‘Spain is different’…

diciembre 11, 2011

El “centro” español no se centra. Ante cualquier atisbo de normalización salta en bloque en defensa de unos valores que, a fuerza de defenderlos, van a acabar siendo eternos, tal y como los definía José Antonio Primo de Rivera. Ahora toca “el Valle de los Caídos”. Se estrena Rajoy en Europa y en compañía de Zapatero defenderá los intereses de Merkel y Sarkozy, entendiendo la sumisión como estrategia para ganar el afecto de esta parejita que, superadas sus diferencias atávicas, han decidido ejercer de jefes y poner orden en la tropa del Sur tradicionalmente dicharachera y descaradamente corrupta. Y ahora que salimos a Europa con la muchachada que promete “el cambio”, cabría preguntarles cómo verían que el monumento más gordo de Alemania estuviera dedicado a Hitler y le sirviera de mausoleo. Estaría bien que se echaran las manos a la cabeza, como hacemos quienes no sentimos simpatía alguna por el fascismo español, sus artífices y sus símbolos. Por eso nos sorprende que sean los allegados del dictador los que tengan la última palabra en el destino del siniestro monumento, cuando se están negando derechos fundamentales a las familias de muchos asesinados durante la guerra y posterior dictadura de Franco, cuyos cuerpos siguen en las cunetas, a mayor vergüenza y distinción de nuestros vecinos del norte. Y, además, tenemos cinco millones de parados que no deben servir de excusa ni pantalla para abordar estos temas. No los utilicen, como hacen habitualmente, sin el menor respeto, con las víctimas del terrorismo.

Imagen

Asuntos y cuestiones

El Gran Wyoming

http://blogs.publico.es/asuntosycuestiones/

 

Asociación de Memoria Histórica critica al Gobierno…

diciembre 4, 2011

[youtube=http://youtu.be/Tz6NYR32OMg]

Vídeo: Asociación para Recuperación de Memoria Histórica Europa Press

 Deja «enterrado» el informe del Valle de los Caídos

MADRID, 30 Nov. (EUROPA PRESS) –

   La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha criticado las palabras del ministro de la Presidencia en funciones, Ramón Jáuregui, en las que reclamaba al líder del PP, Mariano Rajoy, que «no entierre en el cajón» el informe de la comisión sobre el futuro del Valle de los Caídos ya que precisamente ha sido su Gobierno quien ha dejado el asunto enterrado en un cajón.

   En una entrevista a RNE recogida por Europa Press, el presidente de la asociación, Emilio Silva, ha valorado que este informe sobre el futuro del Valle de los Caídos «se podría haber hecho hace tiempo». «El informe llega cuando este Gobierno habla de que otro Gobierno no lo entierre en un cajón y éste lo está dejando enterrado en un cajón», ha recalcado.

   Por ello, Silva ha señalado que estas conclusiones se podrían haber desarrollado hace cuatro años cuando se aprobó la Ley de la Memoria Histórica o hace siete de la creación de la Comisión para el estudio de las víctimas. «Ésto se podía haber hecho antes», ha reiterado.

«DEBERÍA OCURRIR CON NORMALIDAD»

   Silva ha reclamado que se paguen las deudas con las familias de las 130.000 personas que están todavía en fosas comunes y murieron asesinadas por la represión. «Es una cosa que debería ocurrir con total normalidad, lo gestione la izquierda o la derecha», ha manifestado.

   Al hilo de esto, ha valorado que nuestra democracia «todavía no ha sido capaz de poner orden en nuestro pasado. «Por ejemplo es el caso de Garzón, un ejemplo de la incapacidad que tiene todavía la sociedad española para ordenar el pasado reciente», ha puntualizado.

   En este sentido, el presidente de la asociación ha criticado que la persona más cercana al PP en la comisión, Miguel Herrero de Miñón, haya pedido que no se realice el traslado de los restos de Franco con argumentos «un tanto vetustos». «Los españoles estamos divididos por un montón de cosas, es un falso argumento cuando alguien no quiere defender esa situación», ha insistido.

   «Si se lo tenemos que solicitar al Gobierno como le solicitamos al Gobierno de José María Aznar que abriera las fosas comunes o se lo hemos solicitado a Zapatero se lo solicitaremos al siguiente», ha subrayado.

   Por otra parte, ha reconocido no entender que la Iglesia tenga que dar su visto bueno, debido a que los restos están ubicados en el interior de la Basílica. Silva ha recordado que se trata de un monumento propiedad del Estado que depende de Patrimonio Nacional y se sostiene con dinero público. «No entiendo que un Estado soberano sobre un edificio que pertenece al Patrimonio Nacional no pueda tomar esa decisión», ha concluido.

Europa press vía Google Noticias


El parque temático del franquismo…

diciembre 4, 2011

Amadeu Fabregat

 Siempre me pareció que había una contradicción entre la obsesión de Zapatero por desenterrar la memoria histórica y, al mismo tiempo, borrar parte de sus huellas. Borrado selectivo, en todo caso, como si el nuevo reetiquetado pudiera modificar piadosamente, con efecto retroactivo, los terribles acontecimientos del pasado. El voluntarismo aplicado a la historia. El zapaterismo ha sido muy amante de las grandes declaraciones, mientras la realidad se le escurría por los desagües del país. Sus cachorros quisieron reinventar la Transición, que ellos no pudieron protagonizar porque aún andaban de exámenes. También fue un régimen con poco sentido del humor, y menos aun de la ironía, valor a la baja gracias además al nuevo esquematismo que imparte Internet. Todos y todas acabaron por copiar las poses trascendentes del presidente, esa grave entonación que enfatizaba las palabras aunque perdiera de vista los hechos. Si uno le ponía un adjetivo ambiguo a una señora era condenado por machismo, y si profería una leve ocurrencia sobre la adopción homosexual ni te cuento. Durante la Transición, y bajo el primer felipismo, ya se hizo una limpia de emblemas del franquismo en calles y plazas, que tenia su sentido en aquellos momentos épicos de efervescencia democrática. Lo de quitar las estatuas ecuestres de Franco fue también un acto de justicia estética. Eran horrorosas, y las recuerdo como una panza montada encima de otra, la del caballo y la del achaparrado jinete. Es un enigma histórico que el dictador y su señora no mandaran fusilar al artista. Todavía hay muchas calles rotuladas con nombres representativos del franquismo, no tanto por voluntad de esos ayuntamientos como por la incultura de sus mandatarios, capaces de confundir al general Mola con un espía de Stalin. Zapatero se erigió en intérprete de la memoria histórica y llevó su fijación hasta los límites de la desmemoria, sin entender que era misión imposible de ejecutar porque los hechos sucedieron y el país está llenó de vestigios que aún los evocan y los convocan, y hay que dejar que cada cual se entienda o se desentienda con sus recuerdos. Ahora parece que casi nadie fue franquista en España, pero los partidarios del general acabaron siendo probablemente más numerosos que sus víctimas. La democracia la instauró el sucesor designado por el dictador, sin romper jurídicamente con el totalitarismo anterior. El arco parlamentario aceptó al denostado príncipe de España, hazmerreír de la izquierda clandestina y carne de cruelísimos chistes durante años. Todo muy poco ejemplar, si se observa con gafas severas. Pero así se escribe la historia, con renuncias y claudicaciones que con el paso del tiempo tendemos a olvidar porque recordarlo todo nos haría la vida insoportable. No quiero ni pensar lo que hubiera sido de nosotros con Rodríguez Zapatero liderando al PSOE de la Transición. El presidente en funciones ha pretendido despedirse con una gran traca, con el asunto de la tumba del general. Visité el Valle de los Caídos siendo un niño, en una memorable y supongo que franquista excursión escolar. Hace unos años volví para acompañar a unos periodistas bonaerenses que tenían curiosidad por el monumento. Imagino que a los argentinos les habría encantado enterrar a Evita en un mausoleo tan excesivo y costoso como éste. No me resultó nada grato. Fue como meterme en el túnel del tiempo del franquismo. Me sobrecogió penetrar en el recinto, y hasta miré con temor a los guardias civiles de la entrada. No había casi nadie en la basílica, y una señora escupió disimuladamente sobre la tumba del Caudillo. El desahogo me pareció poco higiénico pero pensé que sus razones tendría la dama. En lugar de borrar la historia que no nos gusta, un infantilismo muy aclamado por la izquierda trivial, resultaría más útil hacer imposible su olvido. Los llamados expertos han hablado de convertir aquello en un centro de meditación. Acaso pretendan traspasárselo al Dalai Lama. Mejor seria dejar el engendro arquitectónico como lo que es, una obra maestra del mal gusto, el parque temático del franquismo. Si el zapaterismo hubiera ejecutado todas sus mentecatas ideas sobre la memoria histórica, al final habríamos concluido que Franco nunca existió. La tumba del gallego es el vergonzoso recordatorio de que su régimen sólo acabó porque la naturaleza así lo quiso, que la mayor parte del país terminó por adaptarse a las circunstancias, gracias al bálsamo del progreso económico que hizo olvidar tantas otras cosas, y que únicamente una minoría arriesgó su vida para devolvernos la libertad. En el siglo XXI resulta estupendo ser antifranquista de diseño, ahora que ya no está el general para meternos en la cárcel, y queda superguay en Twitter. Aunque a mí, como a la mayoría de los españoles, me importe una berza el futuro del excelentísimo cadáver, tratamiento que no sé si continúa ostentando el anterior Jefe del Estado. El panteón real de El Escorial también está lleno de Habsburgos dementes y de Borbones canallas.

