JOSÉ LUÍS FOUCE LORO y MARÍA DEL PILAR FERNÁNDEZ MOLINA, en nuestra Memoria

abril 18, 2020

He recibido el texto y la foto que siguen, de parte de nuesto amigo y compañero Guillermo Fouce Fernandez, a él, que nos ha acompañado tantas veces ayudando con su apoyo psicológico a los familiares de víctimas recuperadas de las fosas comunes, fraternalmente le transmito mi solidaridad.

José Luís y Mª del Pilar

«Con todo mi cariño a mis padres
José Luís Fouce Loro y María del Pilar Fernández Molina / Funcionario y ama de casa
(Madrid, 30-10-1948 – 26/03/20) y (Santa Cruz de Mudela 22/06/1949 – Madrid, 01/04/2020)
Quiero recordar la partida inesperada de dos personas buenas, mi padre José Luís y mi madre Pilar. El maldito virus se los llevó por delante sin que pudiésemos despedirnos como merecían. Ellos, que siempre estaban rodeados de gente y haciendo actividades en favor de los demás, han tenido la mala suerte de morir solos y sin que se les pudiese despedir. Pero los que les queremos nos rebelamos a esta situación y queremos recordarles y homenajearles, porque lo que fueron sigue hoy vivo en nosotros, porque su recuerdo y su legado están con nosotros.
Llevo muchos años ayudando a otros a enfrentar sus pérdidas y duelos. Ahora me toca a mí aplicar lo que recomiendo y, aunque es doloroso, sirve. Nos levantaremos de esta pesadilla con la fuerza que da el recuerdo de Pilar y José Luís y seguiré dedicando mi vida a mi pasión, a la psicología sin fronteras, a ayudar a otros con lo que soy, a caminar por la vida en los buenos y malos momentos. Así me enseñaron mis padres y ese será su legado….
Papá, mamá, os quiero y prefiero deciros adiós recordando los buenos momentos, mostrándome el camino para ser algo tan complejo como ser buena gente. Gracias, espero poder seguir cumpliendo latido a latido. Besos. Por Guillermo Fouce, hijo de José Luis y Pilar


HOMENAJE A MARCOS ANA . 14 DE DICIEMBRE 2016. 19H.

diciembre 13, 2016

m-a-hom


Al camarada Marcos Ana

diciembre 8, 2016

A LA SOMBRA DE TU ÁRBOL

Baluarte incansable de la Idea,

referente obligado en la Lucha

la mirada más limpia,

 la mente abierta siempre a la mañana

y los dedos solidarios en tu puño,

no habrá otro árbol de tu talla.

Por muchos años serás el referente

de los que quieren morir en pie,

sin rencor y sin lamentos.

No conseguiremos descubrir

otro árbol de tu talla, compañero.

Madrid, 24 de noviembre, 2016.

Francisco González de Tena (Paco Tena)

Foto cedida por F. G dT.(derechos reservados)

 

(Se realizará un homenaje en el Club de Amigos de la UNESCO, el próximo día 14 de diciembre.)


CINE | JUEGO DE ESPÍAS

diciembre 4, 2014

El Jueves 04 de Diciembre a las 20:00, en el Teatro del Institut français de Madrid. Con la presencia de Germán Roda, y del nieto de uno de los espías protagonistas de la historia, el espía Juan Astier. 

Cartel Juego de Espias

Cartel Juego de Espias

SINOPSIS:

Documental basado en el libro de Ramón J. Campo, La Estación Espía

En 1940, España sufría una durísima postguerra y Europa estaba en plena Segunda Guerra Mundial. El Servicio de Inteligencia Británico escogió el paso fronterizo de la estación internacional de Canfranc (Huesca) para recopilar e intercambiar informaciones cruciales para la contienda bélica.

De este modo montó una red de espías formada por vascos, aragoneses y franceses que informaron acerca de los movimientos de las tropas alemanas y el paso de mercancías (el oro requisado por los nazis) que entraban y salían de España.

Establecieron una conexión semanal entre Canfranc, Zaragoza y San Sebastián para llevar los mensajes al consulado inglés de la capital donostiarra que cada lunes, los remitía por valija diplomática a Madrid. Gracias a las informaciones de esta red de espías se ayudó a la derrota de los nazis y su expulsión de los terrenos ocupados.

Estos acontecimientos históricos se entrelazan con los testimonios de los familiares de los hasta ahora anónimos espías. Y se realizan una serie de secuencias dramatizadas, siempre fieles a los acontecimientos descubiertos por el escritor. En especial a lo relacionado con la desarticulación de dichas redes de espionaje. Y el juicio y sentencia que acabó con el encarcelamiento de 30 espías condenados por un Tribunal Especial contra el Espionajes en 1943.


Fallece Nieves Torres, represaliada del franquismo que compartió celda con las Trece Rosas

diciembre 20, 2013

Fue condenada a muerte por ser miembro de las JSU, pero la pena fue conmutada por 30 años de cárcel, de los que cumplió 16

EUROPA PRESS Madrid 17/12/2013

Nieves Torres (d), junto con Carmen Cuesta (i) y  Nieves Torres (d), y Concha Carretero (c), compañeras de prisión de las Trece Rosas, en una imagen de 2004.

Nieves Torres (d), junto con Carmen Cuesta (i) y Nieves Torres (d), y Concha Carretero (c), compañeras de prisión de las Trece Rosas, en una imagen de 2004.EFE

Nieves Torres, represaliada del franquismo que compartió celda con las Trece Rosas y llegó a ser condenada a muerte en 1939 por pertenecer a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), falleció la pasada madrugada a los 95 años en Madrid. Según ha declarado su hija Marisa Manchado, Torres «ha muerto muy en paz» en la residencia donde vivía desde hacía tres años, donde sufrió una parada cardiorrespiratoria mientras dormía.

Manchado ha destacado «la bondad, la falta de rencor y la falta de odio» de su madre y lamentado que esos valores no estén tan presentes hoy en día, algo que atribuye a que las generaciones actuales «no han sufrido como sufrió» la de quienes vivieron la Guerra Civil y el franquismo. «A veces hace falta tocar fondo para renacer» y «aprender a vivir en paz», ha opinado.

Nieves Torres Serrano nació en 1918 en el municipio madrileño de Venturada. Como miembro de las JSU, durante la guerra participó en la organización de casas de juventud, y en mayo de 1939 fue detenida tras ser delatada por un compañero militante. Fue torturada en una comisaría y después trasladada a prisión, siendo condenada a muerte en agosto de ese año junto a otros compañeros acusados por el régimen franquista de la reorganización de elementos de la JSU y del PCE para cometer actos delictivos contra el orden social y jurídico. En septiembre fueron ejecutados la mayoría de los condenados (27), y solo se libraron las tres mujeres: Antonia García, Antonia Hernández y Nieves Torres, menores de edad.

El mes anterior habían sido fusiladas en Madrid trece jóvenes, parte de las cuales eran miembros de las JSU, que acabaron siendo conocidas como las Trece Rosas. De las personas implicadas en aquellos sucesos, solo sigue con vida Concha Carretero.

Poco después, la pena de muerte impuesta a Nieves Torres fue conmutada por una pena de 30 años de cárcel. En total estuvo 16 años entre rejas, pasando por distintas prisiones y saliendo en libertad a los 36.

