‘Spain is different’…

diciembre 11, 2011

El “centro” español no se centra. Ante cualquier atisbo de normalización salta en bloque en defensa de unos valores que, a fuerza de defenderlos, van a acabar siendo eternos, tal y como los definía José Antonio Primo de Rivera. Ahora toca “el Valle de los Caídos”. Se estrena Rajoy en Europa y en compañía de Zapatero defenderá los intereses de Merkel y Sarkozy, entendiendo la sumisión como estrategia para ganar el afecto de esta parejita que, superadas sus diferencias atávicas, han decidido ejercer de jefes y poner orden en la tropa del Sur tradicionalmente dicharachera y descaradamente corrupta. Y ahora que salimos a Europa con la muchachada que promete “el cambio”, cabría preguntarles cómo verían que el monumento más gordo de Alemania estuviera dedicado a Hitler y le sirviera de mausoleo. Estaría bien que se echaran las manos a la cabeza, como hacemos quienes no sentimos simpatía alguna por el fascismo español, sus artífices y sus símbolos. Por eso nos sorprende que sean los allegados del dictador los que tengan la última palabra en el destino del siniestro monumento, cuando se están negando derechos fundamentales a las familias de muchos asesinados durante la guerra y posterior dictadura de Franco, cuyos cuerpos siguen en las cunetas, a mayor vergüenza y distinción de nuestros vecinos del norte. Y, además, tenemos cinco millones de parados que no deben servir de excusa ni pantalla para abordar estos temas. No los utilicen, como hacen habitualmente, sin el menor respeto, con las víctimas del terrorismo.

Imagen

Asuntos y cuestiones

El Gran Wyoming

http://blogs.publico.es/asuntosycuestiones/

 

La ultraderecha homenajea a Primo de Rivera en la jornada de reflexión…

noviembre 20, 2011

Unas 300 personas se han concentrado esta noche en Madrid convocados por Falange

EFE Madrid 20/11/2011

Cientos de ultra derechistas homenajean a Primo de Rivera en Madrid. EFE

Cientos de ultra derechistas homenajean a Primo de Rivera en Madrid. EFE

Unas 300 personas se han concentrado esta noche en Madrid convocados por la Falange para homenajear a su fundador, José Antonio Primo de Rivera. El acto, que ha coincidido con la jornada de reflexión, ha estado plagado de críticas al sistema democrático, a la ley de Memoria Histórica y al PSOE y al PP.

Frente a la que fuera casa de José Antonio Primo de Rivera y rodeado de asistentes que portaban banderas de la Falange y de España -algunas con el escudo preconstitucional-, se ha celebrado este acto, inicialmente prohibido por la Junta Electoral de Madrid y que finalmente autorizó el Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad.

En el homenaje ha intervenido el jefe nacional de la Falange, Manuel Antonio Lobo, que se ha felicitado de que finalmente se haya podido celebrar el acto de hoy y la posterior marcha al Valle de los Caídos, inicialmente prohibidos por su coincidencia con la jornada de reflexión y el día de las elecciones.

Lobo ha dicho que no iban a pedir al voto «ni para unos ni para otros porque son los mismos perros con distinto collar» y ha cuestionado el valor de las elecciones de mañana. En su opinión, en los últimos tiempos ha quedado demostrado que «quien quita o pone gobiernos» es la canciller alemana, Ángela Merkel, o el presidente francés, Nicolás Sarkozy.

También ha recordado los obstáculos que se han puesto para celebrar el acto de esta noche y la posterior marcha al Valle de los Caídos. Lobo ha calificado de «mamarracho sectario» a la delegada del Gobierno, Dolores Carrión, y ha acusado al Ejecutivo de dar instrucciones a la Junta Electoral «para evitar que nos presentemos a las puertas del Valle de los Caídos con nuestras banderas y nuestras camisas azules».

Para el jefe nacional de la Falange, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, eligió la fecha del 20 de noviembre para las elecciones generales «sabiendo muy bien lo que hacía» y ha dicho que es un «colofón a su política revanchista».

Lobo ha arremetido contra la ley de Memoria Histórica y ha dicho que «mientras se persigue a los Caídos», se ha permitido que los nombres de etarras estuvieran en calles de pueblos del País Vasco y que mañana «los terroristas de Amaiur puedan tener varios diputados» en el Parlamento.

También ha criticado la reforma de la Ley Electoral, que ha dicho que les ha impedido presentarse a las elecciones de mañana, pues aunque presentaron 5.000 firmas, más de los 4.700 avales exigidos, la Junta Electoral les anuló 400, «las justas para que no estén mañana nuestras candidaturas».

También intervino en el acto Martín Sáenz de Ynestrillas, hijo del comandante Ricardo Sáenz de Ynestrillas, asesinado por ETA, que ha dicho que mañana «ganará la derecha del PP» que continuará con los recortes del PSOE.

El acto finaliza con el ‘Cara al sol’

Ha añadido que con el PP «sólo una cosa no será igual», la «batalla ideológica» que ha llevado a cabo el PSOE durante estos años de gobierno, con leyes como la del aborto, el matrimonio homosexual o la memoria histórica, que cree que el PP no se va a atrever a derogar. El acto ha finalizado con los asistentes cantando el ‘Cara al sol’, el himno de la Falange, y gritos de «Arriba España», «José Antonio, presente» y «Viva Franco».

