Víctimas del franquismo envían una carta a los embajadores españoles en el extranjero

marzo 16, 2012

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica explica en una carta remitida a todos los embajadores españoles en el extranjero los aspectos relacionados con las violaciones de derechos humanos en la dictadura.

nuevatribuna.es | |Actualizado 15 Marzo 2012  – 13:47 h.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha remitido una carta a todos los embajadores y embajadoras que representan a España en el extranjero. ( http://www.nuevatribuna.es/media/files/2012/03/15/cartaembajadas.pdf )

Después de conocer que el Ministerio de Asuntos Exteriores ha enviado un argumentario a los representantes diplomáticos para ayudarles a explicar el caso Garzón  ( http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/2012-02-27/el-supremo-absuelve-a-garzon-por-investigar-los-crimenes-del-franquismo/2012022712100500529.html ), la ARMH también les ha enviado algunos argumentos.

“Se trata de ayudarles a explicar el fenómeno de la impunidad, la negación a garantizar sus derechos a las víctimas de la dictadura militar del general Franco y las demandas de los familiares de los miles de desaparecidos”, señalan. También se hace mención del robo de bebés a las presas republicanas, “un delito cometido con el objetivo de purificar la raza”.

El miércoles se conoció la decisión del Tribunal Supremo de posponer de nuevo la deliberación sobre la competencia para abrir las fosas.( http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/2012-03-14/el-supremo-pospone-la-deliberacion-sobre-la-competencia-de-abrir-fosas/2012031413280700636.html )

La carta, que ha sido remitida por correo electrónico, incluía una fotografía de una exhumación en un pueblo de la provincia de Burgos y la portada del diario cordobés La Voz, con fecha, 21 de agosto de 1936, en la que el titular dice: «Las valerosas fuerzas que luchan por España limpian de marxistas los pueblos»; como un ejemplo de un lenguaje que describe lo que es un genocidio.

http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1936&idPublicacion=3606 )

http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/2012-03-15/victimas-del-franquismo-envian-una-carta-a-los-embajadores-espanoles/2012031513373000915.html

Nota de La Memoria Viva: la carta a los embajadores se puede leer pinchando el enlace : http://www.nuevatribuna.es/media/files/2012/03/15/cartaembajadas.pdf .

A parte de los documentos que se pueden obtener a través de esa carta que enlaza con imágenes  y vídeos  de  La ARMH, cualquier embajador puede también consultar nuestras páginas y  nuestro flirk de fotos.

Tenemos que agradecer a la ARMH ( http://www.memoriahistorica.org.es ) por esta iniciativa.


113.000 sueños pendientes de ser soñados…

marzo 11, 2012
Por
10 mar 2012

Clemente Bernad presenta en Madrid su documental ‘Morir de sueños’, un relato alrededor de las fosas comunes del franquismo.

La madre de un falangista paseando por el pueblo con el abrigo que éste le ha robado a la víctima que acaba de fusilar es la imagen que evoca uno de los testimonios del documental ‘Morir de sueños’, del fotógrafo Clemente Bernad, presentado ayer por la tarde en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

El último trabajo del cineasta documentalista aborda algunas de las miles de historias que surgen a raíz de la apertura de las fosas comunes del franquismo, y lo hace sirviéndose de los testimonios de familiares de desaparecidos y de la labor técnica de forenses y arqueólogos en estos enterramientos. A través de la luz y el color, Bernad narra el presente y el esfuerzo colectivo por romper los muros de silencio.  La oscuridad y el blanco y negro llenan la pantalla cuando surgen las imágenes de la simbología franquista con las que el fotógrafo contrapone la realidad que vivieron los vencidos tras la Guerra Civil.

“Quería contar lo que sucede alrededor de las fosas y hacer un relato visual para romper los silencios”, confiesa el autor del proyecto ‘Donde habita el recuerdo’, un trabajo que incluye, además del documental, el libro ‘Desvelados’ (Alkibla), de fotografías tomadas a pie de fosa. Las denominaciones de esta iniciativa vienen cargadas del simbolismo con el que hoy en día se trata de atajar el desconocimiento sobre el pasado reciente: se desvela quien no puede dormir, a quien la conciencia le pesa porque algún problema no se ha resuelto, como el de las miles de muertes de civiles en retaguardia desde 1936, hombres y mujeres con quienes se enterró “el último gran sueño del pensamiento crítico”, señaló ayer el poeta Juan Carlos Mestre, que acompañó a Bernard en el coloquio de presentación de su trabajo y para quien “desenterrar los cuerpos” significa también “desenterrar ideas”.

Junto a Mestre, que es una de las voces del documental, arroparon a Bernad el antropólogo del CSIC Francisco Ferrándiz y el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, en una mesa moderada por la periodista de El País Lola Huete.

Acercar al público el horror padecido por las víctimas del terror franquista es el objetivo con el que el fotógrafo se asomó a las fosas para dejar constancia de toda la información que facilitan los restos de personas allí enterradas con los cráneos agujereados por las balas. De esos datos dan cuenta los forenses en los laboratorios donde llegan los esqueletos para ser analizados. Todo ese proceso queda reflejado en un documental que tiene mucho de pedagógico y otro tanto de servicio social.

(c) Clemente Bernad

(c) Clemente Bernad

Una de las historias protagonistas es la de María Alonso, la bañezana enterrada en una fosa común en Izagre (León).  Un sueño “pendiente de ser soñado”, sugirió  Mestre. Por ello, la voz del poeta recorre durante el documental una ficción de lo que pudo haber sido la vida de María, esa mujer de 32 años que se dejó un pendiente en casa, “y tantas cosas pendientes”, el día que la fusilaron. “María se dio cuenta de que no llevaba las dos joyas. Subió las escaleras, llegó a su habitación y se colocó el zarcillo en el lóbulo de la oreja. Se miró al espejo, se vio preciosa, y salió a la plaza del pueblo a bailar. Eran las fiestas, y allí conocería a un muchacho del que se enamoraría”. Esa pudo ser haber sido la otra historia de María, a quien los franquistas no le perdonaron que heredara  “el librepensamiento de su abuelo”, lamentó Mestre.