Manchado ha afirmado que, a pesar del sufrimiento que padeció su madre, «siempre estuvo muy orgullosa» de todo lo que hizo, «vivió feliz» y «creyó mucho en la democracia». Sin embargo, considera que «no se ha reconocido» suficientemente el papel de su madre, en parte porque las mujeres de su época «pagaron el precio de vivir en un mundo mucho más machista» que el de ahora, lo que explica, a su juicio, que las acciones de los hombres se hayan «sobrevalorado» mientras que ellas «no han existido».

Precisamente, este miércoles se celebra en Madrid la clausura de la exposición de Javi Larrauri ‘Mujeres republicanas’, una de cuyas obras es un retrato de Nieves Torres.

http://www.publico.es/489924


Josep Almudéver :“Jamás en la vida olvidaré los gritos de los fusilados”

noviembre 16, 2013
El País, 12-11-2013 – 13 noviembre 2013

AlmudéverEl veterano es uno de los cinco supervivientes de las Brigadas Internacionales

FERRAN BONO 12 NOV 2013

Se cruzaron por casualidad en una plaza de Marsella. Se miraron de arriba abajo y se fundieron en un abrazo. Ambos habían sido brigadistas internacionales y habían combatido contra el Ejército golpista durante la Guerra Civil española. Lo supieron enseguida porque llevaban puesto el mismo traje, el que regaló el Gobierno republicano a los brigadistas cuando tuvieron que abandonar España. “El doctor Juan Negrín nos vistió y nos dio 310 francos”, recuerda Josep Almudéver, mientras enseña la fotografía de su encuentro, en Marsella, con el tangerino Antonio Arenas. “No nos conocíamos de nada, pero al vernos vestidos con el mismo traje supimos que teníamos en común España y la República”, explica el excombatiente, de 94 años, sin inmutarse por la molesta arena de la playa de la Malva-rosa de Valencia que levanta el fuerte viento de poniente.

Tocado con una boina y con un aire al doctor Gachet que pintó Van Gogh, Almudéver espera en una terraza a unos amigos franceses y valencianos para comer en un conocido restaurante del paseo marítimo. No probarán la típica paella frente al mar. “No porque no la hagan buena aquí, ¿eh?, pero es que ya se sabe que como en casa, ninguna, y a nosotros nos sale de categoría”, interviene Antoni Simó, historiador y amigo del brigadista, al que acoge en su casa de Alcàsser, a 15 kilómetros de Valencia. Residente en Francia, Almudéver asiente y apura su refresco.

Ha sido un hombre de acción toda su vida. Y sigue sin parar, yendo allá donde le reclaman para contar su lucha en institutos, universidades y foros diversos. Nació en Marsella, fruto de otro encuentro casual. Su madre, valenciana, trabajaba en un circo de gira por Europa cuando estalló la I Guerra Mundial. En la ciudad francesa conoció al que sería su marido, que había abandonado su Alcàsser natal para eludir las represalias: intentó quemar la iglesia ante la negativa del cura a dejar bailar y celebrar una verbena.

El hispanofrancés Josep Almudéver heredó la militancia y el oficio de albañil de su padre. Cuando se declara la Guerra Civil ya vivía con su familia en Valencia y se alistó en el Ejército republicano quitándose años. Lo descubrieron y lo mandaron a casa. Volvió al frente y le hirieron. Se recuperó y vio la oportunidad de reincorporarse inmediatamente con la Brigada Garibaldi. Lo aceptaron como francés, traductor y combatiente. Y cuando los brigadistas se marcharon de España por decisión del Comité de No Intervención, se las apañó para regresar a Valencia. Era el final de la guerra. Después huyó con su padre al puerto de Alicante. Allí fue recluido en el campo de concentración de Albatera.

El tono vitalista del brigadista, que posteriormente fue maqui, se ensombrece. “No sé por qué, pero siempre me obligaban a mirar los fusilamientos de los que intentaban escapar del campo de concentración. Jamás en la vida olvidaré los gritos de los fusilados”, afirma. Mira un instante el horizonte, se reincorpora y continúa con la conversación.

Conserva una extraordinaria agilidad física y mental. Dice que conoce a algunos de los cinco brigadistas que quedan vivos, según la Asociación de Amistad con los Brigadistas Internacionales, de los más de 45.000 que llegaron a España para luchar por la República. “Yo soy de los pocos que puedo viajar. Y no voy a dejar de hacerlo mientras pueda”, concluye.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/12/actualidad/1384291082_906417.html


10· aniversario de la Asociación de descendientes del exilio español.

octubre 23, 2013

10· aniversario de la Asociación de descendientes del exilio español

Viernes 25 de octubre de 2013. 18:30h. Teatro del Institut français.

10º aniversario de la Asociación de descendientes del exilio español con Ludivina García Arias, Presidenta de la Asociación, Nicolás Sánchez Albornoz, Historiador y Profesor de Universidad, Iñaki Anasagasti Olabeaga, Senador.


Al final del evento se servirá una copa de vino Se ruega confirmación: +34 913085394/+34 666516438 asociacion_exiliados@yahoo.es
Más informaciónwww.exiliados.org

http://www.institutfrancais.es/madrid/libro-y-debates/n-10-aniversario-asociacion-descendientes-exilio-espanol


«El olvido es lo peor que nos puede pasar, aquí se pone nombre y rostro a los compañeros»

septiembre 15, 2013
El Comercio, 11.09.13 – 13 septiembre 2013

Quico’ pasó cuatro largos años en los montes de León; ‘Sole’, dos en la zona del Levante y Aragón. Ambos son ex guerrilleros que buscan recuperar la memoria histórica

«El olvido es lo peor que nos puede pasar, aquí se pone nombre y rostro a los compañeros»

Fransciso y Esperanza Martínez, ‘Quico’ y ‘Sole’, ayer en la exposición ‘Guerrilleros antifranquistas’. :: S. S. M.

En la plaza de Trascorrales ayer por la tarde no quedaba un hueco libre. Decenas de ciudadanos escuchaban los testimonios de dos miembros del movimiento guerrillero antifranquista; de Francisco Martínez y Esperanza Martínez, de ‘Quico’ y ‘Sole’, mientras quienes no pudieron contar su historia les miraban desde las paredes de la sala. «Aquí nos sentimos en lo nuestro. Conocimos a algunos de los compañeros asesinados que forman parte de esta exposición, que pone nombre y rostro a quienes el sistema democrático puso en el olvido», comentaban minutos antes de que diera comienzo la mesa redonda entorno a la muestra de Gerardo Iglesias.

Dicen que lo peor para ellos es ese olvido, esa «indiferencia ante las personas que lucharon contra la dictadura, solo para que el pueblo fuera libre». Ellos lo hicieron cada uno en su zona, cada uno con una historia que es la de muchos otros. Con permiso de ‘Quico’, las mujeres primero.