Después han partido hacia la plaza de Moncloa para hacer un acto de despedida a la corona que llevarán al Valle de los Caídos y luego marchar hasta ese lugar, donde tienen previsto llegar a primeras horas de mañana, 20 de noviembre, fecha en que se cumplen 75 años del fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera y 36 de la muerte del dictador Francisco Franco.

http://www.publico.es/espana/407909/personas/homenajean/primo/rivera/jornada/reflexion


El PP rinde homenaje a un escultor franquista…

octubre 2, 2011

El Ayuntamiento Granada ha dedicado una calle a Francisco López Burgos, un autor que mantiene una estatua en la ciudad que representa el saludo fascista 

AMINA NASSER (GRANADA) GRANADA 30/09/2011

Las organizaciones que trabajan por la reparación de la dignidad de las víctimas del franquismo han perdido la batalla. El Ayuntamiento de Granada, que gobierna el PP, no sólo se niega a retirar una escultura fascista sino que ahora le dedica una plaza a su autor, Francisco López Burgos. Así lo aprobó ayer en el pleno, con el rechazo de los grupos de la oposición.

El monolito en cuestión es un homenaje a Primo de Rivera que representa el saludo fascista. Consta de cinco brazos que saludan a la romana y sobre ellos destacan unas alas que pretenden ser un águila. El PP se ha negado a retirarlo, acogiéndose al «valor artístico» de la obra, en contra del criterio de expertos de la Universidad de Granada.

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) opinó ayer que la actitud del PP es una provocación a las víctimas del franquismo. «No sólo se niega a retirar el monolito fascista dedicado a José Antonio Primo de Rivera, sino que se empeña en rendir homenaje al escultor Francisco López Burgos, a quien vemos en fotografías de la época charlando amistosamente con Franco», dijo el portavoz de la AGRMH, Francisco Vigueras.

El representante del colectivo desmontó los argumentos que esgrime el PP sobre el valor artístico de la obra con dos informes emitidos por especialistas de la Universidad, que aseguran lo contrario. «Estamos ante un artista mediocre que esculpió el saludo fascista, estrechó la mano con la que el dictador firmaba las condenas a muerte y guardó silencio ante la persecución de otros artistas no adeptos al régimen», explicó Vigueras.

El portavoz de la AGRMH denunció la deriva involucionista del PP que rinde homenaje a un colaborador de la dictadura, mientras se niega a poner una placa en homenaje a los casi 4.000 fusilados en la tapia del cementerio de Granada, entre los que había numerosos concejales. «López Burgos recibió el Premio Nacional de Escultura en 1954 por colaborar con la dictadura, mientras que otros escultores y artistas eran fusilados o tenían que exiliarse por defender las libertades democráticas», señaló.

En su durísimo comunicado, el colectivo afirmó que «el PP, con su decisión, está legitimando el golpe militar del 1936 y se convierte en cómplice del terrorismo de Estado que ejerció el régimen de Franco durante casi 40 años, con más de 100.000 desaparecidos». Para la AGRMH, «el PP no debería ser admitido en las instituciones democráticas hasta que condene sin paliativos la dictadura franquista».

Público.es

//

 


Retirado un solo vestigio franquista en Teruel por la Ley de Memoria Histórica…

mayo 16, 2011
EVA RON / Teruel
alt

Vidriera del antiguo Banco de España, con el escudo preconstitucional, que ha sido retirada. DIARIO DE TERUEL / ARCHIVO

El Gobierno central ha retirado un solo vestigio del franquismo en la provincia de Teruel en los últimos dos años, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. Se trata de la gran vidriera con el escudo preconstitucional que había en la antigua sede del Banco de España. Además, se han identificado otros cuatro, tres de ellos en dependencias del Ministerio de Fomento y el cuarto en un edificio particular.

En toda España, se han retirado en este periodo un total de 570 piezas que exaltaban el golpe de Franco, la guerra civil o la dictadura. El órgano encargado de ordenar la retirada de estos vestigios en una comisión técnica del Ministerio de Cultura, formada por diez historiadores, dos catedráticos de Historia del Arte y dos arquitectos.

De acuerdo con el balance difundido por este departamento, en Teruel el único elemento que ha sido retirado es la vidriera del lucernario de la planta baja del antiguo Banco de España, en la plaza San Juan, que fue almacenada en el propio inmueble a la espera de que la comisión técnica decida su destino, previsiblemente el almacén del Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) de Salamanca.

En cuanto a los otros cuatro elementos analizados por el grupo de expertos en la provincia, dos serán mantenidos y uno está pendiente de informe jurídico del Ministerio de Fomento. Con respecto al cuarto vestigio, restos del yugo y las flechas símbolo de Falange en la fachada de una casa particular de Montalbán, se ha acordado sugerir al propietario del inmueble que pinte la pared para eliminar la huella del emblema falangista.

Uno de los vestigios que se ha decidido mantener es el monolito a César Luaces Cañedo que se encuentra en el jardín lateral del edificio de la Unidad de Carreteras de Fomento en Teruel, en la avenida Sagunto. Luaces era ingeniero de Caminos destinado en la Jefatura de Obras Públicas de Teruel, que falleció en combate cerca de Sarrión en los primeros días de la Guerra Civil.