levante emv.com vía Google noticias

 


La ultraderecha homenajea a Primo de Rivera en la jornada de reflexión…

noviembre 20, 2011

Unas 300 personas se han concentrado esta noche en Madrid convocados por Falange

EFE Madrid 20/11/2011

Cientos de ultra derechistas homenajean a Primo de Rivera en Madrid. EFE

Cientos de ultra derechistas homenajean a Primo de Rivera en Madrid. EFE

Unas 300 personas se han concentrado esta noche en Madrid convocados por la Falange para homenajear a su fundador, José Antonio Primo de Rivera. El acto, que ha coincidido con la jornada de reflexión, ha estado plagado de críticas al sistema democrático, a la ley de Memoria Histórica y al PSOE y al PP.

Frente a la que fuera casa de José Antonio Primo de Rivera y rodeado de asistentes que portaban banderas de la Falange y de España -algunas con el escudo preconstitucional-, se ha celebrado este acto, inicialmente prohibido por la Junta Electoral de Madrid y que finalmente autorizó el Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad.

En el homenaje ha intervenido el jefe nacional de la Falange, Manuel Antonio Lobo, que se ha felicitado de que finalmente se haya podido celebrar el acto de hoy y la posterior marcha al Valle de los Caídos, inicialmente prohibidos por su coincidencia con la jornada de reflexión y el día de las elecciones.

Lobo ha dicho que no iban a pedir al voto «ni para unos ni para otros porque son los mismos perros con distinto collar» y ha cuestionado el valor de las elecciones de mañana. En su opinión, en los últimos tiempos ha quedado demostrado que «quien quita o pone gobiernos» es la canciller alemana, Ángela Merkel, o el presidente francés, Nicolás Sarkozy.

También ha recordado los obstáculos que se han puesto para celebrar el acto de esta noche y la posterior marcha al Valle de los Caídos. Lobo ha calificado de «mamarracho sectario» a la delegada del Gobierno, Dolores Carrión, y ha acusado al Ejecutivo de dar instrucciones a la Junta Electoral «para evitar que nos presentemos a las puertas del Valle de los Caídos con nuestras banderas y nuestras camisas azules».

Para el jefe nacional de la Falange, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, eligió la fecha del 20 de noviembre para las elecciones generales «sabiendo muy bien lo que hacía» y ha dicho que es un «colofón a su política revanchista».

Lobo ha arremetido contra la ley de Memoria Histórica y ha dicho que «mientras se persigue a los Caídos», se ha permitido que los nombres de etarras estuvieran en calles de pueblos del País Vasco y que mañana «los terroristas de Amaiur puedan tener varios diputados» en el Parlamento.

También ha criticado la reforma de la Ley Electoral, que ha dicho que les ha impedido presentarse a las elecciones de mañana, pues aunque presentaron 5.000 firmas, más de los 4.700 avales exigidos, la Junta Electoral les anuló 400, «las justas para que no estén mañana nuestras candidaturas».

También intervino en el acto Martín Sáenz de Ynestrillas, hijo del comandante Ricardo Sáenz de Ynestrillas, asesinado por ETA, que ha dicho que mañana «ganará la derecha del PP» que continuará con los recortes del PSOE.

El acto finaliza con el ‘Cara al sol’

Ha añadido que con el PP «sólo una cosa no será igual», la «batalla ideológica» que ha llevado a cabo el PSOE durante estos años de gobierno, con leyes como la del aborto, el matrimonio homosexual o la memoria histórica, que cree que el PP no se va a atrever a derogar. El acto ha finalizado con los asistentes cantando el ‘Cara al sol’, el himno de la Falange, y gritos de «Arriba España», «José Antonio, presente» y «Viva Franco».

Después han partido hacia la plaza de Moncloa para hacer un acto de despedida a la corona que llevarán al Valle de los Caídos y luego marchar hasta ese lugar, donde tienen previsto llegar a primeras horas de mañana, 20 de noviembre, fecha en que se cumplen 75 años del fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera y 36 de la muerte del dictador Francisco Franco.

http://www.publico.es/espana/407909/personas/homenajean/primo/rivera/jornada/reflexion


Pacto de silencio sobre el futuro del Valle de los Caídos…

octubre 2, 2011
Enrique Villalba. Madrid Diario, 30-09-2011 – 1 Octubre 2011

Este mes de octubre, la comisión del Valle de los Caídos debe emitir un veredicto sobre la naturaleza de la basílica mausoleo

Este mes de octubre, la comisión del Valle de los Caídos debe emitir un veredicto sobre la naturaleza de la basílica mausoleo. Es muy posible que la decisión influya en la campaña electoral, ya marcada por el día de su celebración, el 20 de noviembre. La trascendencia de la decisión ha motivado un pacto de silencio. Ni el Ministerio de Presidencia, que preside la mesa de debate, ni los comisionados, quieren hablar del asunto, tal y como pudo comprobar Madridiario.

La comisión, constituida el 29 de mayo de 2011, con el apoyo de todos los partidos políticos, pretende despolitizar el Valle de los Caídos y convertirlo en un lugar para la memoria y la reconciliación, sin pretensión de confrontación. Un día después, la Conferencia Episcopal se desvinculaba de la comisión, al preferir no tener representación directa en la misma.

Responde a la exigencia del artículo 16 de la Ley de Memoria Histórica de regir el lugar como un espacio exclusivamente de culto y como un cementerio público. Además, prohíbe realizar en todo el recinto actos de exaltación de la Guerra Civil, sus protagonistas o del Franquismo.

Esta declaración de intenciones no ha eximido a la comisión de polémica. Los principales puntos de fricción han sido: la propia denominación de espacio de reconciliación, la exhumación e identificación de los allí enterrados, la gestión del complejo por parte de monjes benedictinos y, sobre todo, el traslado de la tumba de Franco.

El cadáver del general quema en las manos de la comisión, por la potencia electoral que tendría su manipulación. El Gobierno planteó la posibilidad de su traslado al cementerio de El Pardo, al considerar que sería incompatible con el nuevo espíritu de la basílica, de uso exclusivamente sacro. Los más críticos, incluidos los descendientes del dictador, con esta posición incidieron en el uso como cementerio del lugar al ser una basílica, a lo que el ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, apostilló que el lugar es un cementerio para las víctimas del conflicto y el caudillo no lo fue. No ocurre lo mismo con José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española y enterrado también en lugar destacado en el templo.

