La Generalitat acusa de «desleal» a Cultura por el ‘caso Centelles’…

noviembre 30, 2009

Sergi Centelles sostiene una fotografía hecha por su padre, ante la mirada de su hermano Octavi.- C. RIBAS

El ministerio sabía que el fondo iba a ser patrimonio catalán, según la consejería.

N. JUNQUERA / C. GELI – Madrid / Barcelona – 30/11/2009

«Malestar» y «sorpresa» y, en voz baja, la asunción de que sólo la gestión política puede ya cambiar el sino de los casi 10.000 negativos del fotógrafo Agustí Centelles, que el Ministerio de Cultura ha adquirido a los herederos del fotógrafo por antonomasia de la Guerra Civil en Cataluña y que, en principio, destinará a engrosar los fondos del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Esos son los sentimientos que dominan en el Departamento de Cultura de la Generalitat, donde un portavoz calificó ayer de «desleal» la actitud de la Administración central: «No puede ser que ofrezcamos 500.000 euros y luego otra administración pública ponga 200.000 más, como si fuéramos dos casas de subastas privadas; estamos gestionando dinero público».

La noticia en otros webs

Las mismas fuentes aseguraron que hoy el consejero de Cultura, Joan Manuel Tresseras, hablará con la ministra para intentar reconducir un tema que tiene una altísima carga simbólica para Cataluña: Centelles se llevó consigo al exilio una maleta con sus negativos para evitar que fuera a parar precisamente a Salamanca. Cuando la parte catalana de los papeles de Salamanca, tras años de arduas gestiones, vuelven lentamente, el archivo del Robert Capa catalán hace el camino inverso. «Parece la torna, una compensación para Salamanca», apunta un técnico de la Generalitat.

La verdad es que todas las partes arrastran culpas. Así, tras años de cierta indolencia de la Administración catalana por hacerse con ese fondo (de lo que ya se quejó en vida el fotoperiodista), hace cerca de un año se intensificaron las conversaciones. Los herederos, los hijos Sergi y Octavi, pasaron de casi donar el fondo, según la Generalitat, a exigir «mejoras sustanciales» de la última oferta por escrito que se les hizo llegar: 500.0000 euros, dos años de cesión de derechos (que los expertos evalúan en, mínimo, más de 100.000 euros al año) y, a partir de 2012, la cotitularidad; amén de exposiciones en el extranjero, un premio con su nombre y un catálogo definitivo…

Ya antes de que esta última oferta no obtuviera respuesta y ante la insinuación de los herederos de que tenían ofertas «japonesas, estadounidenses y de Salamanca», la Generalitat se curó en salud y el 15 de octubre inició un expediente de inclusión del archivo en el catálogo de patrimonio cultural de Cataluña. Un hecho del que, según la Generalitat, fueron informados tanto el ministerio como los herederos el 26 de octubre. En la práctica, implica unos requisitos técnicos (de accesibilidad y conservación) y la necesidad, por un lado, de avisar a la Generalitat si se efectúa una venta. Esto último no ha ocurrido. -«Ahí han dado un paso en falso», afirmaban ayer desde la Generalitat- y la posibilidad de tanteo y retracto. No hay mucho resquicio: al tratarse del Estado, no se cree que se pueda reclamar como sí sería factible ante otra comunidad autónoma. «Aquí Madrid nos ha fallado: hemos tenido ocasión, por ejemplo, de hacernos con el archivo de Juan Negrín y lo redirigimos hacia el ministerio», recordaban ayer. Mientras, la directora del centro de Salamanca, María José Turión, ya había visitado en mayo el fondo en Barcelona.

Según fuentes de la negociación, el ministerio decidió comprar el archivo el 23 de octubre, que se formalizó el pasado jueves. Seis días después de que el Gobierno central decidiera adquirir el material, el 29 de octubre, la Generalitat solicitó a los herederos su petición económica final. Sin embargo, el 4 de noviembre, recibieron una carta donde se les advertía que el 26 de octubre, es decir, tres días antes de aquella comunicación en la que les pedían una oferta económica, la Generalitat había incoado ya el expediente.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Generalitat/acusa/desleal/Cultura/caso/Centelles/elpepucul/20091130elpepicul_5/Tes


Franco incautó 3.500 millones de pesetas republicanas entre la Guerra y la Posguerra…

noviembre 30, 2009

La cifra equivaldría a más de 5.300 millones de euros, y los afectados piden su restitución.

EUROPA PRESS – 29/11/2009 18:10

El Gobierno franquista incautó al menos 3.500 millones de pesetas republicanas entre la Guerra Civil y los primeros años de la Posguerra, según las actas del Banco de España franquista, a las que ha tenido acceso Europa Press.

Esta cifra figura en las estimaciones que hizo el propio Banco de España después de que el Gobierno franquista, con sede en Burgos, emitiese un decreto el 17 de septiembre de 1938 en el que prohibía «la tenencia de papel moneda puesto en curso por el enemigo» e ordenaba su incautación.

Estiman que una peseta republicana equivaldría a día de hoy a 1,5 euros

El objetivo del Gobierno franquista era cambiar el papel moneda impreso por la administración republicana por moneda franquista, aunque según denuncia la Agrupación de Perjudicados por la Incautación Franquista, miles de familias se quedaron sin cobrar pese a entregar sus ahorros a la autoridad y tener un recibo oficial que así lo certifica.

La entidad se puso en marcha en el año 2005 y agrupa a 2.000 familias de todo el Estado, de las que 800 viven en Cataluña.

Reclaman que el Estado reconozca la confiscación y que se les restituya el dinero con un valor actualizado al curso. Estiman que una peseta republicana equivaldría a día de hoy a 1,5 euros, por lo que en la actualidad, el valor de la cantidad confiscada superaría los 5.300 millones de euros.

Cifra aún mayor

Alfredo Martín Cano, que es profesor de historia de un instituto en Murcia, explicó que logró tener acceso a las actas del Banco de España franquista. En ellas, se estimó con fecha al 9 de mayo de 1938 que la estimación de la incautación sería de 3.561 millones de pesetas.

Martín Cano apunta que esta cifra podría ser mayor, aunque indicó que no ha podido consultar más libros de actos del Banco de España ya que la entidad argumenta que aún no están catalogados.

El papel-moneda impreso por la República fue utilizado como arma de guerra

Tanto Martín Cano como la historiadora Laura Cervera, ambos poseedores de un recibo heredado de sus familiares, coinciden en destacar que la Guerra Civil no sólo fue un concepto armado, sino que también fue una «guerra monetaria», por lo que el papel-moneda impreso por la República –tanto el anterior como el posterior al Alzamiento Nacional– fue utilizado como arma de guerra.

Eso sí, explican que la incautación tenía que hacerse lo más rápido posible, con la finalidad de evitar que los tenedores de billetes republicanos que fuesen extranjeros pudieran denunciar la incautación o su anulación ante instancias internacionales.

Ambos también apuntan la hipótesis de que el Gobierno franquista utilizase los fondos que obtuvo de la incautación para contribuir al Tesoro Nacional, que se habría quedado bajo mínimos después de que el gobierno republicano lo utilizase para la compra de armas, entre otros fines, en el episodio llamado como el ‘oro de Moscú’.

