BALANCE DE DIEZ AÑOS DE EXHUMACIONES: 1.821 de las 2.052 fosas comunes del franquismo están todavía por abrir…

octubre 23, 2010

Asociaciones de familiares han recuperado los restos de más de 5.200 víctimas.

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 23/10/2010

Emilio Silva Faba, fusilado por falangistas junto a otras 12 personas en 1936, fue el primero. Hace diez años, su nieto, Emilio Silva, recuperaba sus restos en Priaranza del Bierzo (Ponferrada), ayudado por un grupo de arqueólogos y forenses amigos. Fue la primera exhumación de una fosa del franquismo realizada con técnicas científicas. Desde entonces se han abierto otras 230 y rescatado los cuerpos de 5.277 víctimas de la represión franquista. Quedan, según el mapa elaborado por el Gobierno, al que ha tenido acceso EL PAÍS, otras 1.821 fosas por abrir con nadie sabe cuántos cuerpos. La cifra de desaparecidos supera los 100.000.

Aragón es la que más tiene, con 588, seguida de Andalucía (445), Asturias (318), Castilla y León (171) y Castilla-La Mancha (134). Solo las comunidades gobernadas o cogobernadas por socialistas han querido facilitar estos datos al Ejecutivo para señalar el mapa de la tragedia. Las asociaciones de familiares de víctimas del franquismo han facilitado los datos del resto. Paradójicamente, advierten estos colectivos, a nivel local, muchos alcaldes del PP sí les han prestado ayuda.

El Gobierno publicará este mapa en Internet «en fechas próximas». A Francisco Etxeberria, forense que ha abierto un centenar de fosas del franquismo desde el año 2000, le preocupa que la gente intente recuperar los restos por su cuenta, pues no está terminado todavía el protocolo de exhumaciones que debe regular a nivel estatal el procedimiento.

La ley de memoria ha dado nacionalidad española a 93.344 personas

Etxeberria, que se sumó a la recuperación de restos de víctimas de la represión franquista desde el primer día, asegura, 10 años después, que la implicación de las autoridades es cada vez mayor, aunque falte todavía un escalón muy importante: el judicial. Al no estar judicializados los casos, los cientos de identificaciones realizadas en su laboratorio durante la última década no tienen valor oficial. Los informes que ha hecho tras estudiar las circunstancias de la muerte de las personas que ha ayudado a sacar de las cunetas podrían ser utilizados en un futuro como pruebas periciales. Etxeberria era, de hecho, uno de los peritos a los que el juez Baltasar Garzón acudió cuando abrió una causa contra los crímenes del franquismo.

El Gobierno concede subvenciones para actividades de recuperación de la memoria histórica desde el 2006, un año antes de la aprobación de la ley. A las exhumaciones ha destinado 5,9 millones de euros, un 29% del total de ayudas (19,4 millones). Para atender a los familiares el Ministerio de Justicia ha abierto una oficina específica que ha recibido cerca de 18.000 consultas desde 2008.

En aplicación de la ley de memoria, 93.444 personas, la mayoría residentes en Latinoamérica, han recuperado la nacionalidad española que sus padres y abuelos perdieron en su huida de Franco, en el exilio. El Gobierno repartió medio millón de folletos advirtiendo de esta posibilidad y ha recibido tantas solicitudes que ha tenido que reforzar en personal los consulados de Iberoamérica, donde se refugió la mayoría de exiliados. El plazo para presentarlas termina el 27 de diciembre. También han conseguido la nacionalidad española 20 miembros de las Brigadas Internacionales que lucharon en la Guerra Civil.

Familiares de víctimas, juristas, forenses e historiadores harán hoy en Ponferrada, donde todo empezó, un balance de los triunfos conseguidos y los retos pendientes.

19 millones para aplicar la ley de Memoria Histórica

– Subvenciones a la recuperación de la memoria histórica: 19.475.985 euros para 642 proyectos (2006-2010). Exhumaciones de fosas (150 proyectos): 5,9 millones (29%);monumentos: 1.084.542 euros; homenajes: 708.085 euros; recogida de testimonios:2.654.640 euros; censos: 2.154.017; cursos: 1.287.667 euros; exposiciones: 1.267.784 euros; publicaciones: 1.127.467 euros; documentales: 1.731.997 euros; estudios:791.566 euros; otros: 749.909 euros.