«No se ve la historia de muchas mujeres, pero jugaron un papel fundamental en las guerrillas. Sobrevivieron gracias al trabajo de las mujeres», defiende Esperanza Martínez, de 86 años, ‘Sole’ de seudónimo. Nació a 15 kilómetros de Cuenca, en una casería donde sus padres se dedicaban a la agricultura. Con 19 años comenzó a colaborar con la guerrilla. «Mis padres votaron en el 36 al Frente Popular, y yo me sentía contenta con la ayuda que ofrecía». Iba con su burra a Cuenca a comprar los enseres que los guerrilleros necesitaban. Hasta que visitas de mendigos, que no eran tales, comenzaron a sucederse en su hogar. No tuvieron más remedio que esconderse en el monte durante dos años. Su padre y su cuñado fueron asesinados y en 1952, cuando se deshizo la guerrilla de Levante y Aragón se fue al exilio, a Francia. Desde allí cruzó a pie una vez para trasladar a otros guerrilleros. En un segundo viaje fue arrestada y pasó 15 años en prisión. Pensaba que todo aquello sería reconocido, contado con la llegada de la democracia. «No fue así, por eso trabajamos en la caravana de la Memoria Histórica para que los jóvenes conozcan su identidad», cuenta.

Francisco Martínez, ‘Quico’ de apodo, de 88 años, también participa en esa ruta por todo el país. Natural del Bierzo, conoció desde niño a los «huidos de la revolución del 34», personas que el causaron «un impacto tremendo». Ya de niño vio muchos asesinados y decidió apoyar al movimiento guerrillero. Luego con su trabajo en la mina conoció a otras personas con las que forjó su identidad comunista.

Desde 1947 a 1951 vivió en los montes de León hasta que la última guerrilla de esa zona se disolvió. Residió en París hasta el año 90, aunque antes viajó a España. «En 1985 vine porque no estaba pasando nada con todas esas personas que murieron asesinadas. Vi que nadie les reconocía, que había una gran frustración y miedo», rememora. Por eso, ambos agradecen a la ciudad y al Gobierno local la muestra que «hace que vivamos porque no nos olvidan».

http://www.elcomercio.es/v/20130911/oviedo/olvido-peor-puede-pasar-20130911.html


Carmen Díaz Ramos

septiembre 8, 2013
Carmen León Vela. Tarsis Republicana, 10/07/2013 – 5 septiembre 2013

cFue asesinada exclusivamente por ser hermana del secretario general del Partido Comunista de España, José Díaz

 CARMEN DÍAZ RAMOS

Carmen Díaz Ramos nació el 31 de marzo de 1891 en Sevilla en la antigua calle Huerto nº 1 del distrito de la Macarena. Era hija de José Díaz Alvarado, de 32 años y profesión panadero, y de Francisca Ramos Ángel, de 30 años y profesión cigarrera. Tuvo tres hermanos: José, que llegó a ser Secretario General del PCE, Juan y Concha.

Muy joven empezó a trabajar como cigarrera en la Fábrica de Tabacos de Sevilla, que dejó cuando se casó con Francisco Vela Ortega, nacido en 1888 en Torre Alhaquime (Cádiz), y que trabajaba en Sevilla como camarero. Vivían en la calle Adelantado nº 4 junto con sus padres y hermanos y tuvieron cinco hijos: Francisca (1916), Pepe (1918), Juan (1921), Manolo (1924) y Antonio (1927).

En 1928, su marido Francisco murió en un accidente de coche en el arroyo del Molinillo (Sanlúcar la Mayor). Carmen y su hija Francisca, que tuvo que dejar el colegio, se dedicaron a vender el pan que su hermano Pepe, panadero, les hacía fuera de su jornada laboral. Cuando las obligaciones políticas de su hermano le hicieron dedicarse exclusivamente al partido y abandonar la panadería, su hija Francisca entró a trabajar como pintora de loza en la fábrica de cristales Álvarez, trabajo que le permitiría mantener a la familia hasta su exilio.Tras el golpe militar del 18 de julio de 1936, ante el recrudecimiento de la represión, y siguiendo las recomendaciones de algunos camaradas y amigos de su hermano, decide abandonar la ciudad con cuatro de sus cinco hijos, pues Pepe se encontraba en Madrid con su tío. Su hermana Concha, ya casada con otro militante comunista, Jesús González Lora, conocido por «Bulnes», también la acompañaría con sus hijos Jesús, de cuatro años, y Currita, de uno.

Encontraron cobijo en la casa de una mujer donde muy pronto llegaría la policía preguntando por las hermanas de Pepe Díaz y con amenazas de matar allí mismo en la calle a un niño que jugaba si no se presentaban. Fue entonces cuando Carmen decidió salir y entregarse, siendo detenida junto a su hija Francisca y su hermana Concha, a la que se llevaron con su hija que aún amamantaba. Los demás se quedaron con la mujer que las había cogido.

Las llevaron a la comisaría de la calle Jáuregui, donde después de duros interrogatorios pusieron en libertad a su hija Francisca, que volvió a su casa de la calle Adelantado para cuidar de sus hermanos y de su primo Jesús. Cuando llegó a la casa pudo ver cómo la habían destrozado. Fue a la fábrica de cristal y la readmitieron.

Carmen y su hermana quedaron detenidas en el cine Jáuregui, contiguo a la comisaría y que utilizaban como depósito de presos al estar los calabozos llenos. De allí serían trasladadas a la Prisión Provincial y el 4 de noviembre a la residencia de los jesuitas de la calle Jesús del Gran Poder, donde estaba instalada la delegación de Orden Público y que hasta el día 12 de ese mes dirigiría el capitán Manuel Díaz Criado. Durante varios días, y antes de entrar al trabajo, Francisca estuvo llevándole diariamente la comida a su madre y a su tía, hasta el día 8, cuando le dijeron que ya no hacía falta que la llevara pues a su madre la habían fusilado esa madrugada y su tía había sido trasladada con la niña a la comisaría de la calle Jesús (actualmente Jesús de la Vera Cruz), donde podría verla al día siguiente. Uno de los guardias comentó: a ver si con esto tu tío se calla de una puta vez. Expresión que casi con total seguridad se referiría al discurso que Pepe Díaz había dado dos días antes en la Plaza de Toros de Madrid.

Cuando Francisca fue a la comisaría de la calle Jesús, su tía le pudo narrar las circunstancias de la muerte de su madre. La policía les había dicho que una de las dos caería esa noche, así que a elegir y rápido. Discutieron entre ambas hermanas sobre quién debería morir. Finalmente Carmen, diez años mayor que Concha, le dijo a ésta que cuidara de sus hijos y se adelantó aprovechando que la niña pequeña se puso a llorar.

Concha le contó a Francisca cómo su madre se dirigió a los guardias diciéndoles que le dispararan pronto y no me vendéis los ojos, que mi hermano se merece que muera con la cabeza muy alta.

La llevaron junto a un numeroso grupo a las tapias del cementerio de Sevilla, donde un piquete de regulares acabó con su vida. Carmen Díaz Ramos fue asesinada exclusivamente por ser hermana del secretario general del Partido Comunista de España.

