dramáticos y puntuales de cada uno de los casos más llamativos. El libro plantea preguntas claves, que van a resultar muy incómodas en un momento tan crítico para la política desarrollada por el ministerio de Justicia de España. Plantear preguntas no es nada inocente, sobre todo cuando en el propio texto hay material suficiente para que cada lector pueda llegar a sus propias conclusiones. Hasta cierto punto ese es el papel más legítimo de la Política y, en este caso de la Sociología Retrospectiva. Evidenciado un conflicto o problema social tratar de hacerse las preguntas oportunas sobre su origen, las causas que lo motivaron y las posibles vías para su esclarecimiento, aunque se quede en el plano más modesto y realista


«Sor María me dijo que la madre era una chica joven sin medios»

abril 13, 2012

Alejandro Alcalde, el padre adoptivo de la niña supuestamente robada por la monja, declara ante el juez

La madre adoptiva no reconoce su firma en documentos del proceso de entrega del bebé

/ Madrid 13 ABR 2012 – 11:15 CET

Alejandro Alcalde, el padre adoptivo de la supuesta bebé robada Pilar Alcalde, ha asegurado hoy que no dio dinero a la monja María Gómez Valbuena, imputada por la supuesta sustracción del bebé que Alcalde adoptó en 1982, cuando la religiosa le entregó a la niña. Según ha dicho, sor María le contó que la madre biológica «era una chica joven que no tenía medios» económicos para mantener a la pequeña, por lo que había decidido darla en adopción. Así lo ha manifestado Alcalde a los periodistas antes de entrar a declarar hoy en calidad de testigo ante el titular del Juzgado de Instrucción número 47 de Madrid, Adolfo Carretero, ante el que ayer compareció la religiosa, quien se negó a hablar y sobre la que se mantiene la imputación por los delitos de detención ilegal y falsedad en documento público. No obstante, poco después defendió su inocencia en una carta abierta a la opinión pública.

Junto a Alejandro Alcalde también ha declarado Juana Antonia, su exmujer y la madre adoptiva de Pilar Alcalde, quien ha asegurado ante el juez que no reconoce su firma en varios de los documentos del proceso de adopción de su hija en el que participó sor María. Así lo ha asegurado tras la comparecencia de Juana Antonia el abogado Guillermo Peña, que representa a la asociación SOS Bebés Robados. A preguntas de los periodistas sobre si se solicitará un informe caligráfico para comprobar a quién corresponde la letra, el abogado no lo ha descartado en aras de averiguar si sor María podría haber incurrido en un delito de falsedad documental.

En declaraciones ayer a este periódico, Alejandro Alcalde relató que llegó hasta la monja tras un largo periplo, junto a la que entonces era su esposa, por las Diputaciones de Madrid, A Coruña, Lugo, Zaragoza, buscando un niño que adoptar. “La primera vez que nos vimos con ella nos lo puso muy difícil. Luego nos pidió todo tipo de datos. Nos preguntó si éramos católicos, me hizo llevar un documento de mi empresa acreditando que yo ocupaba el cargo que le había dicho que tenía y que ganaba lo que le había dicho que ganaba…”, recuerda.

«Era de una terrible frialdad»

“Sor María era una mujer muy fuerte. Ahora la veo y ni la reconozco, parece la mitad de su sombra y no solo por la edad. Era una mujer de una terrible frialdad, pero yo le estaba inmensamente agradecido porque me había dado una hija”, explica. “Recuerdo que en 1981 salió un reportaje que hablaba del tráfico de niños. Yo me peleé con todo el mundo defendiendo a sor María. Estaba convencido de que todo era mentira. Ahora no sé qué pensar”.

Alejandro recuerda que la monja le ofreció cambiar de bebé antes de la adopción. “Pilar nació muy malita. Estuvo 40 días hospitalizada y sor María nos ofreció echarnos para atrás y esperar a otro niño. Yo le dije que no. Aquella niña ya era mi hija”. También recuerda haberle pagado, en total, “unas 100.000 pesetas”, pero aclara: “Yo no compré una niña. Me pasaron facturas por la estancia de la madre, la anestesia, el quirófano, el papeleo… Las guardo todas y mañana [por hoy] se las enseñaré al juez”.

Está convencido de que lo que haya podido hacer sor María “lo hizo pensando que era lo mejor” para su hija, Pilar, a la que llevó con frecuencia cada año a visitar a la monja para que esta viera cómo iba creciendo la niña. Aunque aquella relación cordial se torció cuando Pilar cumplió 15 años y quiso conocer a su madre biológica, y Alejandro la acompañó a ver a la monja para que les diera información. “¿Pero por qué buscas a tu madre? Podría estar metida en drogas, o ser una prostituta, probablemente no quiera saber nada de ti”, recuerda Alejandro que sor María le dijo a su hija. Decidido a ayudarla a encontrar a su madre biológica, Alejandro contrató a un detective y a una abogada. No consiguió nada. Volvió muchas veces más a intentar sonsacarle algo a sor María. “Incluso le pedí a una monja con la que me llevaba muy bien que hablara con ella e intercediera por mí. ‘¡Es muy dura! Me ha dicho que no y que no!’, me dijo tras verse con ella. La última vez que vi a sor María fue hace tres años. Me acababan de diagnosticar una enfermedad y acudí a ella desesperado para intentar solucionar esto. Me dio una pista falsa. Comentó que la madre podía estar en Málaga. Y ya no me recibió más”.

“Yo no puedo decir que sor María le robó a Marisa a su hija porque no lo sé. Mañana [por hoy] le contaré al juez todo esto, mi verdad”. Alejandro añade algo más: “Los padres adoptivos deberían ayudar a sus hijos a buscar a sus padres biológicos. Tienen derecho a saber quiénes son”.

 
 

Listados del Auxilio Social…

enero 20, 2012

Listado de documentos de altas y bajas del Auxilio Social el cual podéis seguir en el enlace adjunto proporcionado por Memoria Pública del diario Público.es:

http://www.publico.es/especial/memoria-publica/documentos/19/auxilio-social


La fiscalía ordena exhumar las tres primeras fosas por el robo de bebés…

noviembre 13, 2011

La decisión busca aclarar la identidad de recién nacidos en Alicante y Alcoi

EL PAÍS – Alicante – 13/11/2011

Las críticas parecen haber sido escuchadas. Apenas un par de días después de que familiares de supuestos bebés robados se concentraran en toda España para exigir a fiscales y jueces que investiguen las denuncias y no las archiven sin realizar las diligencias oportunas, la fiscalía de Alicante ha decidido autorizar las primeras exhumaciones que se practicarán en la provincia. El ministerio público ordenará en breve la apertura de tres fosas -dos ubicadas en el cementerio de Alicante y la tercera en el de Alcoi- con la intención de esclarecer el paradero de tres bebés que podrían haber sido sustraídos tras su nacimiento, según denuncian sus familiares y contó ayer el periódico Información.