Otro punto complicado en el debate es la exhumación de los cadáveres enterrados en la basílica, tal y como exigen los familiares. Según datos de Patrimonio Nacional, en el lugar están enterrados 33.833 personas. Según esta misma fuente, 21.423 cuerpos ya estarían identificados. El problema es el de los cadáveres desconocidos (12.410). Los cadáveres de soldados republicanos y nacionales fueron trasladados de 1959 a 1983 desde cementerios y fosas comunes de varios lugares de España. Si bien es cierto que el gobierno franquista invitó públicamente a las familias de los fallecidos en los dos bandos de la Guerra a enterrarse en las capillas de la basílica, el historiador Joan Pinyol demostró que hubo traslados ilegales de cadáveres. Los cuerpos están mezclados y, tal y como explicó Alfredo Pérez Rubalcaba cuando era ministro de Interior, es casi imposible identificar los cadáveres. Lo que no se ha planteado es la declaración de las condiciones en las que trabajaron los presos republicanos. Según unas fuentes, lo hicieron en régimen de redención de penas y cobrando un salario similar al de los trabajadores libres. Para otra parte de la historiografía, trabajaron en condiciones de semiesclavitud. Las cifras de presos muertos en las obras oscila entre los 14 y los 27.000.

La denominación del Valle de los Caídos como espacio de reconciliación tiene un cariz más político que religioso. El origen del problema está en que Franco estableció en el decreto fundacional del ámbito, aprobado el 1 de abril de 1940, en el que se establecía que el lugar era un espacio de conmemoración de los caídos de la Cruzada. Al concluir la obra, entre 1957 y 1958, el decreto fundacional se modificó para que la basílica sirviese de mausoleo de la reconciliación, desde la religión. En 1960, el papa Juan XXIII secundó este documento. Sin embargo, a nivel político, el Gobierno democrático no consideró válida dicha declaración. Por eso, ahora se discute.

La situación de los monjes benedictinos de Silos que gestionan la basílica se trató en la visita del papa Benedicto XVI el pasado mes de agosto. Rouco evitó que Ratzinger visitase el lugar durante su paso por El Escorial, en plena Jornada Mundial de la Juventud.

El Gobierno trató de que el pontífice, a través de del secretario de Estado del Vaticano, Tasicio Bertone, mediase con la Conferencia Episcopal en el asunto del Valle de los Caídos. Según Jáuregui, hubo gran receptividad por parte del clero. El ministro garantizó que la basílica continuaría siendo espacio de culto y que la presencia de los monjes benedictinos en la abadía está garantizada. Lo que no trascendió es si los monjes seguirán siendo los gestores del templo y las dependencias anexas o estarán bajo la tutela de una fundación. También está asegurada la presencia de los símbolos religiosos. Especialmente, se conservarán la Gran Cruz, la más alta del mundo con 108 metros de longitud, y la Piedad, de Juan de Ávalos, que fue restaurada con polémica por Patrimonio Nacional. Es de suponer, en ejercicio de la Ley de Memoria Histórica, que los escudos y otra iconografía franquista sí sean retirados.

Otro elemento no comentado es si se recuperará para el uso el centro de estudios sociales del complejo, cerrado en 1982. En este organismo se dio formación acerca de doctrina social de la Iglesia y de otros estudios de búsqueda de la justicia social.

El Valle de los Caídos fue construido entre 1940 y 1958. Fue diseñado por Pedro Muguruza y Diego Méndez. Las esculturas fueron realizadas por Juan de Ávalos y el mosaico monumental por Santiago Padrós.

http://www.madridiario.es/2011/Septiembre/madrid/208033/valle-caidos-pacto-silencio-comision-transformacion-obispos-iglesia.html#.ToXOoVT7Gn0.twitter


IU exige al nuevo Ayuntamiento de Logroño el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica…

agosto 28, 2011

Ha recordado que el anterior Equipo de Gobierno «no tuvo coraje»

Foto de la Noticia

Foto: Ministerio Cultura

LOGROÑO, 22 Ago. (EUROPA PRESS) –

   Izquierda Unida ha exigido, a través de un comunicado, al nuevo equipo de gobierno municipal del PP el «inmediato cumplimiento» de la Ley de Memoria Histórica en Logroño, sustituyendo el nombre de, al menos diecisiete calles logroñesas que todavía mantienen «nombres fascistas y de exaltación al golpe de estado de 1936 o a la dictadura franquista, tal y como recomendó la Comisión municipal creada el año pasado para el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica en Logroño».

   Para IU, es «lamentable» que cuatro años después de la aprobación de la Ley de Memoria Histórica en 2007, Logroño «siga sin cumplir una ley que obliga a todas las instituciones del estado para el establecimiento de una cultura verdaderamente democrática en nuestra ciudad».

   Así, IU criticó ya la actitud del anterior equipo de gobierno municipal PSOE-PR, que «no tuvo el coraje y la valentía política de aplicar la ley, a pesar de que su obligación era el estricto cumplimiento de la ley en su ámbito de actuación municipal». Por ello, IU insta al gobierno del PP a «acabar de una vez con esta anomalía antidemocrática que todavía pervive en nuestra ciudad y establecer una memoria histórica colectiva plenamente democrática en Logroño».

   Durante estos cuatro años desde la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, IU ha criticado además otras «vulneraciones de la ley» como la aprobación de ayudas económicas desde el Ayuntamiento de Logroño y el Gobierno central para obras de restauración de la concatedral de la Redonda, cuando la Ley de Memoria Histórica prohíbe estrictamente la concesión de ningún tipo de subvención pública a aquellas entidades privadas que mantengan símbolos o inscripciones de exaltación al golpe de estado fascista de 1936 o la dictadura franquista, como es el caso de La Redonda.

   Por todo ello, la formación ha exigido al equipo de gobierno municipal que proceda de manera «inmediata» al cumplimiento de la ley, sustituyendo los nombres de al menos diecisiete calles logroñesas, de acuerdo con los criterios establecidos por la Comisión municipal creada el año pasado y proceda al borrado y desaparición de las inscripciones de «tipo fascista» que todavía figuran en las fachadas de la catedral de La Redonda de Logroño.

Europapress vía google noticias


20-N: la memoria histórica hasta el final…

julio 31, 2011

Desde su primera legislatura, Zapatero ha buscado reabrir el enfrentamiento entre las dos Españas

En la imagen el Valle de los Caídos. El PSOE quiere que todos los restos relacionados con Franco salgan de allí

En la imagen el Valle de los Caídos. El PSOE quiere que todos los restos relacionados con Franco salgan de allí – Foto: Luis Díaz

30 Julio 11 – – J. Aguado

MADRID-  «Un ansia infinita de paz, el amor al bien y el mejoramiento social de los humildes». Así terminaba Zapatero el último párrafo de uno de los discursos más importantes de su vida: el de su investidura como presidente en 2004, su día de gloria, después de una intervención llena de propuestas que hoy habría que releer para comparar. Eran sus intenciones vitales. Su credo. Palabras bienintencionadas que cualquier militante de un partido político podría compartir. O no, porque más que el significado era su contexto lo importante: eran parte del testamento que dejó su abuelo, el capitán Juan Rodríguez Lozano, fusilado por los nacionales en la Guerra Civil.

Ahí estaba otra vez: la Guerra Civil. Regresar a ese pasado ha sido una constante durante las dos legislaturas del gobierno de Zapatero. Como económicamente no era posible desmarcarse de la derecha, había que recurrir a una política social que sí abriese diferencias y, sobre todo, a unos símbolos que dejasen claro de qué lado se estaba: «En unos momentos en que la izquierda y la derecha no tienen margen de maniobra para identificarse, la Memoria Histórica ha sido una de las señas de identidad de su proyecto–asegura el profesor Carlos Barrera de la Universidad de Navarra–. Sin ser un tema político fuerte, sí que ha marcado su proyecto, junto a otros asuntos, claro». La vuelta a la contienda del 36 y la posguerra y la búsqueda de la identidad del gobierno socialista en el poder comenzó con la devolución a Cataluña de  los llamados papeles de Salamanca y terminará en un nada inocente, el 20 de noviembre, «una fecha simbólica que creen les facilita una campaña a base de su grotesca “memoria”», dice Stanley G. Payne.