El proyecto, que ha sido financiado en gran medida por numerosos mecenas a través de una iniciativa de ‘crowfunding’,  viene a ser un antídoto contra la “cultura del silencio, del olvido y de la educación para no saber, para no preguntar”, concretó Silva, cuyo abuelo, un tendero de Villafranca del Bierzo , fue asesinado y arrojado a una cuneta. Mestre recordó ayer que su abuelo, sastre de profesión, siguió trabajando en el traje que le había encargado un amigo pero que nunca llegaría a estrenar, pues le fusilaron en octubre de 1936. Ese amigo era Emilio Silva Faba, de quien aún se conservaban sus medidas en el taller familiar. Esta circunstancia del pasado la supieron sus nietos muchos años después, cuando sus pasos se cruzaron en el camino de la memoria y, ayer, el poeta la recuperó ante el público que acudió a la presentación del trabajo de Bernad.

http://blogs.publico.es/memoria-publica/2012/03/10/113-000-suenos-pendientes-de-ser-sonados/


Hasta 727 mujeres fueron víctimas de la represión franquista en la provincia…

marzo 11, 2012

SEVILLA, 8 Mar. (EUROPA PRESS) –

   El historiador José María García Márquez, por encargo de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA), ha realizado una amplia y exhaustiva investigación sobre las víctimas del régimen franquista en la provincia de Sevilla que verá la luz esta primavera; fruto de su trabajo, se tiene constancia de 727 mujeres que perdieron la vida tras el golpe militar del 18 de julio de 1936.

   En un comunicado, AMHyJA ha indicado que la iniciativa se enmarca en las distintas actuaciones que la asociación lleva a cabo para investigar lo sucedido en Andalucía durante la Guerra Civil y el franquismo, darlo a conocer y honrar la memoria de tantas víctimas olvidadas.

   El colectivo ha explicado que, a diferencia de algunas mujeres que protagonizaron actuaciones destacadas, la gran mayoría no tenía implicación política o sindical alguna y no huyó de sus pueblos, puesto que no temía represalias de los ocupantes, pero en ellas se cebó la represión tras el golpe militar y muchas perdieron la vida por la simple razón de ser madres, esposas o compañeras de dirigentes o militantes izquierdistas huidos que no llegaron a capturar.

   Como ejemplo referido a personas destacadas, AMHyJA ha referido el asesinato el 9 de septiembre de 1936 de Isabel Atienza Lucio, de 72 años y madre del dirigente comunista Saturnino Barneto, o el de Carmen Díaz Ramos, viuda con cinco hijos y hermana del lider del Partido Comunista José Díaz Ramos.

   «Aunque estos hechos se cubrieron con un manto de silencio, sabemos que, como mínimo, doce mujeres fueron asesinadas estando embarazadas, y algunas en avanzado estado de gestación», ha subrayado la asociación. En palabras de García Márquez, «se trata de asesinatos, de muchos asesinatos; más que 13, 17 o 25 ‘rosas’, hay una auténtica rosaleda de muerte».

   Y es que solamente en siete pueblos (Fuentes de Andalucía, Villanueva del Río y Minas, Arahal, Paradas, Marchena, Lora del Río y Morón de la Frontera), según los datos de AMHyJA, se registraron más de 200 asesinatos en 1936; en 66 localidades de las 102 que tenía la provincia, «se produjeron crímenes de mujeres y estamos convencidos que faltan muchos casos por registrar». «Respecto a las mujeres asesinadas por los ‘rojos’, sólo hay constancia de tres en toda la provincia», han apostillado.

http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-727-mujeres-fueron-victimas-represion-franquista-provincia-20120308175510.html


La memoria aguarda en las fosas…

marzo 11, 2012

El fotógrafo Clemente Bernad resume en un libro y un vídeo la exhumación de fosas del franquismo.

Un poema visual FOTOGALERÍA Asomarse al pasado, un recorrido por el trabajo de Bernad

Madrid 8 MAR,2012

“Este es un libro lleno de crueldad, de violencia, de muerte y odio. No debería haber existido nunca. Pero sobre todo, es un libro lleno de amor. Del amor de quienes decidieron no olvidar”. Esto se dice al abrir Desvelados, en la primera página, en los agradecimientos. Esta obra es como un agujero en el que mirar la fosa común de nuestra historia cercana. Como la de Priaranza del Bierzo, en León, es la fosa madre, el principio de muchas otras y aquella que las incluye a todas. Se abrió en octubre de 2000, la primera regida por protocolo científico, y después han seguido más de doscientas. Dentro de ellas, se han encontrado restos de más de cinco mil personas, unas pocas apenas de las cien mil que constan en censo oficial como desaparecidas aún hoy de la Guerra Civil española.

Priaranza fue el inicio de un tiempo de memoria nuevo, el inicio de un relato abierto y colectivo hasta entonces inexistente o infructuoso. Uno que se ha hecho libro (con documental incluido, Morir de sueños) y se presenta hoy en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con las imágenes en blanco y negro del fotógrafo Clemente Bernad y los textos de un equipo largo de especialistas, desde Emilio Silva, nieto de desaparecido y presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, a Francisco Ferrándiz, antropólogo del CSIC; Francisco Etxeberría, forense; Lourdes Herrasti, historiadora; Luis Ríos, biólogo; el profesor de literatura Germán Labrador o el escritor Manuel Rivas que le ha dedicado al fotógrafo Bernad, un poema propio incluido en este libro. El antisepulcro lo ha titulado. “Suele decirse: se los comió la tierra. / Pero yo que soy tierra, / un pedazo de tierra, / unos metros de tierra, / tierra adentro, / lo que siento es su hambre (…)”.