En Alicante se han abierto 16 diligencias por la sustracción de niños

La fiscalía de Alicante ha abierto un total de 16 diligencias por el supuesto robo de bebés en la provincia, seis de las cuales ya han sido archivadas, según han asegurado fuentes judiciales. De las 10 diligencias restantes, en tres casos se ha tomado ya la decisión de abrir las fosas de los presuntos niños robados, y quedan siete pendientes de una resolución del ministerio público. La decisión de exhumar las tres fosas ya ha sido tomada y se firmará en los próximos días, según las mismas fuentes. La lista de estas exhumaciones ordenadas por la fiscalía de Alicante podría ampliarse próximamente.

En otros puntos de España ya se ha procedido a exhumar diversas fosas para aclarar el supuesto robo de bebés y en algunos de los casos este paso ha confirmado las sospechas sobre estas desapariciones.

En el cementerio de Alicante, la fiscalía tratará de aclarar, a través del ADN si aparecieran los restos, el paradero de dos bebés: una niña nacida en el Hospital General de Alicante en 1962 y enterrada en una fosa común, cuya hermana gemela reclama ahora que se investigue su posible robo; y un niño nacido en el mismo hospital y que estaba sano, según asegura su madre. En el cementerio de Alcoi la decisión de la fiscalía intentará aclarar la desaparición de otro bebé.

En los tres casos investigados se repite la misma versión de los familiares: tras el parto los médicos informaron del fallecimiento del recién nacido sin que los familiares hayan logrado obtener a posteriori información clara y fiable sobre el fatal desenlace.

Las familias ni olvidan ni se rinden

Pocas informaciones han despertado tanta inquietud social como los robos de bebés en España entre los años cincuenta y ochenta del siglo pasado. Las primeras y tímidas denuncias iniciales fueron seguidas de un aluvión de casos boceados desde todos los rincones del país. Y la Comunidad Valenciana ha aparecido a menudo como origen o destino de estos bebés robados. «Creemos que Valencia y alrededores fue una especie de puerta de salida a otros sitios», opinaba una afectada que el pasado mes de mayo acudió al centro de cultura de Catarroja, donde se reunieron alrededor de 200 vecinos de Aragón, Murcia y de la Comunidad Valenciana para organizarse.

La Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir) estima que en la Comunidad Valenciana hay alrededor de 200 casos de niños robados, aunque la mayoría de ellos todavía no han sido denunciados. La fiscalía de Valencia, de hecho, apenas cuenta con 30 denuncias y en Alicante se han abierto 16 diligencias por este motivo procedentes de toda la provincia.

Esta semana se convocaron concentraciones en varias ciudades españolas, entre ellas Valencia y Alicante, ante la decisión de algunos fiscales de archivar masivamente los casos por falta de indicios o por prescripción de los posibles delitos. Pero los familiares de los bebés robados, convencidos de que fueron vendidos con la colaboración de quienes les atendieron en el parto, no se rinden.

El País.com

 


Punto y seguido en los niños robados…

octubre 2, 2011

28/09/2011

Hace algunos meses, el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, recibió una denuncia colectiva para investigar el robo de casi 300 niños recién nacidos -entre ellos varios de Castellón- en clínicas y centros hospitalarios en las dos últimas décadas del franquismo y primeros años de la transición democrática. Estos hechos, que esbozan la indefensión de las víctimas, la impunidad de los autores y el clima de dominación social en que se producen, muestran rasgos propios de un delito de lesa humanidad. Lo que solicitaban investigar al fiscal general del Estado, que trasladó la orden en tal sentido a las Fiscalías provinciales, no son cosas del pasado, que hay que aceptar para no reabrir heridas, como algunos han dicho de las víctimas del franquismo amontonadas en fosas comunes, sino cosas que afectan a personas todavía vivas a las que una actividad criminal les arrebató la madre, les quitó al hijo o les cambió el hermano.

El teniente fiscal de Castellón, Juan Salom, parece que se ha cogido el asunto muy en serio, ha visto indicios de irregularidades, pero no tiene pruebas porque los restos de muchos niños han sido cambiados de sitio en los cementerios y la mayoría de testigos han fallecido. No obstante, los afectados tienen la vía de los juzgados para aliviar su gran pena.

Edición en PDF

Para acceder a los contenidos de la hemeroteca debe ser usuario registrado de El Periódico Mediterraneo y tener una suscripción.

Pulsa aquí para ver archivo (pdf)


Niños perdidos A, niños perdidos B

junio 24, 2011

El caso de las desapariciones forzadas infantiles durante el franquismo parece haber terminado de eclosionar en estas últimas semanas. Pero lo ha hecho de un modo muy particular. Tanto que lamentablemente ni se le llama ni considera así.

nuevatribuna.es | Miguel Ángel Rodríguez Arias |

Esas madres, esos niños, esas familias, son víctimas, directas e indirectas, de crímenes contra la humanidadMal que nos pese parece que tras todas las investigaciones y todas las denuncias, seguimos muy lejos de “argentinizar” nuestra transición – ojalá tuviesen nuestras instituciones toda esa dignidad –, con leyes y mecanismos estatales normales de búsqueda de niños y persecución de los responsables (Comisión Nacional de Búsqueda de los Desaparecidos y fiscalía especializada ya). Seguimos empeñados en “españolear” el inmenso genocidio franquista

Se habla, al fin, de unas víctimas infantiles, –  las de la trama económica –  pero no se habla de otras víctimas, las de la primera fase: no se habla de las criaturas que robaron a la fuerza de los brazos inertes de las madres golpeadas hasta la inconsciencia en los conventos-prisión; no se habla de las criaturas que robaron a los familiares de nuestros guerrilleros anti-fascistas; no se habla de las criaturas que el Estado franquista secuestró en Francia, Reino Unido, Bélgica… tan crimen de Estado que hasta se valieron de los mecanismos e instalaciones consulares para la preparación de los crímenes como ha quedado documentalmente acreditado.

Unos crímenes políticos, otros económicos, expresión del puro aprovechamiento avergonzante de los mecanismos de impunidad previamente creados por el Estado, ¿y qué?: todos ellos crímenes sistemáticamente perpetrados con la aquiescencia, o directa promoción, del Estado. Todos son crímenes contra la humanidad. Con todas las letras.

Esas madres, esos niños, esas familias, son víctimas, directas e indirectas – no olvidemos a las víctimas indirectas –, de “crímenes contra la humanidad” y en este país nuestro tan castigado por 40 años de franquismo y 30 años de impunidad parece que hasta tenemos trabas en la boca a la hora de poder articular las palabras completas y de una sola vez en la esfera pública para llamar las cosas por su nombre: “crímenes contra la humanidad”, a ver si conseguimos decirlo de una vez.