Esta orden gubernativa franquista ordenaba la incautación del papel moneda impreso por el Gobierno Republicano a partir de 1936, que también pusieron en circulación algunos ayuntamientos situados en territorio republicano e incluso cooperativas. Con esta finalidad, se creó el ‘Fondo de Papel Moneda puesto en Circulación por el Enemigo’. Así, vecinos de toda España tuvieron que entregar sus ahorros al Banco de España, entidades bancarias privadas y a los Ayuntamientos, y nunca cobraron la cantidad abonada.

La estimación de la incautación sería de 3.561 millones de pesetas

«Pedimos justicia», dice una de las impulsoras de la Agrupación, Lidia Jiménez, después de que se hayan restituido los bienes de partidos políticos o sindicatos, y que también se haya pedido con los medios de comunicación que fueron incautados.

Jiménez también recordó que les han llegado casos de afectados a quienes les incautaron viviendas y vehículos, entre otros bienes, y que no recibieron nada a cambio.

Público.es

http://www.publico.es/273934/franco/incauto/millones/pesetas/republicanas/guerra/posguerra


CORIA DEL RÍO: Inauguración en el paseo de la Constitución. Coria honra la memoria de la II República y de los represaliados del franquismo…

noviembre 29, 2009

ENLACE A L APÁGINA CON LAS IMÁGENES DEL MONUMENTO:

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Coria del Río ha inaugurado un monumento en honor a la II República Española y en homenaje a los ciudadanos de la localidad represaliados, desaparecidos y asesinados por la dictadura franquista.

La asociación asegura en un comunicado que en Coria hay constatados más de 200 ciudadanos que perdieron la vida durante el franquismo por causas políticas, mientras que «son innumerables» los que sufrieron la represión.

La inauguración del monumento, ubicado en el Paseo de la Constitución y realizado por Ángeles de la Torre, ha estado presidida por el alcalde de Coria, José Vicente Franco (PSOE), que estuvo acompañado por todo su equipo de gobierno, y por el presidente de la asociación, Mariano Baquero.

También asistieron el parlamentario europeo Luis Yáñez-Barnuevo, la diputada y presidenta de la Comisión de Justicia del Parlamento español, Carmen Hermosín, el secretario general del PSOE de Sevilla, José Antonio Viera, y representantes de la Consejería de Justicia, de la Diputación y de todos los partidos locales excepto del PP.

Entre los centenares de asistentes al acto, la asociación de memoria de Coria destaca al rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón, al escritor Antonio Rodríguez Almodóvar, al actor Joan Dalmau, que ha participado en películas como «Soldados de Salamina» o «Mar adentro)», además de los sindicatos UGT, CCOO y CGT.

En el acto intervino Francisco Salas, nonagenario, que es el integrante más veterano de la Asociación Memoria Histórica de Coria y del partido socialista local.

Los asistentes concluyeron el acto entonando de viva voz el himno de Riego, coreado espontáneamente después de que lo comenzara el cantautor Marcos Peñalosa, precisa la asociación.

La placa del monumento subraya que se honra «a los que fueron expoliados, represaliados y pagaron con su vida la defensa de la legalidad republicana, la libertad y la democracia».

La asociación de la memoria histórica de Coria lamenta que, más de 70 años después de la «rebelión fascista, en España se sigue sin conocer qué pasó, quién ordenó las ejecuciones, quién practicó las detenciones y qué sucedió con los, al menos, 114.266 desaparecidos que se han documentado judicialmente».

elmundo.es/Google noticas

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:


Rosas para las víctimas de la Guerra en Órgiva…

noviembre 29, 2009

El PSOE recuerda en el Carrizal a los fusilados por las tropas franquistas.

29.11.09 – RAFAEL VÍLCHEZ | ÓRGIVA.

Las balas asesinas de las escuadras negras franquistas, 73 años después de los fusilamientos en el barranco de El Carrizal… se cambiaron ayer por rosas rojas en honor a los allí fusilados.

Suspiros, tristes recuerdos, música clásica de Jules Massenet, Basch y Pau Casals, ofrecida por Fernando Cornejo, Encarna Pastrana y María del Carmen Coronado, poemas de Clara Vigil, lágrimas y emociones contenidas se sucedieron ayer en un acto organizado por el PSOE en memoria de las víctimas franquistas.
Dicen algunos ancianos de Órgiva y Lanjarón que en las laderas de este barranco, ingente estrado de verdor, yacen sepultados en fosas más de 3.500 cuerpos de republicanos de las provincias de Granada y Málaga.
Familiares de represaliados, vecinos, alcaldes, representantes de la Junta y la Diputación, la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Maribel Brenes, el secretario general de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica, y la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, homenajearon ayer a los republicanos, cuyos cuerpos enterrados en cal, yacen amontonados en el barranco de El Carrizal, según el historiador Juan González Blasco. Todos y todas quisieron honrar su recuerdo.
Begoña Álvarez indicó que «en el barranco de El Carrizal se supone que hay más de 4.000 cuerpos, víctimas de la guerra y la posguerra. Hemos venido a este lugar para acompañar a los familiares de los ejecutados. Venimos a decirles que estamos con ellos, con una mano en el corazón y con otra en la Ley de la Memoria Histórica», señaló.
Álvarez de la Chica manifestó que «durante la dictadura, lo que ocurrió en este barranco estaba silenciado y olvidado por la derecha. Y nosotros, un año más, venimos a romper ese silencio. A recuperar el testimonio de las personas que recuerdan a sus familiares desaparecidos injustamente en este lugar. Y a que todas aquellas lagrimas que no pudieron salir a luz durante tantos años de represión, puedan aflorar en paz y sin rencor, recordando que aquellas personas entregaron su vida sin desearlo», opinó.
La alcaldesa de Órgiva, María Ángeles Blanco, dijo que «con esta clase de actos lo que se hace es dignificar a todos los que hay aquí enterrados».

LAS CLAVES

3.500 enterrados. Los vecinos de Lanjarón y Órgiva estiman que en El Carrizal hay enterrados entre 3.500 y 4.000 fusilados por las tropas del dictador Franco durante la Guerra Civil.

Justicia. La consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y el secretario de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica participaron en este acto organizado por el PSOE en el marco de los actos que se vienen celebrando por la Memoria Histórica.

Ideal Digital.es/Google noticias


Las aristas de la memoria histórica…

noviembre 29, 2009

Un momento de las excavaciones en la fosa de Cabacheros, ayer. Foto:NACHO ARIAS

La fosa de Cabacheros abre el debate sobre la regulación de las exhumaciones.

29/11/2009 J. CUEVAS

La aplicación de la Ley de Memoria Histórica no deja a nadie contento. Mientras muchos familiares de las víctimas del franquismo esperan el día en el que puedan llorar a sus abuelos frente a una lápida, ni los partidos políticos ni las asociaciones acaban de ponerse de acuerdo sobre la forma en la que tiene que ejecutarse.