Desvelados han llamado a este proyecto. En sus dos sentidos: impedir el sueño, ese algo que atañe a los muertos, o quitar un velo, un acto que incumbe a los vivos. Y abrir sus páginas es correr el telón de un escenario terroso, de noche y silencio. Una crónica polifónica de literatura negra y fraticida cuyos capítulos se titulan Niebla negra, Indicios, Vestigios, Subterrados, Devenir tumba, Desaparecer… y evocan imágenes, asuntos escondidos, de cementerios y cunetas de entonces y ahora; el resumen de un tiempo cronológico, bien emotivo; una bomba de relojería contra el olvido.

“Fotografiar”, dice Bernad, “es un acto político”. Y él, que ya lo ejerció en Jornaleros; Mujeres sin tierra o Donde habita el recuerdo, lo ejerce y lo hace poema visual aquí. “Los dramas humanos acontecen entre los mayores sufrimientos y las escenas más atroces que se pueda imaginar, y optar por imágenes que transiten entre el horror y la desolación para contar tales hechos es tan pertinente como optar por discursos menos explícitos: depende del conflicto, de las circunstancias, del bagaje personal, del miedo… de aquello que se quiera o se necesite decir; depende del sentido de la responsabilidad”. La Guerra Civil siempre formó parte de sus intereses y fantasmas: “Igual que es necesario que salgan a la luz los huesos de estos miles de muertos, es imperativo proteger las imágenes que nos los muestran y mostrar cómo la vida y la muerte se encuentran en torno a esas fosas”.

Los que escriben en Desvelados son expertos, gente acostumbrada a voltear tierra, a rastrearla, a encontrar, indagar, identificar seres humanos… “Las exhumaciones de la última década se han situado en un lugar central de los debates contemporáneos sobre la naturaleza y alcance de la contienda —que incluyen de manera muy relevante la violencia de la retaguardia— y el régimen dictatorial que surgió de ella”, escribe el antropólogo del CSIC Francisco Ferrándiz. “Los centenares de fosas subsistieron durante décadas en un limbo narrativo, emocional, político y judicial”. Visualizarlas es visualizar esos mapas de fosas que se han elaborado solo recientemente, tatuajes sobre la geografía de un pueblo. “¿Qué es lo que convierte una fosa en una tumba? ¿Qué la devuelve al circuito de lo humano, al mundo de los que estamos vivos…? se pregunta Germán Labrador.

Uno puede estar, en teoría, oficialmente muerto a los cinco años. Los aquí enterrados llevan 75: trece veces muertos entonces. Como el abuelo de Emilio Silva que fue quien alentó todo este movimiento de nietos con el empeño por saber donde andaba exactamente la calavera de su antepasado. “La memoria es una fuente que mana, es un camino que construye justicia, que democratiza, que disuelve el miedo. La memoria es un deber”, dice en su texto. “Durante muchos años las cunetas durmieron. La geografía del silencio protegió a los verdugos. Convirtieron el franquismo en un crimen casi perfecto. Y un día una gotera de memoria comenzó a agrietar el miedo”. Los nietos empezaron a preguntar y preguntarse. Hasta que en 2000 una bota salió a la luz por obra y gracia de una excavadora en Priaranza. “Los cráneos hablan, cuentan, relatan, enseñan los orificios de bala…”. “Yo he sentido mucho, / tal vez como nadie, / esta deshora muerta, / estos muertos inquietos / no más con el badajo de las balas / abrazados a mí / con la última palabra / en la boca (…)”, sigue Rivas, en El antisepulcro.

Hay muchas líneas del presente y el pasado de España escritas en Desvelados. Pero sobre todo un detalle espanta: “La tierra removida tarda más de cien años en volver a ser compacta, es su memoria, su recuerdo físico de una alteración”. Los culpables, sin embargo, no se inmutaron. Siguieron su vida como si nada. Pero cuando hablan los muertos, hablan los vivos y el mito de la Transición cae. “Fue una segunda cápsula para que no hubiera fugas… Los defensores de los verdugos fabrican sigilosamente coartadas… No hay que remover el pasado porque reabre heridas, porque divide a los españoles… Ese gran apartheid que fue el franquismo”, concluye Silva.

Christian Caujolle, comisario de arte y periodista, contrapone guerras y víctimas de otros lugares (las de Camboya, por ejemplo) con las de aquí… “¿Documentos para qué? ¿De qué naturaleza? ¿Documentos de qué?…”, se pregunta. Las guerras no se comprenden. Pero estas imágenes, afirma, este tipo de imágenes retrata “la transición del estatus de ‘desaparecido’ al de ejecutado o masacrado”. Para Clemente Bernard, la Guerra Civil representó, además, la mayoría de edad de fotoperiodismo tal y como lo entendemos ahora… “Pero mientras todos (Centelles, los hermanos Mayo, Gerda Taro, Capa…) se esforzaban por contar cómo se combatía en los distintos frentes y cómo se vivía en la retaguardia, tenía lugar una silenciosa, sangrienta y cruel reflexión sobre la población civil… que no fue documentada por cámara alguna. No había presente ningún fotógrafo mientras se asesinaba, nadie que registrara aquellos crímenes”. Y ahora sí. Ahora sí que están las cámaras para mostrar cada una de las exhumaciones, cada esqueleto, cada objeto, cada rostro que se asoma a mirar esos pozos negros del pasado…”.

¿Cómo retratar? ¿Cómo representar a través de imágenes el horror, la violencia, el crimen, el silencio? ¿Cómo hacerlo en estos tiempos en los que es tan sencillo contribuir a la intoxicación visual que vivimos? ¿Cómo contarlo haciendo que dichas imágenes sean herramientas que contribuyan realmente a tener un conocimiento de lo que pasó, a que sepamos diferenciar dónde está la línea que separa la convivencia en libertad y el totalitarismo? Bernard enseña explícitamente aquello que escupe la tierra. “He optado por no utilizar un discurso visual eufemístico sino por mostrar de forma diáfana cada hueso, cada agujero de bala, cada postura”.