De modo que como no quedaba otro remedio que decir o hacer algo ante una bola que crecía y crecía con nuevos casos, nuevas denuncias, y el creciente interés por parte de organismos e instituciones internacionales sobre que era todo eso que había pasado en España había que buscar la fórmula digestivamente más llevadera.

Lo de siempre con este tema. Todo menos el normal cumplimiento de los instrumentos internacionales más normales. Hacer como que se hace, sobre todo que lo parezca públicamente, como forma de gestión controlada de la dura verdad: los miles de niños víctimas de desaparición forzada infantil. Delito permanente, inamnistiable, imprescriptible, modalidad agravada incluso respecto la propia atrocidad de desaparición forzada de adultos, crimen contra la humanidad. Hagamos «como que se hace» e intentemos apaciguar las cosas, a ver si cuela y se nos conforman, antes que las cosas se nos terminen de ir de las manos y tengamos que empezar a abordar en serio crímenes contra la humanidad, como casi hace Garzón y con todo el desgaste que costó apartarlo de sus funciones.

El concepto de “crímenes contra la humanidad”, con la presunta participación de agentes jerárquicamente subordinados de la Iglesia Católica Apostólica y Romana nada menos, resulta un plato demasiado duro de digerir en nuestras sobremesas.

Aunque nuestras autoridades, aunque solo fuera por todo eso de los derechos humanos, los aburridos tratados de crímenes internacionales, etc., algo deberían hacer… “con la que está cayendo” no tardarán en decirnos los defensores de alguna gente de Ferraz que se dice del PSOE: como si el normal cumplimiento de los derechos humanos que el Gobierno Zapatero jamás procuró tuviese algo que ver con el mayor de sus descalabros: esa crisis sobre la que primero se nos mintió, respecto la que no se reaccionó después, y que al final se quiso acabar “solucionando” a costa de todos…menos aquellos que la causaron.

Y, para que nadie se confunda, digo que en este país nuestro no se consigue llamar “crimen contra la humanidad” al concreto crimen de los niños perdidos, sin A ni B que valga.

No digamos ya decir que el franquismo, en su conjunto, con todos sus crímenes de guerra, contra la paz y contra la humanidad, fue, además, un inmenso genocidio: el último genocidio negado. El genocidio franquista.

De modo que seguiremos desayunándonos con noticias de “robo” de niños como el que roba carteras o motocicletas, y jamás se le añadirá que estamos ante los peores crímenes que existen: los “crímenes contra la humanidad”, el “genocidio” intencionadamente dirigido a la eliminación de todo un grupo humano que quiso construir un proyecto colectivo de progreso y libertad. Y, por supuesto, a los familiares de todos esos niños se les quita de paso su estatuto internacional como «víctima indirecta» de esos mismos crímenes atroces como digo.

Todo mucho más digerible.

No sé si hablar de “desapariciones forzadas infantiles” y decir que a todos esos niños – y sus familias – , los de los  años 40 y los de los años 80, se les debe aplicar la jurisprudencia de Nuremberg y los instrumentos ONU será querer “argentinizar” como me dijeron una vez…pero sí que sé que es llamar las cosas como se las llama con normalidad en todos los instrumentos internacionales contra la impunidad que rigen con normalidad en prácticamente toda la UE…menos aquí.

*Miguel Ángel Rodríguez Arias es experto en Derecho penal internacional, autor de «El caso de los niños perdidos del franquismo, crimen contra la humanidad» y de las primeras investigaciones jurídicas sobre las desapariciones forzadas del franquismo entre otros estudios.

Nueva Tribuna


Manuel Rivas: «El juez estrella no se jugaría la cabeza»

marzo 15, 2011

El escritor gallego conversa con Baltasar Garzón en el libro, ‘La fuerza de la razón’, y considera que la memoria histórica es una tarea de futuro

Manuel Rivas durante la presentación en Madrid del libro, 'La fuerza de la razón', junto con Baltasar Garzón./ M. PATXOT

En su último trabajo, el periodista y escritor ha conversado durante varias horas con el magistrado de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, un momento congelado por la cineasta Isabel Coixet en el documental Escuchando a Garzón.

Ayer, amigos y ex compañeros del juez, víctimas del franquismo, políticos, actores y escritores arroparon la presentación de La fuerza de la razón, el libro que recoge la amplia entrevista que Rivas hizo al magistrado suspendido en funciones por intentar investigar los crímenes franquistas.

Entre los muchos autores que evocó ayer el escritor durante la presentación del libro, Montesquieau le sirvió para explicar la esencia de la entrevista con Garzón: «Una injusticia hecha a uno solo, es una amenaza hecha a todos».

Rivas se reconoce «intermediario» entre el magistrado y el público en la tarea de «escuchar» al destinatario de tantas iras. «La gente tiene que escucharle de verdad en medio de tanto silencio mudo», sostuvo. 

Víctor Klemperer fue otro de los autores que Rivas trajo al calor de su discurso narrativo para ilustrar la importancia de las palabras como «dosis ínfimas de arsénico», que despliegan su efecto pasado un tiempo.

Para el escritor, el intento de derrotar a Garzón «es un intento de deconstruir aquello en lo que los demócratas confiamos». Y apunta hacia el narrador de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, para explicar que el juez «encarna todo aquello en lo que el ser humano quiere confiar».

Con todo, el autor de ¿Qué me quieres amor?, presentó ayer el libro de conversaciones con el juez como «el antídoto contra ese arsénico que hoy es la injusticia evidente y la demolición mediática».

¿Es Garzón un personaje incómodo para algunas instituciones españolas?

El problema de Garzón es todo lo que encarna. Es incómodo porque ha demostrado valor y porque no pueden decir ‘es uno de los nuestros’, sino que es un personaje incorruptible y con el valor suficiente como para que la justicia universal no tenga fronteras. Aquí todos vemos con naturalidad que se juzgue a los dictadores del resto del mundo, es decir, ‘bienvenidos todos los típicos tópicos siempre que sean nuestros’, pero falta una determinación del pensamiento liberal y progresista español. Esto no es una cuestión de izquierdas sino del partido de la humanidad. Hay dos partidos, el de la humanidad y el de la no humanidad. Personas del campo del libre pensamiento se abstienen y ven esta cuestión incómoda porque lleva riesgos y bofetadas pero, como decía Pío Baroja, «el reaccionario es un tozudo y el liberal es muy inconsistente y muy volátil».

¿El juez estrella se ha comido al hombre de verdad?

Lo que veo es que el juez estrella no resistiría. Si realmente estuviéramos hablando del juez estrella sería cual piuma al vento. Si le interesase estar en la cresta de la ola jugaría con todos, como hacen algunos. Pero la condición de que no es juez estrella es que precisamente se está jugando la estrella de juez, se está jugando la cabeza. Eso no lo hacen las estrellas. 