El 29 de diciembre de 1936, vaciaron la comisaría de la calle Jesús de todas las mujeres que hasta entonces estaban detenidas allí, ciento veintinueve, y fueron trasladadas hasta la Prisión Provincial. Allí estuvo Concha Díaz con su hija hasta marzo de 1938, cuando junto a varias decenas de presos, fueron intercambiadas como rehenes por familiares de Queipo de Llano

http://ateneotarsisrepublicana.blogspot.com.es/2013/07/carmen-diaz-ramos.html


José Mira Casals, tú fuiste fiel a la República…

junio 3, 2013

LUNES, 3 DE JUNIO DE 2013
AURORA CARREÑO RAMÓN

Un día más y un día menos. ¿Sigues ahí? Tic-tac. Tiempo…Todo se detiene. -Ya ha caído el último- dice una voz. Ya ha caído la España de la democracia, mi general. La pala de la vergüenza os tapa vuestros rostros, y con ella quienes sois. Se pierde todo en la oscuridad, el silencio de las balas son mudas, el temor sufre de fobia, todo es negro y nada es tiempo.

14660_bisabuelo_de_auro

El malicioso tiempo no me deja ver. Tic, tac, tic, tac… susurran las manecillas del reloj, tic tac, tic, tac… Caíste, caísteis, y nadie más supo de ti, de vosotros. Nada más que lágrimas derramadas de una esposa, de una niña; de alguien que os amó.

He perdido la cuenta de los años en los que te hemos buscado, de los sentimientos y de las cartas que se te enviaron a Ítaca. Pero nunca volviste.

¿Dónde estás…? ¿Sigues ahí…? ¿Y mi beso de buenas noches…? ¿Eres mi ángel de la guardia…?

Sigo, seguimos a vuestro lado. No paramos nunca, la lucha es nuestra. La de los que llevamos vuestra sangre e imagen en la memoria. Sí, es un día más, pero un día menos para poder pedir… ¡justicia! ¡Reparación!

No he parado de buscarte, no he parado de enviarte cartas, de seguir ahí, de decir y clamar que fuiste y serás siempre mi bisabuelo. No te conozco, José Mira Casals, sólo acaricio una parte de ti en dos fotografías, no sé cómo has sido, no sé cómo eres, sólo sé que nadie ha hablado mal de ti, y como bisnieta, te respeto. Y aunque no lo creas, te quiero.

Seguís ahí, enterrados, cerca de la fuente de los muertos en Martinet, en el Pirineo catalán o en otra cualquier cuneta de España, sin nombres, sin historia. Polvo. Nada más sois eso, polvo y recuerdos. Y eso, me mata poco a poco.

Estás muerto, te asesinaron, asesinasteis, y la historia la escribieron los que ganaron. Luchaste por ser leal a un dogma, te mantuviste fiel como guardia civil a la República, tal y como marca uno de sus primeros artículos, “ser fiel al gobierno legítimo”; y por eso asesinaron, por eso te debo dar las gracias, por qué hombres como tú, hay muy pocos, aunque fuiste muchos entonces. Un ejemplo de lealtad, honradez y entrega.

Sé que hay distancias, cables de por medio que no nos dejan acercarnos más. Eres mi trocito de historia y de utopía para seguir luchando en este mundo. Es gracias a ti, por la que lucho cada día. Sé que no hay ángel mejor que tú, y que como cada noche esperaré el besito de buenas noches de mi bisabuela y de mi bisabuelo. Juntos otra vez, por siempre.

Porque mientras haya memoria no habrá olvido y vuestras vidas e historias serán ciertas, habréis existido y aunque la historia la escriban los vencedores, la verdad no quedará oculta bajo un manto de tierra y olvido.

http://www.diarioprogresista.es/jose-mira-casals-tu-fuiste-fiel-a-la-republica-31354.htm


Un brigadista homosexual en la «Guerra Civil» española…

junio 2, 2013

Un brigadista homosexual en la Guerra Civil Española…

  • Bill Aalto fue un estadounidense comunista y homosexual.

  • Valiente soldado y héroe de la República Española combatió al fascismo en dos guerras.

  • Una vida marcada por la lucha para defender los valores republicanos de libertad e igualdad.

Bill_Aalto1

02/06/2013 – José Luis Villalobos

En 1915 nacía William Eric Aalto en pleno barrio neoyorquino del Bronx. De origen finlandés, su familia, y más concretamente su madre, le educaron siguiendo la filosofía marxista; siendo desde muy joven activista en el Partido Comunista de los Estados Unidos.

La vida de Bill Aalto, como era conocido, ha sido recuperada por la historiadora británica Helen Graham, Catedrática de Historia Contemporánea de Europa en la Royal Holloway de Londres, una especialista en el estudio de la Guerra Civil Española. Está investigando la vida de varias personas que vivieron la época más oscura del siglo XX (1936-1945), tomando como ejemplo sus vidas para escribir acerca de este periodo en Lives at the limit, donde Bill Aalto es uno de los protagonistas.

Con apenas 22 años Bill se alista en la Brigada Internacional Abraham Lincoln y llega a una España desgarrada por la Guerra Civil. Este grupo de estadounidenses venían voluntariamente a luchar junto a la República. En poco tiempo alcanza el rango de Capitán y recibe, por su valentía en batalla, la distinción republicana más alta concedida a un miembro de la Brigada Lincoln.

En un primer momento es destinado a Albacete. Pero pronto se sitúa en el frente de combate donde está teniendo lugar la Batalla de Teruel (1937). Luchará en operaciones arriesgadas, buena parte detrás de las líneas enemigas. Experto en el manejo de explosivos, destacará en la destrucción de vías férreas del enemigo. En una de las misiones más peligrosas destruirá un puente de ferrocarril en la sierra de Albarracín, sirviendo esta gesta de inspiración a Ernest Hemingway para escribir su ilustre novela Por quién doblan las campanas.

Tras la derrota republicana en Teruel en 1938 es destinado a Motril. Allí ve como se disuelven las brigadas internacionales. Abrumado por la tristeza es obligado a volver a Estados Unidos, despidiéndose de España para siempre.

Su vida nos ha llegado gracias al esbozo biográfico A hero of left. Esta narración fue escrita por su amigo Irving Goff, quien nos cuenta parte de su vida. Acabada la Guerra Civil, es a partir de 1940 cuando se dedicaban a hacer conferencias en centros sociales y universidades de todo Estados Unidos a favor de la causa republicana española.

Aunque habían sido compañeros en la brigada, es en este momento cuando entablan amistad hasta tal punto que Bill le cuenta, según Helen Graham «de forma bastante brusca», que es homosexual. Esto crea en Irving una gran incomodidad, no por su orientación sexual, sino porque en 1940 ser gay era algo ilegal, y por tanto a él lo hacía cómplice del delito. A pesar de ello, serán grandes amigos y ambos tratarán de concienciar a la sociedad estadounidense de los crímenes realizados por el régimen franquista.

Bill_Aalto2

Debemos tener en cuenta que en este año la Guerra Civil ya había acabado. Sin embargo, un peligro aun mayor preocupaba al mundo: la Alemania de Hitler. La Segunda Guerra Mundial ya había estallado, y la República, finalmente vencida por los militares sublevados del General Franco, aún trataba de movilizar a la opinión internacional tratando de concienciar sobre los crímenes en España, como ejemplo de lo que iba a ocurrir en esta nueva guerra mundial. Citando a la historiadora Helen Graham, civiles y militares armados sembraron el terror durante y tras la guerra, ejecutando a sectores sociales de la izquierda o simplemente a quien se oponía al nuevo régimen. Actualmente se calcula que pudo haber más de 500.000 asesinatos por parte del bando sublevado y otros tantos del bando republicano.