Las cámaras están ahí. “Los discursos documentales deben hablar del aquí y del ahora, de qué hacemos y cómo vivimos las personas en un determinado tiempo y lugar, y por ello en este libro no hay material de archivo. Únicamente imágenes de lo que ahora acontece en multitud de lugares de este país, lugares en los que se mira atrás, pero en los que se escribe el presente”. “Paisajes del terror no desactivados”, los llama Ferrándiz. Y basta detenerse a pensar en lo recientemente sucedido en lo político, lo judicial (Garzón) sólo con atreverse a rozar esta herida no curada. Mostrar lo que se hizo, mostrando lo que se está haciendo ahora. Ese es el sentido.

Y en este ejercicio de desenterrar o de desvelar, destaca la política decisiva del forense Paco Etxeberría (de la Sociedad Aranzadi) en lo referente a la gestión de las exhumaciones y a la toma de imágenes en ellas: “Todos los aspectos de la exhumación, de los homenajes y de la inhumación son públicos y están acompañados de un caudal de información suplementaria que ayuda, aclara y reconforta”. Se registran nombres, fichas, fotografías… Todo. Para el uso futuro. “Para que se puedan elaborar discursos desde cualquier perspectiva y punto de vista”, apunta Bernard. Porque es decisivo, dice él y dicen muchos, que el tema de la memoria histórica se aborde de forma poliédrica, para así construir un discurso colectivo y libre. Para que se cierre de una vez el círculo que abrió aquella guerra.

“Todo lo contrario a las versiones oficiales y monocromas que se nos han impuesto hasta ahora. Y para ello es necesario un clima de libertad como el que han facilitado Etxeberría y su equipo (e insisto, seguramente también el resto de equipos, que hay más). La prueba de lo contrario la tenemos en cómo se hizo la búsqueda infructuosa de la fosa de Federico García Lorca: un área cerrada, vallada y protegida en la que únicamente se permitía el acceso a un fotógrafo o “pool” que después suministraría las imágenes a los demás. Es justo lo contrario a como creo que hay que gestionar ahora mismo este tema desde el punto de vista de su narración: necesitamos relatos abiertos y libres, sin miedo, aunque sean vulnerables; de ellos probablemente dependa la memoria de lo que ahora se está haciendo”.

Anécdotas del tiempo fotografiado tiene muchas. ¿Una? “La de María Alonso, que sirve de hilo conductor al documental que acompaña al libro (Morir de sueños). María era una mujer de 32 años que vivía en La Bañeza (León). Era presidenta de la Unión Republicana, y la detuvieron en julio de 1936 junto a sus hermanas. El día de su detención, como tenía una infección en su oreja derecha, se dejó en su cuarto el pendiente de oro que llevaba. En octubre de 1936, después de torturarla y violarla, la asesinaron junto a otros hombres cerca de Izagre (León). En agosto de 2008, cuando exhumaron sus restos de la fosa común, los técnicos de la ARMH encontraron un pendiente. Cuando buscaban el otro, se acercó una de sus hermanas, Josefina, y les dijo que dejaran de buscar: ella tenía el otro pendiente en su mano, engarzado en una sortija. Lo llevaba con ella desde el asesinato de María”.

“He cuidado sus zapatos, los botones, sus hebillas, sus peines, sus lapiceros… (…). Yo no estaba preparada para esto. / Tampoco ellos. / Se me cayeron dentro, / sin quererlo /”, escribe Manuel Rivas.

El horror, el crimen, la impunidad, el silencio, el miedo, el olvido están en Desvelados. “Pero también la íntima conexión entre lo que acabó en una fosa común y lo que permaneció afuera, esperando el momento de demostrar públicamente lo que se quiso ocultar. La prueba que hace innecesario cualquier análisis de ADN, la prueba humilde y cargada de sentido y de emoción”. Él, el fotógrafo es, dice, un testigo que elabora un relato, pero el protagonismo “es de las víctimas”. La memoria de todas esas personas no necesita de sacralización alguna, asegura, únicamente de verdad, justicia, luz y respeto. Si las voces fueran muchas, la historia sería otra. Las imágenes abren puertas, indican caminos, cuestionan, inician, movilizan… Pruebe a preguntarse qué le dicen estas fotografías. Y verá la respuesta.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/08/actualidad/1331231685_392258.html

 


El PSOE denuncia el abandono de la fosa común en Guadalajara

marzo 11, 2012

 

El Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Guadalajara ha denunciado “el abandono de la fosa común del cementerio por parte del Ayuntamiento, lo que está provocando el deterioro de este espacio dedicado a la memoria de las víctimas fusiladas por el régimen franquista, pero a las que el alcalde quiere seguir condenando al olvido y al desprecio”.

Transcurridos cuatro meses desde que el Ayuntamiento de Guadalajara remodeló la fosa común donde fueron fusilados y enterrados varios cientos de represaliados por el régimen franquista, con un proyecto impuesto por Román en contra de la opinión de las asociaciones de familiares de las víctimas y de recuperación de la memoria histórica, el Consistorio no cumple con su responsabilidad de limpiar este espacio y su entorno. Además, varias áreas de césped están secas y continúa sin instalarse la segunda lápida, con versos del poeta Miguel Hernández, anunciada por el alcalde el pasado mes de noviembre, señalan desde el PSOE.

En opinión del concejal socialista Víctor Cabeza, el estado actual de la fosa común confirma que “Román, tras hacer la obra a regañadientes, se obstina en despreciar a las víctimas del franquismo y a sus familiares: primero se negó a autorizar el proyecto de la Agrupación de Familiares, que estaba subvencionado por el Gobierno de España y no suponía ningún coste al Ayuntamiento; se negó también a que aparecieran los nombres de los represaliados; luego impuso su propio proyecto, con una inscripción que no gustó, e incluso ofendió, a los afectados; y ahora no cumple con su obligación de mantenerlo en las condiciones adecuadas”.