¿Se podrán juzgar algún día en España los crímenes franquistas?

No es un caso cerrado. Ha pasado mucho tiempo, pero también es cierto que en los últimos años se ha hecho muchísimo más que en todo el periodo anterior de suspensión de conciencias, de silencio. Creo que la sensación negativa se debe al equívoco de pensar que si se juzgaba el franquismo y el régimen se ponía en cuestión la convivencia. Hay que darle la vuelta al argumento y decir que no tendremos realmente una convivencia y que la propia democracia estará contaminada mientras nos movamos en esa especie de balsa sobre los huesos de las víctimas. Sobre todo es una cuestión de círculos de conciencia que tendrán que ir aumentando. 

¿Qué queda de la herencia del franquismo?

El caso de Garzón es la demostración de que hay un hilo umbilical  en ciertos estamentos con una percepción y una mentalidad revisionista. Estos estamentos quieren dejar en suspenso ese periodo histórico, en una especie de amnesia retrógrada que es una amnesia selectiva. Y ya es hora de al franquismo llamarle fascismo. Esos sectores, esas élites como son parte del poder judicial o de la iglesia, son sectores de poder muy fuertes pero también está demostrada la fuerza de la gente y que sus conciencias no pueden ser amputadas.

¿Hay algún vínculo entre la impunidad del franquismo y la impunidad de la que gozan actualmente algunos casos de corrupción política?

No se puede hacer un manga de todo pero sí hay un problema de corrupción asociado al propio modelo que tiene que ver con la Transición incluso con el sistema electoral como es la duración de los mandatos. Hay un problema nuclear: la corrupción tiene una naturaleza autoritaria. Es el poder que trata de suplantar a los ciudadanos. Es un poder que se mueve en lo oculto, hay un dinero sucio que trata de esconderse tras lo honesto. Y en medio de este magna yo invito a una reflexión: si detrás de la Gürtel— que es el caso de corrupción más amplio que se ha dado en democracia— y si los responsables no son juzgados, debemos preguntarnos si no existe peligro de estar gobernados en España por redes mafiosas. 

¿Por qué cree que algunos de los afectados por las adopciones irregulares de las últimas décadas de la dictadura y primeros años de la democracia insisten en que no son memoria histórica?

Puede que sea un asunto táctico y de autodefensa frente a los prejuicios. Pero lo que es evidente es que desde una perspectiva rigurosa de la historia todo esto es una trama que se remonta a la posguerra y no es algo oculto, sino organizado dentro del plan sistemático del franquismo. Invito a leer, no solo el auto de Garzón, sino los trabajos de historiadores y a ver documentales donde se documenta el origen histórico determinado y las directrices del régimen que respondían a la idea de arrancar hasta la última raíz de pensamiento de izquierdas. 

¿Cómo valora el papel del Gobierno frente al trabajo de las asociaciones de memoria histórica?

Este movimiento empezó como una iniciativa cívica, sin apoyo estatal porque no se habían perdido esos depósitos de memoria y de esperanza. La memoria es un movimiento hacia delante, una tarea de futuro que va del campo didáctico hacia el campo de la justicia. Poner trabas es echar más tierra sobre los muertos. Esto va a seguir aunque desde las fuerzas políticas no sepan entender en toda su dimensión lo que esto significa. 

  • Garzón plantea su libro como su despedida como juez en España

  • Intelectuales y artistas salen en apoyo de Garzón

  • Discrepancias entre los colectivos de apoyo al juez Garzón

  • Garzón considera «un honor» ser juzgado por investigar el franquismo

  • http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/366214/manuel-rivas-el-juez-estrella-no-se-jugaria-la-cabeza


  • La Fiscalía de Madrid interroga a los denunciantes de los casos de bebés robados

    marzo 13, 2011

    Foto de la Noticia

    Foto: EUROPA PRESS

    MADRID, 11 Mar. (EUROPA PRESS) –

    Los seis fiscales de Madrid designados en el caso de los bebés robados en hospitales madrileños comenzarán este viernes a tomar declaración a los denunciantes para la investigación de los hechos con la idea de pasar las denuncias a los Juzgados ordinarios de la capital.

    Fuentes jurídicas han indicado a Europa Press que las primeras declaraciones están marcadas para este viernes, 11 de marzo, y se extenderán durante todo el mes de marzo. Los interrogatorios tendrán lugar en las sedes de la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Madrid y en los Juzgados de Plaza de Castilla.

    Las declaraciones se enmarcan en las 84 diligencias abiertas para investigar casos de bebés robados en hospitales madrileños después de que la Fiscalía General del Estado hubiera remitido al Ministerio Público las denuncias presentadas sobre estos supuestos robos.

    La Fiscalía General del Estado anunció el pasado mes que no abriría una investigación conjunta por los casos de bebés presuntamente robados durante las décadas de los años 50 a los 80. Así serán cada una de las fiscalías provinciales las que asuman el procedimiento si así lo deciden.

    La Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir) presentó el pasado 27 de enero una denuncia conjunta con 261 casos de bebés presuntamente robados después de nacer.

    La intención era que el fiscal general, Cándido Conde-Pumpido, abriera una investigación a nivel nacional para intentar identificar a los responsables de una supuesta red de robos de bebés en hospitales de toda España, que posteriormente eran vendidos a otras familias.

    Agencia Europa press.

    http://www.europapress.es/epsocial/noticia-fiscalia-madrid-comienza-interrogar-denunciantes-casos-bebes-robados-20110311080914.html


    El rapto de los niños…

    marzo 6, 2011

    La justicia debe investigar con el mismo tesón que las víctimas el robo de recién nacidos

    06/03/2011.

    La búsqueda y el tesón de las familias se ha adelantado a la justicia en la resolución de algunos de los casos de niños sustraídos a su madre al nacer con engaño y falsedad en los últimos años del franquismo y los primeros de la democracia. Una madre, a la que hace 40 años le dijeron que su bebé había muerto, ha logrado hallarlo vivo gracias a una prueba de ADN. Otra madre ha podido reunirse con su hijo nacido en los años setenta en una maternidad religiosa de Bilbao y entregado sin su consentimiento a una familia con el pretexto de que estaría «mucho mejor».

    Son casos humana y familiarmente resueltos, pero que desvelan una actuación delictiva -desde falsedad en documento público a coacciones, engaño, secuestro, suposición de parto y abuso de poder- que no puede quedar impune. La fiscalía debe investigar lo que ocurrió a lo largo de años, identificar a los culpables todavía vivos y ponerlos a disposición de la justicia. A los 261 casos denunciados ante la Fiscalía del Estado se añaden 482 más. El fraude puede alcanzar una magnitud considerable. Algunas madres han podido descubrir ahora -¡tantos años después!- que su niño muerto no está en el ataúd donde creía haberlo enterrado o no figura en el registro del cementerio.