La finalidad de esta represión fue siempre la creación de una sociedad homogénea como solución duradera a los problemas del país, a la vez que evitar una oposición política. Es decir, se achaca a una minoría los problemas de la mayoría; una idea común en los fascismos pero algo imposible desde el punto de vista antropológico. En el caso de España se acusó a la izquierda republicana y en Alemania se acusó a los judíos. Los homosexuales también forman parte de esta minoría castigada.

Esta política afecta gravemente a la cohesión social y a la cultura del país. El mejor ejemplo está en el asesinato de Federico García Lorca en 1936, icono de la cultura y homosexual. Helen Graham admite que en la actual situación económica de España pueden surgir de nuevo estas políticas ultraderechistas, intransigentes y socialmente intolerantes.

Pero sigamos con la vida de Bill. Tras la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial en 1941, se alista en el ejército de su país. Quiere volver a combatir contra el fascismo. Sin embargo, se le impide ir al frente debido a sus ideas políticas; sirviendo así en la oficina de servicios estratégicos. Reconocida su labor militar con el grado de Sargento Mayor, comienzan a surgir rumores dentro del ejército sobre su sexualidad.

Acabada ya la contienda, utiliza su pensión de militar para volver a los estudios de poesía en la Universidad de Columbia. Publicará varios escritos y pondrá en marcha la asociación de veteranos de la Brigada Abraham Lincoln con el deseo de que la Historia reconozca su labor. Tras la represión estadounidense contra los comunistas, debido al «miedo rojo» predominante en aquel país durante la década de los 50, se relega voluntariamente a un segundo plano. Morirá de Leucemia en Nueva York en 1958, siendo enterrado como militar en el Long Island National Cementery.

http://www.cascaraamarga.es/cultura/50-cultura-gay-homosexual/5489-un-brigadista-homosexual-en-la-guerra-civil-espanola.html


Aniversario de una muerte por amor a la democracia

marzo 3, 2013


quintanilla
José Quintanilla Pardo, militar republicano antifranquista

I. GORRITI – Sábado, 2 de Marzo de 2013 –

AMOREBIETA. Portavoces de la asociación estatal con domicilio social en Amorebieta-Etxano, Agrupación Familias Valdenoceda Exhumación, quieren recordar y tributar homenaje público a José Quintanilla Pardo a través de Gogoan. ¿El motivo? El jueves se cumplieron 72 años de la muerte a manos de los franquistas de José Antonio Quintanilla Pardo, enviado preso de Fuencaliente al campo de concentración de Valdenoceda, pedanía próxima a Villarcayo, a solo 90 kilómetros de Bilbao.

El de José Quintanilla es uno de los 152 cuerpos que quedaron bajo tierra y bajo siete décadas de miedo, difuminados en un campo, hoy cementerio que la Iglesia compró en los años 80, poder que en la aldea castellana sigue luchando, haciendo la muerte imposible para los defensores de la democracia, la libertad y la república. La situación a día de hoy aún es verdaderamente trágica en la localidad: una familia falangista y un sacerdote católico continúan haciendo imposible una mayor investigación en el camposanto, hasta el punto de que han enterrado a un vecino sobre el cuerpo de un republicano ya identificado, con lo que imposibilitan que se le exhume, sueño legítimo de su hijo aún vivo y de la sociedad democrática que reivindica verdad, reparación y justicia.

La asociación, por suerte y tras arduos esfuerzos, localizó a la familia de Quintanilla Pardo en Francia, donde reside su nieto Eric Fernández Quintanilla, quien, curiosamente, vivió años atrás en Deusto e impartió -tanto en Bilbao como en Amorebieta-Etxano- clases de francés en diferentes academias. Con el hallazgo de la familia -el segundo de la agrupación tras dar con los huesos de Quintanilla-, el colectivo materializó un sueño. “Después de que Eric entregara una muestra de ADN, el laboratorio consiguió la identificación plena de los restos de su abuelo”, se alegran tanto la Agrupación como el nieto.

PARTE DE NOSOTROS “Miguel de Unamuno dijo que cuando se muere alguien que nos sueña, se muere parte de nosotros. Al asesinar a aquellos hombres, entre los cuales se encontraba mi abuelo, seres que soñaron con un mundo mejor e ideales humanistas, que soñaron con transformar la sociedad y con una revolución de las conciencias que haga posible el cambio; mataron a lo mejor de España”, valoró Eric el día de la entrega de los restos a la familia. Prosiguió en 2010 en Madrid: “Ahora que tengo la oportunidad de evocar a mi abuelo podría hacer un retrato heroico de él y tallar en la desgracia su estatua. Pero aquello no está a mi alcance”, lamentaba. “También quisiera recordar las circunstancias de su vida, que su cuerpo de hombre se levantara y relatar el entorno familiar donde vivió con los suyos, y que por última vez anduviera vivo entre los vivos. Pero aquello tampoco es posible”. A aquel hombre tan solo le permitieron vivir 38 años hace toda una vida. “Muy poco sé de él, por no decir nada”, concluye y califica la presencia de su antecesor como “fantasmada en nuestra familia”.

La hija del asesinado por los franquistas, tenía solo 2 años cuando de una u otra forma fue ejecutado su padre. “Nunca consiguió conocerle, pero siempre he recordado la presencia de la foto de mi abuelo en uniforme en mi casa. Por eso su ausencia siempre ha sido una presencia que nos planteaba muchos interrogantes a mi hermano y a mi”, agrega Eric, quien por su familia paterna también cuenta con un familiar republicano, de Liaño, enterrado en una fosa de Ciriego: Edilberto Fernández Ortiz aparece en una placa del camposanto.

Quintanilla, que fue militar del Ejército republicano, fue considerado por la Comisión Provincial de examen de pena de Madrid, franquistas, como “un destacado izquierdista y fundador de I. R.”, razón por la que acabaría condenado a muerte. Sus restos permanecen en la misma caja que cuando los entregaron a la familia y siguen a la espera de un lugar para descansar para siempre. “No puedo confesar dónde está porque es mi secreto y no creo que la legalidad me lo permita. Pero tratándose de legalidad, nunca fue lo que particularmente preocupó a aquellos que lo mataron. Lo que sí puedo decir es que su presencia y proximidad me da una fuerza y voluntad de luchar y de comprometerme que nunca había sentido antes. Irrumpió en mi vida mostrándome dónde estaban mis raíces…, es decir, bajo tierra. Y ahora forma parte de mi vida, no como un peso o sufrimiento familiar, sino como una fuerza prospectiva que me hace tirar hacia adelante”.

MONUMENTO DE HOMENAJE Eric Fernández es vicepresidente de la asociación de Burdeos ¡Ay, Carmela! que trabaja para lograr que varios ayuntamientos de la provincia de Gironde instalen un monumento de homenaje a los republicanos españoles, “en el que podría descansar para siempre José Antonio Quintanilla Pardo, mi abuelo”, explica quien guarda “un recuerdo muy grato de Bilbo, de mi estancia y del cariño de sus gentes”.

Portavoces de la agrupación informaron ayer de que entre los 112 cuerpos ya exhumados existe un número bajo de vizcainos. Aunque pueda llamar la atención por la proximidad, el régimen de Franco practicaba las ejecuciones lejos de los lugares de nacimiento de sus presos, por ello la mayoría de los muertos en Valdenoceda eran manchegos y andaluces.