El último ejemplo se ha podido ver en el municipio allerano de Cabacheros. La excavación de una fosa común por parte de Foro por la Memoria y de la Asociación de Memoria Allerana se llevó las críticas de otras dos asociaciones, Todos los Nombres y Amigos de la Fosa Común de Oviedo, que pusieron en duda los argumentos aportados para la exhumación.

«Tenemos un protocolo de actuación que está registrado en la Oficina de las víctimas de la guerra civil, un organismo que depende del Ministerio de Justicia», apuntó ayer Javier Ruiz, del Foro por la Memoria, que prefirió huir de una polémica que, a juicio de quienes han llevado a cabo las exhumaciones, «han provocado otros».

Según recordó Ruiz, la llegada de este colectivo a Aller se produjo a raíz de la petición de los familiares de las personas cuyos restos supuestamente se encuentran en la fosa. Y añade más. Hace año y medio, la asociación participó en otras excavaciones que se llevaron a cabo en Matallana de Torío (León). En aquella ocasión, las palas no hallaron la fosa esperada, pero el procedimiento, aseguran en el Foro por la Memoria, fue el mismo allí. El colectivo lamenta que la polémica no haya podido solucionarse de una forma consensuada. «Los objetivos de las asociaciones no son los mismos», indicó, «pero las cosas se pueden hablar».

En el otro lado, Todos los Nombres ve en la falta de una regulación autonómica el origen de todo el problema. Su presidente, Luis Miguel Cuervo, apuntó ayer que «la ley permite excavar, pero no deja claro cómo hay que hacer las excavaciones». Por este motivo, adelantó que solicitarán a la Consejería de Bienestar Social una normativa que especifique los criterios para ello.

Como modelo, toma la Ley de Fosas de Cataluña, que regula no solo la exhumación sino el derecho de las familias a exigirla. A día de hoy, aseguró Cuervo, la falta de regulación es tal que la exhumación podría llegar a realizarse sin la presencia de un arqueólogo. «En Asturias están los deberes por hacer y para excavar solo hace falta pico y pala».

El colectivo asturiano aclaró que la fosa exhumada esta semana es solo una de las muchísimas que podrían encontrarse entre Moreda y el puerto de San Isidro. Respecto a la de Cabacheros, para Luis Miguel Cuervo, la investigación realizada por el colectivo que se hizo cargo de los trabajos no era lo suficientemente rigurosa. «Primero hablaron de cuarenta cuerpos y ahora de nueve», criticó.

Lo cierto es que no toda la fosa ha podido salir a la luz. Parte permanecerá bajo la carretera. Algunos de los restos, aseguró Cuervo, se perdieron en los trabajos de ampliación del firme. Y las familias? El responsable de Todos los Nombres aprovechó para solicitarles «un mínimo de solidaridad». «Esto mismo podría pasar en todos los sitios, pero las cosas no pueden hacerse así», señaló.

La Voz de Asturias/Google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

La Justicia llega a la fosa de Aller El Comercio Digital (Asturias)


Cultura gana el pulso a la Generalitat por el archivo Centelles…

noviembre 29, 2009

19 de julio de 1936. Guardias de asalto en la calle Diputación de Barcelona.- AGUSTÍ CENTELLES

El Ministerio de Cultura acaba de adquirir por 700.000 euros el archivo fotográfico de Agustí Centelles, nacido en Valencia, pero criado en Cataluña, y considerado como el Robert Capa español o el fotógrafo sentimental de la Guerra Civil. Porque, a diferencia del primero, no fotografiaba la guerra, sino su guerra mientras veía cómo la iba perdiendo.

 

La noticia en otros webs

 

Los hijos han custodiado su obra sin apoyo institucional.

«Teníamos una oferta mayor de Christie’s», aseguran los herederos.

La compra se formalizó el jueves, después de meses de negociaciones y tras una visita decisiva de la directora del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, María José Turión, al archivo el pasado mayo. La venta podría desencadenar un nuevo enfrentamiento entre el Gobierno central y la Generalitat, que alega ahora que la obra de Centelles es «patrimonio cultural de Cataluña».

Las negociaciones arrancaron con una gestión del ex ministro de Cultura César Antonio Molina. El pasado 4 de noviembre el subdirector general de Archivos y Gestión Documental de la Generalitat, Ramón Alberch, se dirigió por carta a uno de los hijos del fotógrafo, Sergi Centelles, para comunicarle que el 26 de octubre la Dirección General de Patrimonio Cultural de Cataluña había incoado un expediente de inclusión del archivo en el catálogo de Patrimonio Cultural de Cataluña. Sergi y Octavi Centelles temen que la Generalitat quiera ahora impugnar la compra o impedir la salida del archivo de Cataluña.

Pero el material hace ya semanas que abandonó Barcelona. Ahora está en Madrid, donde un grupo de expertos lo está catalogando. Y los abogados de los Centelles preparan un contencioso administrativo.

Los hermanos Centelles han recibido ofertas de compra desde 1986. Si se han decidido a venderlo ahora al Ministerio de Cultura no es, aseguran, por motivos económicos, sino porque, tras valorarlo con un grupo de expertos, era la opción que les ofrecía más posibilidades de difusión, con un proyecto de exposiciones en Estados Unidos y Latinoamérica. «Teníamos una oferta mayor de la casa de subastas Christie’s, por 850.000 euros, pero optamos por vender el archivo al Ministerio de Cultura a cambio del compromiso de que lo difundan de la mejor manera posible: creando un premio de fotografía con su nombre, por ejemplo», explica Sergi Centelles.

El archivo contiene más de 10.000 negativos con algunas de las imágenes icónicas de la Guerra Civil española, como los bombardeos de Lleida o el juego de un grupo de niños que simula fusilar a sus amigos.

Desde la muerte de su padre, Sergi y Octavi Centelles han custodiado su obra sin ningún apoyo institucional. El único reconocimiento que recibió en vida el fotógrafo fue el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1984. Alfonso Guerra entregó el galardón a sus hijos. Centelles, que murió meses más tarde, confesó sentirse «molesto» porque las instituciones catalanas no habían demostrado en ninguna ocasión el más mínimo interés por su obra. «No es una cuestión económica la que reivindico, sino el interés por la recuperación de un patrimonio gráfico como el que poseo a través de tantos años de continuada dedicación», dijo entonces.

Agustí Centelles, que fue condenado al exilio en 1939, encarcelado en el sur de Francia, retornado clandestino en 1944 y depurado luego, luchó contra viento y marea por preservar su material. «Durante el tiempo que pasó en el campo de concentración de Bram, en Francia, dormía abrazado a la maleta donde llevaba sus fotos y los demás pensaban que allí dentro debía tener oro o dinero», cuenta su hijo Sergi. Después escondió los negativos en la buhardilla de la casa de una familia de Carcasona, a la que mandaba turrón cada Navidad como señal de que estaba vivo.

Fue a recuperarlos en cuanto murió Franco. Pero el régimen le había cerrado para siempre la puerta del fotoperiodismo y sus últimos años de vida laboral los había dedicado a la fotografía publicitaria.