“Román gasta innecesariamente dinero municipal para perpetuar la ignominia”

Víctor Cabeza ha criticado también que “llevado por su cerrazón, Román está gastando de forma innecesaria muchos miles de euros de todos los vecinos de Guadalajara sólo para perpetuar la ignominia”, ya que “todos estos problemas se habrían evitado si el alcalde hubiera permitido que se ejecutara el proyecto de remodelación que financiaba el Gobierno íntegramente con 57.000 euros, y que era el que querían los familiares de las personas represaliadas”.

“En lugar de eso, Román prefirió que se perdiera esa subvención para imponer su voluntad, con un proyecto que le costó al Ayuntamiento 46.000 euros, que era rechazado por las familias de las víctimas, y que prácticamente desde el primer día empezó a presentar deficiencias y síntomas de deterioro”, recuerda el concejal socialista.

A los pocos días de inaugurarse la remodelación de la fosa común, el terreno empezó a hundirse y se “parchearon” algunos trozos de césped que a día de hoy están secos. “En resumen, un despropósito tras otro y unos gastos innecesarios, que el Ayuntamiento se habría ahorrado si Román respetara como se merecen a los represaliados y a sus familiares”, concluye el edil del PSOE.

 

http://www.guadaque.com/index.php?option=com_content&view=article&id=25017:cuatro-meses-despues-de-la-remodelacion-la-fosa-comun-y-su-entorno-no-se-limpian-el-cesped-esta-seco-y-sigue-sin-instalarse-la-segunda-lapida-anunciada-por-el-alcalde-roman-se-olvida-de-cuidar-el-espacio-dedicado-a-la-memoria-de-los-represaliados-por&catid=1:local&Itemid=53


El TS decidirá el miércoles sobre la apertura de las fosas del franquismo…

marzo 11, 2012

El tribunal delibera a puerta cerrada sobre la competencia planteada por juzgados de El Escorial y Granada tras haber concluido la causa contra Garzón.

Madrid. (EUROPA PRESS) El Tribunal Supremo decidirá a puerta cerrada el próximo día 14 a quién corresponde la competencia en la apertura de las fosas del franquismo. El asunto fue planteado por dos juzgados de El Escorial (Madrid) y Granada tras la inhibición de Baltasar Garzón se encontraba en suspenso desde abril de 2010 en espera de que se resolviera la causa en la que el ex juez e la Audiencia Nacional fue juzgado por investigar estos hechos.

La Sala que resolverá sobre este asunto está integrada por el presidente de lo Penal Juan Saavedra y los magistrados Andrés Martínez Arrieta, Miguel Colmenero, Luciano Varela y Perfecto Andrés Ibáñez, que será el ponente de la resolución. Dos de ellos, el ponente y Colmenero, formaron parte del tribunal que absolvió a Garzón de un delito de prevaricación del que había sido acusado por investigar los crímenes franquistas careciendo de competencia para ello. En la sentencia se señala que «el derecho a conocer la verdad histórica no forma parte del proceso penal» y que las actuaciones sobre las fosas corresponden a la Administración.

Pendiente desde 2009

El Supremo dejó en suspenso este asunto en respuesta a la cuestión de competencia planteada por el propio Garzón en junio de 2009 después de que los juzgados de instrucción número 2 de San Lorenzo de El Escorial y el juzgado de instrucción número 3 de Granada rechazaran hacerse cargo de la investigación de las fosas halladas en sus respectivos territorios. Ambos órganos hicieron pública su negativa tras conocer que el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 se había inhibido en sus investigaciones atribuyendo a los juzgados territoriales la competencia sobre la apertura de las fosas que se encontraran en su demarcación.

El Supremo alegó entonces que dado que el objeto de este asunto estaba «directamente relacionado con los hechos que se instruyen» en la causa sobre las investigaciones de Garzón sobre el franquismo era procedente suspender en espera de la conclusión de la causa contra el que fuera titular del Juzgado Central de Instrucción número 5. «Todo ello sin perjuicio de que durante el tiempo en el que se prolongue la suspensión, los interesados puedan ejercitar los derechos» derivados de la Ley de Memoria Histórica, «por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura», añadió en su día el Supremo.

Valle de los caídos y Lorca

El 8 de julio de 2009, el Juzgado de Instrucción número 2 de El Escorial rechazó la inhibición planteada por el juez Garzón para asumir la competencia relativa a la parte de la causa sobre la memoria histórica que corresponde al partido judicial de San Lorenzo de El Escorial en relación con las exhumaciones de los restos mortales depositados en el Valle de los Caídos. Unos días antes, el 30 de junio, el juez de Granada había dado una respuesta idéntica a la Audiencia Nacional en relación con la fosa en la que se suponía que estaban los restos del poeta Federico García Lorca. El 26 de diciembre de 2008, Garzón se había declarado incompetente para instruir sobre las muertes y desapariciones producidas durante este periodo.