– Títulos de reconocimiento para las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura: 1.203 solicitudes. 855 concedidas.

– Valle de los Caídos: 33.847 enterrados; 21.317 identificados. De 12.530 se conoce solo la fosa de procedencia.

– Nacionalidad española para hijos y nietos de personas que la perdieron en el exilio: 93.344 concedidas (89.001 en Latinoamérica).

ENLACE AL VIDEO DEL PAÍS: Exhumación de la fosa Milagros (Burgos)

El País.com

 

VIDEO YOUTUBE DE LA FOSA DE LOS MILAGROS (BURGOS)


Se cumplen 10 años de la apertura de la primera fosa con una ley …

octubre 23, 2010

Rubén Arranz León, 23 oct (EFE).- La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, fundada hace 10 años a raíz del hallazgo en Priaranza del Bierzo (León) de un fosa común con los restos de trece fusilados durante el franquismo, sostiene que la ley en España para reparar a las víctimas sigue siendo «insuficiente».

El presidente y uno de los impulsores de esta asociación, Emilio Silva, recuerda en una entrevista concedida a Efe cómo el encontrar aquí a su abuelo, fusilado por su empeño de obtener una escuela pública y laica para su pueblo, su vida cambió e inició una nueva vida al frente de una asociación que en sus primeros diez años de vida ha ayudado a desenterrar a cerca de 1.500 personas en 150 fosas comunes.

Silva recuerda que fue la tarde de un 23 de octubre cuando la excavadora, que estaba buscando algún indicio en este municipio berciano situado a nueve kilómetros de Ponferrada, halló un zapato entre la tierra, «un resto de vida humana» que fue el preludio de la aparición de los restos de estos trece hombres fusilados el 16 de octubre de 1936.

Si bien el presidente destaca que obtuvo apoyos de escritores como Manuel Vázquez Montalbán o José Saramago, también reconoce que después de este hallazgo algunos dieron la voz de alarma y aseguraron que los nietos de los represaliados «querían vengarse» por lo sucedido hace décadas.

Detrás de esto, Silva asegura que se encuentra la «incultura» sobre los derechos humanos que hay en España, un país «incapaz de reconocer» que detrás de esta labor de recuperación de cadáveres no se encuentra un fin partidista, sino el deseo innato al ser humano de dar justa sepultura a sus familiares.

«El primer enterramiento del que hay constancia en la Península es de hace 400.000 años y está en Atapuerca, donde se colocó a un ser humano bien colocadito para cuidarlo después de muerto. Ya no es una cuestión de derecho, sino de humanidad, de esencia de los seres humanos, que para asimilar la muerte necesitamos hacer un rito», explica en una conversación telefónica.

Aunque normas como la Ley de la Memoria Histórica han previsto subvenciones para los familiares y las víctimas, Silva subraya que esto no es suficiente, pues es el Estado el que tendría que poner los medios necesarios para desenterrar a los 113.000 desaparecidos.

El presidente ha puesto como ejemplo de buen hacer a Argentina, donde se tumbaron todas las normas equivalentes a la Ley de Amnistía española y se ha iniciado un proceso «imparable» de juicios a más de cien militares de la dictadura que dominó el país desde 1976 hasta 1983.

Según reconoce, hace falta tiempo para que una sociedad civil se fortalezca y se pueda «plantar cara» a los responsables de un régimen totalitario. En España, este proceso se podría haber abordado desde finales de la década de 1980, cuando «el franquismo había dejado de ser una gran banda armada» y ya se estaba bajo el paraguas de la Unión Europea y la OTAN, pero no se hizo, ha lamentado.

El que se haya delegado en asociaciones y colectivos interesados para reabrir fosas e iniciar la retirada de los «múltiples» símbolos de la dictadura sería comparable, para Silva, con dar dinero a una víctima del terrorismo y decirle: «repárate tú».