Se busca a este hombre

Los hijos de Agustí Centelles se han embarcado en una singular investigación: buscar la identidad del hombre de esta foto. El joven afroamericano había cruzado el Atlántico para luchar por una causa con la que nada tenía que ver: la permanencia del Gobierno de la Segunda República. Era 1938. Estaban en Barcelona. Poco más se sabe de este hombre cuyo retrato terminará el próximo semestre en manos del presidente de EE UU, Barack Obama.

Los hermanos Octavi y Sergi Centelles saben ya quién quiere regalarle esa imagen al hombre favorito del planeta, pero de momento prefieren mantener el misterio: «Será un regalo institucional», dicen. Están entusiasmados con la investigación casi detectivesca que han iniciado, arropados, entre otros, por un profesor de la Universidad de Columbia de Nueva York, para desvelar uno de los enigmas que encierra la obra de su padre. «Queremos encontrar a los descendientes de este brigadista, conocer su historia. Creemos que era de Alabama», cuenta Sergi Centelles.

De momento, se han hecho con una lista de 450 brigadistas afroamericanos que participaron en la Guerra Civil. Uno de ellos es el de la fotografía. Pertenecía al Batallón Lincoln, la primera fuerza armada estadounidense que integraba a blancos y negros en igualdad de condiciones. Acababa de llegar a Barcelona para participar en la Guerra Civil española en las brigadas internacionales, del lado republicano.

La mayoría se había alistado al Partido Comunista, que entabló fuertes lazos con la comunidad negra, convencida en aquel momento de que la batalla contra la opresión era universal, y empujada finalmente hacia la lucha contra el fascismo a raíz del bombardeo de Etiopía por Mussolini en 1935. «Lucharon en las batallas del Jarama, Brunete y el Ebro. Los que pudieron volver con vida a EE UU fueron despreciados porque habían estado luchando con comunistas o murieron de enfermedades contraídas en España», relata Sergi Centelles. Otros fueron enterrados en España. En el mejor de los casos, su heroicidad pasó inadvertida, y en el peor, fueron acosados durante la caza de brujas del senador McArthy por considerarlos peligrosos amigos de la URSS. «Queremos recuperar su historia, difundirla en EE UU y que se conozcan allí las fotos de nuestro padre», explica Octavi Centelles. Por eso la serie de nueve fotos de los brigadistas afroamericanos del archivo Agustí Centelles saldrán pronto de gira por EE UU y España para que ambos países conozcan la historia de estos héroes olvidados. Se unirán a los actos por el centenario del nacimiento del fotógrafo.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Cultura/gana/pulso/Generalitat/archivo/Centelles/elpepicul/20091129elpepicul_3/Tes


Defensa abre con reservas los archivos de la justicia militar…

noviembre 28, 2009

El País, – 28 Noviembre 2009

Los consejos de guerra franquistas podrán ser consultados.

MIGUEL GONZÁLEZ – Madrid – 28/11/2009

El acceso de los descendientes de fusilados o represaliados y de investigadores e historiadores a los millones de rollos y legajos donde se conservan actas, resoluciones y sentencias de los consejos de guerra y los juicios sumarísimos celebrados en España durante la Guerra Civil y el franquismo será más fácil a partir de hoy.

El acceso de los descendientes de fusilados o represaliados y de investigadores e historiadores a los millones de rollos y legajos donde se conservan actas, resoluciones y sentencias de los consejos de guerra y los juicios sumarísimos celebrados en España durante la Guerra Civil y el franquismo será más fácil a partir de hoy. El Consejo de Ministros aprobó ayer el Reglamento de Archivos Judiciales Militares, que por vez primera regula el acceso público a dichos fondos, aunque con severas restricciones. En concreto, su artículo 9 reconoce el derecho a poder consultar dichos documentos a “quienes hubiesen sido parte en los procedimientos judiciales militares o sean titulares de un interés legítimo”. Aunque el decreto no aclara qué se entiende por tal, Defensa interpreta que es legítimo el interés de los herederos de los protagonistas de aquellos hechos y de los investigadores acreditados.

Pero ni siquiera ellos tendrán acceso sin restricciones. “El acceso por el propio afectado a sus datos de carácter personal sólo podrá ser denegado en los supuestos en que así lo prevea una ley”, señala el reglamento. A los demás, se les podrán negar todos aquellos documentos que “tengan carácter reservado o estén clasificados conforme a la ley de Secretos Oficiales de 1968″. La alusión expresa a dicha ley supone, según las fuentes consultadas, la desclasificación de hecho de los documentos anteriores a su entrada en vigor.

En todo caso, no podrán consultarse documentos que “puedan afectar a la seguridad de las personas, a su honor, a la intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen”, salvo que se tenga el consentimiento expreso de los afectados o “haya transcurrido un plazo de 25 años desde su muerte, si su fecha es conocida, o, en otro caso, 50 años a partir de la actuación que ponga fin al procedimiento”, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985.

Con ser muchas las limitaciones, se trata de un avance, pues se regula por vez primera la posibilidad de recurrir si, transcurridos dos días, el funcionario no ha permitido consultar el documento solicitado. Hasta ahora existía un vacío legal, ya que tanto la normativa sobre archivos judiciales como la que afecta a los archivos militares excluían expresamente a los tribunales castrenses, lo que dejaba un amplio margen para la arbitrariedad.

Además, se trata de cumplir la llamada Ley de la Memoria Histórica, que establece el derecho de acceso a los fondos públicos y privados relacionados con la Guerra Civil y la dictadura.

Pero, para que la documentación pueda ser accesible, primero debe ser conservada y catalogada. Por eso, el reglamento crea tres tipos de archivos: los de gestión (donde se guardan los asuntos que están en trámite en la jurisdicción militar); los archivos de los tribunales territoriales y central (a los que se remitirán todos los procedimientos que se den por concluidos y no tengan ningún trámite pendiente) y los archivos históricos militares (donde se guardarán, después de que una comisión técnica evalúe, en función de su interés, si deben ser conservados o destruidos) todos los procedimientos que lleven 25 años archivados en los tribunales.

Este sistema supondrá la concentración de fondos ahora dispersos por toda España, lo que puede provocar nuevos contenciosos como el que generó el traslado a Madrid de los legajos de los consejos de guerra del Tribunal Militar Territorial Primero, que se almacenaban en Valencia en condiciones de agudo deterioro.

El reglamento pretende zanjar cualquier polémica al dejar claro que la titularidad de dichos archivos pertenece al Ministerio de Defensa, pero intenta rehuir el conflicto al señalar que el traslado de todos los procedimientos anteriores a 1980 (cuando entró en vigor la actual planta judicial militar) se hará “progresivamente, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias”.

Defensa asegura que su propósito es no sólo evitar roces con las comunidades autónomas, sino llegar a acuerdos como los ya firmados con Andalucía, Cataluña y Aragón para digitalizar los fondos y dejar una copia en su actual emplazamiento.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Defensa/abre/reservas/archivos/justicia/militar/elpepucul/20091128elpepicul_5/Tes


Vídeo: Concentración antifascista frente al Valle de los Caídos. 21 Noviembre 2009…

noviembre 28, 2009

Por tercer año consecutivo se concentraron vecinos de la sierra y militantes antifascistas frente al Valle de los Caídos

Este año, planteando Verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo, el Valle Memorial antifascista y fuera la tumba del dictador, más de sesenta personas nos concentramos junto a la entrada del recinto.