Tanto el juez de El Escorial como el de Granada rechazaron hacerse cargo del caso alegando la interconexión de los hechos que corresponden a este partido judicial con los ocurridos en el resto de España. En concreto, y antes de ser acusado por prevaricar al investigar este asunto, Garzón se inhibió en favor de los juzgados de La Coruña, Asturias, Badajoz, Burgos, Castellón, Córdoba, Granada, Huelva, Huesca, León, Lugo, Madrid, Navarra, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Soria, Toledo, Zamora, Zaragoza, Alicante, Valencia, Manacor y Palma de Mallorca. Se inhibió también en favor de los Juzgados de Instrucción Decanos de las localidades de Herrera del Duque (Badajoz), Pamplona (Navarra), Trujillo (Cáceres) y Astorga (León) para que sean estas dependencias judiciales las que den respuesta a «las exhumaciones solicitadas». En la mayoría de estos lugares la investigación de las fosas se mantiene paralizada.

http://www.lavanguardia.com/politica/20120309/54266333240/ts-apertura-fosas-franquismo.html


LA DIVISIÓN DE GRACIA POR GRACIA DIVINA DEL ATADO y BIEN ATADO…

marzo 4, 2012

Una vez más y por desgracia la tan manida frase pronunciada por el ex Caudillo y dictador Francisco Franco Bahamonde…“Todo está atado y bien atado” antes de fenecer, es una realidad en nuestro teórico estado democrático. Los últimos acontecimientos acaecidos en nuestro territorio y fuera de él (véanse los casos desde Argentina) en referencia a la posibilidad de que las víctimas del susodicho sátrapa Jefe de Estado fueran o pudieran ser resarcidas y reconocidas a través de la justicia, quedan en aguas de borrajas tanto por acción del Poder Judicial como de los poderes, Ejecutivo y Legislativo.

Primero la absolución del magistrado que investigaba los casos de desaparecidos del franquismo (curiosamente el único en sentarse en un banquillo por causa de dicho régimen), y el cual, antes de ser absuelto, eso sí, que fue declarado incompetente previamente al fallo de la sentencia y de ser expulsado de la carrera jurídica (lo cual demuestra que no eran necesarias alforjas para tal viaje) haciendo que se cumpliese metafóricamente el dicho de…”tienes razón pero vas a la cárcel”, y que provoca con esta sentencia el que se coarte y cierre cualquier vía que permita iniciar de nuevo los procesos de los desaparecidos y  represaliados por el régimen franquista hasta antes de 1977 y posterior a esta fecha da cobertura casi vitalicia a la Ley de Amnistía del mismo año (que benefició más a los supuestos culpables que a las verdaderas víctimas).

Como segunda acción del borrado de memoria colectivo que se lleva a cabo en España desde la muerte del dictador genocida; y amparado hasta la fecha por la Constitución actual y los distintos gobiernos en democracia, el Consejo de Ministros decidió ayer el cierre de la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura. Apuntalando así todavía más al régimen franquista previo el apoyo anterior recibido y concedido por el Tribunal Supremo con el fallo de la descafeinada sentencia que teóricamente es favorable al ex juez Baltasar Garzón. Eso en contra de todos los consejos emitidos a los diferentes gobiernos españoles en democracia por los estamentos internacionales como la O.N.U, el Tribunal Internacional de Derechos Humanos, el Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra, etc., como así también por los acuerdos jurídicos y de Derechos Humanos que España no sólo tiene firmados sino también ratificados. Este cierre traspasando la labor que ofrecía la actual oficina de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura a la División de Gracia (la encargada de conceder títulos o amnistías) no deja de ser  más que otra nueva traba, poner otra piedra en el camino para dificultar y evitar que se continúen las labores de investigación y reparación de los familiares de dichas víctimas y de las distintas asociaciones memorialistas que luchan por recuperar la memoria que no la dignidad (porque siempre la tuvieron) de todas las víctimas afectadas y represaliados del franquismo.

Un país que ha sido capaz de iniciar los procesos de investigación, recuperación y dignificación de las víctimas de las dictaduras argentina y chilena, con el reconocimiento internacional del mismo juez que ha sido vapuleado y vilipendiado en su propio país (nunca fue más cierto lo de que nadie es profeta en su tierra); y que ahora, no es capaz de mirarse en el espejo e iniciar lo que pudiera ser la última oportunidad de cerrar las pretéritas heridas de una de las épocas más convulsas y negras de nuestra historia, la Guerra Civil y la dictadura franquista, es muy difícil que pueda avanzar hacia el futuro con la rémora de su pasado atada a la cadena de una más que dudosa democracia y libertad impuesta por el pasado…”Todo está  atado y bien atado”.

Así que ahora deberemos esperar todos que la División de Gracia (el nombre ya es un mal presagio) actúe conforme al Derecho Penal Internacional y no a los derechos de gracia divinos y del atado y bien atado; y que por ésa misma gracia nos trajo la democracia sin cafeína en manos del teórico héroe constitucional y actual Jefe de Estado. El cual recuerdo que juró fidelidad en su día la Movimiento Nacional y ensalzó la figura de aquél que le dio poderes plenipotenciarios para instaurar antes que la libertad, la institución monarquíca impuesta con calzador como era su deseo (basta comprobarlo en las hemerotecas). Y que él, muy hábilmente, se encargó de hacer negociae sería el primer presidente de Gobierno de la nueva era, D. Adolfo Suárez, la vuelta de la democracia a cambio de una monarquía parlamentaria y de la renuncia de los partidos republicanos a reclamar su esencia ideológica, La República.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A.I. La Memoria Viv@


Suprimida la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura…

marzo 4, 2012

El gobierno traspasa sus funciones a la División de Derechos de Gracia y otros Derechos.

Trabajos de exhumación en una fosa común situada en la localidad burgalesa de Milagros, en el verano de 2009 - REYES SEDANO

Trabajos de exhumación en una fosa común situada en la localidad burgalesa de Milagros, en el verano de 2009 – REYES SEDANO

El Gobierno ha aprobado en Consejo de Ministros la supresión de la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura.

Las funciones que venía desempeñando esta oficina pasarán a partir de ahora a depender de la División de Derechos de Gracia y otros Derechos, que depende de la Subsecretaría y se encarga de conceder indultos y títulos nobiliarios.

La oficina se encargaba de facilitar información a asociaciones, administraciones públicas, organismos o particulares sobre materias referidas a la Ley de Memoria Histórica, aprobada en diciembre de 2007, que vino a reconocer y ampliar derechos, así como establecer medidas a favor de «quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura». La Ley otorgó a las administraciones un papel colaborador en la búsqueda de los cientos de miles de fusilados bajo las cunetas y los bordes de las tapias de los cementerios.