También se ha decidido mantener un peirón próximo a la N-232 en Híjar. Se trata de un monolito de base cuadrada de laque sale un mástil coronado con una cruz. Se colocó en memoria de unos fusilamientos que tuvieron lugar en esa zona durante la Guerra Civil. Las víctimas eran personas sin vínculo con Híjar, cuyos cuerpos fueron recogidos por familiares y enterrados en sus respectivos lugares de origen. Por ello, se descarta que en la zona existan enterramientos.

Pendiente de informe jurídico de Fomento está una lápida dedicada a un soldado alemán muerto en las inmediaciones de Teruel, en la zona de dominio público de la N-420.

La noticia completa, en la edición impresa.

www.diariodeteruel.es vía google noticias


Piden al alcalde de Granada que «no hable de reconciliación» mientras mantenga el monolito a Primo de Rivera…

febrero 6, 2011

Varios ciudadanos han aprovechado la inauguración de la ‘Piedad‘ para reclamar al Ayuntamiento que coloque en la tapia del cementerio una placa con los nombres y apellidos de los más de 3.900 fusilados en este lugar durante la Guerra Civil

05.02.11 – 

EUROPA PRESS | GRANADA
La presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), Maribel Brenes, ha pedido este sábado al alcalde de la capital, José Torres Hurtado (PP), que «no hable de reconciliación» por la inauguración en el cementerio del conjunto escultórico de Eduardo Carretero llamado ‘Piedad‘ en homenaje a las víctimas de la Guerra Civil, «mientras mantenga el monolito» dedicado a la memoria del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera, y ubicado en la Plaza de Bibataubín, en pleno centro de la capital.
En declaraciones, Brenes ha mostrado su «total desacuerdo» por dicha escultura en el camposanto «a menos que el Ayuntamiento ponga a todas las víctimas en igualdad de condiciones, algo que no es así».
En este sentido, argumenta que «no parece acertada la inauguración como reconciliación, tal y como intenta decir el alcalde», puesto que «las familias de represaliados no se sienten representadas así, mientras haya un patio dedicado a los caídos por la patria y los fusilados por los franquistas tengan que juntarse en la misma zona con gente que ha muerto por causas naturales».
Al respecto, ningún miembro de la asociación ha acudido a la inauguración este viernes de esta obra de bronce de dos metros de largo por 2,20 de ancho en la que pueden apreciarse varias figuras que, según ha explicado Carretero, representan por un lado a las víctimas de esta contienda -que aparecen en la parte delantera- y por el otro a sus familias y la tristeza que sintieron tras su pérdida.
El escultor ha señalado que su obra no es una escultura «bonita» como no lo fue «el momento que representa» y tampoco una imagen religiosa, sino un «sentimiento» y una manera de dejar constancia entre los jóvenes de lo que ocurrió durante la Guerra Civil para que no vuelva a repetirse.
En el mismo sentido se ha pronunciado el alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), a cuyo juicio la ‘Piedad’ de Carretero recuerda a «todas las víctimas». «Hay quienes queremos olvidar» e ir hacia la «reconciliación de todos los españoles» y «otros que quieren remover y hurgar en el conflicto», ha sentenciado.
Mientras, varios ciudadanos desplazados al cementerio de San José han aprovechado este acto para reclamar al Ayuntamiento de Granada que coloque en la tapia del cementerio una placa con los nombres y apellidos de los más de 3.900 fusilados en este lugar durante la Guerra Civil.
Por otra parte, la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica incide en que el monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera hace «apología del fascismo», pues representa el saludo de los nazis en Alemania y de los fascistas en Italia, «responsables del Holocausto y de la destrucción de Europa».
El monumento -en el que cinco brazos saludan a la romana sostenidos por unas alas de águila-, está en manos de los tribunales, ya que la Abogacía del Estado presentó un recurso contra el acuerdo adoptado en el pleno del mes de febrero de 2009 por el que el equipo de gobierno rechazó la retirada del monolito de la plaza, propuesta conjuntamente por los grupos de la oposición, PSOE e IU.
Además, el de la Abogacía del Estado no es el único recurso planteado, ya que Agrmh ya presentó otros dos para que el juez dirima también si el citado acuerdo contraviene el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

El ideal.es vía google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Monolito a J. A. Primo de Rivera en Granada


Una pintada fascista lleva 10 días sobre una placa a represaliados…

febrero 3, 2011

TERESA CUÍÑAS – Vigo – 03/02/2011

En algún momento durante la madrugada del lunes 24 de enero, alguien estampó su firma sobre la placa que recuerda a las personas fusiladas por el franquismo contra el paredón de las tapias del cementerio vigués de Lavadores. Desde entonces, una pintada en color rojo con el yugo y las flechas, emblema de la simbología falangista, cubre la inscripción en recuerdo de 21 personas asesinadas en el lugar entre el 14 septiembre de 1937 y el 8 de abril de 1942: 19 hombres, dos mujeres y los cinco miembros de una misma familia. Hoy hace una semana que la Asociación Viguesa pola Memoria do 36, promotora del monumento de recuerdo instalado en octubre de 2008, denunció el ultraje y solicitó la limpieza de la placa en el registro oficial del Ayuntamiento de Vigo. Sin embargo, la pintada todavía se podía ver ayer sobre la placa.

El Ayuntamiento de Vigo asegura que comenzará hoy a limpiar la placa

Fuentes del Ayuntamiento reconocen que el protocolo de actuación marcado para estos casos indica que se debe actuar en un plazo de 24 horas, por lo que la pintada se limpiará «a lo largo de la mañana» de hoy. Las mismas fuentes comprobaron también que la denuncia que realizó la asociación no había seguido su curso porque quizá «se haya traspapelado», justificaron.