    La decisión de que los robos se investiguen en las fiscalías territoriales y que un fiscal especial coordine la tarea es en principio correcta. Pero habrá que estar a lo que la indagación determine. El robo de niños en el último franquismo no parece tener el cariz- ni por su carácter sistemático y alevoso, ni por sus motivaciones- del que tuvo por víctimas a presas republicanas en los años cuarenta, ampliamente documentado por el juez Garzón en uno de sus autos en la fallida causa penal sobre los crímenes del franquismo.

    Pero aunque el móvil sea distinto- ideológico en un caso y crematístico-caritativo en otro- y los actores no sean los mismos, puede haber una continuidad en las estructuras profesionales, asistenciales y religiosas que los propiciaron. Las víctimas son las mismas: personas vulnerables a las que se puede dominar, engañar, manipular. Se trata de un escándalo que, más allá del cúmulo de delitos que encierra, constituye un gravísimo atentado a la dignidad humana. Y no está tan lejano como para que la sociedad actual y el Estado no se sientan concernidos.

    El País.com

    Niños robados del franquismo (foto google images)


    León entra en el mapa de los niños robados…

    enero 4, 2011

    Cuando hace meses surgió la noticia de la constitución de una asociación que agrupaba a los afectados por el tráfico ilegal de adopciones durante la etapa franquista llamó la atención que León no figurara en el mapa de esta red de robo de niños. Ya había constancia previa de algún caso. Así figura en el ya célebre reportaje elaborado por la televisión pública catalana TV3, ‘Los niños perdidos del franquismo’, que por primera vez puso ante la sociedad española estos terribles hechos. Además, aquel caso leonés, aunque de un periodo anterior, la inmediata posguerra, tenía una significación especial ya que se trataba de Emilia Girón, la hermana del mítico guerrillero antifranquista berciano, Manuel Girón.

    Ahora, cuando la Asociación Nacional de Afectados por Donaciones Irregulares (Anadir) está a punto de presentar una demanda colectiva ante la Fiscalía General del Estado, se descubre que entre los casi 300 casos que serán llevados a los tribunales también hay uno leonés, que ha manifestado su expreso deseo de mantenerse en el anonimato. Seguramente no será el único y es posible que en fechas sucesivas puedan aparecer más. Tal como explica el presidente de Anadir, Antonio Barroso Berrocal, en menos de un año (la asociación se constituyó en febrero de 2010) se ha conseguido la adhesión de 270 afectados que compondrán la denuncia colectiva que el próximo día 27 está previsto presentarse. Berrocal señala que a medida que los medios de comunicación están difundiendo su labor el aumento de socios es casi exponencial.
    Estos terribles hechos se remontan fundamentalmente a los años 60 y 70 del pasado siglo, con derivaciones incluso a los principios de la Transición. Por lo que se conoce hasta el momento, la supuesta red operaba en todo el país y en ella intervenían curas, monjas, médicos, matronas, funcionarios públicos y hasta enterradores. A grandes rasgos, la forma de operar consistía en anunciar a unos padres el fallecimiento de un hijo durante el parto. La falsedad se ocultaba con partidas de defunción y hasta entierros ficticios para no dejar rastro del bebé que, a cambio de una cantidad económica, era cedido a otra familia.
    Aquellos niños reclaman ahora el esclarecimiento de aquellas actuaciones delictivas que marcaron para siempre sus vidas. Nadie debe ni puede robarles también ese derecho

    lacrónica.net:

    http://www.la-cronica.net/2011/01/02/editorial/leon-entra-en-el-mapa-de-los-ninos-robados-109583.htm


    La investigación del robo de niños en España: Una oleada de denuncias impulsa la investigación de los ‘bebés robados’…

    diciembre 22, 2010

     

    Familiares de niños dados por muertos en hospitales de Cádiz, ante la Audiencia.- EDUARDO RUIZ

    Las fiscalías tramitan más de 30 casos de niños dados por muertos al nacer en hospitales de Andalucía – La policía indaga si una red los vendía en adopción

    PEDRO ESPINOSA – Cádiz – 22/12/2010

    ¿Se puede investigar el supuesto robo de un bebé cometido hace más 40 años? La Fiscalía de Cádiz cree que sí. También lo ve así la de Algeciras. Y la de Málaga. El Ministerio Público se enfrenta a una creciente oleada de denuncias de familias que, tres y cuatro décadas después, han decidido llevar a los juzgados la desaparición de sus hijos o hermanos, a los que los hospitales donde nacieron dieron por muertos.

    El fiscal jefe de la Audiencia Nacional pide a Justicia que abra los registros

    Todos los casos coinciden en señalar actitudes sospechosas o extrañas del personal sanitario. También varias irregularidades como que no pudieron ver los cadáveres o nunca les dijeron dónde los enterraron. Los investigadores judiciales del Cuerpo Nacional de Policía dirigirán ahora la búsqueda de la verdad.

    La hermana de Rosario Herrera debería de haberse llamado María de los Ángeles. Nació en 1975. Sus padres eran de San Fernando (Cádiz) pero se trasladaron para el parto a la clínica San Rafael, en la capital gaditana, que cubría los servicios públicos que en ese año no daba la residencia Zamacola por obras. Su madre recuerda que nació muy gordita. Pero, a las pocas horas de nacer, una enfermera le dijo que había complicaciones, se la llevó de la habitación y no la ha vuelto a ver.

    Rosario Herrera, 35 años después, se decidió a denunciar. Lo hizo porque leyó en los medios de comunicación casos similares ocurridos en La Línea (Cádiz) y también supo de una supuesta trama de religiosas, médicos y enfermeras que podría haber liderado los robos de bebés para venderlos a familias adineradas.

    Ahora Rosario se ha erigido en portavoz y consejera de muchas personas que tienen relatos y recuerdos similares. Las primeras denuncias fueron conocidas en el Campo de Gibraltar, donde su fiscal, Juan Cisneros, ha sido muy activo a la hora de impulsar la investigación. Fue el primero en trasladarlo a la Policía como continuación de las diligencias abiertas de oficio tras conocer las denuncias públicas de las familias. A él le han llegado 13 denuncias, fundamentalmente de casos ocurridos en La Línea en los años sesenta y setenta, cuando la sanidad dependía del Gobierno y no de las comunidades.

    Es una investigación difícil y anómala. Algunos de los centros denunciados ya no existen y muchos de los profesionales denunciables han muerto. Cisneros fue el primero en plantear que estos delitos, a pesar de las décadas transcurridas, podrían no haber prescrito. Todo depende de cómo se analice el caso. Si fue una acción para tapar una negligencia médica, habría prescrito. Si la intención fue la de cambiar a un niño de familia, no lo estaría según jurisprudencia del Supremo.