Un año más recibimos el apoyo de gente que por allí pasaba y vimos las caras de estupor y rabia de los fascistas que llegaban al Valle. Mención especial merece un cura que hizo desde el coche el saludo fascista, lleno de rabia, y otro fascista más que nos gritó si no teníamos otro sitio donde hacer “esto”. Sí, tenemos otros sitios, pero nos gusta éste. Lo que a algunos les parecía imposible ha vuelto a ser posible y volverá a serlo el año que viene.

http://www.lahaine.org/index.php?p=41675

ENLACE AL VÍDEO EN YOUTUBE:

Valle de los Caídos, 21-11-2009


El debate sobre la memoria histórica volvió al Pleno: Boixareu Rivera seguirá siendo «hijo predilecto» de la capital…

noviembre 28, 2009

Imagen de Boixereu

Para el partido PP, que rechazó la moción, «este tema no interesa a nadie». El Foro de la Memoria no ha tardado en equiparar a los concejales del PP con los que había en 1939, tras la victoria de las tropas de Franco, en un comunicado sin desperdicio.

Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Guadalajara pidió al equipo de Gobierno, por medio de una moción que se debatió este viernes en el Pleno, que reterirara el título de «Hijo Predilecto Presente» de la ciudad que concedió a José Boixareu Rivera el día 21 de julio de 1939″.

Sin embargo, los votos de los concejales del PP han sido suficientes para que la moción fuera rechazada. En este sentido, el  teniente de alcalde, Juan Antonio de la Heras, cree que este tema no preocupa a los vecinos de Guadalajara y manifestó que lo que realmente le molesta  a la oposición es que los vecinos rechazaran su propuesta de eliminar el callejero franquista.

Asimismo, De las Heras calificó la argumentación expuesta por IU de «soflama maoísta».

Por su parte, el alcalde de Guadalajara aclaró que «si yo hubiera estado en en la Guerra Cvil, yo no  me hubiera manifestado ni en un lado ni en otro. Yo me hubiera manifestado por la paz. Este no es el debate para esta ciudad. El PP está en contra de revisiones absurdas. Ustedes gobernaron hace cuatro años y no modificaron ninguna calle. Están tratando de buscar enfrentamientos que no existen. Yo no voy a cambiar el nombre de las calles porque a un señor le apetezca»

El portavoz de  IU, José Luis Maximiliano, mantuvo por su parte,  que «la declaración de hijos predilectos presentes que llevaron a cabo las corporaciones municipales franquistas tenía por objeto perpetuar la memoria de los que habían hecho posible el golpe militar, la guerra y la derrota del régimen democrático. Su homenaje público pretendía además humillar a los que habían luchado en defensa de los valores democráticos».

«La perpetuación de un homenaje y recuerdo público en la figura de José Boixareu Rivera, constituye una incoherencia con el respeto a los valores democráticos que constituyen la base de nuestra convivencia y debe cesar de forma inmediata porque constituye, además, una vulneración del artículo 15 de la Ley 52/2007, de 27 de diciembre, de Memoria Histórica», aseguró.

Desde Izquierda Unida consideran que el nombramiento de José Boixareu Rivera como «Hijo Predilecto Presente» de la ciudad de Guadalajara, «se halla en contradicción con el espíritu democrático y con lo establecido en la citada ley».

En la misma linea se expresó el portavoz del Grupo Socialista, Danuiel Jiménez, quien acusó a Román de «manetener tics autoritaritarios. Con esto de las calles franquistas no está asomando la patita, sino el brazo entero», recalcó.

Airada reacción del Foro por la Memoria
Tras confirmar que no había prosperado la retirada del título honorífico a Boixareu Rivera el Foro por la Memoria de Guadalajara, asociación promotora de la moción mediante escrito dirigido a todos los grupos del ayuntamiento, ha remitido un comunicado que reproducimos íntegramente:

Para esta asociación el rechazo de la retirada del título de Hijo Predilecto “Presente» de Guadalajara al golpista José Boixareu Rivera, reduce lamentablemente a los concejales del Partido Popular a la misma condición moral que los miembros de la Comisión Gestora franquista que en 1939 se apresuró a cumplir la petición del sedicioso jefe de los Tiradores de Ifni, Juan Fernández Aceytuno de homenajear a quien colaboró en la destrucción de un régimen democrático como hizo José Boixareu Rivera. El Foro por la Memoria se pregunta si el Partido Popular se propone perpetuar la memoria de quien ayudó a la instauración de una dictadura totalitaria. Tambien nos preguntamos si el espíritu de la “Cruzada” sigue “Presente” igual que los honores a Boixareu, “en el afán” del Grupo Popular del Ayuntamiento.

El Foro por la Memoria de Guadalajara considera un grave error esta decisión pues demuestra que la negativa del gobierno municipal a cambiar el nombre de la calles dedicadas a golpistas en nuestra ciudad con la pretedida razón de evitar molestias a los vecinos de las calles afectadas no era más que una excusa, pues esta nueva peticion no entraña ninguna molestia a los vecinos.

Para esta asociación, el mantenimiento del golpista José Boixareu Rivera como Hijo predilecto “Presente” de la ciudad de Guadalajara, se haya en contradicción con el espíritu democrático que se haya en la base de nuestra convivencia. El Foro considera que ante el golpismo y los ataques a los valores democráticos, al igual que ante el terrorismo, no existen equidistancias posibles.

El Foro por la Memoria reitera que la retirada de estos inmerecidos honores tendría que haber sido un acto de natural higiene democrática y no causar mayores discrepancias. Mantener el homenaje público a un golpista es un claro desprecio a los valores democráticos.

El Foro por la Memoria de Guadalajara seguirá luchando para conseguir que se retiren todos el homenajes públicos dedicados a golpistas en nuestra provincia.

Foro por la Memoria de Guadalajara



Euskal Memoria, una fundación para revisar la historia ninguneada…

noviembre 28, 2009

Algunos de los 18 socios de la Fundación Euskal Memoria, durante la presentación. (Foto: iban aguinaga)

Nace con la intención de revelar a la sociedad «el verdadero pasado de euskal herria»

Pamplona, escenario de la puesta en marcha de la institución, firmada por 18 celebridades de distintos territorios y ámbitos.

Pamplona.

Recuperar y divulgar «la verdadera historia de Euskal Herria» desde una perspectiva no contaminada por la «historiografía oficial» de los Estados. Bajo el paraguas de este objetivo, 18 personalidades de distintos territorios y ámbitos profesionales vascos presentaron ayer en Pamplona la Fundación Euskal Memoria, una institución que nace con la intención de revelar a la sociedad «el verdadero pasado de Euskal Herria, un pasado histórico que ha estado ninguneado por dos estados, el español y el francés», explicó Joxean Agirre, escritor y ex preso político vasco durante la rueda de prensa inaugural.