Entre medias se han retirado estatuas de Franco, se han cambiado nombres de calles, se ha hecho un mapa de fosas, se han exhumado cadáveres y se ha discutido hasta la extenuación sobre el papel del Valle de los Caídos en una España moderna.

Zapatero ha conseguido  el enfrentamiento que quizá buscaba, la polaridad que hace reaccionar a la derecha y poner encima de la mesa asuntos como Paracuellos. Su problema ha sido que ha la izquierda ha quedado claramente insatisfecha con su labor. Muchas palabras, pero pocos hechos.

Para algunos se pasó con sus intenciones, para otros apenas han sido más que intenciones con las que «no ha hecho nada», aseguraba ayer a este periódico José María Pedreño, presidente del Foro de la Memoria. Para él, lo que ha conseguido del gobierno socialista ha sido poco más que limosna. «Para levantar una fosa común hemos movido 100 voluntarios, que no han cobrado nada. Hacerlo con profesionales era más caro. La diferencia con otros gobiernos es que yo, ahora, al menos, podía pagarme la gasolina con lo que recibíamos». Pedreño, que tiene muy claro de qué lado está, acusa a Zapatero de haber sido «equidistante» en un asunto en el que, según él, no hay lugar para la equidistancia.

Aunque ha tenido consecuencias prácticas («el único aspecto positivo que puedo identificar es que ha dado subvenciones para excavar unas fosas y poder sepultar a los restos de algunos de los muertos, un porcentaje muy pequeño del numero total», dice Payne), la política memorialística de Rodríguez Zapatero ha sido útil electoralmente. Y puede que también peligrosa: «Ha sido un instrumento para dividir y para tratar de decir quiénes son demócratas y quienes no», asegura el historiador Fernando García Cortázar. «La resurreción de la Guerra Civil es el legado tristísimo de Zapatero, que el PSOE de Felipe González había desterrado en 1986 con un texto de Juan Pablo Fusi y firmado por el Gobierno español en el que se decía que la Guerra Civil era parte de la historia y del mundo y no debía servir para enfrentar a los españoles. Algo que ha desbaratado Zapatero con su torpeza y sectarismo».

Carlos Barrera añade otra pega: «¿Vale la pena esta controversia, la confrontación? Estábamos asentados en rocas firmes, la Transición era nuestro mito fundacional y esto ha hecho que ahora sea vista con defectos». El credo del abuelo de Zapatero se torció en alguna parte de los años de legislatura. Nada fue blanco y negro, faltaban los matices, la historia, por ejemplo, de que el abuelo de Zapatero participó con Franco en la represión de 1934 en Asturias contra los socialistas.

Twitter y las «elecciones generalísimas»
Si las elecciones coparon los comentarios ayer en Twitter, no fue menos comentada la fecha elegida. «Elecciones generalísimas» fue una de las expresiones más usadas y no faltaron tampoco las ocurrencias como «¿Será que los políticos pretenden sernos francos?». En clave política también hubo comentarios para todos los gustos: «Me gusta que la fiesta de la democracia sea el 20-N» o «Las elecciones, el 20-N, ¿márketing o casualidad?». No faltó tampoco el mal pensado que dijo que «las elecciones son una cortina de humo de Rubalbacaba para que no se hable del final de Supervivientes.

Leyes para reabrir las heridas
Ley de memoria histórica
Aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de coctubre de 2007, fue uno de los proyectos en los que más ímpetu puso Zapatero. Para la derecha abría viejas heridas y para la izquierda se quedaba corta.
Mapa de fosas
El pasado mes de mayo el Gobierno publicó el primer mapa de fosas en el que se localizaban «restos de personas desaparecidas violentamente durante la Guerra civil o la represión política posterior» y abrió una página web de la Memoria Histórica.
Archivo de Salamanca
Durante el ministerio de Carmen Calvo el Gobierno decidió devolver parte del Archivo General de la Guerra Civil a Cataluña. Fueron más de 500 cajas de documentación.
El Valle de los Caídos
La situación jurídica de El Valle de los Caídos ha sido uno de los temas centrales de debate durante el gobierno de Zapatero. Lo que a nadie había importado, de repente, se convirtió en una agria discusión que encendió los ánimos.

¿Qué más pasó el 20-N?
1841
La fecha elegida coincide con el día en que nació Víctor d’Hondt, el jurista belga que elaboró el sistema de reparto de escaños empleado en el sistema electoral.
1945
Otra de los hechos importantes un 20-N fue el inicio del juicio de Nuremberg contra una veintena de dirigentes nazis
1969
Los ciudadanos americanos convocan en Washington una manifestación multitudinaria para lograr la paz en Vietnam.

La Razón vía Yahoo noticias


La huella del franquismo pervive en Galicia…

julio 31, 2011

Las ciudades gallegas conservan símbolos relacionados con la Guerra Civil y la dictadura, mientras que en la mayoría de los ayuntamientos el callejero contiene aún referencias a personajes de la época

 

Cruz de los Caídos en el Monte de O Castro, en Vigo.  // Jesús de Arcos

Cruz de los Caídos en el Monte de O Castro, en Vigo. // Jesús de Arcos

La Cruz de los Caídos en el Monte de O Castro en Vigo o los escudos franquistas del Ayuntamiento de A Coruña y del instituto Lucus Augusti de Lugo son las principales muestras de la etapa de Franco que quedan en Galicia pese a que la Ley de la Memoria Histórica, aprobada en el año 2007, obliga a la retirada de todos los símbolos relacionados con la contienda del 36 y la dictadura. Las asociaciones gallegas que luchan por erradicar estos elementos también denuncian la lentitud en la sustitución de los nombres de calles que aluden a personajes afines al régimen, sobre todo, alcaldes de la Falange sobre los que no dice nada la norma estatal.

ALEXANDRA MOLEDO – A CORUÑA Cuatro años después de la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica, que obliga a los concellos a retirar todos los objetos conmemorativos del golpe militar de 1936, la Guerra Civil o la dictadura, en las ciudades gallegas aún se conservan vestigios de la época. El caso más reciente y polémico es el de José Millán Astray. La justicia ha ordenado al Ayuntamiento herculino la devolución del título de hijo predilecto de la ciudad al fundador de la Legión al estimar el recurso que presentó su hija contra la decisión del concello porque el nombramiento se acordó en 1922, «14 años antes de la sublevación», por lo que no se puede aplicar la ley de memoria histórica.
Varias organizaciones gallegas critican la ineficacia de la norma porque las distinciones a Franco y la simbología en edificios institucionales se habían eliminado antes de su entrada en vigor. Además, denuncian que en algunos municipios, sobre todo en Pontevedra y Lugo, se mantengan vías dedicadas a alcaldes vinculados a la Falange. Desde la Asociación para a dignificación das víctimas do franquismo en Lugo afirman que la ley es «ambigua» en este sentido y «deja todo en manos de las corporaciones locales».
Vigo eliminó hace años las alusiones al franquismo en sus vías, pero aún permanece en el monte de O Castro la cruz levantada en homenaje a los caídos en la División Azul, algo que la Asociación pola Memoria Histórica do 36 califica de «denigrante». Su portavoz, Telmo Comesaña, explica que el concello ofrece en su web rutas a los turistas explicando que es un monumento a todos los soldados muertos en el levantamiento militar, cuando en realidad, matiza, «fue inaugurada por el caudillo en 1961 para honrar al franquismo». El ente ha recogido más de 4.000 firmas para que el alcalde, Abel Caballero, «tome cartas en el asunto» pero hasta ahora no han recibido respuesta.
La otra cara de la moneda es Pontevedra, donde los distintos gobiernos municipales de izquierdas se adelantaron a la Ley de la Memoria Histórica al emprender desde 1999 la retirada de monumentos y modificaciones del callejero. Según el responsable de la plataforma Pontevedra nos anos do medo, Xosé Alvarez, apenas quedan restos de esa época.
A Coruña es la ciudad gallega en la que quedan más vestigios de la ideología franquista. El concello aprobó en un pleno municipal en 2009 la retirada de 53 símbolos, entre ellos 22 nombres de calles y las distinciones otorgadas a Franco. La Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica (CRMH) coruñesa ha solicitado recientemente una reunión con el nuevo alcalde, Carlos Negreira, para pedirle la retirada del escudo de la entrada de María Pita. La entidad también demanda que se quiten las placas en una veintena de calles.
Los símbolos franquistas aún perviven en algunos organismos oficiales como el escudo con el águila imperial que luce en lo alto de la fachada del instituto Lucus Augusti, el más antiguo de la capital lucense. Además, el actual gobierno local propuso bautizar 4 vías con nombres de regidores afines al régimen.
Por otra parte, en Ourense entre 1987 y 1995 se eliminó casi toda la simbología y solo queda la plaza Alférez provisional, porque no está dedicada a ningún personaje en particular. Además en los 80 se retiró la placa «Caídos por la patria» de la figura del ángel del parque de San Lázaro.