    «Lo que no entendíamos es que la Fiscalía de Algeciras actuase tan rápido, que ordenase tomar declaraciones, instase a la policía a actuar y anunciase que iba a recoger pruebas de ADN y mientras, en Cádiz, donde las denuncias llegaron solo una semana después, no se hubiese hecho nada», lamentaba Herrera. Esta queja propició que una decena de familias fueran recibidas ayer por la fiscal jefe de Cádiz, Ángeles Ayuso, quien les informó de que ya ha emprendido trámites similares.

    Por estas denuncias ya se ha interesado la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que en un escrito del fiscal jefe, Javier Zaragoza, ha instado al Ministerio de Justicia a poner en marcha reglamentos y leyes que favorezcan la investigación de estos casos con la apertura de registros públicos y privados, como hospitales o cementerios. Con todo, esta fiscalía mantiene sus dudas de si estos delitos han prescrito o no.

    El abogado valenciano Enrique Vila, especialista en ayudar a que algunos hijos adoptados encuentren a sus padres biológicos, tiene previsto presentar el próximo 27 de enero una denuncia sobre los niños robados ante la Fiscalía General del Estado. Según Vila, estos asuntos, que abarcan desde poco después de la Guerra Civil hasta bien entrada la democracia, en los años noventa, «no han prescrito».

    El letrado busca que el órgano que dirige Cándido Conde-Pumpido emprenda una investigación centralizada o que remita instrucciones a las fiscalías provinciales para que indaguen estos casos, informa Fernando J. Pérez. Es lo que ha hecho la de Algeciras, con 13 casos, o Cádiz, con 14. Málaga cuenta ya con cuatro denuncias y a Granada ha llegado una.

    Fuentes de la Fiscalía General afirmaron que para que esta institución inicie una investigación hace falta que los delitos los haya cometido una organización implantada en todo el territorio español.

    Esta es una de las tesis de la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir), para la que trabaja Vila y que cuenta con unos 230 miembros. Según el letrado, el hecho de que los niños supuestamente vendidos nunca permanezcan en la ciudad en la que nacieron «hace pensar que existe algún tipo de organización o mafia» que ponía en contacto a padres compradores de una ciudad con médicos de otra parte de España dispuestos a hacer pasar por muerto al recién nacido para venderlo después.

    Vila no se atreve a dar una cifra de afectados por estas prácticas, aunque en su denuncia constarán «pruebas clarísimas» como partidas literales de nacimiento, declaraciones juradas de padres compradores o pruebas de ADN. El abogado afirma que su iniciativa es «apolítica» y la desvincula de los movimientos de recuperación de la memoria histórica.

    Rosario Herrera quiere saber qué pasó con su hermana y ayudar a personas como ella. Dice que cada vez que sale en la tele recibe nuevas denuncias. Ayer apareció varias veces. Su presencia en la Audiencia Provincial de Cádiz bastó para que hasta allí acudieran varios particulares con casos similares de bebés supuestamente robados hace décadas.

    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/oleada/denuncias/impulsa/investigacion/bebes/robados/elpepusoc/20101222elpepisoc_4/Tes


    Tres años de «Memoria Histórica» institucional…

    diciembre 21, 2010

    Pese a las declaraciones y promesas del Gobierno socialista, su actitud hacia las víctimas y sus familiares ha sido y sigue siendo incongruente e inadmisible.

    Grupo Memoria Libertaria Valladolid | 20-12-2010   www.kaosenlared.net/noticia/tres-anos-memoria-historica-institucional

    La llamada Ley de «Memoria Histórica», propuesta por el actual gobierno, entró en vigor tras ser publicada el 26 de diciembre de 2007 en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Llevamos pues tres años de «Memoria Histórica» institucional y, pese a ello, no sólo sigue siendo una materia pendiente la rehabilitación institucional (jurídica) de las víctimas de la represión franquista sino que la búsqueda de las «enterradas en cunetas» continúa realizándose con cuentagotas y sin ser asumida oficialmente por el Estado.

    Pese a las declaraciones y promesas del Gobierno socialista, su actitudhacia las víctimas y sus familiares ha sido y sigue siendo incongruente e inadmisible. No sólo porque, a pesar de sus declaraciones y propuestas aparentemente favorables a ellas, en la práctica ha actuado con lentitud y tibieza sino también de forma totalmente contradictoria o negativa cuando se ha tratado de su reparación moral y política.

    Tal es el balance de estos tres años de vigencia de dicha Ley. En vez de actos concretos, para responder a las principales reivindicaciones morales, políticas y jurídicas de las Asociaciones de Memoria y de los familiares de las víctimas de la represión franquista, el Gobierno se ha limitado a gestos y anuncios publicitarios que no tienen nada que ver con esas reivindicaciones. Gestos y anuncios publicitarios cuyo único objetivo es el de hacer creer que se está haciendo o se quiere hacer algo en favor de ellas y del reconocimiento político-histórico de su lucha; pero que, en realidad, se hacen para seguir escamoteando las reivindicaciones morales, políticas y jurídica.

    Gestos y anuncios publicitarios, para salvar las apariencias y dejar pasar el tiempo. Como esta iniciativa para que la UNESCO consideré como «Memoria de la Humanidad» el Archivo de la represión franquista que se encuentra actualmente en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. O esta otra similar: la proposición del fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, de crear una oficina de atención a un grupo concreto de víctimas del franquismo, el que sufrió el robo de niños, para que «estos niños o sus familiares puedan tener una vía para formalizar sus demandas y tratar de localizar a los desaparecidos».

    Un desfase total entre las palabras y los hechos del Gobierno, y ello por su porfía en no enajenarse las «simpatías» de los poderes fácticos y del PP. Así se ha podido ver, recientemente, con el destino a dar al único gran monumento que sobrevive de los construidos como símbolos por los regímenes fascistas del siglo XX: la monumental Cruz y a la basílica del Valle de los Caídos. Pues, mientras varios Foros por la Memoria piden la voladura de esa gigantesca cruz, la desacralización de la basílica y que los restos de Franco y José Antonio Primo de Rivera sean exhumados y entregados a sus familiares, Jáuregui, el flamante ministro de Presidencia, informa que las obras de rehabilitación de la basílica, en las que se han invertido más de 100.000 euros, están llegando a su fin y que los monjes benedictinos pronto podrán dar nuevamente misas en ella. Además, para ratificar la equidistancia política implícita en la Ley de «Memoria Histórica», Jáureguiprecisa que, de acuerdo con dicha ley, el Ejecutivo tiene la intención de servirse de ese recinto para «honrar y rehabilitar la memoria de todas las víctimas de la guerra y de la represión política, de la verdad histórica y de la reconciliación de los españoles».