«Euskal Memoria Fundazioa tiene como finalidad un objetivo a largo plazo: estructurar una serie de documentos que recogan nuestra base histórica y la trasladen a la sociedad. Todo ello, recuperando el verdadero pasado, los escritos reales de Euskal Herria, no lo que España y Francia nos han querido imponer desde la fuerza», añadió Agirre.

Durante la presentación de la entidad, que tuvo lugar en el Hotel Maisonnave de la capital navarra, también participó el cantautor Fermín Balentzia, quien recalcó el variado abanico de personas que constituyen la fundación. «Euskal Memoria está formada desde la pluralidad, por hombres y mujeres de distintas generaciones, distintos ámbitos profesionales, procedentes de diferentes territorios vacos, pero con una defensa común: el pasado real de nuestra tierra», recalcó Balentzia, tras recordar que «en 1936, al fascismo español no se le pudo derrotar con las armas». «Lo hemos humillado con la memoria (en mayúsculas). Hubo que abrir las cunetas de Navarra para que todos abrieran los ojos. Hubo que publicar libros que plasmaran para siempre lo ocurrido. Pero todavía queda mucho que hacer para descubrir lo que nos han hecho durante los 40 años de Franquismo y los años de la Transición, hasta nuestro días», concluyó Balentzia.

Por su parte, Joxean Agirre señaló que Euskal Memoria editará cada año un libro sobre estas cuestiones como soporte fundamental de nuestro trabajo, y además como forma de financiación. El primer proyecto editorial, No les bastó Gernika, 1960-2010, ya ha comenzado a escribirse y, según confirmó Agirre -su coordinador- estará listo para los socios en diciembre del próximo año 2010. Además de sus 18 fundadores, una decena de organizaciones del ámbito de la memoria también han querido apoyar la puesta en marcha de este proyecto. Se trata de la Asociación de Familiares de Asesinados en 1936, Ahaztuak, Orreaga Fundazioa, Altaffaylla o San Fermines 78, entre otras.

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:
La Fundación Euskal Memoria quiere hacer luz sobre «episodios Gara

Euskal Memoria, un antídoto contra el silencio y la falsificación Gara

 


El Concello larachés califica de «acto vandálico» la retirada de la placa de la calle Carrero Blanco…

noviembre 28, 2009

Algunas placas larachesas proceden de la época franquista Autor de la imagen: | CASAL

El Concello de Laracha valora la retirada de las placas de la calle Carrero Blanco en Caión como un «censurable acto vandálico». Desde el gobierno local entiende que los hechos no se ajustan a la manera legal de hacer llegar un mensaje a la corporación. Consideran que lo sucedido se trata de una acción de propaganda política más que reivindicativa, dado que se han enterado de lo sucedido por la prensa de un hecho que según ellos, sucede simultáneamente a una campaña de firmas de recogida de firmas llevada a cabo por un grupo de la oposición.

Reiteran que el Concello cumplirá a rajatabla la Ley de la Memoria Histórica, pero indican que esta no establece ningún plazo y que permite que cada municipio se marque los suyos, como están haciendo ellos.

La modificación de la nomenclatura de las calles, según explican, supone un coste económico además de una serie de problemas burocráticos para los vecinos, por lo que el proceso debe realizarse con tiempo.

La Voz de Galicia

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

Los vecinos retiran las placas franquistas de Caión y el Concello La Opinión A Coruña


El cantautor Víctor Jara recibirá un funeral 36 años después de su muerte…

noviembre 28, 2009

Seguidores del cantautor chileno depositan velas delante del estadio donde fue arrojado su cuerpo sin vida en 1973- REUTERS

La justicia no ha logrado dar aún con todos los responsables del asesinato.

MANUEL DÉLANO – Santiago – 28/11/2009

La familia del cantautor y director teatral chileno Víctor Jara prepara un homenaje en su honor para el 5 de diciembre. Se trata del funeral masivo que no pudo tener cuando fue asesinado por los militares poco después del golpe que derrocó en 1973 al presidente Salvador Allende.

Los restos de uno de los artistas chilenos más universales, creador de Te recuerdo Amanda y El cigarrito, que hoy interpretan cantantes de la talla de Joan Manuel Serrat y Víctor Manuel, entre otros, serán nuevamente entregados a sus familiares. Esto se produce después de que un examen de peritos, ordenado por el juez que investiga este crimen, encontró más de 30 heridas de bala y huellas de torturas en los huesos de Jara.

El velatorio del cantautor comenzará el jueves 3 de diciembre con actos de homenaje que se extenderán durante día y noche de forma ininterrumpida hasta el sábado en el céntrico teatro que lleva su nombre. De esta manera, los chilenos podrán despedir a Jara en su segundo tránsito al Cementerio General de Santiago, donde será sepultado.

Su despedida se desarrollará con canciones, música, danza y lecturas de poesía, con el estilo del cantautor, que siendo pequeño acompañó a su madre a los velorios campesinos. Una manta roja cubrirá el ataúd, y el cortejo marchará a pie el sábado desde la Fundación Jara hasta el cementerio.

«Víctor pertenece al pueblo, a todos aquellos que han seguido y admirado su obra», afirmó Gloria Köning, directora ejecutiva de la Fundación Víctor Jara. «Acondicionaremos el lugar para que todos los artistas y las personas que deseen participar de este funeral lo puedan hacer dejando una flor, acompañándolo o rindiéndole un tributo», agregó.

Tras la exhumación del cuerpo, ordenada por el juez Juan Fuentes, sus restos fueron analizados por especialistas del Servicio Médico Legal (SML). Las muestras de su ADN y de sus familiares fueron enviadas al Instituto Genético de Innsbruck en Austria, donde confirmaron su identidad.

El informe médico del SML sostiene que los restos de Jara presentan «múltiples fracturas por heridas de bala que provocaron un shock hemorrágico en un contexto de tipo homicida». Algunas de sus lesiones óseas fueron provocadas por «objetos contundentes», sostuvo el director del SML, Patricio Bustos.

Hace 36 años, en septiembre de 1973, durante los primeros días de la dictadura del general Augusto Pinochet, al semiclandestino funeral del cantautor sólo pudieron asistir su viuda, Joan Jara, y dos personas más. Los restos del cantautor estuvieron a punto de perderse, como los de muchas otras víctimas.

Jara, un versátil creador, hijo de campesinos humildes, que militaba en el Partido Comunista, fue tomado prisionero por los militares en la Universidad Técnica del Estado, donde trabajaba, y permaneció con 600 estudiantes y profesores para defender el Gobierno de Allende. Los militares lo trasladaron al Estadio Chile, hoy bautizado como Víctor Jara, donde después de torturarlo lo acribillaron en el subterráneo del lugar, arrojando su cuerpo y los de otras víctimas junto al muro de un cementerio en el sur de la capital.

Reconocido por vecinos del lugar, fue trasladado al SML, donde quedó entre cientos de otros cuerpos. Un trabajador del Servicio Médico Legal avisó a la viuda y ésta pudo rescatar el cuerpo y sepultarlo.