Faro de Vigo vía google noticias


MIllán Astray y la Memoria…

julio 31, 2011

La Justicia ha devuelto al general el título de hijo predilecto que le concedió La Coruña en 1922 y derogó el bipartito en pleno ataque de revanchismo

alfredo aycart
Día 29/07/2011

HAY algo cierto en el argumentario de los defensores de la sectaria Ley de la Memoria Histórica, uno más, y no el menos importante, de los engendros normativos perpetrados por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero para amoldar la sociedad a sus planteamientos, que no principios, preconcebidos. No defraudan a la verdad los apologistas de la ley cuando precisan que los pueblos deben conocer su historia, como instrumento preventivo para evitar la repetición de sus episodios más atroces.

Lamentablemente, la beatífica expresión de buenas intenciones suele propiciar con este gabinete consecuencias terribles, que inciden en la crispación a la que aludía como deseada el aún titular del ejecutivo en una entrevista con uno de sus periodistas de cabecera. En la demoscópica apreciación de que hoy son más quienes se consideran seguidores de los derrotados en la guerra civil, entienden los socialistas que todo cuanto suene a recuperación de los bandos que protagonizaron la contienda beneficia los intereses que ahora representa Alfredo Pérez Rubalcaba.

El axioma merece una rectificación previa, porque muchos de esos descendientes de los derrotados votan ahora PP, al igual que muchos de los sucesores de los vencedores respaldan al PSOE, hasta el extremo de defender incluso a personajes como Manuel «Mansiones» Vázquez, José Bono, Manuel Chaves e incluso a Abel Caballero, el alcalde de Vigo que constituye en sí mismo una transgresión de la ley de memoria Histórica.

No hay calle de París, Lyon o Marsella que no recuerde a algún glorioso héroe, mariscal o artista francés. Las urbes inglesas son una apología de su memoria histórica, en la que se suman personajes controvertidos y contradictorios, pero todos complementarios. No ocurre lo mismo en España, donde persiste un acomplejamiento estúpido, ajeno al reconocimiento que merece por su Historia una de las naciones que más hicieron por la construcción de Europa y por la configuración del mundo actual. Al contrario, se siguen imponiendo iletrados eslóganes nacionalistas, envueltos en progresismo de fachada, que falsifican la realidad para intentar convertir a España en potencia colonialista de parte de su territorio.Una pequeña plaza de La Coruña recordaba a un paisano de la ciudad, el general Millán Astray, destacado participante de la guerra civil en el bando franquista, pero mucho antes fundador de la legión, cuyos tercios pasean ahora la bandera y el mejor nombre de España por todo el mundo.

El bipartito se empeñó en extirpar parte de la memoria de la urbe al repudiar al militar por su participación en el golpe. A tal fin renombraron en 2006 la plaza y retiraron la estatua. En pleno ataque de histérico revanchismo incluso derogaron el título de hijo predilecto que se le concedió ¡en 1922, nada menos que catorce años antes de que comenzara la terrible contienda! La justicia les ha quitado la razón al devolver la consideración al soldado desairado.

Y eso es una ciudad que dio ejemplo de convivencia al mantener durante todo el franquismo un escudo republicano en la cristalera de los salones que recorría el propio Franco en sus visitas anuales. Más dictadores que el dictador, los nacionalistas de la caverna insisten ahora en retirar de esas mismas cristaleras el escudo franquista que refleja otra parte de la historia de la urbe. Ignoran que la pervivencia de ambos símbolos, reflejo de distintas etapas históricas, es una clara muestra de la concordia a la que aspiran la inmensa mayoría de los ciudadanos.

ABC.es vía google noticias

Millán Astray


Izagirre considera «inaceptables» los ataques a las placas ubicadas en San Sebastián en honor a las víctimas franquistas…

julio 10, 2011

 

Foto de la Noticia

Foto: EUROPA PRESS

SAN SEBASTIÁN, 8 Jul. (EUROPA PRESS) –

   El alcalde de San Sebastián, Juan Karlos Izagirre, ha considerado  «inaceptables» los ataques que han sufrido dos placas en honor a las víctimas franquistas, situadas en la cima de Ulía y en Sagües, y que han desparecido, según les ha informado la Asociación de Víctimas del Genocidio Franquista. En ese sentido, ha subrayado que «hay que rechazar los ataques a la memoria de cualquier tipo de víctima» y que no se aceptará en la capital guipuzcoana «ninguna postura intolerante, ninguna violencia política».

   En una rueda de prensa celebrada en San Sebastián, Izagirre, ha indicado que la placa situada en el Paseo de la Zurriola en la Plaza Padre Claret, la colocó el propio Ayuntamiento hace dos años, y respecto a la situada en Ulía, ha explicado que «no es la primera vez que la hacen desaparecer». La Asociación de Víctimas del Genocidio Franquista es la que ha informado al Consistorio de los ataques a las placas.

   El Gobierno Municipal ha considerado estos actos como «ataques inaceptables», por lo que el alcalde ha apuntado que «hay que rechazar los ataques a la memoria de cualquier tipo de víctima, más aún en lo referente a estas víctimas que son testigos de una historia popular, colectiva, silenciada y dejada de lado durante décadas».

   «No queremos en San Sebastián ninguna postura intolerante, ninguna violencia política y trabajaremos codo a codo para este fin, tanto con organizaciones de víctimas franquistas como con otro tipo de organizaciones y agentes y con la propia comunidad educativa», ha añadido Izagirre.

   Asimismo, ha afirmado que el Gobierno Municipal ya ha dado orden de recolocar la placa ubicada en la Plaza de Sagüés «nada más terminar la nueva placa de marmol» y respecto a la de Ulía, que hasta ahora, «el recuerdo a los donostiarras fusilados lo había mantenido una asociación de Ulía», han anunciado que el Gobierno Municipal «la colocará y se hará cargo de su mantenimiento».

   Además, el propio Gobierno Municipal se encargará de organizar en Sagües el acto en recuerdo a las víctimas del franquismo «al que llamamos a participar a todos los donostiarras».

   Por otro lado, el alcalde de la ciudad ha expresado su rechazo al ataque al monolito de Juan Mari Jauregi «al igual que se rechaza todo tipo de actuación independientemente del origen de la misma». Además desde el Gobierno Municipal, han querido hacer suya la nota que sacó la Diputación de Gipuzkoa.

   «Todas las víctimas merecen su reconocimiento y reparación y la reconciliación será un paso fundamental para superar todas y cada una de las consecuencias del conflicto y del uso de cualquier tipo de violencia», ha concluido.