No hay pistas sobre el autor o autores del ataque, que posiblemente se ampararon en la nocturnidad, como ocurrió en un acto vandálico anterior con diseño de hoz y martillo, en aquella ocasión. «Sea odio, desprecio o cachondeo está claro que alguien no quiere que reposen tranquilos; pero además tampoco hay demasiado interés por estos temas en el Ayuntamiento», afirma el presidente del colectivo memorialista, Telmo Comesa, que lamenta la actitud del regidor. «Estamos acostumbrados a que este alcalde [el socialista Abel Caballero] ningunee a esta asociación, declarada Viguesa Distinguida por la Corporación Municipal en 2007», indicó.

Según Comesaña, el lugar donde se instaló la placa es utilizado a diario por las familias de los represaliados y es frecuente encontrar flores frescas a sus pies, por lo que varias personas «ya se han ofrecido a limpiar por su cuenta y riesgo». Desde hace varios meses, la asociación mantiene un pulso con el Gobierno local para que se retire de la cruz franquista erigida en el monte de O Castro, todavía sin éxito.

El País.com (Edición de Galicia) /Vigo

Imagen de la pintada realizada en el monumento a los represaliados del franquismo en Villalpando. Foto L. O. Z. (laopinióndezamora)


Memoria-Asociación de Granada condena que Ayuntamiento «premie» con una plaza al escultor del monolito a Primo de Rivera…

febrero 2, 2011

GRANADA, 1 (EUROPA PRESS)

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) ha manifestado su «más enérgica condena» contra la decisión del equipo de gobierno en el Ayuntamiento de Granada, del PP, de «premiar» con una plaza al escultor Francisco López Burgos, creador del polémico monolito dedicado a la memoria del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera.

En un comunicado, la asociación ha recordado que fue la dictadura de Francisco Franco la que concedió a López Burgos el Premio Nacional de Escultura en 1954 y ha señalado que, con la decisión de poner su nombre a una plaza de la ciudad, el equipo de gobierno «está legitimando el golpe militar del 36 que acabó con las libertades democráticas», lo que demuestra, en su opinión, que el PP «está dirigido por nostálgicos del franquismo».

«En su deriva ultraderechista, el PP intentó hace tiempo colocar una escultura del alcalde franquista Gallego Burín, mientras olvida al alcalde democrático Manuel Fernández Montesinos y se niega a poner una placa en homenaje a los casi 4.000 fusilados en la tapia del cementerio de Granada, entre los que había numerosos concejales, es decir, sus propios compañeros de corporación municipal. Asimismo, pretende poner a una plaza el nombre del escultor López Burgos que colaboró con la dictadura, mientras olvida a otros artistas que fueron fusilados o tuvieron que exiliarse por defender la legalidad democrática», critica el colectivo.

La Agrmh ha incidido además en que el monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera hace «apología del fascismo», pues representa el saludo de los nazis en Alemania y de los fascistas en Italia, «responsables del Holocausto y de la destrucción de Europa». «José Antonio preconizaba la dialéctica de los puños y las pistolas y fue fundador de Falange Española, un partido golpista con amplio historial delictivo que colaboró en el asesinato y desaparición de miles de granadinos durante la Guerra Civil», mantiene la Agrmh.

El pleno del Ayuntamiento aprobó en el pasado pleno de 28 de enero, a pesar del rechazo de IU y la abstención del PSOE, dar el nombre de Francisco López Burgos a una plaza de la capital, al entender que la ciudad debe rendir tributo «tras años de olvido» a este escultor Premio Nacional de Escultura en 1954.

Durante su exposición, el concejal de Relaciones Institucionales, José María Guadalupe, abogó por la necesidad de no ser «sectarios» en el mundo del arte y se mostró contrario a que se «siga demonizando» su figura a causa de una obra que «hizo por encargo», en referencia a la escultura al fundador de Falange, ubicada en la Plaza de Bibataubín.

«Paco López Burgos no tenía ninguna identidad política, no está contrastado históricamente» y «no estar de acuerdo con que tenga una plaza es una mezquindad política y cultural», justificó entonces el edil ‘popular’ ante las críticas manifiestas de los grupos municipales del PSOE e IU.

El monumento dedicado a Primo de Rivera –en el que cinco brazos saludan a la romana sostenidos por unas alas de águila–, está en manos de los tribunales, ya que la Abogacía del Estado presentó un recurso contra el acuerdo adoptado en el pleno del mes de febrero de 2009 por el que el equipo de gobierno rechazó la retirada del monolito de la plaza, propuesta conjuntamente por los grupos de la oposición, PSOE e IU.

Además, el de la Abogacía del Estado no es el único recurso planteado, ya que Agrmh ya presentó otros dos para que el juez dirima también si el citado acuerdo contraviene el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

Fueron escritores e intelectuales granadinos los que alzaron en primer lugar su voz contra el monolito instalado en 1972 en pleno centro de Granada, entre ellos, autores como Luis García Montero, José Carlos Rosales, Álvaro Salvador, Juan Vida, Fernando Valverde, Daniel Rodríguez Moya o Javier Bozalongo, que editaron de su bolsillo el libro de poemas ‘Un árbol en lugar de una estatua’. Los promotores de la iniciativa sostienen que la estatua, lejos de ser un homenaje a una persona concreta, constituye un homenaje a una ideología.

