De las 594 fosas localizadas en Aragón solo se ha actuado en 20…

octubre 9, 2011

La asociación pide al Gobierno de Aragón que cumpla con los convenios. El PP no da por cerrada la continuidad del programa.

P. C. F. 05/10/2011

La Asociación por la recuperación de la Memoria Histórica en Aragón compareció ayer en la Comisión de Peticiones Ciudadanas en las Cortes de Aragón donde pidieron al Gobierno de Aragón su compromiso para el cumplimiento firmado con el anterior Ejecutivo, así como, «dignificar las fosas para hacer justicia con las familias afectadas», reclamó el presidente de la asociación, Enrique Gómez.

Desde que entrara en vigor la Ley de la Memoria Histórica, en Aragón se han localizado 594 fosas y de ellas, solo se ha actuado en una veintena. «Reclamamos que se logre el objetivo firmado con el anterior Gobierno y se acabe la acción dignificadora», enunció Gómez. Estas actuaciones consisten en homenajear con placas aquellas fosas comunes que no pueden ser exhumadas para «sacar del olvido a los desaparecidos».

Además de pedir la señalización y dignificación de estos lugares, la Asociación por la Memoria Histórica reclamó a los partidos la reactivación de los convenios de cooperación para «hacer justicia con los más de 10.000 desaparecidos en Aragón».

La reacción más esperada tras la comparecencia de la asociación era la del actual equipo de gobierno formado por PP y PAR. El diputado popular Fernando González difirió con la forma en que se tienen que abordar este tipo de asuntos y arremetió por «la politización que se le ha dado a este tema, vinculando lo que paso en la Guerra Civil a ciertos partidos políticos», indicó González. Además, el popular se negó a hablar de posibles actuaciones que el nuevo Ejecutivo abordará respecto a la Memoria Histórica e indicó que «ya se verá que presupuesto se le otorga». Por su parte, el regionalista Manuel Blasco habló del Memorial de Torrero en Zaragoza como ejemplo a seguir. «Eso se hizo sin presión mediática y con el acuerdo entre todos los partidos políticos», indicó.

Nieves Ibeas de CHA reclamó la unión de todos los partidos políticos para «por lo menos aplicar una norma que a nuestro entender se queda corta». El PSOE hizo repaso de las actuaciones llevadas a cabo con el programa Amarga Memoria y apostó por «dar a conocer la historia sin ningún interés de revancha, para reflexionar y conocer lo sucedido», explicó María Victoria Broto.

Esta noticia pertenece a la edición en papel de El Periódico de Aragón.

Para acceder a los contenidos de la hemeroteca debe ser usuario registrado de El Periódico de Aragón y tener una suscripción.

Pulsa aquí para ver archivo (pdf)

 


El Gobierno aprueba el protocolo de exhumaciones, pendiente desde 2008…

septiembre 25, 2011

Los restos rescatados de fosas que no sean identificados se inhumarán en el cementerio municipal de la zona

23.09.11 | 15:09 h.  Europa Press

Los restos rescatados de fosas comunes de la Guerra Civil o la posguerra que no puedan ser identificados tendrán que ser inhumados en el cementerio municipal de la población donde se halle el enterramiento, según el Protocolo de actuación científica y multidisciplinar sobre exhumaciones aprobado este viernes por el Consejo de Ministros.
Los restos rescatados de fosas comunes de la Guerra Civil o la posguerra que no puedan ser identificados tendrán que ser inhumados en el cementerio municipal de la población donde se halle el enterramiento, según el Protocolo de actuación científica y multidisciplinar sobre exhumaciones aprobado este viernes por el Consejo de Ministros.

Este protocolo llevaba pendiente de aprobación desde diciembre de 2007, cuando se aprobó la ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura, conocida como Ley de Memoria Histórica.

Este documento es una guía metodológica y procedimental para quienes inicien un proceso de búsqueda, recuperación e identificación de personas desaparecidas en aquella época. Según el Ejecutivo, será particularmente útil en aquellos casos en los que no exista un protocolo de actuación aprobado por la correspondiente comunidad autónoma. En cualquier caso, habrá de tenerse en cuenta la normativa propia de las comunidades y ayuntamientos en esta materia.

El protocolo establece que, para la apertura y exhumación de una fosa común, tendrán que solicitarlo familiares directos de las víctimas o u otros interesados, como asociaciones sin ánimo de lucro constituidas en reivindicación de la memoria histórica.

IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO

Las solicitudes deberán ir acompañadas de un proyecto que acredite la identificación del solicitante, un estudio documental de la localización de la fosa y una identificación del equipo técnico que procederá a la exhumación, entre otros aspectos.