Una de las medidas de más calado de la oficina fue la elaboración de un mapa de fosas,  en el que se indicaba dónde se localizan los restos de las víctimas de la guerra civil y la dictadura franquista. También incluía un protocolo de actuación científica para la realización de las exhumaciones. El mapa de fosas se puede consultar en internet, en una página web dedicada a la Ley de Memoria Histórica.

http://www.publico.es/espana/424662/suprimida-la-oficina-de-victimas-de-la-guerra-civil-y-la-dictadura


Privilegios franquistas en el litoral de Xàbia…

marzo 4, 2012
Un largo conflicto

El Ayuntamiento de Xàbia vendió en 1959 varias parcelas del dominio público marítimo terrestres a influyentes cargos del franquismo. En 1987, tras un larguísimo pleito, el Supremo anulaba dos de esos contratos. El litoral es inalienable. Pero la familia de Navarro Rubio sí mantuvo «sus» terrenos. Ahora, sin embargo, la concesión está a punto de acabar. Pero los herederos del ministro de Franco no van a renunciar sin más a sus privilegios.

03-03-2012
Al construirse el chalé, se hicieron piscinas de agua salada en las balsas del yacimiento.

Al construirse el chalé, se hicieron piscinas de agua salada en las balsas del yacimiento.
 a. p. f.

A. PADILLA XÀBIA Diez mil pesetas. Eso pagaron en 1959 el gobernador civil de Alicante, Benito Sáez; el registrador de la propiedad, Rafael Almazán; el escritor Ramón Llidó, y María Dolores Serres, esposa del entonces ministro de Hacienda, Mariano Navarro Rubio, por cada uno de los terrenos que compraron en el dominio público del Primer Muntanyar y la Punta de l´Arenal. Esas parcelas las vendió el propio Ayuntamiento de Xàbia. Era alcalde Juan Tena. La Ley Chapatrieta, de 1935, daba a los consistorios la titularidad del litoral. Navarro Rubio y su esposa se construyeron un lujoso chalé.

Al iniciarse las obras, en 1964, salió a la luz un yacimiento romano. María Dolores Serres tenía conocimientos de historia y, junto a la arqueóloga Gabriela Martín, excavó lo que fue una factoría de salazones desde el siglo I a. C. hasta mediados del III d. C. La Diputación de Valencia publicó en 1970 el libro «La factoría pesquera de la Punta de l´Arenal y otros restos romanos de Jávea». Las autoras eran la propia Serres y Gabriela Martín. En un pasaje de este libro se lee: «El señor Navarro decidió conservar estas cisternas (romanas) para lo cual ordenó vaciarlas y, cubriéndolas con un techo, las convirtió en un sótano donde se halla instalado un pequeño museo». Ese museo siempre fue privado. Muy pocos elegidos saben qué tesoros arqueológicos esconde.

Aquella venta de terrenos del litoral a influyentes cargos de la dictadura franquista respondía a privilegios que, en el caso de la familia de Navarro Rubio, que fue ministro hasta 1965 y luego, hasta 1970, gobernador del Banco de España, todavía hoy se mantienen.

Los otros compradores no llegaron a construir y, en 1987, tras un largo conflicto judicial, vieron como las parcelas dejaban de pertenecerles. El Tribunal Supremo declaró nulas las ventas ya que los terrenos del dominio público marítimo-terrestre son inalienables. La misma Ley Chapaprieta que invocó el ayuntamiento en 1959 para congraciarse con estos prohombres del régimen sirvió para cambiar las tornas. Daba la titularidad del litoral a los municipios, pero, al mismo tiempo, prohibía la venta, arriendo o permuta. No fue, sin embargo, hasta 2007 cuando las parcelas volvieron a ser públicas. El ayuntamiento pagó a los ocho descendientes de Benito Sáez y Rafael Almazán una indemnización de 6.244 euros. Se desglosaba en 2.809 euros (equivalían a los 20.000 euros que estos dos cargos pagaron en 1959) y el resto correspondía a intereses.

La familia del exministro de Hacienda escapó a todo ese proceso. En 1980, Mariano Navarro Rubio pidió que se legalizara el chalé que construyó en dominio público marítimo-terrestre. Dos años después, el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo legalizó las obras y aceptó la «utilización gratuita y permanente» de estos terrenos del litoral de la Punta de l´Arenal. Esa resolución se publicó en el BOE el 24 de abril de 1982. La fecha no es baladí.

Tras ganar el ayuntamiento de Xàbia los pleitos para recuperar las otras parcelas enajenadas ilegalmente, se reactivó el interés por llegar a un acuerdo con los descendientes de Navarro Rubio y lograr que esta finca, de unos 7.000 metros cuadrados, volviera a ser pública. A instancias del consistorio, la Abogacía del Estado realizó en 2000 un informe demoledor. Rechazaba que la sociedad Puntar SA, creada por el exministro y su esposa y a cuyo nombre inscribieron la finca, pudiera ser propietaria de la parcela. Esa sociedad «es hoy en día titular de una concesión de uso y aprovechamiento de los terrenos ubicados en el dominio público marítimo-terrestre». Ahora de nuevo tiene importancia esa fecha del 24 de abril de 1982. La Ley de Costas concede a los «dueños» de inmuebles situados en el litoral público una concesión de 30 años. Por tanto, la de los herederos de Navarro Rubio en la Punta de l´Arenal caduca el próximo 24 de abril. Pero, claro está, esta familia no quiere perder su trozo de playa. Ha reclamado a Costas un nuevo deslinde que reconozca que es propietaria de esta finca. El conflicto se presume largo.