Europa Press via Yahoo! España Noticia

 


Limpia tu ciudad de símbolos franquistas…

febrero 2, 2011

La nueva redacción de la Ley de la Memoria Histórica obligará a ayuntamientos, instituciones y particulares a retirar los símbolos franquistas y de exaltación de la Guerra Civil. La Ley faculta a las Administraciones Públicas a retirarles subvenciones y ayudas si no lo hacen.

Contribuye a localizar todos los símbolos que deben ser retirados de las calles, iglesias o edificios de España.

Rellena el formulario y envíanos una foto del símbolo y su ubicación.

ACCESO AL FORMULARIO DENUNCIA DE SIMBOLOGÍA FRANQUISTA:

PINCHAR SOBRE EL ENLACE

 


La Academia de las Artes subraya que fue el escudo de España…

enero 16, 2011

16.01.11 –
La Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes ya se dirigió el 25 de febrero de 2008 a la Subdelegación del Gobierno, días después de que se conociera la decisión de retirar el escudo por solicitud de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, con el fin de solicitar su permanencia.
Lo hacía con un extenso documento en el que rebate que se trate realmente de un escudo franquista. «Es el escudo oficial de España no solo durante la época del Gobierno de Franco, sino también durante los inicios del vigente régimen constitucional. Es el escudo oficial de España en el momento en que fue labrado, pero también cuando entra en vigor la Constitución».
Señalan, además, que las armas que aparecen «son las que ha venido usando España con distintos regímenes políticos durante largos periodos de tiempo». «El águila de San Juan y el yugo y las flechas, elementos exteriores del escudo, proceden de los Reyes Católicos. Las columnas del ‘Plus Ultra’ fueron la divisa personal del Emperador Carlos V, que hoy también se integran en el vigente escudo oficial de España».
El escrito no hace mención, sin embargo, al lema de ‘Una, grande y libre’ que también aparece.
La Academia recuerda, asimismo, que durante los dos periodos de República no se eliminaron símbolos de la Monarquía, y que al contrario tampoco se actuó. «Prueba de ello es que la fachada principal del TSJ luce todavía el bello escudo de armas de España de la época de Carlos IV».

La Academia de las Artes subraya que fue el escudo de EspañaHoy Digital


El Gobierno tiene pendiente decidir si demole el antiguo edificio de Loterías, donde lucen símbolos franquistas…

diciembre 26, 2010

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

El Gobierno tiene que tomar una decisión sobre el futuro de la antigua sede de Loterías y Apuestas del Estado (LAE), sita en la calle Guzmán el Bueno de Madrid, un edificio perteneciente a Patrimonio Nacional obra de Manuel Ródenas, que fue inaugurado en 1963 y en cuya fachada luce un escudo franquista.

Los orígenes de la antigua sede de Loterías, que hasta el año pasado acogió el Sorteo Especial de Navidad, se remontan a 1958, año en el que se celebró un sorteo especial cuyos beneficios fueron destinados a la construcción de la sede. Desde 1963 hasta el año 2000, el personal de LAE compartió sus instalaciones con el Servicio de Aduanas.

A mediados de 2009 la sede de Loterías y Apuestas del Estado se trasladó a una nueva sede en la calle Capitán Haya de la capital, pero el Gobierno aún no ha decidido qué hará con el histórico edificio de Guzmán el Bueno.

«AGUILUCHOS FRANQUISTAS»

Así es lo ha explicado el Ejecutivo al diputado de Izquierda Unida en el Congreso, Gaspar Llamazares, quien presentó una pregunta oral interesándose por los «dos aguiluchos franquistas» que aún lucen en el edificio del número 137 de Guzmán el Bueno.

El Gobierno ha confirmado que ese símbolo preconstitucional está catalogado en el mapa que se elaboró para aplicación de la conocida como Ley de Memoria Histórica, que prevé la eliminación de la simbología franquista, pero vincula su pervivencia a la decisión que se adopte sobre el futuro de la edificación.

A este respecto, informa a Llamazares de que recientemente se ha finalizado un estudio y que, en base a su informe final, se evaluará si se construye un nuevo edificio, se acomete una rehabilitación integral del actual o se opta por otras opciones. En cualquier caso, la decisión se adoptará en coordinación con la Dirección General del Patrimonio del Estado.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


Nace la campaña de apoyo a Pepa Medrano…

diciembre 9, 2010

La República, – 8 Diciembre 2010

Se le acusa de impedir la celebración de un homenaje a un falangista y la jueza le pide una fianza de 22.000 €

La concejal de Participación Ciudadana de Sevilla, Josefa Medrano, denegó un local público para la celebración de un homenaje a un falangista, autor de la letra del “Cara al Sol”, Agustín de Foxá.

Los convocantes denunciaron y, ahora, en el proceso de instrucción le piden 22.000 € de fianza. Se trata de una medida cautelar injusta y desproporcionada, en un procedimiento que ha sido recurrido a la Audiencia Provincial, ante la imputación, nada menos, que de delitos de prevaricación y contra los derechos fundamentales y las libertades públicas. Menuda paradoja.

Medrano no hizo más que respetar la ley de la Memoria Histórica, evadiendo la apología del fascismo, de los criminales de guerra y su exaltación.