Agencias. Europapress:

http://www.europapress.es/euskadi/noticia-izagirre-considera-inaceptables-ataques-placas-ubicadas-san-sebastian-honor-victimas-franquistas-20110708133754.html


¿Qué hacer con los símbolos franquistas?

junio 28, 2011

Vuelve el debate sobre los monumentos de carácter apologético: mantener, retirar o reinterpretar | En 2004 el Parlament de Catalunya decidió por unanimidad retirar los símbolos franquistas | Jordi Guixé: «La simbología franquista se erigió para honrar valores fascistas y autoritarios» | Entre placas de viviendas, símbolos o monumentos quedan todavía más de 3.000 | Ricard Vinyes: «Derribar un monumento no es acabar con el patrimonio»

Cultura | 27/06/2011 – 00:00h

Núria Escur Núria Escur

Este monumento conmemorativo de la batalla del Ebro en Tortosa es el más grande de los que hay en Catalunya V. Llurba

Barcelona

El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, anunciaba recientemente que las familias que lo soliciten podrán exhumar los restos de parientes fallecidos en las fosas comunes del Valle de los Caídos. Pero seguirá en pie su Gran Cruz. En las dictaduras que ocuparon el siglo XX, especialmente en las de carácter totalitario, la simbología tuvo un papel importante, definitivo, en las políticas de memoria, propaganda y construcción. En las sociedades europeas que sufrieron el fascismo, la simbología de carácter apologético fue luego eliminada de los espacios públicos aunque algunas construcciones emblemáticas han sido preservadas o convertidas en centros de interpretación.

¿Qué hacer con esos monumentos? ¿Retirarlos, mantenerlos, derribarlos o reinterpretarlos? Un debate que vuelve a la palestra con reflexiones como Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas (Los Libros del Lince): una crítica razonada, recién publicada, sobre leyes y actitudes que construyen lo que su autor ha querido llamar el «modelo español de impunidad». Su autor, el historiador Ricard Vinyes, profesor de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona, se pregunta, por ejemplo, entre otras cosas ¿por qué el Estado mantiene en pie el Valle de los Caídos sin intervención que limite su existencia como parque temático centrado en el triunfo del crimen político? ¿Existe algún modo de mantener la memoria histórica más allá de la simple ocultación de ciertos monumentos?

Los monumentos forman parte del universo simbólico de una sociedad. Es decir, un sistema de comunicación de principios morales. Y –como explica Vinyes– está hecho con expresiones destinadas a articular un relato que actúe de tótem ético para la sociedad: ensalzar valores sintetizados bajo esculturas, lápidas, monumentos, edificios, conmemoraciones, condecoraciones…

«Por este motivo, cuando la sociedad sustituye una dictadura por el Estado de derecho (o al revés) los símbolos que constituyen ese universo del régimen dictatorial pierden su semántica, su contenido, su sentido; quedan como restos muertos que sólo pueden interpretar los iniciados si bien pueden generar, aún, numerosos conflictos».

En octubre del 2004 el Parlament de Catalunya decidió por unanimidad retirar todas las placas, monumentos y símbolos franquistas. Para la mayor parte de los expertos consultados, retirarlos no es un gesto arbitrario. «Se retira la expresión de unos valores que la sociedad –o una parte– ya no quiere y rechaza». Estas sustituciones se producen en todo el mundo cuando la sociedad se dota de valores distintos a los que imperan. «Que eso cuase conflicto depende de cuál haya sido el proceso social en el que se ha producido el cambio de régimen», añade Vinyes.

«El patrimonio es tan mortal como lo somos nosotros porque es humano». Por tanto, cada sociedad decide de qué patrimonio se dota y qué elementos dejan de ser patrimonio porque el gusto artístico o los principios políticos han cambiado. «El derribo no acaba necesariamente con el patrimonio. ¿Quién es el loco que puede decir una cosa así? No se puede confundir monumento con patrimonio. En cualquier caso, el patrimonio no es acumulativo sino selectivo y subjetivo». Es decir, depende de los debates y decisiones de la sociedad. «Derribar puede ser positivo o no, depende. Sustituir –nunca hacerlas coexistir– las expresiones simbólicas de la dictadura por las del Estado de derecho manifiesta el nivel de salud de la sociedad», concluye.

En Catalunya, entre placas de viviendas y símbolos o monumentos quedan más de 3.000. «Hay que establecer criterios de actuación para evitar la arbitrariedad», explica Vinyes. Para los expertos el primer criterio es «pensar públicamente» qué hacer con el monumento: «Lo peor es dejar la pieza por miedo, sin más, o retirarla en plena oscuridad de la noche, también por miedo».

El historiador se entristece, dice, con falta de decisiones respecto al nomenclátor de las ciudades de España. «Pero aún me resulta más lacerante la equiparación de símbolos y restos, ideas y valores, entre república y franquismo, es decir, entre democracia y dictadura, que expresan algunas actuaciones arqueológicas y museográficas de nuestro país. ¿Ejemplo? Los espacios de la batalla del Ebro regidos por el Consorcio Memorial de los Espacios de la Batalla del Ebro (Comebe): son ahistóricos y si no fuera tan vergonzoso sería para morirse de risa, de tan cómico como resulta».

Pere Ysàs, catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Autónoma de Barcelona, no se muestra, en general, a favor de derribar monumentos por razones políticas. «Ni de destruir nada». Pero ve razonable que en sociedades democráticas no haya monumentos que supongan un homenaje a personas, situaciones o acontecimientos representativos de regímenes dictatoriales. Especialmente si son regímenes que han ejercido una violencia política extrema de la cual aún queda una memoria muy viva».
«Comparto la retirada del espacio público de estos monumentos. Pero no para destruirlos sino para ubicarlos en lugares adecuados para explicar su significación», defiende Ysàs. «Retirar del espacio público monumentos a Franco, Hitler o Mussolini no supone ninguna amenaza de destrucción del patrimonio artístico, cultural o histórico», añade.

Jordi Guixé i Coromines, jefe del Àrea de Patrimoni de Memorial Democràtic de la Generalitat, sugiere una cuestión previa: ¿Qué entendemos por patrimonio? «Hasta hace poco, los refugios antiaéreos de la Guerra Civil no estaban considerados patrimonio y hoy casi todos los municipios quieren recuperar el suyo». Lo que consideramos patrimonio es fruto de una elección que obedece a prioridades marcadas por una sociedad concreta en un momento determinado y que obliga a los poderes públicos a actuar de un modo u otro.

Derribar monumentos y erigir otros en su lugar es una práctica que se ha hecho siempre y en todos lados, explica Guixé, aunque considera que no le corresponde al historiador decir si es lícita para reivindicar una ideología. ¿Se considera la simbología franquista patrimonio? «Si así fuera, debemos reclamar a nuestros poderes públicos que elaboren unas pautas que nos ilustrarán sobre cómo una sociedad democrática se enfrenta a su pasado antidemocrático», explica el comisario de la última exposición del Memorial Democràtic sobre simbología franquista y jefe de Proyectos y Espacios de Memoria.

Catalunya cuenta con dos censos de este tipo de símbolos y monumentos: el del Ayuntamiento de Barcelona y la web pública del Cens de Simbologia Franquista del Memorial Democràtic de la Generalitat. El abanico de actuaciones es amplio: desde la retirada del espacio público y su exposición en un museo hasta su contextualización histórica y transformación en un espacio de memoria o la propuesta de una intervención artístico-memorial a su alrededor… «Es importante destacar que estos símbolos fueron erigidos para honrar y transmitir los valores del poder que los construyó; en el caso de la simbología franquista hablaríamos de valores fascistas y autoritarios», puntualiza Guixé.

Desde el Institut del Paisatge Urbà apuntan las dos últimas intervenciones, realizadas en Barcelona: se retiró la escultura de la Victoria en Diagonal (enero del 2011) y se derrocó la de José Antonio Primo de Rivera en la avenida Tarradellas. Revisado el último inventario (actualizado en el 2008), apuntan que se han cubierto todas las intervenciones previstas.

«Actualmente, no nos consta que exista en Barcelona ninguna escultura como símbolo franquista en el espacio público. Otra cosa son los espacios de orden privado o similar, como cementerios o iglesias», declaran desde el Institut del Paisatge Urbà.

El Ayuntamiento retiró la inscripción franquista que había en el monumento del Grup Carlos Trias y dejó el monolito sin inscripción, ya que es de propiedad privada de uso público. Y el propio Ministerio de Defensa retiró los símbolos franquistas de los escudos que había en los edificios del cuartel del Bruc, Capitanía General y Gobierno Militar.