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2012/03/04/privilegios-franquistas-litoral-xabia/886705.htm

 


Exhumados cuatro cuerpos en la primera fosa común abierta en Castelló…

marzo 3, 2012

Los cadáveres encontrados son los del antiguo alcalde de Gátova, el presidente del comité Revolucionario de Teresa y otros dos vecinos de la localidad.

Mapa de Fosas

EFE Los cuerpos de cuatro fusilados durante la Guerra Civil han sido exhumados hoy en el cementerio municipal de Segorbe, en la primera fosa común que se excava en la provincia.

Los cadáveres encontrados son los del antiguo alcalde de Gátova y dirigente de Izquierda Republicana, Cipriano Esteve, de 43 años; el presidente del comité Revolucionario de Teresa, Tomás Maicas, de 40 años; y otros dos vecinos de la localidad, Vicente Martínez y Bernardino Martínez, de 62 y 40 años, respectivamente.

Todos ellos fueron juzgados en la localidad castellonense de Segorbe en proceso sumarísimo y condenados a la pena capital, por lo que fueron fusilados el 2 de noviembre de 1939 en el mismo lugar donde los enterraron.

De los cuatro cuerpos, tan sólo los restos de Vicente Martínez permanecerán en el cementerio de Segorbe, aunque serán depositados junto a su esposa y una nieta que falleció recientemente.

Por su parte, los de Tomás Maicas serán enterrados en el cementerio del municipio valenciano de Teresa de Cofrentes, en un acto familiar; mientras que los de Cipriano Esteve recibirán sepultura en el cementerio municipal de Gátova en un acto institucional, según ha señalado el alcalde de este municipio, Leopoldo Romero, que hoy ha seguido todo el proceso.

Uno de los momentos más emotivos del proceso se ha dado con el hallazgo del cuerpo de Bernardino Martínez, ya que su nieta ha lamentado que una de las personas más interesadas en que se llevara a cabo la recuperación de su cadáver, su padre, ya no pueda enterarse de ello por estar afectado en grado severo de Alzheimer.

La voluntad de su nieta era que los restos de Bernardino se mantuvieran en la misma tumba donde han estado todos estos años pero, según han indicado responsables del ayuntamiento, la tumba es de propiedad municipal y si se volviera a ocupar se tendría que responsabilizar alguien de ella, por lo que finalmente su nieta se ha llevado sus restos a Paiporta (Valencia).

El portavoz del Grupo por la Memoria Histórica, Matías Alonso, ha señalado que la identificación de los cadáveres «ha sido muy difícil, por el estado en que estaban los cuerpos, que ha obligado a cambiar de metodología» aunque al final se ha logrado.

Según ha explicado, el cadáver que menos problemas presentaba ha sido el de Vicente Martínez «ya que cuando fue fusilado tenía 60 años y para un profesional es fácilmente identificable por la diferencia con los otros tres, que tenían una edad similar entre ellos».

Al acto no ha acudido el alcalde de Segorbe, Rafael Calvo, ya que según su propio testimonio, «ni había sido invitado, ni el Ayuntamiento había recibido ninguna notificación de los responsables de las exhumaciones, a pesar de que el cementerio es municipal».

http://www.levante-emv.com/castello/2012/02/02/exhumados-cuatro-cuerpos-primera-fosa-comun-abierta-castello/878155.html


Guatemala deniega la amnistía al exdictador Efraín Ríos Montt

marzo 3, 2012

El militar está procesado por genocidio contra población indígena civil y desarmada.

Ríos Montt, ante el tribunal en Guatemala. / JESÚS ALFONSO (AP)

Un juez de alto impacto de Guatemala ha declarado este jueves improcedente la petición de amnistía elevada por el exdictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt, acusado de genocidio perpetrado en contra de la población de la etnia ixil durante la guerra civil guatemalteca (1960-1996). Los abogados del exdictador, de 85 años, pedían en la audiencia que cese la persecución penal en contra de su defendido, y que el caso sea archivado de manera definitiva.

Ríos gobernó Guatemala con mano de hierro entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983. Los 17 meses de su gobierno están registrados como uno de los periodos más violentos de la guerra civil guatemalteca. De acuerdo a la demanda que tiene al anciano general en el banquillo de los acusados, durante ese periodo fueron asesinadas 1.771 personas, en su mayoría ancianos, mujeres y niños, en 11 masacres perpetradas en al altiplano indígena del país.

Ríos Montt, quien había eludido la justicia por la inmunidad que le daba su calidad de diputado al Congreso, pidió el pasado 17 de febrero acogerse a una amnistía decretada en 1986 por el gobierno del general Humberto Mejía Víctores, según la cual “se concede amnistía general a toda persona responsable o sindicada de haber cometido delitos políticos y comunes conexos durante el periodo comprendido entre el 23 de marzo de 1982 y el 14 de enero de 1986”.

En la decisión del juez, Miguel Ángel Gálvez, ha pesado más la argumentación de la Fiscalía, que basó su alegato en la Ley de Reconciliación Nacional, promulgada en diciembre de 1996, y que en su artículo 8 puntualiza que “la extinción de responsabilidad penal” –contemplada en la amnistía– “no será aplicable a los delitos de genocidio, tortura y desaparición forzada”. Añade que tampoco será aplicable “para aquellos delitos que sean imprescriptibles o que no admitan la extinción de responsabilidad penal, de conformidad con el derecho interno o los tratados internacionales ratificados por Guatemala”. Gálvez señaló que, además, que el genocidio es un delito internacional que Guatemala está obligada a castigar por ser signataria de varios protocolos que lo contemplan como tal.

Ríos Montt llegó al poder el 23 de marzo de 1982 tras derrocar a Romeo Lucas García y fue depuesto el 8 de enero de 1983 por Mejía Víctores, quien entregó el poder el 14 de enero de 1986 a Vinicio Cerezo Arévalo, el primer gobernante civil de la democracia guatemalteca.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/03/01/actualidad/1330639008_820049.html