La investigación judicial no ha dado todavía con todos los responsables del crimen. El conscripto José Paredes, que confesó haber disparado contra el cantautor y después se retractó, y el coronel Mario Manríquez, que dirigió el campo de prisioneros instalado en el Estadio Chile, están procesados por este caso.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/internacional/cantautor/Victor/Jara/recibira/funeral/36/anos/despues/muerte/elpepucul/20091128elpepuint_1/Tes


Josep Darder i Sastre. Sobrino de Emili Darder i Cànaves: ‘Aún arrastro el temor del día en que presencié el arresto de mi tío’…

noviembre 28, 2009

El familiar del alcalde fusilado presentará el próximo día 2 en Can Alcover un libro con sus impresiones infantiles anteriores a la Guerra Civil.

"Este libro es una deuda que tenía con mi tío", dice Darder. Foto: B. Ramon

M. ELENA VALLÉS. PALMA.

«Escondido tras un árbol, escuché que los amigos personales del tío Emili le decían que huyera, que la guerra estaba a punto de estallar». Josep Darder i Sastre, sobrino de Emili Darder Cànaves, destapa con ésta y otras confesiones el baúl de sus recuerdos infantiles compartidos con el que fuera alcalde de Palma de 1933 a 1936. Moll acaba de publicar el volumen que los compila: Impressions d´un infant d´abans i de l´inici de la Guerra Civil a Mallorca.
Ante los consejos de sus allegados, recuerda Josep Darder, «mi tío siempre se preguntaba por qué tenía que irse. Él no sentía que hubiera hecho nada malo». El capítulo más estremecedor del libro, enmarcado entre 1927 y 1936, es en el que Josep Darder rememora la detención de su tío. «Primero, los Jinetes de Alcalá, que acababan de ser liberados del Castell de Sant Carles, vinieron a mi casa, justo al lado de la de mi tío, pues éramos vecinos. Amenazaron a mi padre pidiéndole por Emili, pues no le habían encontrado en su casa. Mi padre dijo que probablemente estaría en casa de mi otro tío, Tomeu. Le pusieron dos pistolas en la espalda para que les dirigiera hasta allí. Mi madre me dijo que fuera con mi padre, que le acompañara. Enseguida caí en la cuenta de que mi madre pensó que si un niño de ocho años iba con él, no iban a atreverse a hacer determinadas cosas. Me levanté y uno de los Jinetes me puso una pistola en la nuca. Y así fuimos hasta casa de mi tío Tomeu, donde apresaron a Emili. El camino se me hizo larguísimo». Darder terminó cautivo en el Castell de Bellver y, posteriormente, fusilado en el cementerio de Palma.
«Este libro es una deuda que tenía con mi tío. Después de todo aquello, me quedé traumatizado. Aún arrastro el temor de aquel día. Luego estudié Ingeniería y comencé a hacer vida normal», relata. El volumen, prologado por el cura y escritor Jaume Santandreu, comenzó a gestarse en 2000. «Primero lo escribí todo de memoria y después fui consultando libros y documentación. En realidad no son más que unas primeras impresiones espontáneas», explica el sobrino, agradeciendo la colaboración de Susanna Moll, directora de producción de la editorial homónima, en la edición.
En el libro, se recogen asimismo las peripecias típicas de todo niño: sus juegos con la prima Emília, hija del alcalde fusilado; el cine Pathé-baby; el caballito de madera, o los cuentos que relataba su padre sobre El Temple. Las impresiones que Josep Darder tenía sobre su tío también tienen su espacio: «iba muy bien vestido», «era despistado, sencillo, hablaba con todo el mundo, pero siempre con la palabra justa».
En cuanto a los exiliados de la isla, Josep Darder recuerda que la vivencia de su marcha era «muy dura», pero que sucedían tantas cosas y tan rápido, que «había que sobreponerse para continuar». La Guerra Civil les convirtió en «seres miedosos y traumatizados». «He arrastrado este temor durante muchos años y creo sinceramente que todavía no podemos hablar abiertamente de todo aquello. Todavía hay tabúes. Falta una segunda transición», reza.

Diario de Mallorca


Baza deja ‘huérfano’ a Franco y le quita los honores que le concedió en 1948…

noviembre 27, 2009

El Ayuntamiento pleno le retira la Medalla de Oro y el nombramiento de Hijo Adoptivo, con la abstención del PP.

Baza le ha retirado los honores que le concedió a Francisco Franco el 2 de enero de 1948, concretamente la Medalla de Oro de la ciudad y el título de Hijo Adoptivo. Así lo aprobó ayer el pleno del Ayuntamiento con el apoyo del PSOE, IU (que no pudo asistir al pleno) y PA, y la abstención del PP que argumentó su decisión afirmando que a los ciudadanos no les interesa si le quitan, o no, la medalla que se le concedió un día a un «gobernante», sino que Baza es una comarca «que está a la cola de Europa, con 330 desempleados más, a pesar del Plan E».
En principio, la moción iba a ser presentada por el PSOE a petición de la ejecutiva local socialista pero, desde el primer momento, Izquierda Unida y el Partido Andalucista se sumaron a la misma y finalmente la moción se llevó a pleno conjuntamente entre las tres formaciones políticas. La intención era aprobar dicha moción en el pleno de este mes para que el próximo 4 de diciembre la medalla ya esté retirada. Se trata de una fecha de gran valor simbólico pues fue el 4 de diciembre de 1892 cuando Franco nació y otro 4 de diciembre, pero del año 1489, cuando Baza fue conquistada por los Reyes Católicos.
Además de la anulación de los honores al dictador, también se aprobó la retirada de todos aquellos emblemas y monumentos públicos conmemorativos o que exalten la sublevación de 1936 o de cualquier otro régimen totalitario, «salvo que éstos sean de estricto recuerdo privado o cuando concurran razones artísticas», tal y como recoge la Ley de la Memoria Histórica.
Sin ayudas a particulares
En el texto de la moción se recoge, además, la retirada de la concesión de subvenciones o ayudas por parte de la administración pública a los propietarios privados que no actúen del modo previsto «en lo anteriormente mencionado», y el compromiso de colaborar con el Gobierno y la comunidad autónoma en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la dictadura.
Asimismo, la moción promueve la creación de la ‘Medalla de Oro de la Ciudad de Baza’, basada en «los principios de igualdad, libertad y justicia» que se otorgará a personas, instituciones o entidades «que hayan destacado por su compromiso social, contribución a la consecución de la paz y desarrollo de los derechos humanos, a nivel local, nacional o internacional».
Manifiesto
Aunque han sido los partidos políticos los que han llevado a pleno y aprobado la retirada de honores al general, fueron unos jóvenes historiadores -Antonio José Martínez Román, Antonio José Jaenada Jaenada y Juan Antonio Díaz Sánchez- quienes por medio de una nota pública alertaron a los concejales de los distintos grupos políticos representados en el Ayuntamiento, que Baza no estaba cumpliendo la Ley de la Memoria Histórica y pedían la retirada de la Medalla de Oro de la ciudad concedida a Franco.
Las mismas personas que han instado a la retirada de estas distinciones, han publicado un segundo manifiesto titulado ‘La dictadura ha muerto. ¡Viva la democracia!’ en el que recuerdan que ellos son hijos de la Constitución del 78.