A pesar de que han pasado varias décadas desde que se produjeron estos fusilamientos, afirma que una parte de la sociedad española aún tiene que superar los prejuicios inyectados por el aparato propagandístico del régimen, que «demonizó» a una parte de la población durante casi cuatro décadas.

«Recuerdo un documental de la televisión catalana que se llamaba «Las fosas del silencio» donde entrevistaban a una señora acerca de las exhumaciones de fosas. Era una señora franquista en una misa por los muertos de la División Azul. Y decía: esto que están haciendo es una campaña orquestada por el diablo, lo están estropeando todo.

Nosotros ya les habíamos perdonado. Esta frase concentra toda la realidad a la que se enfrentaron las víctimas del franquismo», concluye.

ABC.es vía google noticias

 

 

Emiliio Silva y Santiago Macías con la Vicepresidenta del Gobierno María Teresa Teresa Fernández de la Vega (Fotografía de archivo)

 


10 Aniversario de la apertura de la primera fosa…

octubre 23, 2010

Efectivamente, 10 años se han cumplido ya desde que Emilio Silva y Santiago Macías fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y autores del libro «Las Fosas de Franco. Los republicanos que el dictador dejó en la cuneta»,  iniciaron el despertar de la memoria a raíz de la investigación llevada a cabo para recuperar la historia y los cuerpos de los 13 fusilados y enterrados por el franquismo en la fosa común de Priaranza del Bierzo (León).

Como bien escribieron en su libro «…no hay razón alguna que legitime a una sociedad a pedir a las víctimas o a sus herederos que olviden, que mantengan cerradas las fosas para que los trapos sucios de nuestra historia no se aireen».

Desde ahí hasta la fecha más de 150 fosas han sido excavadas y cerca de 1500 cuerpos han sido exhumados y recuperados, y lo más importante, han despertado y provocado el sentimiento y la necesidad de búsqueda a muchos familiares de desaparecidos por el franquismo, han conseguido con arduo trabajo ir calando en la conciencia colectiva y social de este país un tema de vital importancia para su historia y justicia como es el de las víctimas del franquismo. Una de las partes más importantes de nuestra historia destinada a ser alevosamente obviada tanto por el régimen que provoco tan magna atrocidad, como por los posteriores cobardes gobiernos democráticos.

Ellos han conseguido «despertar la memoria» y arrancar del olvido no sólo a los desaparecidos, sino a todas las víctimas del franquismo. En un país donde ser profeta en su propia tierra es casi misión imposible, no podemos dejar pasar la oportunidad de reconocer y felicitar  a ambos por la iniciativa tomada hace diez años, por la labor realizada, por ser los precursores de iniciar el movimiento memorialista, y de que  muchos de los que hoy en día dedicamos  a esta labor total o parcialmente estemos trabajando en la misma.

Difícilmente uno  puede estar  siempre de acuerdo con todos los procederes y actuaciones que llevan a cabo otros, pero indudablemente, sería no sólo descortés sino también desagradecido no aplaudir el trabajo de estos diez años y que un día Emilio y Santiago nos abrieran y enseñaran el camino de la verdad, la justicia y la reparación. Gracias compañeros  por vuestra labor pionera, por despertarnos a todos del letargo y del olvido, y sobre todo gracias por los cuerpos recuperados y devueltos a sus familias.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@

PROGRAMA JORNADAS DÉCIMO ANIVERSARIO

nada

DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

El próximo 23 de octubre se cumplen diez años de la exhumación de la primera fosa común, con víctimas de la represión franquista, realizada con técnicas arqueológicas y forenses. En esos días de octubre del año 2000 fueron recuperados los restos de trece civiles republicanos, asesinados el 16 de octubre de 1936 en la localidad leonesa de Priaranza del Bierzo.

De esa exhumación surgió la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que a partir de ese momento inició un movimiento social de búsqueda de desaparecidos y desaparecidas como consecuencia de la represión franquista que ha evolucionado en el tiempo y además de dar reparación a cientos de familias ha abierto un debate necesario para transformar la patológica relación de nuestra sociedad con su pasado.