“Demandarle una fianza de 22.000 euros, como si se tratara de una connotada terrorista o una peligrosa delincuente, viene a ahondar más en esta tremenda injusticia que se realiza contra nuestra compañera”.

Por eso hemos abierto una cuenta de solidaridad para reunir, antes del 14 de diciembre los 22.000 euros que la juez le pide como fianza. Cuando se resuelva favorablemente e procedimiento en la Audiencia devolveremos su aportación a quienes hayan colaborado en reunir esta cifra.

Para ello es necesario que en el ingreso se indique “quien” realiza la transferencia y que incluya en el concepto del ingreso “Fianza Pepa Medrano”. Cualquier cantidad vale. Gracias anticipadas.

IU VE “INJUSTA Y DESPROPORCIONADA” LA FIANZA IMPUESTA A LA COMPAÑERA JOSEFA MEDRANO

El Consejo Local manifiesta su “sorpresa y estupor” ante la medida cautelar, al no guardar relación alguna con las peticiones de las partes

Ante la fianza de 22.000 euros impuesta a la concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento, Josefa Medrano, como medida cautelar incluida dentro del auto de apertura del juicio oral que el Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla ha abierto contra ella, el Consejo Local de Izquierda Unida de Sevilla manifiesta su “sorpresa y estupor”, al entender que se trata de una decisión “absolutamente desproporcionada” y que no guarda relación alguna con las peticiones planteadas por las partes personadas en este caso, a cuenta de la no cesión de un local para un homenaje al falangista Agustín de Foxá en un centro cívico.

Desde Izquierda Unida estimamos “a todas luces exagerada e injusta” esta medida cautelar y volvemos a ratificarnos en los argumentos ya expuestos en el recurso de apelación que la representación jurídica de nuestra compañera presentó en octubre pasado contra el auto de la juez Mercedes Alaya, en el que se le imputaban, nada más y nada menos, que los delitos de prevaricación y contra el ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas.

En dicho recurso, que fue admitido a trámite ante la Audiencia Provincial, se pide el archivo del procedimiento, “toda vez que no existen indicios razonables de delito alguno y el hecho denunciado tampoco constituye ningún delito”. Para empezar, en el escrito aludido se deja claro que la delegada de Participación Ciudadana no desautorizó ni prohibió ningún homenaje, sino que se limitó a denegar el uso de un local para la celebración de un acto, en cuya solicitud no se aportaba programa ni explicación alguna, ni se concretaba que tendría un carácter literario, como después se ha asegurado. Una denegación a la que, por cierto, las asociación afectada no presentó reclamación administrativa, habiéndosele ofrecido la oportunidad desde la Delegación de Participación Ciudadana de cara a una posible revisión de la decisión adoptada.

En IU creemos que la vía escogida para dirimir este asunto por las acusaciones particulares no ha sido la adecuada. Tal vez, sí la más mediática y con mayor resonancia ante la opinión pública, pero no la que corresponde en derecho, pues tal y como se apunta en el mencionado recurso, los conflictos que el ciudadano, las asociaciones y entidades tengan con la administración pública “deben resolverse ante la jurisdicción competente”.

De modo que, en este caso, el colectivo denunciante debería haber recurrido en vía administrativa y, si lo creía necesario, acudir al procedimiento de protección jurisdiccional de derechos fundamentales. “Pero la jurisdicción penal aquí carece de competencias”.

En el recurso también se demuestra que la revocación del permiso no respondía a “razones ideológicas”, como se sostiene en el auto de imputación, pues no consta motivación expresa ni escrita al respecto. Y eso “no autoriza a suponerla y mucho menos a deducirla de los artículos periodísticos que se publicaron en aquellas fechas de los que la acusación particular ha contaminado indebidamente el proceso… y que desde luego vienen a confundir la labor del juzgador con juicios paralelos”.

Para IU, Josefa Medrano “hizo lo que debía hacer” y actuó de forma “bastante razonable”, al revocar la autorización de uso del local, tras tener conocimiento de la cantidad de llamadas telefónicas y correos electrónicos que en los días previos se habían recibido en la Delegación de Participación Ciudadana para exigir que no se celebrara el acto en virtud de la ideología fascista de Agustín de Foxá. Una decisión que desde IU vemos “acertada” y, sobre todo, “prudente”, en tanto que su único fin era evitar los posibles enfrentamientos y altercados que podían producirse dentro del centro cívico con ocasión del mencionado homenaje.

El único delito cometido por Josefa Medrano, por tanto, fue ajustarse al espíritu de la Ley de Memoria Histórica, ya que con dicha medida “pretendía suprimir elementos de división entre los ciudadanos, para salvaguardar los valores y principios constitucionales”.

Por todo ello, desde IU consideramos que no hay razón alguna para procesar a Josefa Medrano y, mucho menos, para someterla a la injusta pena social de banquillo a la que se la está tratando de someter, con un claro menosprecio a su presunción de inocencia y con el evidente objetivo de deteriorar la imagen pública de una mujer que lleva toda su vida luchando por las libertades democráticas y los derechos de los trabajadores de este país, antes como sindicalista de Tabacalera y ahora desde el cargo de concejal por Izquierda Unida que ostenta en el Ayuntamiento de Sevilla.

Demandarle una fianza de 22.000 euros, como si se tratara de una connotada terrorista o una peligrosa delincuente, viene a ahondar más en esta tremenda injusticia que se realiza contra nuestra compañera.