¿Una sociedad democrática debe permitir que estos símbolos continúen decorando su entorno sin ningún tipo de actuación al respecto? «No todos deben retirarse pero sí que todos deben explicarse, contextualizar y evitar que se conviertan en símbolos asépticos en el espacio público».

Para Jordi Guixé es evidente que hay un símbolo franquista que en Catalunya llama la atención por encima de cualquier otro: el monumento de Tortosa. ¿Qué debería hacerse? No lo tiene claro. En primer lugar, explicarlo, dice. «Pero creo que las actuaciones deberían ir más allá y conseguir una interpelación de la ciudadanía, crear una dialéctica entre el monumento y el observador y evitar que pasen a ser sencillos decorados de piedra».

A finales del pasado año CiU y PP forjaron una excéntrica alianza en Tortosa para salvar el grandilocuente monumento franquista instalado a los pies del río Ebro a su paso por la ciudad. Ambos partidos rechazaron en el pleno municipal la moción popular que exigía la retirada de la obra, inaugurada por Francisco Franco en 1966 con motivo de la victoria del bando nacional en la batalla del Ebro. Es la construcción franquista de mayores dimensiones erigida en Catalunya.

¿Qué hacer con el Valle de los Caídos?

A lo largo de cinco meses, una comisión de doce expertos estudiará alternativas sobre el futuro de ese complejo monumental. El Valle de los Caídos acoge los restos de 30.000 soldados de ambos bandos, así como la tumba del dictador. Además de la exhumación de restos, la comisión sopesará la posibilidad de retirar símbolos franquistas del recinto, lo que tal vez afectaría a la tumba de Franco. «Hay que determinar qué sobra y qué no», comentó el ministro Jáuregui.

1. RICARD VINYES
«Es un monumento a la Victoria del crimen político, hecho con tal gran contundencia que no hay nada similar en el mundo. Su permanencia no es un problema de gastos sino de qué piensa la sociedad de sí misma al no actuar sobre aquel espacio monumental que hoy, destruido el universo simbólico del franquismo, ya no es patrimonio de nada. Sólo un contenedor de los restos de la dictadura, con la expresión lacerante de los republicanos enterrados allí a contracorriente. El Gobierno debe promover un programa de actuación y ejecutarlo».

2. PERE YSÀS
«Es el monumento franquista más importante. Creo que debería conservarse (pero sin la tumba de Franco y José Antonio) para convertirlo en un centro de interpretación del franquismo, especialmente de violencia represiva, incluida la que acompañó a su construcción». Edificios emblemáticos son los campos de concentración nazis como Mauthausen o Auschwitz, conservados para esta función explicativa.

3. JORDI GUIXÉ
«El artista Horst Hoheisel propuso la voladura de la puerta de Brandemburgo rodeada por los nombres de campos de exterminio nazi como Memorial del Holocausto de Berlín. No son pocos los que desearían una actuación así en el Valle de los Caídos. También hay quienes prefieren sacar los restos de Franco y José Antonio y hacer un centro de interpretación sobre la dictadura franquista. En todo caso, no creo que se deba dejar tal como deseó el dictador. Ante el déficit de equipamientos memoriales, un proyecto de espacio de memoria y educación democrática podría ser la vía adecuada».

La Vanguardia:

http://www.lavanguardia.com/cultura/20110627/54177482796/que-hacer-con-los-simbolos-franquistas.html


Retirado un solo vestigio franquista en Teruel por la Ley de Memoria Histórica…

mayo 16, 2011
EVA RON / Teruel
alt

Vidriera del antiguo Banco de España, con el escudo preconstitucional, que ha sido retirada. DIARIO DE TERUEL / ARCHIVO

El Gobierno central ha retirado un solo vestigio del franquismo en la provincia de Teruel en los últimos dos años, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. Se trata de la gran vidriera con el escudo preconstitucional que había en la antigua sede del Banco de España. Además, se han identificado otros cuatro, tres de ellos en dependencias del Ministerio de Fomento y el cuarto en un edificio particular.

En toda España, se han retirado en este periodo un total de 570 piezas que exaltaban el golpe de Franco, la guerra civil o la dictadura. El órgano encargado de ordenar la retirada de estos vestigios en una comisión técnica del Ministerio de Cultura, formada por diez historiadores, dos catedráticos de Historia del Arte y dos arquitectos.

De acuerdo con el balance difundido por este departamento, en Teruel el único elemento que ha sido retirado es la vidriera del lucernario de la planta baja del antiguo Banco de España, en la plaza San Juan, que fue almacenada en el propio inmueble a la espera de que la comisión técnica decida su destino, previsiblemente el almacén del Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) de Salamanca.

En cuanto a los otros cuatro elementos analizados por el grupo de expertos en la provincia, dos serán mantenidos y uno está pendiente de informe jurídico del Ministerio de Fomento. Con respecto al cuarto vestigio, restos del yugo y las flechas símbolo de Falange en la fachada de una casa particular de Montalbán, se ha acordado sugerir al propietario del inmueble que pinte la pared para eliminar la huella del emblema falangista.

Uno de los vestigios que se ha decidido mantener es el monolito a César Luaces Cañedo que se encuentra en el jardín lateral del edificio de la Unidad de Carreteras de Fomento en Teruel, en la avenida Sagunto. Luaces era ingeniero de Caminos destinado en la Jefatura de Obras Públicas de Teruel, que falleció en combate cerca de Sarrión en los primeros días de la Guerra Civil.

También se ha decidido mantener un peirón próximo a la N-232 en Híjar. Se trata de un monolito de base cuadrada de laque sale un mástil coronado con una cruz. Se colocó en memoria de unos fusilamientos que tuvieron lugar en esa zona durante la Guerra Civil. Las víctimas eran personas sin vínculo con Híjar, cuyos cuerpos fueron recogidos por familiares y enterrados en sus respectivos lugares de origen. Por ello, se descarta que en la zona existan enterramientos.

Pendiente de informe jurídico de Fomento está una lápida dedicada a un soldado alemán muerto en las inmediaciones de Teruel, en la zona de dominio público de la N-420.

La noticia completa, en la edición impresa.

www.diariodeteruel.es vía google noticias


IU e ICV piden la identificación de todas las víctimas del Valle de los Caídos…

mayo 5, 2011

Llamazares insiste en que hay que «desnazificar» el panteón para que deje de ser un «monumento a la ignominia»

PUBLICO.ES / EFE Madrid 05/05/2011 12:36 Actualizado: 05/05/2011 13:38

Gaspar Llamazares en en una de sus intervenciones durante la sesión de control al Gobierno del pleno del Congreso de hoy. EFE

Gaspar Llamazares en en una de sus intervenciones durante la sesión de control al Gobierno del pleno del Congreso de hoy. EFE

Gaspar Llamazares y Núria Buenaventura han pedido la identificación de todas las víctimas del franquismo enterradas en el Valle de los Caídos «aunque se tarden años». En rueda de prensa en el Congreso, el diputado de IU y la diputada de ICV se han posicionado contra de la propuesta del Gobierno de poner «punto y final» a la posibilidad de exhumar los restos de los fallecidos durante la construcción del monumento.

La respuesta de los diputados llega un día después de que el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, anunciara que, según el exhaustivo estudio forense realizado, sería «prácticamente imposible» identificar a las más de 33.000 víctimas enterradas en el Valle de los Caídos.

Los parlamentarios han rechazado que se convierta en un lugar para la memoria y la reconcialiación

Los parlamentarios de izquierdas también han rechazado la otra propuesta de Rubalcaba que pretendía estudiar cómo convertir la basílica en un lugar para la memoria y la reconciliación. Algo imposible, para los parlamentarios de izquierdas, si continúan sacralizados y enterrados el dictador Francisco Franco y el fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera.

Los argumentos de Buenaventura insisten en hacer «todos los esfuerzos» necesarios para identificar los cuerpos sepultados, convencida de que es científicamente posible y porque los familiares tienen derecho a enterrarlos «dignamente».

Según ha avanzado, presentarán una proposición de ley para reformar la ley de la memoria histórica y solventar los problemas que se han detectado en los cuatro años de aplicación, ya que es necesario que el Estado se implique de oficio en las exhumaciones.