La agrupación recuperó, con ayuda de forenses y arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y una subvención de 120.000 euros del Gobierno de Zapatero, a 112 presos. En este campo de concentración morían más ejecutados por hambre que por balas, que también los hubo, y eran enterrados por sus propios compañeros presos.

http://www.deia.com/2013/03/02/sociedad/obituarios/aniversario-de-una-muerte-por-amor-a-la-democracia


100 Años de Pedro Mateo Merino.

diciembre 16, 2012

000019  mateo merino

Pedro Mateo Merino durante la guerra civil, con las divisas de mayor de milicias

El pasado día 4 de diciembre, se cumplieron 100 años del nacimiento de nuestro paisano Pedro Mateo Merino, teniente coronel del Ejército Popular de la República Española, y uno de los principales luchadores antifascistas nacidos en nuestra provincia, la cual, como ya sabemos, tiene por costumbre olvidar a sus hijos ilustres, especialmente a los que lucharon por las libertades de todos.

Merino nació en la localidad campiñera de Humanes de Mohernando, (Guadalajara), el 4 de diciembre de 1912. Hubiera cumplido, por tanto, 100 años el pasado día 4. Sirva esta breve biografía como testigo y recordatorio de su fecunda vida.

Pedro Mateo Merino era hijo de unos sencillos campesinos de Humanes. Desde joven mostró inquietud e inteligencia para el estudio, y gracias a su tenacidad logró sacar el bachillerato en Madrid y posteriormente estudiar Ciencias Exactas en la Universidad Central de Madrid, aunque, como veremos, el inicio de la contienda le impidió su finalización. Desde muy joven militó en las filas republicanas y comunistas; y fue muy activo en el movimiento estudiantil (FUE y FUHA) donde luchó en pro del derrocamiento de la dictadura de Primo de Rivera y de la Monarquía. Durante ese periodo, al igual que muchos otros luchadores, sufrió persecuciones y torturas que le llevaron a la prisión en Madrid, Zaragoza y Barcelona. La sublevación fascista de 1936 le sorprendió cuando apenas le faltaba un curso para terminar la carrera de Ciencias Exactas. Decidió desde el primer momento incorporarse como voluntario a las milicias antifascistas, siendo nombrado inmediatamente capitán al mando de una compañía de milicias con la que acudió al frente de Somosierra para frenar las columnas rebeldes que venían de Burgos. Tras Somosierra, conoció los frentes de Madrid, Brunete, Teruel, Lérida, Ebro, Cataluña y de nuevo Madrid. Reconocido su valor y capacidad por los mandos, poco a poco recorrió toda la gama de cargos y empleos desde simple miliciano hasta jefe de la 101 Brigada Mixta, cuya creación le fue encomendada en mayo de 1937. Un año después, en mayo de 1938 asciendió a teniente coronel y obtiene el mando de la 35ª División del Ejército Popular de la República, con la que se batió en la batalla del Ebro, en la venta de Camposines. Obtuvo por su valentía las medallas republicanas del Valor y de la Libertad por méritos de guerra.

 Al producirse la derrota republicana marcha al exilio en febrero de 1939, primero a Francia y después a la URSS, donde cursó estudios militares superiores en la Academia Militar Frunze. También se gradúa en Ciencias Económicas.

militaresespanolesacademiafrunze

Al comenzar la II Guerra Mundial participó en la guerra contra el nazismo, luchando en la defensa de Moscú y desarrollando, como otros españoles, actividades militares docentes en la propia academia Frunze, dada su experiencia en combate y en el mando. En los años de postguerra desempeñó funciones técnicas en el Ejército Yugoslavo y fue  ascendido a coronel; más tarde enseñó español y estudió ingeniería en Praga (Checoslovaquia).

pedro mateo merino

 Merino ejerció diez años como técnico en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, donde además revalidó su título en Ciencias Económicas.  Después de treinta y tres años de exilio, regresó a España en 1970, donde vivió hasta su muerte, falleciendo en la madrileña localidad de Móstoles el 19 de noviembre de 2000. Una muerte que pasó casi totalmente desapercibida , excepto por una breves reseñas en el diario El País y en Mundo Obrero. Nunca, que sepamos, ha sido Merino honrado con ningún homenaje ni reconocimiento. Algunos militantes militantes de Izquierda Unida le recuerdan en las asambleas locales de IU o del PCE, o sentado en un banco de la Concordia, tomando tranquilamente el sol.

Sirvan estas líneas como reconocimiento a uno de los jefes del Ejército Popular que más altas puso las cotas del valor, del sentido del deber y de la capacidad técnica militar que logró alcanzar el Ejército Popular Regular (EPR) de la República española., creando un ejército de la nada, sin apenas medios, y en tiempo record. Todo un ejemplo de una vida consagrada a defender la libertad y los intereses de la clase trabajadora.. No en vano, sus memorias, publicadas en 1986, se titulan “Por vuestra libertad, y por la nuestra”.

http://articulosmemoriaguadalajara.wordpress.com/2012/12/12/100-anos-de-pedro-mateo-merino/


El Tribunal de Estrasburgo inadmite en tres párrafos la extensa demanda interpuesta por Fausto Canales, hijo de un desaparecido en el verano de 1936

diciembre 4, 2012

Enero 2012 delante del TS

Fausto en medio de compañeros portando fotos de  Nuestros desaparecidos delante del TS

Fausto con la foto de su padre Valerico, en medio de compañeros portando fotos de Nuestros desaparecidos,  delante del TS en enero 2012. Foto LMV.

 

PATRICIA CAMPELOMadrid04/12/2012

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) recibió el pasado 5 de octubre una demanda que no dejaba ningún cabo suelto. Fausto Canales, hijo de Valerico Canales-desaparecido el 20 de agosto de 1936 en Pajares de Adaja (Ávila)- demandó al Estado español ante el TEDH por la falta de investigación en la desaparición de su padre.

La formulación de la demanda corrió a cargo del equipo de juristas de Right International Spain (RIS) que asimismo incluyó informes periciales de expertos como Carlos Castresana -fiscal del Tribunal Supremo-. A pesar de cumplir con la línea argumental básica de haber agotado la vía judicial en España, el TEHD ha fulminado toda esperanza para las víctimas del franquismo al no admitir a trámite la denuncia y no permitir la posibilidad de interponer más recursos.

«La decisión es definitiva y no puede ser objeto de recurso alguno ante el tribunal, ante la Gran Sala ni ante otro órgano», sentencia Estrasburgo en la respuesta dirigida a Canales. Con este cerrojazo, el tribunal europeo pone fin, sin justificación concreta alguna, a la búsqueda de justicia en instancias europeas en el caso de los delitos de la dictadura militar de Francisco Franco.

En tan solo dos semanas, el TEHD ha dado carpetazo al caso de la desaparición de Valerico Canales y, al mismo tiempo, ha sentado jurisprudencia en ese sentido al contabilizar ya más de una decena los casos similares inadmitidos por el tribunal de Estrasburgo. Entre el 25 de octubre y el 8 de noviembre, el TEDH deliberó sobre si admitía la demanda interpuesta por Fausto Canales. El último día, el único juez encargado de estudiar el caso optó por la inadmisión, comunicándosela al demandante mediante un escrito de cinco párrafos con el que contestaba a una extensa y argumentada demanda de cerca de 200 páginas (incluidos los informes de expertos).