    Las cifras de la Ley de «memoria Histórica»

    Siguiendo en esta línea, de sacrificar la ética y la justicia a las «circunstancias» políticas e históricas y a los costos monetarios, Jáuregui acaba de presentar el balance de la aplicación de esta Ley, anunciando que en el próximo trimestre se pondrá en marcha «un portal de Memoria Histórica» y será accesible por internet «el mapa de las fosas». Afirmando, además, que esta Ley ha permitido a 151.400 hijos y nietos de exiliados recuperar la nacionalidad española y a 21 brigadistas internacionales obtenerla. También ha informado que 849 personas (viudas, hijos y demás familiares de españoles fallecidos en la guerra civil) se han beneficiado de pensiones, asistencia médico-farmacéutica y asistencia social. Que otras 57 han obtenido indemnizaciones por concepto de haber sufrido prisión y 382 se han beneficiado de la exención del pago del IRPF por esas indemnizaciones. Que de las 183 solicitudes recibidas en la Comisión de Evaluación para la indemnización a familiares de ejecutados, 48 han sido concedidas, y que de las 143 solicitudes de indemnización para quienes fueron internados por su condición de homosexuales, 82 fueron resueltas positivamente, 44 negativamente y 13 no fueron admitidas, mientras que otras 4 siguen en tramitación. A lo que se debe agregar las 2.196 personas que se han podido beneficiar de las prestaciones aprobadas para los llamados «niños de la guerra» que fueron desplazadas al exterior durante la guerra civil.

    A este balance contable, de prestaciones monetarias para las víctimas o familiares de las víctimas del franquismo, de estos tres años de «Memoria Histórica» institucional, Jáuregui ha añadido con mucho énfasis los 855 títulos honoríficos expedidos por el Ministerio de Justicia como reconocimiento personal a quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra y la dictadura, resaltando que entre ellas había personalidades tan conocidas como el presidente de la Generalitat de Cataluña Lluis Companys o el poeta Miguel Hernández. Concluyendo su informe afirmando que hasta el día de hoy se han destinado 19.475.985 euros a la financiación de 642 proyectos relacionados con la «recuperación de la Memoria Histórica y el reconocimiento moral de las víctimas», y que, para 2011, el Gobierno prevé dedicar a esos proyectos 5.253.850 euros, aunque, con una enmienda presentada al Proyecto de Ley de Presupuestos, podrá contarse con un millón de euros más.

    El precio de la «Memoria Histórica»

    Así pues, tanto para el Gobierno del Sr. Zapatero como para el PSOE, la recuperación de la “Memoria Histórica” debe ser compatible con la amnesia deliberada que hizo posible la “Transición” y con la España que la Dictadura y la “Transición” han forjado. Por eso, para ellos, esta recuperación debe quedar limitada a esas prestaciones materiales y a esos títulos honoríficos. Nada de revisión de juicios y anulación de sentencias. Nada de cambiar el entramado jurídico de la Dictadura que no se cambió al momento de la “Transición”. Por eso, hace poco, los «socialistas» con la ayuda de los «populares» han tumbado una moción de ERC reclamando al Gobierno que impulsase las reformas legales necesarias para que el Ejecutivo, por sí mismo o bien a través de la Fiscalía del Estado, pueda solicitar la revisión de las sentencias políticas dictadas durante el franquismo. Sentencias declaradas “ilegítimas” por la Ley de Memoria Histórica; perocuya “ilegitimidad” es puramentesimbólica, puesto que tal declaración no anula la jurisprudencia en vigor, en la que sigue presente como testimonio de su pasado franquista.

    El Gobierno y los socialistas saben que no se pide la nulidad por temor a consecuencias judiciales, puesto que la Ley de amnistía de 1976 las hace imposibles. Que se pide porque es una vergüenza que tal estigma figure aún en una jurisprudencia que se pretende democrática.

    Lo saben, y por eso el Gobierno se ve obligado a recurrir a malabarismos retóricos para justificar su cobardía moral y política a poner fin a esa vergüenza. Malabarismos retóricos que han obligado al ministro de Justicia, Caamaño, a recurrir a un sofisma para pretender que la petición de anulación de juicios del franquismo es un «imposible jurídico»:puesto que : «La nulidad es la privación de efectos jurídicos y no cabe volver a privar de efectos jurídicos aquello que el legislador ya ha dicho que no tiene efectos jurídicos». O sea que, para él y el Gobierno, la Ley de Memoria Histórica ya privó de efectos jurídicos dichos juicios y, en consecuencia, no tiene sentido alguno pedir su anulación. Pero que no tenga sentido para ellos no quiere decir que no lo tenga para los que fueron víctimas de tales juicios, para sus familiares y para cuantos lo consideran un deshonor impropio de una Democracia que se pretende, además, un modelo de Estado de Derecho.

    ¿Cómo pues no indignarse ante tal falta de ética y de responsabilidad política de un Gobierno y un Partido que, además de proclamarse demócratas, se reclaman del socialismo? Un Gobierno y un Partido que ya desde la constitución de la comisión nombrada por la Presidencia del Gobierno, para preparar el borrador de la Ley de Memoria Histórica, le señalaron a ésta que su misión no era de recuperación de la memoria histórica sino de “reconocimiento de las víctimas de la guerra civil” para “cerrar las heridas que ésta había producido en los dos bandos” -como lo ha reconocido recientemente el historiador José Álvarez Junco, encargado de redactar dicho borrador.

    Pues bien, e independientemente de que poner a los “vencedores” de la guerra civil en el mismo plano que los “vencidos” es mostrar una enorme insensibilidad ética y democrática, ¿cómo olvidar que fueron aquellos quienes se vieron obligados a aceptar la soberanía popular por la que luchaban éstos? ¿Por qué pues imponer ahora una equiparación simétrica de las dos Españas que los “vencedores” negaron bárbaramente a los “vencidos” durante casi cuarenta años? ¿Acaso no son las heridas de los vencidos las que siguen sin cerrar?

    Es obvio que sí; pero sabemos que, desde el proceso transicional, la estrategia política de los socialistas ha sido la del olvido de la memoria y de la rentabilidad institucional que proporcionaba el nuevo Régimen. No debemos extrañarnos pues que, para ellos, la recuperación de la Memoria Histórica quede reducida al balance contable presentado por Jáuregui, y que los 19.475.985 euros gastados en estos tres años, más los 5.253.850 o 6.253.850 euros para 2011, sea el precio de la Memoria Histórica made in PSOE. Aunque siendo honestos, debemos reconocer que ese es también el precio de nuestra renuncia a la verdaderarecuperación de la memoria histórica.

    http://www.memorialibertaria.org/valladolid/spip.php?article214

     


    Niños robados, y no es Argentina…

    diciembre 13, 2010

    “Es de estricta justicia atender a las peticiones de los afectados mediante la creación de una oficina de atención a estas víctimas.” -Javier Zaragoza, fiscal jefe de la Audiencia Nacional-

    En varias ocasiones en los últimos años, en encuentros con estudiantes, he hecho un experimento: les he pedido que me digan el nombre de un país donde haya habido una dictadura con episodios terribles de represión, desaparecidos, torturas, prisioneros políticos, exiliados y niños robados. La mayoría respondía Argentina o Chile, y muy raramente se acordaban de España, pese a que el franquismo cumple esos mismos requisitos.