Por su parte, Llamazares, con una actitud más crítica contra el Gobierno, ha tachado de «frustrante» la comparecencia de Rubalcaba, quien, a su juicio. Para el diputado de IU la propuesta demostró que el Gobierno «está atrapado en la equidistancia» y «mira de reojo a los herederos del franquismo y a la presión de la derecha más extrema».

Un monumento a la ignominia

Para IU, no es posible conciliar el franquismo con la democracia y la única vía para que el Valle de los Caídos deje de ser un «monumento a la ignominia» es «desnazificarlo» y convertirlo en un «memorial sobre la represión».

Llamazares es tajante al respecto: «Mantener a los dos máximos representantes del franquismo hace inviable cualquier reforma», ha concluido.

Memoria pública – Público.es


Gobierno y PP, dispuestos a alcanzar un consenso sobre el futuro del Valle de los Caídos…

mayo 5, 2011

Rubalcaba garantiza que no se traspasarán «las líneas rojas» recogidas en la llamada Ley de Memoria Histórica

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

El Gobierno y el PP se han mostrado dispuestos este miércoles a reformar por consenso el uso futuro del Valle de los Caídos en pro de la reconciliación, según han dejado claro el vicepresidente primero del Ejecutivo, Alfredo Pérez Rubalcaba, y el portavoz del PP en la materia, Jorge Fernández Díaz, en la Comisión Constitucional del Congreso.

Tras anunciar Rubalcaba la próxima creación de una comisión de expertos para presentar ideas en este sentido, Fernández ha asegurado que el PP está dispuesto a colaborar si el objetivo es realmente la reconciliación y si se respetan ciertas «líneas rojas», como el espíritu de lugar de culto y cementerio público del recinto, y el que la política quede «extramuros».

En su turno de réplica, el ‘número dos’ del Ejecutivo ha coincidido con él en que hay «líneas rojas», recogidas además en la llamada Ley de Memoria Histórica, y le ha garantizado que no se van a «traspasar».

La reforma del Valle de los Caídos es el único aspecto de la Ley de Memoria Histórica que se aprobó con acuerdo del PSOE y PP. En concreto, el artículo 16 dispone que el recinto «se regirá por las normas aplicables a los lugares de culto y a los cementerios públicos», y en él «no podrán celebrarse actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas, o del franquismo».

Esas ‘líneas rojas’, en cambio, no son compartidas por ERC, cuyo portavoz, Joan Ridao, ha alegado que el recinto es más bien «un mausoleo dedicado al dictador» y al fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, no un cementerio civil ni un lugar de culto. Incluso ha dicho no entender por qué sigue oficiando allí la comunidad benedictina.

EL VALLE DE LOS CAÍDOS, UN SITIO «SINIESTRO»

De su lado, la representante de CC, Ana Oramas, ha opinado que España necesita un centro de reconciliación democrática de la Guerra Civil pero en un sitio «digno y agradable», y no «siniestro», «horroroso», que «mete miedo» y «que no tiene arreglo» como el Valle de los Caídos.

Oramas se ha mostrado segura de que muchos progresistas que no han visitado el Valle de los Caídos estarían de acuerdo con ella si se plantearan hacerlo, pero Rubalcaba le ha replicado que la reforma de los usos del recinto no es una cuestión de «estética», sino de que en él están «muy mal enterradas» unas 33.000 personas.

Por eso, al final de su intervención ha emplazado a todos los grupos a proponer nombres de expertos que puedan representarlos en la comisión que presentará propuestas para el futuro del Valle. El representante de CiU, Jordi Xuclà, ha pedido que la comisión presente pronto sus conclusiones para que la cuestión pueda resolverse en lo que queda de legislatura.

En el transcurso de la Comisión, Rubalcaba ha insistido en que la llamada Ley de Memoria Histórica siempre ha pretendido cerrar heridas y no abrirlas, y otros grupos han insistido en sus posiciones tradicionales al respecto: el PP acusando al Gobierno de no hacer una ley para el consenso y los grupos de izquierda reclamándole una posición más proactiva. Ridao ha llegado a tachar la aplicación de la ley de «pusilánime».

LA LEY NO HA QUEBRADO LA CONVIVENCIA EN ESPAÑA

En concreto, el ministro ha replicado a Jorge Fernández, diputado responsable del PP en este asunto, que la Ley de Memoria Histórica no ha creado tensión social ni ha quebrado la convivencia en nuestro país porque, según ha dicho, desde su promulgación «no ha pasado nada de esto», al contrario de lo que auguraba el primer partido de la oposición.

Al representante de Esquerra Republicana, Joan Ridao, que había cuestionado las prospecciones que se han hecho en las criptas del Valle de los Caídos, el ministro ha subrayado la seriedad del informe forense encargado por el Ministerio de Justicia, el cual, según ha insistido, ha revelado que la identificación de los cuerpos allí enterrados es «ciertamente difícil, prácticamente imposible».

«No es bueno abrir expectativas que no seamos capaces de colmar en un tema tan sensible y tan duro como es enterrar a alguien como Dios manda –ha abundado en este sentido–. Es mejor decir que es prácticamente imposible».

Por su parte, el portavoz socialista, Daniel Fernández, ha aprovechado su turno para pedir al PP un diálogo respecto a las exhumaciones de fosas de la Guerra Civil y el franquismo porque, según ha recalcado, las comunidades donde gobierna el PP son las menos activas en esta tarea.

Europa Press via Yahoo! España Noticias

Una turista saca una foto en el Valle de los Caídos. / Efe


Piden a la Junta y a Fomento que cumplan la ley de Memoria Histórica…

abril 22, 2011

La asociación Foro por la Memoria se ha dirigido a la Administración regional y al ministro José Blanco para que se eliminen los vestigios de homenajes a personajes del Franquismo

Fachada del Tribunal Superior de Justicia en la capital, con el emblema del águila.

RUBÉN SERRALLÉ
M.O.

Más de tres años ha cumplido ya la controvertida Ley de Memoria Histórica aprobada por el Gobierno y que suponía la retirada de símbolos y emblemas que supusieran un homenaje a personajes del Franquismo. La asociación Foro por la Memoria en Albacete considera que todavía queda mucho por hacer en la provincia en este sentido, y por ello recientemente se han dirigido por carta, tanto a la Administración regional como al Ministerio de Fomento, para solicitar que en ambos casos hagan cumplir la ley.
En el caso de la Junta de Comunidades, el Foro se dirigió por carta al mismo presidente regional, José María Barreda, con el objetivo de que el Gobierno regional tenga en cuenta la aplicación de la ley de Memoria Histórica a la hora de conceder ayudas y subvenciones a los municipios. En la misiva se pide a Barreda su «más decidida intervención acerca de las Consejería de las cuales dependen las concesiones de ayudas para arreglos de mejores de calles o edificios». El objetivo es que cualquier ayuda incluya en los pliegos de condiciones la «inexcusable obligación» de cumplir con la ley de Memoria Histórica, porque en Albacete «en algunos pueblos o pedanías se siguen manteniendo en algunas de sus calles los nombres de personajes adeptos al régimen franquista».
El Foro por la Memoria argumenta que la propia ley recoge en su artículo 15 un abanico de posibilidades para facilitar el cumplimiento de la norma, por lo que «no sería demasiado complicada su aplicación».
El Foro por la Memoria en Albacete se ha dirigido asimismo al Ministerio de Fomento, y al ministro José Blanco, a través de otra carta. El motivo es que en la provincia se conservan algunos de los monolitos que recuerdan el traslado en noviembre de 1939 del cuerpo de José Antonio Primo de Rivera, desde Alicante hasta Madrid, un traslado que, como explica el Foro en su carta, fue «llevado a cabo por los falangistas y con el beneplácito y contribución del gobierno franquista».
Los monolitos pueden encontrarse a lo largo de la antigua carretera nacional, y pueden verse en La Roda o en las cercanías de la actual A-31. El Foro por la Memoria pide al ministro que haga «lo necesario para que los monolitos sean quitados y llevados al lugar que corresponda».

La Tribuna de Albacete vía google noticias