Valerico Canales Jorge, padre de Fausto. Foto cedida a La M V por Fausto.

Valerico Canales Jorge, padre de Fausto. Foto cedida a La M V por Fausto.

«A las víctimas nos exigen diligencia para denunciar y hacia el Estado español no hacen ninguna consideración»

«A la luz del conjunto de elementos en su posesión y en la medida en que es competente para decidir sobre las quejas formuladas, el Tribunal ha considerado que su demanda no cumple con los requisitos de admisibilidad establecidos en los artículos 34 y 35 del Convenio», según consta en el escrito de respuesta del TEDH. Es decir, el tribunal remite a Canales a un caso recientemente inadmitido, el del diputado socialista en 1936 Luís Dorado Luque, en el que se alegaba «falta de diligencia debida». En ese caso, la respuesta calificó como «tardía» la demanda de los familiares de Dorado Luque por considerar que hasta la década del 2000 no habían comenzado a emprender acciones legales. «Tanto en ese caso como en las demandas presentas por la Unión General de Trabajadores y por la nieta de Juan Negrín, el tribunal utiliza los mismos tres párrafos en todas», denuncia Lydia Vicente, miembro de RIS.

Para anteponerse a la posibilidad de que Estrasburgo se decantara por el argumento de la falta de «diligencia debida», el equipo de juristas redactó un extenso informe y contó con pruebas periciales que explican el contexto español. «Ni siquiera han entrado a leerlo, eso es lo que deducimos», lamenta Fausto Canales en conversaciones con Público. «A las víctimas nos exigen prontitud y diligencia a la hora de denunciar estos crímenes y hacia el Estado español, que no ha hecho nada, no hacen ninguna consideración».

«El TEDH ampara al Estado en sus violaciones graves de derechos humanos, y a nosotros nos maltrata», añade Fausto, cuyo padre, Valerico, fue sacado de su casa de madrugada por un grupo de falangistas y nunca más volvieron a saber de él. La familia cree que su cuerpo pudiera encontrarse en la cripta del Valle de los caídos.

Canales, que rechaza la respuesta de Estrasburgo, recuerda que lleva toda su vida investigando el paradero de su padre pero «nadie nos atendía». El ex juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón sí se hizo eco de su caso y lo incluyó en el auto por el que se declaró competente para investigar los delitos del franquismo, circunstancia por la cual fue acusado por un grupo ultraderechista de prevaricar y afrontó un juicio el pasado enero por ello. «Me siento profundamente decepcionado e indignado, y rechazo esta decisión», enfatiza Canales, a la vez que anuncia que seguirá luchando.

«Estrasburgo ampara al Estado en sus violaciones graves de derechos humanos, y a nosotros nos maltrata»

El equipo de RIS también pone en evidencia la actuación del tribunal de Estrasburgo y subraya el desamparo en el que se quedan las víctimas del franquismo, que tras esta última respuesta tendrán «muy difícil» el aprovechamiento de esta senda para ver satisfechas sus demandas de justicia y reparación. «Para Fausto ha quedado ya cerrada la vía del TEDH y, al haber acudido a este tribunal, también se cierran otras vías internacionales, como llevar una comunicación individual al Comité de derechos humanos», aclara Vicente.

«La querella contra el franquismo que sigue su curso desde Buenos Aires es ahora el último cartucho que le queda», apunta la abogada.

La indignación y el rechazo no paralizan a Canales que, la semana que viene, acude a una reunión en la oficina de derechos humanos del ministerio de Exteriores en el marco del primer informe periódico que España está redactando para el Comité de desapariciones forzadas de la ONU.

Miembros de este Comité llegarán a España a lo largo del próximo año, y los esfuerzos de Canales se centran en que dicho informe contemple a los desaparecidos durante el franquismo. «Aún está por resolver el asunto de los más de 113.000 desaparecidos documentados en el auto de Garzón; el Gobierno no se ha ocupado en absoluto y la justicia ha rechazado cualquier intento de investigación», recuerda.

RIS fue invitado por Exteriores para participar en el proceso de consultas para elaborar el informe y ayudar en la coordinación con asociaciones de memoria, pero el colectivo de juristas acusa “el escaso plazo” que les ha dado el ministerio para que participen estas asociaciones.

España ratificó la Convención internacional para la protección de las personas contra las desapariciones forzadas el 23 de diciembre de 2010 y se comprometió a cumplirla contra los delitos posteriores a esa fecha. «Pero una desaparición es un delito que permanece hasta que aparece el cuerpo, por lo que no se pueden obviar los desaparecidos por el franquismo», apunta Fausto Canales.

http://www.publico.es/espana/446811/europa-cierra-la-ultima-puerta-a-las-victimas-del-franquismo#5

Foto de 1959 (aprox) de EFE: En ella se vé claramente la caja 198.

Foto de 1959 (aprox) de EFE: En ella se vé claramente la caja 198.

En nuestro blog podéis consultar:

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2011/05/05/%c2%a1-el-valle-de-los-caidos-atrapados-estamos/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/05/22/los-restos-de-133-personas-sacados-del-valle-de-los-caidos-en-febrero-de-1980/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/07/06/el-valle-de-los-caidos-en-cnn/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/07/09/dos-jueces-devuelven-a-garzon-la-causa-contra-franquismo/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/09/03/en-pajares-de-adaja-avila-homenaje-a-diez-asesinados-por-la-barbarie-fascista-un-encuentro-lleno-de-emocion/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/10/01/el-gobierno-elaborara-un-censo-de-los-republicanos-enterrados-en-el-valle-de-los-caidos/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/12/11/fausto-canales-galardonado-v-distinciones-pablo-iglesias-de-la-ugtavila/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/02/04/vivencias-y-actividad-relacionadas-con-la-desaparicion-forzada-de-mi-padre-valerico-canales-jorge/

http://jordicarreno.wordpress.com/2008/12/04/fausto-canales-y-la-lucha-interminable/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/?s=Fausto+Canales


“Señor embajador, escribo a lápiz porque no tenemos tinta más que para el sobre”

noviembre 21, 2012

Extractos de las cartas enviadas por los republicanos españoles solicitando asilo en México

«Es muy triste tener que esconderse como si uno fuera una mala persona y el único delito que tengo es haber defendido a la República española”, escribe desde París un exiliado en una carta dirigida el 4 de abril de 1939 a la Embajada de México solicitando asilo en este país. Como miles de compatriotas, la inmensa mayoría internados en campos de concentración del sur de Francia, los refugiados exponen en ellas el drama de la derrota, las precarias condiciones de vida en la que se encuentran, la pérdida de familiares y bienes y la imposibilidad de volver a la España de Franco donde solo les espera el cadalso. Gente de todos los oficios y profesiones, que relatan su desgracia, desde quienes no tienen “más tinta que para escribir el sobre” hasta el muchacho de 14 años que quiere emigrar “para ser un hombre y no un golfo”. Unos testimonios prácticamente inéditos a los que ha tenido acceso EL PAÍS y de los que hoy publica la segunda entrega.