Para conmemorar esa fecha hemos preparado unas jornadas y un concierto homenaje. Queremos reflexionar acerca de lo que ha ocurrido en estos años, hablar de lo que está por venir y agradecer a mucha gente su labor que ha permitido que cientos de familias hayan encontrado una reparación que no han recibido de las instituciones.

Jornadas: 10 años de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)

CAMPUS UNIVERSITARIO DE PONFERRADA (LEÓN)

Sábado 23 de octubre
10:00 – 11:30
Bienvenida: Santiago Macías, ARMH
Interviene: Vicenç Navarro, catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabr
Presenta: Ariel Jerez

11:30 – 13:30
De la memoria a la justicia.
Participan: José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo; Ramón Sáez Valcárcel, magistrado de la Audiencia Nacional; Ana Messuti, abogada de la causa argentina contra el franquismo.
Modera: Rafael Escudero Alday

17:00-19:00
Memoria, debate y movimiento asociativo.
Participan: Francisco Ferrándiz, antropólogo, CSIC; Ángel del Río, antropólogo, Universidad Pablo Olavide; Guillermo Fouce, Psicólogos Sin Fronteras y Pablo Sánchez León, historiador, Universidad del País Vasco.
Modera: Carmen García Rodeja, voluntaria, ARMH

20:30-22:30 CONCIERTO HOMENAJE EN EL TEATRO BÉRGIDUM DE PONFERRADA

Las puedes comprar en el Teatro Bérgidum de Ponferrada o por Internet en la Taquilla Servinova http://bit.ly/entradasXARMH [bit.ly] (El precio de de quince euros y con la recaudación se pagará el viaje de los ponentes y demás participantes).

Domingo 24 de octubre

10:30 – 12:30 La fosa de Priaranza del Bierzo
Intervienen: Julio Vidal, arqueólogo; Mari Luz González, arqueóloga; Lourdes Herrasti, arqueóloga; María Encina Prada, antropóloga física y Francisco Etxeberría, médico forense.
Presenta: Emilio Silva, ARMH

13:00
Inauguración de una placa conmemorativa en la fosa de Priaranza del Bierzo.
Intervienen: familiares, ARMH, etc.
Música: Belén Guerra, violonchelo

Además, del 18 al 24 de octubre podrá verse la exposición: «Abriendo fosas, recuperando dignidades»,  en la sala de exposiciones del Edificio de Servicios del Campus de Ponferrada, en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. Los cuarenta paneles han sido elaborados por la Sociedad de Ciencias Aranzadi y en ellos se explican en cinco bloques todos los pasos desde que se investiga un caso de desaparición hasta que los restos son devueltos y honrados públicamente. Dentro de la exposición se muestra una impresionante fotografía a tamaño real de una fosa común exhumada en el monte burgalés de La Andaya.

Si quieres más información puedes escribir a: memoria36@hotmail.com

Para información sobre la ubicación y alojamientos pincha en leer más….

Hotel AC Ponferrada
987-40 99 73

Hotel Los Templarios
987-41 14 84
Hotel El Castillo
987-45 62 27
Hostal Río Selmo
987-40 26 65
Hostal Rabel
987-41 71 76
NOTA– Una sencilla búsqueda en google.com os ayudará a obtener información de más alojamientos en la ciudad. En el listado de arriba solamente aparecen los más cercanos, para los cuales no necesitaréis transporte.
Aquí podréis conocer la ubicación exacta del Campus Universitario (Punto “A” en el mapa) y del Teatro Bérgidum (Punto “B”) tomando como referencia la entrada a Ponferrada desde la A-6 (Avda. de Montearenas)            http://bit.ly/ARMHPonferrada
En este otro enlace aparece el itinerario a seguir desde el Campus Universitario (Punto “A” en el mapa) hasta Priaranza del Bierzo (Punto “B”), donde el domingo 24 se inaugurará el espacio de Memoria en la antigua ubicación de la fosa de los “Trece de Priaranza” http://bit.ly/MonolitoPriaranza

Ya están a la venta las entradas del día 23 de Octubre de 2010 en la taquilla del Teatro Bérgidum o la Taquilla Servinova http://bit.ly/entradasXARMH [bit.ly]