Ante tal situación, Izquierda Unida no puede más que mostrar su total disconformidad con esta medida cautelar y expresar todo su apoyo y solidaridad a Josefa Medrano. Porque, como bien dijo recientemente nuestro coordinador general andaluz, Diego Valderas, “hay imputaciones que dignifican”, y ésta no nos cabe duda es una de ellas.

Consejo Local IU Sevilla ciudad

http://www.larepublica.es/spip.php?article22335

 


Símbolos a la espera de los jueces…

diciembre 5, 2010

FARMACIA POR SI ACOS. 05/12/2010

La retirada de gran parte de la abundante simbología franquista que aún existe en calles y edificios de A Coruña está aprobada y su aplicación avanza, aunque muy lentamente. Tres descendientes de colaboradores del Golpe de 1936 o de la dictadura han denunciado ante los tribunales al Ayuntamiento coruñés por retirarles todos los honores concedidos durante el franquismo.

La familia del falangista ha recurrido la retirada de honores

Pendiente de sentencia están ahora mismo la retirada, ya efectuada, de la enorme estatua de Millán-Astray que lucía una pequeña plaza del centro de la ciudad. También un juez deberá pronunciarse sobre las dos demandas que planteó la familia de Juan Canalejo, una contra el acuerdo municipal y otra contra los expertos que asesoró al Ayuntamiento. Y los descendientes de otro militar franquista, el teniente coronel Teijeiro, también acudieron a la Justicia contra la decisión de retirar su nombre de una calle. Estos últimos ya perdieron un recurso judicial por considerar el juez que los nombres de las vías públicas es competencia municipal, no un problema de interpretación histórica.

El País.com (Galicia)


Melilla afirma que su estatua de Franco no incumple la Ley de Memoria Histórica…

noviembre 29, 2010

Efe | Melilla

La estatua de Franco en Melilla, durante un cambio de ubicación. | Foto: Antonio Ruiz

El Gobierno de Melilla ha señalado que la estatua de Francisco Franco que hay en la ciudad, la única de todo el territorio nacional que permanece en una vía pública, no incumple la Ley de Memoria Histórica, ya que no está dedicada a Franco como dictador sino como comandante de la Legión.

Así lo ha argumentado hoy el consejero de Fomento, Rafael Marín, durante un pleno de control, donde CPM, principal partido de la oposición, ha preguntado al Gobierno cuándo piensa quitar la estatua de Franco.

«No sé», ha dicho Marín, quien ha recordado que la efigie, en la que Franco aparece de pie y con uniforme militar, ha sido ofrecida al Ministerio de Defensa.

El consejero melillense ha defendido el cumplimiento de la ley por parte de su Gobierno, pero ha aclarado que la Ley de Memoria Histórica hace referencia a símbolos a partir de la Guerra Civil en adelante.

Sin embargo, la estatua de Franco en Melilla está dedicada al comandante de la Legión que salvó a la ciudad del sitio en el que se encontraba en el año 1921.

La diputada de CPM María Jesús Ruiz Luna ha criticado la postura del Ejecutivo autonómico, que deja a Melilla con la «vergüenza» de ser la única ciudad española con una estatua de Franco en la calle.

Esto, ha sostenido, da argumentos a partidos como la Falange, que el pasado 12 de octubre organizó un acto en Melilla, donde se oyeron gritos fascistas.

elmundo.es vía google noticias


«Vamos a tener que volver a sacar las escopetas a la calle»…

noviembre 21, 2010

Neonazis y antifascistas intercambian insultos frente a la tumba de Franco…

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 21/11/2010

Partidarios de la memoria muestran la bandera republicana.- U. M

 

Treinta y cinco años después de la muerte de Francisco Franco, frente a su tumba, en el Valle de los Caídos de Madrid, se congregaron ayer cerca de un centenar de personas: familias con niños, adolescentes y un grupo de neonazis con las cabezas rapadas y ganas de bronca. Habían acudido a rezar por el dictador -aunque no pudieron entrar en la basílica por estar en obras-, pero sobre todo a esperar a otro grupo -este más reducido- convocado por la Federación de Foros por la Memoria para reclamar la voladura de la gran cruz del mausoleo, la retirada de los restos de Franco y José Antonio Primo de Rivera, y la conversión del recinto en un museo de la memoria.

Los franquistas desobedecieron a los antidisturbios y se negaron a irse

«¿Sabéis cuántos guarros vienen? Se van a enterar», decía uno. «Estos quieren ganar ahora la Guerra Civil. Vamos a tener que volver a sacar las escopetas a la calle», respondía otro.

La ley de memoria histórica (aprobada en 2007) impide este tipo de manifestaciones -estipula que «en ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas, o del franquismo»-, pero los franquistas no se amilanaron.

La Guardia Civil, que movilizó a más de 30 antidisturbios, les ordenó varias veces que se fueran. Envueltos en grandes banderas preconstitucionales, varias personas les increparon: «¡Esto sí es una dictadura!» ¿Y el artículo 20 de la Constitución?».

La mayoría se negó a irse, así que la Guardia Civil decidió disponer a los antidisturbios a modo de barrera entre ambos grupos para impedir enfrentamientos, como algunos parecían desear. En un lado de la carretera de entrada al mausoleo se quedaron los franquistas, y en el otro los defensores de la memoria histórica. En una orilla se levantaba el puño y en la otra se extendía el brazo. En un lado se izaba la bandera republicana, y en el otro la franquista.