Ideal Digital/google noticias


Memoria Histórica en Canarias…

noviembre 27, 2009

El 12 de junio de 2008 el Parlamento de Canarias rechazaba una proposición no de ley socialista relativa a la financiación de las excavaciones de fosas de víctimas de la guerra civil en las islas

JOSÉ CARLOS GIL MARÍN

El 12 de junio de 2008 el Parlamento de Canarias rechazaba una proposición no de ley socialista relativa a la financiación de las excavaciones de fosas y tumbas de víctimas de la guerra civil en las islas. Hablemos, pues, de Memoria Histórica.

La Memoria Histórica no es memoria ni es Historia. La memoria es patrimonio del yo froidiano en tanto que ser humano singularizado. La Historia es una ciencia que se enfrenta al estudio de los hechos humanos sociales pasados. Memoria e Historia separadas lo son todo. Juntas no son nada. El reciente descubrimiento de huesos humanos en el aljibe del templo masónico de Santa Cruz de Tenerife, fruto de esa confusión semántica, ha llevado a nuestros historiadores al enfrentamiento. Manuel de Paz sostiene que no son huesos de víctimas del franquismo, sino los propios de los rituales masónicos. García Luis, por el contrario, afirma que los mismos pueden ser restos humanos masacrados en 1936 por la barbarie fascista, incluso los del alcalde de Buenavista del Norte o los del Alcalde del ayuntamiento de Santa Cruz, fusilados en dichas cruentas fechas, que se creía podían estar en el Parque Nacional del Teide, en el llamado Bucio de Maja. Esto es lo que sucede cuando se politiza interesadamente la dignidad humana. El Fiscal Jefe de Andalucía, fruto de la extraña situación generada en torno a los restos del poeta García Lorca –la familia, único caso conocido en tal sentido, no quiere que se exhumen– nos dijo el pasado mes de junio que ya hay instrumentos para recuperar los restos de las víctimas desde la normativa reguladora del patrimonio histórico-arqueológico nacional. ¿Por qué se insiste en reiventar la tensión de una época que desde 1934 llevó al enfrentamiento entre las dos Españas? ¿Será para crear cortinas de humo y no hablar de la crisis económica…?

Recuerdo hace ya lustros un debate en la televisión pública española entre el catedrático de izquierdas Gustavo Bueno, y el líder histórico comunista Santiago Carrillo. Carrillo defendía la legitimidad democrática de la izquierda republicana desde 1931 a 1936, masacrada por la involución fascista. Bueno le respondió argumentativamente sobre el no reconocimiento por la izquierda en 1934 del triunfo democrático del centroderecha, y le habló de la quema de iglesias y del anarquismo revolucionario, de la revolución antirrepublicana de Asturias en 1934 o de la declaración unilateral de independencia de Cataluña ese mismo año. ¿Por qué no se puede ser objetivo ante la Historia? ¿Por qué no se puede criticar tanto el militarismo fascista de los golpistas del 36 como la deriva marxista y antirepublicana de los partidos de izquierdas desde 1934? Curiosamente, la Confederación Española de Derechas Autónomas fue la primera fuerza en ganar unas elecciones democráticas en España por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. En 1931, cuando la primera victoria del Frente Popular de izquierda revolucionaria, el Frente ganó sin el voto de la mujer aún legalizado, porque la izquierda socialista decía que era un voto involucionista culturalmente secuestrado por el caciquismo reaccionario… Hay palabras que queman en la boca de los que las pronuncia. Memoria sí. Historia sí. Pero no Memoria Histórica.

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:
NOTA Y OPINIÓN  DEL EDITOR:

Cuanta verdad hay en la afirmación «La Historia es una ciencia que se enfrenta al estudio de los hechos humanos sociales pasados», cuanta verdad hay también en que memoria e historia no son sinónimos. ¿Cuánto tiempo podríamos estar discutiendo sobre los términos filosóficos y sociológicos de las dos acepciones? También es cierto, que los hechos son los que son, y que éstos, deben ser tratados desde el punto de vista del historiador científicamente, y que la lectura de los mismos es independiente del hecho en sí, es decir, cada historiador hará sus lecturas más o menos subjetivas u objetivas, partidistas, escépticas, revisionistas, involucionistas o asépticas de los sucesos investigados. Dependerá del propio científico (investigador-historiador). Pero en el momento que actúe con hipótesis no contrastadas, con datos sobre los  hechos concretos y demostrables, dejará de ser un trabajo científico para pasar a ser una mera teoría personalista sin base científica.

Entonces, qué discutible que es el punto de vista de que…»Memoria sí. Historia sí. Pero no Memoria Histórica».  Ya hemos dicho que no son sinónimos, pero eso, no impide que los términos no vayan unidos, o al menos, que converjan en un punto que los haga ir simultáneamente juntos. Me explico. Sin memoria tampoco hay historia.

Desde hace más de cinco mil años hablamos de historia, porque a raíz de la escritura ésta se considera documentada, por tanto, hay una memoria de la historia. Toda la bibliografía, toda la información gráfica y audiovisual son los soportes que la historia utilizará como memoria de la misma. Si no fuere así, hablaríamos de la prehistoria; y aún así, ésta, se manifiesta a través de los vestigios, de su arte y de los estudios comparativos etnológicos. La historiografía es la memoria de la historia.

En resumen, memoria sí, historia sí,  y Memoria Histórica por supuesto, porqué si no…¿Qué sentido tienen las otras dos individualmente? Ya hemos repetido en más de una ocasión en estas páginas (al menos el que firma) que es indudable que la «Memoria Histórica» de este país está compuesta por los hechos que acontecieron en su día, que éstos mismos,  pueden ser analizados e hipotéticamente presentados desde visiones diferentes, que cada uno  los  plasma y cuenta bajo su percepción  personal, pero eso,  no quita que los hechos sigan siendo los mismos, fueron los que fueron; y que todavía hoy, falta una parte importantísima que complementa nuestra historia. Los vencidos y olvidados. Cada quién hará la lectura de cada cuál. Eso es indudable, pero si no están todos, no hay memoria, no hay historia, y por tanto, no hay “Memoria Histórica”. Pero tampoco  hay nada, sólo olvido, y el olvido si es un enemigo de la historia, de la memoria; y por ende de la Memoria Histórica.

Por último, añadir que nadie utiliza la Memoria Histórica como cortina de humo ante nada. Ya que somos los familiares de las víctimas de la represión franquista, sin los políticos, los que llevamos años trabajando por nuestra cuenta, con nuestros medios, con  nuestro tiempo y con las pocas ayudas que asigna el Estado o las Comunidades Autónomas para este fin, después de más de setenta años de olvido forzado. Para muchos de nosotros no sólo es un tema de rigor histórico, es además una obligación moral, de justicia, reparación  y de sensibilidad con nuestras familias. Por desgracia muchos no tendrán la oportunidad de ver como nosotros finalizaremos esta labor. Y aquí no pintan nada sus señorías, y perdónenme las mismas, es cosa de las familias.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de AIRMH (en constitución) La Memoria Viv@