    Hagan la prueba hoy mismo con sus conocidos: pregúntenles por un país donde haya habido robo de niños a sus padres para entregarlos a otras familias, y ya verá cómo se acuerdan de Latinoamérica. Y eso que esta misma semana apareció en la prensa una noticia sobre robo de niños que no se refería ni a Argentina ni a Chile: la petición del fiscal jefe de la Audiencia Nacional para que el Ministerio de Justicia abra una oficina que investigue lo sucedido con miles de niños que fueron dados por muertos ante sus padres, y luego entregados a otras familias.

    Se ve que entre tanto ruido de cables diplomáticos y controladores militarizados la noticia ha pasado desapercibida. Pero sobre todo, seguimos teniendo más sensibilidad y conocimiento sobre otras dictaduras y otras víctimas antes que por las nuestras. ¿Niños robados? Ah, sí, pobres argentinos. Ya lo decía Garzón en su auto de despedida: hubo robo sistemático de niños en el franquismo “a pesar de lo terrible que puede parecer hoy día y de que a gran mayoría de los ciudadanos les puede resultar casi inverosímil.”

    Sí, tan inverosímil que no nos provoca la misma indignación, horror y emoción que los niños robados por otras dictaduras, pese a que fueron miles, y se hizo ‘legalmente’, en hospitales e inscribiéndolos con otro apellido.

    Lo gracioso, lo ‘typical spanish’, es que el fiscal Zaragoza diga que es “de estricta justicia” atender a las víctimas después de que él mismo les negó esa justicia al cerrarles la vía judicial hace un mes. Así que propone una oficina de atención a las víctimas, en vez de investigar él mismo y buscar a los responsables. Es decir, burocracia en lugar de justicia.

    Público.es

    Isaac Rosa

     


    MENSAJE DE ANADIR: «Denuncia conjunta de casos de niños robados por el franquismo»

    diciembre 13, 2010

     

    ANADIR (Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares)

    ANADIR, la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares, presentará una denuncia conjunta el 27 de Enero  ante la Fiscalía General del Estado, en referencia a los casos de niños robados en toda España. Aquellos interesados que quieran presentar con ellos su caso, se tienen que asociar enviando sus datos por mail:  info@anadir.es o al fax 938935239 la siguiente documentación:

    Nombre y apellidos
    Fecha y lugar de nacimiento
    Fotocopia del DNI escaneada o por fax al 938935239 a la atención de Antonio Barroso
    Teléfonos de contacto fijo y móvil
    Dirección actual con el código postal incluido
    Resumen de su historia con todos los datos que tengan, fechas, hospital donde ocurrió, ciudad, nombre de algún medico que recuerden, etc.

    Asociarse es gratuito y no hay ningún tipo de cuota.


    «Tardé 32 años, seis meses y siete días en hallar a mi hijo»…

    diciembre 12, 2010

    Familias de niños robados durante el franquismo comparten éxitos y dudas

    NATALIA JUNQUERA – Madrid – 12/12/2010

     

    Mar Soriano saluda a Carla Artés, con las fotos de sus padres, ayer en el Ateneo de Madrid.- ÁLVARO GARCÍA

    Yo he encontrado a mi hijo. Me ha costado 32 años, seis meses y siete días…». Carmen Cruz hablaba por videoconferencia desde Tenerife para una treintena de familias reunidas en el Ateneo de Madrid en unas jornadas sobre niños robados durante el franquismo y en los primeros años de la democracia. Carmen dio a luz en Bilbao en 1978. Tenía 17 años.

    Dos juzgados creen que la Audiencia Nacional debe investigar estos casos

    «Tuve a mi hijo en mis brazos, pero por más que me resistí, me lo quitaron», recordaba emocionada. «El año pasado, después de muchas pistas falsas, de desanimarme muchas veces, al fin le encontré. Le he presentado a su padre, a sus hermanos… Debería haber dejado de buscar, pero siento la obligación moral de ayudar a encontrar a otros». Lo ha hecho. Dos madres se han reunido con sus hijos gracias a ella.

    En la sala escuchaban muy atentas familias que siguen buscando a sus seres perdidos. Algunas se entrevistaron recientemente con el fiscal de la Audiencia Nacional Javier Zaragoza, quien les dijo que la justicia no podía ayudarles, pero el Gobierno sí: creando una oficina de atención a las víctimas que funcionara como un gran banco de ADN donde ir a buscar a madres, hermanos o hijos separados durante el franquismo. «El fiscal nos ha llamado y quiere volver a vernos», animaba al resto de familias Mar Soriano, hermana de Beatriz, que cree que fue robada porque en la clínica donde nació en 1964 (O’Donnell, Madrid) a sus padres le dijeron que había muerto de otitis y que no podían darles el cuerpo porque ya la habían enterrado.

    Mar relató su visita al médico que firmó el documento que le entregaron a sus padres y en el que se dice que Beatriz murió de «otitis». No le dijo quién era ella. Se presentó como una persona que quería ayudar a esa familia. «Me dijo que cómo era posible que me involucrara con comunistas que solo querían dinero».

    Como padrinos de las jornadas intervinieron Carla Artés, la primera nieta recuperada por las Abuelas de Plaza de mayo argentinas, y Paco Lobatón, que en su programa Quién sabe dónde ayudó a resolver casos parecidos. Artés explicó que espera para enero la sentencia contra el hombre que le robó su identidad, hasta que, al cumplir los 10 años, su abuela, que la había buscando por todo el mundo, le dijo quien era. «Yo tenía 10 años y lo asumí. Pero para muchos hijos que han seguido viviendo con los asesinos y torturadores de sus padres, descubrir con 30 años quiénes son es muy complejo».

    Lobatón cuenta que en su programa resolvieron 1.500 casos de desaparecidos. Recuerda uno con emoción, el de Rosa Maestre. «Lo único que teníamos era una foto suya minúscula de cuando tenía tres años. ¡Y la encontramos!».

    Fernando Magán, abogado de las familias, recordó que después de que el juez Baltasar Garzón hablara en un auto del robo de hasta 30.000 niños durante el franquismo, «muchas personas tuvieron la valentía de expresar su duda: ¿soy un niño robado?». Mañana presenta un nuevo recurso para que la justicia se encargue de este asunto. Un segundo juzgado, el de Talavera, acaba de decir que el competente para investigar estos robos es la Audiencia Nacional.

    El País.com