» Carlos Sala Franqueza, 48 años, Alicante (Champs du Bigné). “Sr. Embajador: Mil perdones por escribirle con lápiz (…) No tenemos tinta más que para escribir el sobre, debido a que no disponemos de moneda francesa y la española no la quieren (…) Dentro de la desgracia, si es que esto lo es, he forjado una ilusión: poder ir a Méjico para ensayar el cultivo del arroz (…) Soy hijo de Pego, donde se cultiva el arroz bomba de tanta fama en España (…)”. (Ver página 1 de la carta | Página 2 | Página 3 | Página 4)

 

» Miguel Samitier Rodríguez, Campo 13 (Depósito de Intendencia de Saint Cyprien). “No quiero cansarle con mi narración, porque vd. sabrá positivamente qué son estos campos de Concentración. Privados de la libertad. Aquí estoy, sr. Cónsul, esperando el día feliz, que un país quiera recogerme. Mientras tanto espero esa gran felicidad, yo, sinceramente y sonrojándoseme la cara, le pido me envíe algún dinero para poder vestirme”. (Ver página 1 de la carta | Página 2)

 

» Francisco Seut Vidal, 57 años (Hospital de Greqier, Cotes du Nord). “Sin pensamiento de bolber a mi patria por allar e enbadida por el fascismo ya que alli nos espera la orca o el precidio, pido que semire aber si se me puede dar modo de vida en este pais o trasladarme para Mejico o Rusia ya que en dicho refugio me allo solo sin familia ninguna ya que no tengo la suerte de encontrar a mis 2 hijos que (…) se allan en algun campo de concentracion o refugio de Francia (sic)”. (Ver página 1 de la carta | Ver página 2)

 

» Conrado Álvarez, 14 años. “Muy señor mío: me perdonarás en que metome hesta poca de libertá, en pedirle un pasaporte para Méjico. Pues me encuentro solo y le agradecería mucho. Soy agustador en mecánica tengo 14 años. Pues uste vera, quiero ser un hombre i noser el dia de mañana un golfo. Perdoneme y agame este pequeño fabor (sic).” (Ver la carta)

 

» Victoriano Allende Simón. “Me encuentro en este campamento en condiciones de vida verdaderamente inhumanas, durmiendo en la arena al aire libre, sin cama ni techo alguno, como miles de españoles que nos hemos jugado la vida defendiendo la democracia del mundo en nuestro país y deseo salir cuanto antes para la gran nación mejicana”. (Ver la carta)

 

» Emilio Ruiz. “El campo de concentración, tal como lo han concebido y realizado los franceses, nos inspira poca confianza, por temer que Francia termine por entregar a Franco a los combatientes de la República (…) Elevamos a usted nuestra angustiada súplica”. (Ver página 1 de la carta | Página 2 | Página 3)

 

» Francisco Ramón Olivar. “Soy un pobre literato, sin otra arma que su pluma y otro ideal que el de expandir la cultura a las mentes de sus hermanos”. (Ver página 1 de la carta | Página 2 | Página 3 | Página 4)

 

» Laudelino Moreno, director general de Comercio en el primer bienio de la República. “Haber sido educado en un hogar laico y republicano, manteniéndose toda la vida, con palabras y actos, fiel a los ideales de Justicia social y de Libertad; no he servido ni serviré jamás a un régimen basado en otros principios: haber estado emigrado de España los tres últimos años de la Dictadura de Primo de Rivera y durante la de Berenguer tener nueve procesos por delitos contra el régimen monárquico, dos por la ley de Jurisdicciones”. (Ver página 1 de la carta | Página 2)

 

» Salvador Marín. “Nuestras mujeres, que no quisieran caer en manos de los traidores e invasores de España, sufren en los campos de concentración los rigores del tiempo, las vicisitudes propias del exilio y lo que es peor, el trato soez e indecente de la Gendarmería y senegaleses franceses. Compañeros nuestros han muerto de frío y de hambre…”. (Ver página 1 de la carta | Página 2)

 

» Remedios Manzanares Marlasca y Josefina González (Ambas de 21 años, de la Agrupación de Mujeres Antifascistas y Sindicalistas de la UGT). “Ambas tenemos el firme convencimiento de que nuestra convivencia con el fascismo es imposible y no estamos dispuestas a volver a España”. (Ver página 1 de la carta | Página 2)

 

» Emilio González. Comandante de Infantería. “Desgraciadamente los que solamente nos hemos dedicado desde pequeños a la carrera de las armas no servimos para otra profesión y por eso con toda franqueza expongo mi situación pues soy hombre curtido en la guerra pero que solo entiendo de esta y no puedo decir que voy a desempeñar otra profesión ni oficio que no entiendo”.

» Isaías de Haro. Profesor Mercantil. Funcionario del Ministerio de Trabajo (Campo de Saint Ciprien). “Soy hombre que jamás ha granjeado el favor del amigo y por consiguiente ni ahora ni nunca me he valido de buscar influencias para conseguir lo que siempre he considerado justo. Hoy que el tiempo ha pasado y que he visto que otros que posteriormente a mi solicitud han marchado ya, me permito a V. rogarle si fuera posible incluir mi nombre en las futuras expediciones. Si me conociera y viera la fe y el entusiasmo con que se lo pido tengo la seguridad absoluta que no dudaría en hacer cuanto estuviera en su mano por complacerme”.

 

» Antonio Gómez Zapatero, ingeniero (Residente en el Mediodía francés). “Obligado a salir de España con mi familia ante el avance de las tropas fascistas sobre Barcelona, me encuentro en Francia sin medios ni posibilidades de trabajo en Europa, teniendo la convicción de que mis ideales democráticos sinceramente sentidos han de impedirme toda actividad profesional en la España sometida a poderes totalitarios y creyendo posible el desenvolvimiento de mi citada actividad como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la noble nación mexicana acudo a V. E.”

 

» Carmelo Pérez Ramos. (Campo de concentración de Argeles sur Mer). “Soy hobrero y tengo experiencia en el cultivo de árboles albaricoques, melocotoneros o durasnos, peras, ciruelas y piña y otras muchas facilidades de la agricultura. Pues aquí me tienen como prisionero en un campo de concentración sin el menor motivo…”. (Ver página 1 de la carta | Página 2 | Página 3)

 

» Licesio Domínguez Lorenzo (París). “Verdaderamente es muy triste de tener que esconderse uno como si fuera una mala persona, y el único delito que tengo es de haber defendido la REPÚBLICA ESPAÑOLA”. (Ver la carta)

¿Conoces a algún protagonista de las cartas? Escríbenos a cartasexiliomexico@gmail.com

Elaborado por Luis Prados, Bernardo Marín, Inés Santaelulalia, Pablo de Llano, Raquel Seco, Paula Chouza y Mari Luz Peinado.

más información

http://politica.elpais.com/politica/2012/11/18/actualidad/1353272386_125431.html

Nota de La Memoria Viva:

-Sobre los campos de los refugiados republicanos en Francia  (nuestro blog): https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/01/25/homenaje-a-los-exiliados-en-francia/

-No olvideís : el viernes 23 de noviembre 2012 proyección de dos documentales y debate sobre » La retirada» del 39: https://lamemoriaviva.wordpress.com/2012/11/19/el-exilio-republicano-espanol-en-francia/