Una vez que la Administración autorice las actuaciones contenidas en el proyecto, el procedimiento constará de cinco fases: investigaciones preliminares, intervención arqueológica, investigación forense de los restos humanos, informe final y destino final de los restos. Cuando éstos sean identificados, serán sus familiares los que decidan dónde y cómo se inhuman.

El informe final, que incluirá las conclusiones de los especialistas que hayan participado en el procedimiento, será distribuido a familiares, asociaciones interesadas, entidades locales responsables o intervinientes y comunidades autónomas donde se ubiquen los terrenos.

El Gobierno destaca que el protocolo se ha realizado mediante las aportaciones de entidades especializadas en la recuperación e identificación de las víctimas y de las comunidades y entes locales que han desarrollado actuaciones en este sentido. También se han tenido en cuenta procedimientos acreditados en el ámbito internacional, como el Protocolo de la ONU de 1991 para la prevención e investigación efectivas de ejecuciones sumarias, extrajudiciales, arbitrarias o ilegales.

http://www.telecinco.es/informativos/nacional/noticia/6992943/


Grupos de memoria piden un protocolo de exhumación…

agosto 1, 2010

Las asociaciones proponen sustituir por nichos el mausoleo previsto en Melegís…

ELSA CABRIA – Sevilla – 01/08/2010

El problema es el método. Las asociaciones andaluzas de memoria histórica cuestionan la falta de un criterio definido en la política de exhumaciones. Y lo ven especialmente claro con los 19 féretros de milicianos sin identificar que aguardan desde hace año y medio en una habitación de una nave industrial de Melegís (Granada). Los cadáveres irán a parar a un mausoleo cuya construcción en el cementerio del pueblo se ha retrasado. Y hasta ahora no han sido reclamados por ningún familiar.

«Sacamos los cuerpos de las fosas, los metemos en cajas ¿y después qué?», cuestiona Manuel Velasco, de Guerra- Exilio y Memoria. «Nunca queda más del 10% de familiares directos de los fallecidos. Mejor que hacer un mausoleo, sería enterrarlos en un nicho digno». Su opinión la comparten tanto Todos los Nombres como Unidad y Memoria, que además del protocolo concreto de exhumaciones, proponen un banco único de ADN que favorezca la identificación, aprovechando un convenio que la Junta tiene con un laboratorio de la Universidad de Granada.

El PP exige la dimisión del alcalde de El Valle, impulsor de la hornacina

Y es que los cuerpos de 19 milicianos de Melegís, una pedanía del valle de Lecrín, fueron recuperados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada y el Ayuntamiento del pueblo. «Las asociaciones han ido sacando individualmente numerosos cadáveres, pero desde el principio ha habido problemas», advierte su portavoz Cecilio Gordillo. «No se entiende que, si no se puede identificar, un nicho con una placa es el lugar adecuado», advierte su portavoz Cecilio Gordillo, que ve ilógico el mausoleo. «Hay un 100% de garantías de que no se van a encontrar las familias».

Las agrupaciones destacan que el caso granadino ilustra una tendencia desde que se aprobó la Ley de Memoria. Por eso, reclaman un procedimiento organizado en la apertura de fosas.

Para Unidad y Memoria, que afirma haber identificado a la mayoría de fallecidos que han sacado de 150 fosas, es «incomprensible» lo sucedido en Melegís. «Si se abre una fosa es porque existe documentación. Habiendo tantas con nombres y apellidos, ¿por qué se elige esa?», se pregunta su portavoz Emilio Silva. Defiende los nichos como solución para los 19 soldados: «Hay que identificar a los que se pueda y dignificar a todos».

Rafael Gil Bracero, vicepresidente de Memoria Histórica en Granada, asociación impulsora de la exhumación junto al Ayuntamiento de Lecrín, no entiende el revuelo. Afirma que el mausoleo estará listo en noviembre. «Ha habido un retraso, pero no se valora que cierto sector de la derecha tuvo ocultos esos cuerpos durante 73 años».

El que si lo valoró ayer fue el Partido Popular, que pidió la dimisión de Juan Antonio Palomino, alcalde de El Valle, municipio al que pertenece la pedanía de Melegís «por no dar una sepultura digna» a los cuerpos.

Gil Bracero refuta al PP. «Nadie ha preguntado por el trabajo que hemos hecho, por el esfuerzo de hacer una hornacina a cierta altura para cuando reclamen los cadáveres». Pero para el resto de asociaciones es precisamente ese el problema. Dicen que nadie irá a reclamarlos.

El País vía google noticias