– «¡Rojos de mierda!»

– «¡Asesinos!»

– «¡Buitres carroñeros! ¡Ladrones de cadáveres!»

– «¡A por ellos! ¡Como en Paracuellos!»

Un grupo de profranquistas hace el saludo fascista frente al Valle de los Caídos ayer, 35 aniversario de la muerte del dictador.- ULY MARTÍN

José María Pedreño, presidente de la Federación de Foros por la Memoria, intentó contener a los grupos antifascistas con el megáfono: «No les provoquéis, es lo que quieren. Hemos venido a pedir justicia, verdad y reparación para las víctimas del franquismo». Hasta el cuarto intento no lo consiguió. Mientras, al otro lado, se cantaba el Cara al Sol y se soltaban vivas a Franco.

Pedreño aseguró que la cruz del Valle de los Caídos «es lo mismo que la esvástica en Alemania», que todos los grandes monumentos construidos como símbolo de los regímenes fascistas del siglo XX -la cancillería del Reich en Berlín o la gran cruz gamada del estadio de Nuremberg- han sido destruidos, y que el mausoleo de Franco se ha convertido «en un centro de peregrinación del fascismo internacional».

La federación denunció «el miedo» del Gobierno a intervenir en el Valle de los Caídos, y reclamó que la gran cruz sea «volada como culminación de un gran acto público de desagravio a las víctimas del franquismo». También exigió que se investigue sobre las miles de personas allí sepultadas «como prueba de un crimen de masas», y que «las empresas y grandes fortunas que se lucraron con su construcción y el empleo masivo de trabajadores forzados sean obligadas a pagar indemnizaciones a los supervivientes y sus familiares». La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica envió esta semana una carta al Gobierno en la que preguntaba: «¿Hasta cuándo el Estado va a seguir obligando a las víctimas del franquismo a financiar con sus impuestos la tumba del dictador responsable del asesinato de decenas de miles de civiles y la persecución de millones de españoles?».

El Ejecutivo se ha atascado en el proyecto para cambiar de significado el Valle de los Caídos -que hoy se rige por los mismos principios y decretos que Franco dejó atados y bien atados-, ante la dificultad de exhumar los restos de los republicanos que fueron trasladados allí y enterrados junto a su verdugo sin el consentimiento de sus familias. Los forenses que envió a investigar esta posibilidad no son optimistas. Sí ha logrado sin embargo cuantificar el número de personas enterradas en el Valle de los Caídos: 33.847, de las que 21.317 están identificadas.

Treinta y cinco años después del primer 20-N, se siguen celebrando actos de recuerdo y homenaje a Franco. Cada año más, de hecho. Grupos falangistas publicaron varias esquelas estos días en medios conservadores; se concentraron en la calle Génova, junto a la casa donde nació Primo de Rivera; y prepararon la marcha de hoy hasta el Valle de los Caídos. También hubo ayer una manifestación antifascista y un concierto de grupos neonazis. Todo esto obligó a desplegar un importante dispositivo policial. Más de tres décadas después la muerte de Franco.

El País.com

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Máxima tensión en el Valle de los Caídos entre neonazis y defensores de la Memoria Histórica



Cuando Adolfo encontró a Paco…

noviembre 21, 2010

Un musical ridiculiza la reunión de Franco y Hitler en Hendaya…

PÚBLICO.ES Madrid 20/11/2010

 

Los actores que dan vida a Franco y Hitler en el musical 'Hendaya. Cuando Adolfo encontró a Paco'.

¿Qué ocurrió realmente el 23 de octubre de 1940 durante el encuentro de Hitler y Francoen Hendaya? Según los autores de la obra teatral Hendaya. Cuando Adolfo encontró a Paco, ni el dictador español rechazó participar en la Segunda Guerra Mundial ni traicionó al Führer cuando le dijo que sí para después echarse atrás. El musical, dirigido por Pepe Macías y Flavia Scarpa, plantea una delirante reunión de siete horas en la que la ironía y el sentido del humor sustituyen a la rigurosidad histórica.

Es lo de menos, ya que lo importante es el guión y las canciones. «La gente no entiende que es humor blanco. No nos metemos con los aspectos políticos, sino que jugamos con las figuras de estos dos grandes dictadores desde un punto de vista inocente», explica Rafael Aznar, responsable de contratación y distribución de Ribalta Teatro, que presenta la obra este sábado en la localidad madrileña de Arganda del Rey.

Sin embargo, la simbología nazi y falangistaha echado para atrás a muchos programadores de organismos e instituciones oficiales. «No existe la censura, pero sí el rechazo. Directamente, no te contratan, pero hemos luchado mucho y en 2011 estaremos en Valdemoro y en Madrid», apunta Aznar, que recuerda que las salas privadas han posibilitado que la pieza haya podido ser representada en Sevilla, Coslada, Madrid y la Región de Murcia.

«En España es un tema muy delicado. Aún vivimos bajo la sombra de Franco», explica Aznar

«Después de mucho esfuerzo, hemos pasado la preselección de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid», avanza el representante de Ribalta Teatro, consciente de que el argumento les ha traído no pocos problemas. «La esvásticaecha para atrás y resulta bastante fuerte para un programador. No quieren ver más allá, porque en España es un tema muy delicado. Todavía vivimos bajo la sombra de Franco».

Público.es